Columna de Opinión

Saludo del Presidente y llamado a concurrir a votar el próximo domingo 19 —- EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO por Humberto Julio Reyes (Pas Presidente de la Unión)

Saludo del Presidente y llamado a concurrir a votar el próximo domingo 19 —- EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO por Humberto Julio Reyes (Pas Presidente de la Unión)

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

La importancia de concurrir a votar el próximo domingo, en que se juega el destino de nuestro país.

Me dirijo a nuestra   apreciada familia  militar  y en particular a nuestros queridos socios  de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional; para,  con el mayor respeto, decirles  nuevamente  que nuestra  querida  Patria  se   encuentra   en un trance crucial  y que el próximo domingo 19 de diciembre de  2021 se jugará el destino de Chile, entre la continuidad de una democracia histórica  de nuestro país  y el totalitarismo marxista  que significaría  imponer en Chile un verdadera dictadura comunista.

Distinguidos  Amigos  mi  invitación es para  concurrir , cada uno  junto a su respetada familia,   el próximo domingo 19 de diciembre 2021  a  las urnas y sufragar por el candidato a  Presidente   que  mejor  nos  representa  y que se ha comprometido a defender nuestros derechos y mantenerlos en el tiempo.

La mayoría de nosotros vivimos la época  obscura de la Unidad Popular  y en gran medida   fuimos  actores sino  testigos del glorioso  amanecer del 11 de septiembre de 1973 con aires  nuevos  de esperanza en el corazón  y lo más importante,  en  libertad, que se había visto descaradamente  conculcada.

Hoy nuestras   armas  son los   votos   y si logramos la  mayoría  y en definitiva ganamos  la elección, evitaremos  vivir  tiempos dramáticos  y asegurar un Chile  en paz,  progreso  y  bienestar.

Se  que  a   nuestra  edad constituye   un esfuerzo acercarse a  lo s  locales de votación,  pero debemos  tener  claro   que   ese esfuerzo  no  será en vano  y  va a  permitir asegura r  un  futuro floreciente,  a  nuestros  hijos y nietos.

Nuestro amor  y  lealtad a Chile se mantiene  incólume   hasta  rendir  la vida si fuere  necesario tal como en algún momento de nuestra vida militar lo juramos.

Queridos amigos   concurramos  a  votar  y salvemos a Chile tal  como lo hicieron lo héroes del  73

Jaime Parra Santos

Presidente de la Unión

EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO

                                                                                     Humberto Julio Reyes

Creo haber manifestado que nada puede objetarse a los esfuerzos de ambos candidatos por corregir o moderar sus propuestas originales a fin de captar mayor adhesión en esta segunda vuelta, siempre y cuando no se trate de una forma “táctica” (me recuerda las palabras de Allende respecto al estatuto de garantías que firmara como contrapartida al apoyo DC) de ocultar la estrategia.

Algún paciente lector dirá que eso lo comprobaremos una vez se conozca al ganador pero en un par de días cualquiera medianamente informado tuvo “indicaciones” o “señales” al respecto si se me perdona el lenguaje de iniciados.

Falleció a avanzada edad doña Lucía Hiriart, viuda de quien encabezara el gobierno durante 17 años y lejos de expresar alguna frase comedida, un candidato manifestó que lo había hecho en “impunidad”, como si hubiera eludido a la justicia o tuviera alguna causa pendiente.

No faltará quien justifique dicho juicio en el hecho de no haber sido condenada por los tribunales pero así es la justicia, no basta con desear algo sino que hay que probarlo.

“Dicho esto”, como al candidato le gusta decir, concluyo que eso indica poco respeto por las sentencias ejecutoriadas si no satisfacen los propios y subjetivos deseos.

También indica que una persona que prácticamente no conoció el Gobierno Militar no está dispuesta a forma alguna de reconciliación, por el contrario.

La siguiente “señal” se originó en la iniciativa de un grupo de adherentes de un partido que apoya a su oponente de recuperar al menos la mitad de la plaza Baquedano, colocando pasto y flores y blanqueando la mitad de la base de la retirada estatua.

Todo un simbolismo.

Aunque diversas opiniones expresaron que muy poco duraría el hermoseamiento parcial, este mismo candidato no perdió la oportunidad, o eso creyó, de emitir una frase-promesa para el bronce, algo más o menos así:

“Cuando seamos gobierno todas las plazas tendrán pasto y flores, no sólo en la mitad.”

Naturalmente poco y nada duró lo arreglado ya que al día siguiente, el tradicional viernes “de la dignidad” todo fue arrasado por “jóvenes” (lenguaje periodístico) que nivelaron para abajo. No faltará quien llame intervención artística al hecho de volver a que la plaza “luzca” sin nada que alegre la vista, pero así es el arte para algunos.

¿Tuvo otra opción el candidato?

Naturalmente y ya que muchos comentaristas alaban su rápida transformación o acomodo pudo haber llamado a respetar el hermoseamiento, al menos en beneficio de los sufridos vecinos del barrio o, mejor aún, a replicar de inmediato la iniciativa, ya que ¿para qué esperar a ser gobierno para mostrar efectivamente su predilección por el diálogo y la moderación?

En mi modesta opinión perdió dos oportunidades de “mostrar el movimiento”, reforzándome mi convicción que sigue siendo el mismo, “aunque la mona se vista de seda…”

La guinda de la torta la pusieron otra creativa artista y su vocera durante el cierre de su campaña.

La primera dedicó unas coplas a desear la muerte de su contrincante y del actual presidente y la segunda, muy entendida en la materia, manifestó que eso era una expresión artística.

¿Aplaudió el candidato tal como anteriormente ha celebrado otras “travesuras”? Si no lo hizo físicamente puedo imaginar que en su fuero íntimo estuvo de acuerdo.

Como no hubo autocrítica ya otro creativo artista colocó una imagen celebrando la muerte anticipada del contrincante.

Aventuro que si no estuviera en campaña de sumar votos el ahora moderado candidato también habría celebrado el fallecimiento de la señora Lucía brincando y bailando en la plaza Baquedano, unido a esos “jóvenes” intoxicados por el odio y resentimiento predicados constantemente por sus mayores.

Muy ingenuo sería de mi parte pensar que estas líneas pudieran llevar a que algún lector modificara su predicamento pero consideré que expresarlas una vez conocido el resultado de las elecciones sería algo extemporáneo, fútil quizás.

18 de dic. de 21

U al dia

Condolencias del Presidente de la Unión ante el sensible fallecimiento de la Sra. Lucía Hiriart de Pinochet.

Se fue en la paz del Señor, acompañado por todos sus hijos y nietos. Sus funerales se realizarán privadamente”

Hoy a los 99 años ha fallecido Lucía Hiriart de Pinochet: la esposa del  dictador Augusto Pinochet -

Condolencias a la familia de la Señora Lucia Hiriart de Pinochet
Jaime Parra Santos abogado, coronel de aviación (A), en mi calidad   de   Presidente de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional, me permito hacer llegar a Ustedes, sus hijos y como familia, nuestro sentimiento de dolor por esta gran pérdida que significó el fallecimiento de la señora Lucia.  Muchos en esta organización que presido, la conocimos y podemos dar testimonio de su abnegada labor, como Primera Dama de la Nación.
Reconocemos en ella a una mujer de grandes valores, valiente que con tesón y fe en Chile y en sus Fuerzas Armadas y Carabineros trabajó incansablemente por el bienestar de todo el pueblo chileno para “hacer de Chile una gran nación”.
Con cariño y respeto destacamos su inquebrantable fe en el futuro de Chile y en el movimiento que  encabezó   su marido el General Don Augusto Pinochet Ugarte durante la gesta del 11 de Septiembre  de 1973 que permitió  la segunda  liberación de Chile;  en esa ocasión histórica, del oprobioso  yugo  marxista.
Querida familia, elevamos nuestras oraciones rogando al Supremo Hacedor acogerla en el Reino de los Cielos, donde podrá disfrutar junto a su heroico   marido de la felicidad eterna.
                                                                                                                   Santiago, 17 de diciembre de 2021.

 

” La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, expresa sus sentimientos de gran pesar, ante el sensible fallecimiento de la Sra. Lucía Hiriart de Pinochet, (Q.E.P.D.) y hace llegar sus sentidas condolencias a su familia y a todas las personas que de alguna manera fueron parte importante de su vida y en forma muy especial cuando le correspondió dirigir a CEMA Chile y acompañar a su marido, Capitán General Augusto Pinochet Ugarte durante la gran obra que fue el Gobierno Militar.

Como señaló  Marco Antonio Pinochet Hiriart, s

La Unión reitera sus profundos sentimientos de pesar y espera en Dios que la familia pueda encontrar en la fe, el consuelo  ante la partida de una gran mujer que será recordada como una de las principales gestoras del Chile que hoy vivimos.

Fuente de la imagen: radioceleste.cl

Columna de Opinión

EL EQUILIBRIO NO ESTÁ AL CENTRO por Humberto Julio Reyes. Pas Presidente de la Unión — ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA DEMENCIA DEL ALZHÉIMER? Inés Moreno González,

EL EQUILIBRIO NO ESTÁ AL CENTRO por Humberto Julio Reyes. Pas Presidente de la Unión — ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA DEMENCIA DEL ALZHÉIMER? Inés Moreno González, Profesora e Investigadora Ramón y Cajal en Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, IBIMA
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.
Para mantener un equilibrio entre las posiciones de “salvadores iluminados” expresa sentirse severamente desagradado al tener que inclinarse ante dos arrogancias, “una que quiere borrar lo sucedido en los últimos 50 años y la otra que quiere saltar 50 años hacia adelante”.
 Para hacer posible esto último es que no basta con ubicarse en un ficticio centro para parecer equilibrado, alentando de paso la no participación, sino que hay que definirse por aquella opción que no pretende borrar lo sucedido ni tampoco dar un salto que sólo está en la imaginación del autor
Centro político, Chile, política, Plural, Velasco, Aylwin, ideas
¿Parece muy críptica o equivocada esta afirmación?
Estimado lector: procuraré explicarme.
Todo empezó cuando días atrás leí una columna titulada “DESAGRADABLE”.
Su autor en el párrafo inicial expresaba un sentimiento que nos puede embargar a muchos por estos días:

“Pocas campañas presidenciales de que tenga recuerdo han sido tan desagradables, extenuantes y, en buena medida, vanas, que la que, por fin, se resolverá la próxima semana.

Confieso que salvo que esta sea “vana”, podría concordar con los otros calificativos pero nunca está de más decir que hemos llegado a esta definición final después de un festival de elecciones que fue diseñado apresuradamente por nuestros parlamentarios y no sometido a plebiscito.
Más adelante y aprecio que para mantener un equilibrio entre las posiciones de “salvadores iluminados” expresa sentirse severamente desagradado al tener que inclinarse ante dos arrogancias, “una que quiere borrar lo sucedido en los últimos 50 años y la otra que quiere saltar 50 años hacia adelante”.
Pareciera entonces que adopta una posición de centro, equilibrada y equidistante.
¿Es así?
No me parece.
Una posición quiere llevarnos más atrás aún que los últimos 50 años, es refundacional. La otra nunca ha expresado el salto 50 años adelante, sólo pretende recuperarnos y progresar en paz.
Al intentar igualar las opciones ha morigerado a los únicos salvadores iluminados de esta contienda electoral y ha cargado la mano en la otra opción, mucho más cercana al ideal expresado en su párrafo final:
“Imaginemos, por favor, otra manera de convertir ese sopor tedioso no en inmovilidad, sino en fértil placidez, partera de amistad, de soluciones duraderas, caminos de innovación y celebración”.
Bueno, para hacer posible esto último es que no basta con ubicarse en un ficticio centro para parecer equilibrado, alentando de paso la no participación, sino que hay que definirse por aquella opción que no pretende borrar lo sucedido ni tampoco dar un salto que sólo está en la imaginación del autor.
¿Ven como el equilibrio no necesariamente está en el centro?

13 de dic. de 21

Fuente de la Imagén: https://eldefinido.cl/actualidad/pais/5362/Queremos-que-exista-un-centro-politico-Como-debe-ser/

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA LA DEMENCIA DEL ALZHÉIMER?

Inés Moreno González, Profesora e Investigadora Ramón y Cajal en Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, IBIMA, Universidad de Málaga

The Conversation, 12/12/2021

A menudo nos preguntamos si cuando una persona mayor empieza a tener pérdidas de memoria tiene demencia senil u otra enfermedad. La respuesta es que probablemente padezca una enfermedad, ya que la demencia no es una enfermedad específica, sino un término que engloba varias enfermedades.

¿Qué es la demencia? La demencia no es condición sine qua non en las personas de edad avanzada, aunque los problemas de memoria son comunes durante el envejecimiento. Estos problemas para retener información y crear nuevos recuerdos son, generalmente, progresivos y se acentúan con la edad. Aunque la pérdida de memoria sea el principal síntoma de demencia, pueden existir otras causas que lo provoquen.

La demencia es un declive en la habilidad mental que interfiere de forma severa en la calidad de vida. Afecta a la capacidad de raciocinio y de comunicarse y conlleva una pérdida de memoria.

Empleamos con frecuencia el término demencia senil para referirnos a ese estado de falta de juicio y pérdida de memoria que se da frecuentemente en personas de edad avanzada. Sin embargo, el deterioro de las funciones mentales no es una consecuencia normal del envejecimiento, sino una patología estrechamente asociada a él.

La vejez no siempre es sinónimo de demencia. Un buen número de personas de más de 65 años son “resistentes” al desarrollo de enfermedades relacionadas con el fallo cognitivo. Se estima que entre un 10 y un 15 % de personas de edad avanzada no desarrolla ningún tipo de demencia, ni síntomas, ni siquiera patología cerebral.

Además, un 30 % de las personas de edad avanzada presenta “resiliencia” a estas enfermedades. Es decir, pueden desarrollar algunas de las patologías cerebrales relacionadas con enfermedades neurodegenerativas pero no muestran los síntomas característicos asociados a la demencia.

Estas personas podrían envejecer de forma exitosa debido a la adopción de hábitos de vida saludables. Por ejemplo, la dieta mediterránea, la realización de ejercicio físico y las actividades sociales podrían estar relacionadas con una predisposición más favorable o mayor reserva cognitiva.

Dentro de la demencia se agrupan varias enfermedades como la enfermedad de Alzheimer, la demencia vascular (producida después de un accidente cerebrovascular), la enfermedad de Parkinson, demencia con cuerpos de Lewy, demencia frontotemporal, la enfermedad de Huntington y las enfermedades por priones, entre otras.

La demencia también puede ser un signo de otras enfermedades como los traumatismos craneoencefálicos o trastornos de tipo metabólico, problemas inmunitarios, deficiencias nutricionales o incluso tumores cerebrales.

¿Demencia o alzhéimer? De todas las demencias asociadas al envejecimiento, la enfermedad de Alzheimer supone entre un 60 y un 80 por ciento de los casos. Es, por tanto, la mayoritaria. Se caracteriza, como otras demencias, por una pérdida progresiva en la capacidad intelectual, de memoria y aprendizaje.

Esta enfermedad fue descrita por primera vez por el psiquiatra alemán Alois Alzheimer en 1906 en una comunicación titulada “Sobre una enfermedad específica de la corteza cerebral”. En ella, describía la enfermedad de una de sus pacientes, Aguste Deter, que presentaba una forma rara de demencia, con pérdida de memoria, desorientación y alucinaciones.

Entre los cambios cognitivos también aparecen problemas en la comunicación, falta de juicio, desorientación y falta de planificación y organización. Todos ellos afectan a la vida cotidiana de la persona. Junto a la aparición de estos síntomas, pueden aparecer cambios en la personalidad, agitación, depresión y actitud agresiva.

¿Qué sucede en el cerebro de una persona con alzhéimer? Durante el envejecimiento, el cerebro sufre cambios leves que no se consideran patológicos. Entre ellos, se da una pequeña atrofia cerebral por pérdida de algunas neuronas y reducción de la generación de otras nuevas.

También se dan alteraciones en la secreción de hormonas y neurotransmisores (las moléculas señalizadoras del cerebro) y cambios en la circuitería. Todo ello hace que se pierda sustancia blanca (tejido orgánico, de color blanco, constituido por fibras nerviosas y situado en el interior del cerebro y en la periferia de la médula espinal). Estos cambios sutiles no se consideran una enfermedad, sino parte normal del envejecimiento.

Sin embargo, en los estados de demencia debida a una enfermedad neurodegenerativa, la masa cerebral puede disminuir hasta el 10 % y se comienza a acumular una variedad de proteínas tóxicas para las células de nuestro cerebro. Estas desencadenan finalmente el estado patológico y dan lugar a los síntomas clínicos que se observan en estas enfermedades.

En la enfermedad de Alzheimer se produce una acumulación de la llamada proteína beta amiloide y una fosforilación (adición de un grupo fosfato a cualquier otra molécula) de la llamada proteína tau.

Estos procesos dan lugar a la formación de estructuras tanto fuera como dentro de las neuronas que terminan por matarlas. Son los denominados placas amiloides, en el primer caso, y ovillos neurofibrilares, en el segundo. Estas son las estructuras que se identifican como marcadores fundamentales en el diagnóstico del Alzheimer.

Repercusión en la memoria de la muerte neuronal. El análisis anatómico de estos pacientes muestra una gran reducción de regiones cerebrales asociadas con la memoria y el aprendizaje, como son la corteza y el hipocampo, lo que conlleva esa incapacidad de consolidar nueva información.

La acumulación de proteínas tóxicas en el cerebro es un evento común en muchas otras demencias, como la alfa-sí nucleína en el Parkinson, y ocurre con más frecuencia en personas de edad avanzada.

Esta gran concentración de sustancias nocivas para las neuronas provoca una inflamación del cerebro y, en conjunto, un ambiente nocivo para las neuronas que, finalmente, mueren. Por este motivo, las demencias cursan con muerte neuronal, desembocando en fallos cognitivos, normalmente de memoria.

Este es el motivo por el que un gran porcentaje de personas mayores sufren algún tipo de demencia durante el envejecimiento. Pero hay que recordar que se trata de una enfermedad, no de una consecuencia normal del envejecimiento, como podrían ser las arrugas o las canas.

U al dia

Hemos terminado nuestro proceso de elecciones

De acuerdo a nuestros estatutos, el día viernes se dio por terminado el proceso de elección de nuestra nueva directiva.

 

Primer día del acto eleccionario

Tal como se estuvo informando en nuestro sitio por espcio de varias semana, este viernes y después de tres días de votaciones, se dio término de acuerdo a nuestros estatutos al proceso eleccionario de la Un ión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional.

Este proceso permitirá contar con un renovado Directorio y con tres miembros de éste por cada una de las instituciones de las fuerzas armadas más los revisores de cuentas.

La Comisión a cargo de todo el proceso estuvo a cargo del CA Barría y sus resultados serán pubilcados en este sitio próximamente cuando se cumpla el proceso de validación y el conocimiento de la actual directiva.

Los resultados serán informados a través de de este sitio web y a los correos de los socios registrados. Posteriormente se dará a conocer la forma en que se llevará a efecto la Asamblea General en donde asumiran los nuevos Directores.

El editor

Columna de Opinión

NOS SALVAMOS JUNTOS O NOS HUNDIMOS POR SEPARADO, por Patricio Fernández El Mostrador, 12/12/2021 — LA LIBERTAD DE DEFINIR LO TRASCENDENTE por ANTONIO YAKCICH URCHE Historiador —– LA GRANDEZA DE UN HOMBRE por ANTONIO YAKCICH FURCHE

NOS SALVAMOS JUNTOS O NOS HUNDIMOS POR SEPARADO, por Patricio Fernández El Mostrador, 12/12/2021 — LA LIBERTAD DE DEFINIR LO TRASCENDENTE por ANTONIO YAKCICH URCHE Historiador —– LA GRANDEZA DE UN HOMBRE por ANTONIO YAKCICH FURCHE

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

La Convención Constitucional nació como un esfuerzo de respuesta democrática a dicha tensión. Ése es precisamente su cometido: convertirse en un lugar de encuentro. En esta navegación difícil e incierta que nos aguarda, nos salvamos juntos, o nos hundimos por separado.

Hay quienes dicen que, en la recta final de toda campaña, el botín se halla en el centro. Hoy cuesta definirlo, y sospecho que en nuestro caso hay algo más. Llevamos mucho tiempo en medio de la tormenta. Estamos cansados. Cargamos con demasiadas emociones acumuladas y añoramos calma.

Han sido años intensísimos. Terminamos el 2019 con un estallido social que remeció de distintas maneras al país completo. Nosotros sabemos de terremotos, y este fue de grado 9.

Hubo noches en que el fuego cundió por todas partes, en la superficie y en los subterráneos, ciudadanos que saqueaban supermercados, mujeres que exigían el fin del patriarcado, colegiales reclamando el fin de la adultocracia; ejércitos hechizos combatiendo contra carabineros, día tras día, en la misma esquina; jóvenes que encontraron una razón de ser, enfermos desesperados, generaciones desatendidas, revolucionarios en busca del heroísmo perdido.

Una parte del cataclismo habitó entre las ruinas, mientras otra bailaba sobre ellas imaginando un porvenir magnífico. Convivieron el desconcierto y el miedo, con el encuentro, la fraternidad, los cabildos, lo nuevo. Hubo cientos de heridos durante la revuelta.

Los cylones de las fuerzas especiales se consolidaron como un ejército enemigo. Casi siempre perseguían, pero vimos escenas en que huían de la turba. Durante semanas atacaron a los ojos. Los soñadores se mezclaron con los delincuentes y los que pelean por una comunidad más solidaria, con los que ya no creían en nada. Los muros se llenaron de grafitis coloridos y pop. A veces se leía: “Hasta que la dignidad se haga costumbre” o “No nos conocemos, pero nos necesitamos”. Otras: “Haga patria y mate a un Paco”. En ese tiempo hubo llantos de terror, de pena, de furia y de felicidad. Fiesta y angustia.

El estallido continuó latiendo en privado cuando nos encerró la pandemia. Su última manifestación masiva fue la marcha de las mujeres el 8 de marzo de 2020 y, una semana más tarde estábamos en cuarentena. Se impuso la enfermedad, las cifras diarias de muertos e infectados, el tiempo detenido adentro de nuestras casas, familias que por primera vez intimaron, parejas que no resistieron, niños sin amigos, amores virtuales, cesantía, ollas comunes; cayeron ministros, enloquecieron parientes, vimos médicos y enfermeras al borde del colapso, viejos que desaparecieron sin pena ni gloria, muertes y entierros solitarios.

Muchos pequeños negocios no sobrevivieron. La peste terminó de jubilar a una generación completa. Agustín Squella, al comentar opiniones descabelladas, suele decir: “no debemos menospreciar los efectos de la pandemia”.

Hay una crisis migratoria en el norte, enfrentamientos en el sur, muchas armas dando vueltas y una delincuencia harto más violenta que la acostumbrada. En las redes se vive una confrontación permanente. No abunda el ánimo constructivo y encontrarle la razón a otro, salvo que sea para confirmar una imputación, parece un acto de debilidad. Vivimos tiempos recios.

Como si fuera poco, hasta aquí, la Convención ha sido vista como otro espacio más de litigios y de incertidumbres. Pero así como la candidatura de Gabriel Boric procuró salir de sus complicidades generacionales originarias para buscar otras, matizando certidumbres, acogiendo diferencias, experiencias, saberes, preocupaciones y temores, no solo para ganar la elección, sino también para construir gobernabilidad en los difíciles tiempos que se nos vienen por delante, la Convención, ya abocada a la discusión de normas constitucionales, vive un momento parecido.

La nueva Constitución le pondrá fin a la era neoliberal y deberá enfrentar los retos de un cambio cultural a nivel planetario pocas veces visto. Lo que nos congrega hoy no es seguir gritando aquello que deseamos derrotar, sino el diseño del camino futuro que plantearemos como alternativa. Y todos quienes estamos ahí seremos evaluados por la capacidad de acordarlo y el rigor con que lo llevemos a cabo. Sabemos que tenemos la obligación de reactualizar la democracia chilena. La estabilidad futura no es posible volviendo atrás. Requerimos un nuevo pacto social y es cada vez más evidente que las grandes mayorías nacionales quieren vivirlo en paz. No marginando, sino incluyendo. Estamos cansados y nos urge encontrar en el otro un apoyo mas que una amenaza, porque todavía nos esperan enormes esfuerzos y dificultades por delante. La polarización no es una particularidad local. Se la ve en el mundo por doquier. Lo que nos ha vuelto un punto de atención en la política internacional, es el camino que escogimos para darle solución. La Convención Constitucional nació como un esfuerzo de respuesta democrática a dicha tensión. Ése es precisamente su cometido: convertirse en un lugar de encuentro. En esta navegación difícil e incierta que nos aguarda, nos salvamos juntos, o nos hundimos por separado.

Mientras las comisiones continúan recibiendo audiencias, cada convencional con sus asesores, por separado y al interior de sus respectivas bancadas, está trabajando en el contenido de la nueva Constitución.

Entre los colectivos más cercanos cunde la intención de presentar normas en conjunto y, de manera informal, son muchos los constituyentes que intentan atravesar fronteras pidiendo opiniones o directamente apoyo para iniciativas propias.

La conformación de los 2/3 necesarios para que una norma sea sancionada no se conseguirán siempre con los votos de un mismo sector, ni la ciudadanía parece dispuesta a aprobar una carta fundamental partisana. Basta ver los resultados de las últimas votaciones para concluirlo.

El Colectivo Socialista, los INN y el FA son los llamados a articular esa supramayoría, procurando llegar lo más lejos posible hacia todos los bordes. En la etapa que ya comenzó, es bastante claro que son ellos los llamados a liderar. Esta semana, la moderación se impuso en dos oportunidades claras: quitándole su apoyo a una propuesta para constitucionalizar un proyecto de la campaña de Boric para bajar los sueldos públicos (asunto de ley) y en el debate sobre la consulta indígena al interior de los escaños reservados

Hasta el momento han sido presentadas ocho iniciativas de normas por miembros de la Convención: sobre el derecho humano al agua, el acceso a técnicas de reproducción asistida, el derecho a la vida y el principio de primacía de la persona humana, para respetar la duración del mandato de las autoridades electas por votación popular, para proteger la salud de las personas en la ejecución de actividades económicas, para garantizar el derecho a una vida libre de violencia contra las mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas, consagrar el derecho a una vivienda digna para los chilenos y una propuesta de todo el articulado para su capítulo 1, firmada por los siete miembros del colectivo del Apruebo, al que proponen titular Disposiciones Fundamentales, y que, según establecen en su texto justificatorio, “se inicia con una opción por la dignidad humana como valor superior del ordenamiento constitucional futuro de nuestro país”. Es decir, que aquí nadie es más que nadie.

Todas estas propuestas de normas constitucionales, junto a las demás que vayan presentándose en lo sucesivo acerca de los mismos temas y de los demás por abordar, deberán ser votadas en el pleno y, a continuación, aquellas aprobadas en general, susceptibles de indicaciones que serán votadas a su vez. Entre otras cosas, el período de instalación, durante el cual diseñamos los reglamentos que rigen nuestro funcionamiento actual, nos sirvió a muchos para conocer y comprender el procedimiento de confección de las leyes.

Lo que pocos saben o imaginan es que abundan quiénes están colaborando desde distintos lugares en este trabajo. Mientras los convencionales escuchamos a organizaciones de la sociedad civil y vamos mostrando nuestros pareceres en las preguntas que les hacemos, nuestros asesores directos, en su mayoría jóvenes, con la ayuda de académicos y estudiosos de muy distintas procedencias, avanzan en las primeras formulaciones normativas.

Estoy seguro que hablo por prácticamente todos mis compañeros y compañeras si digo que más allá del trabajo al interior del edificio del Congreso, los encuentros y las reuniones con abogados expertos en las diversas áreas del saber constitucional se han ido multiplicando. De la exposición de sensibilidades y causas, estamos transitando a su traducción en artículos posibles y coherentes, que constitucionalicen dichas convicciones y deseos.

Ya no se trata de evidenciar la deuda, sino de construir la solución. Pasó el tiempo heroico y llegamos al de la escritura. No hay vuelta atrás. Los titulares de las transformaciones que llevaremos a cabo, están bastante claros: la nueva carta fundamental establecerá que Chile es un Estado Social de Derecho que se compromete a garantizar derechos sociales como la salud, la educación, las pensiones, la vivienda, la conectividad, sin necesariamente especificar el modo en que las políticas públicas se vean obligadas a conseguirlo; considerará, como haría cualquier Constitución moderna en occidente en tiempos de calentamiento global, los valores ecológicos como prioritarios; reconocerá la paridad y protegerá a las diversidades de género como una obligación insoslayable; redistribuirá el poder entre las instituciones de la república y el territorio de una manera nueva, reconociendo la facultad de cada región para tomar más decisiones en favor de su desarrollo particular; pasaremos a ser un estado plurinacional, que reconoce las culturas que habitan en su interior con un respeto hasta hoy desconocido, entre otras transformaciones.

Ya durante las campañas para elegir a la Convención pudo verse que eran pocos quienes no apoyaran estos cambios y basta pasar un día en su interior para corroborar que son las grandes motivaciones presentes. La nueva Constitución le pondrá fin a la era neoliberal y deberá enfrentar los retos de un cambio cultural a nivel planetario pocas veces visto. Lo que nos congrega hoy no es seguir gritando aquello que deseamos derrotar, sino el diseño del camino futuro que plantearemos como alternativa. Y todos quienes estamos ahí seremos evaluados por la capacidad de acordarlo y el rigor con que lo llevemos a cabo.

El martes, constituyentes de derecha invitaron a Leopoldo López, líder de uno de los partidos de la oposición venezolana. Antes de su llegada, se vivieron momentos de agitación y copuchenteo. Algunos temían que hubiera grupos que lo recibieran con desprecios. Mal que mal, era evidente que su invitación tenía por objeto descalificar nuestro esfuerzo constituyente comparándolo con el venezolano.

Fue lo que Leopoldo hizo de maneras claras y veladas cada vez que le pusieron un micrófono, obviando que, entre otras muchas diferencias con el acontecido en su país, acá el proceso se está llevando a cabo bajo un gobierno de derecha. El asunto es que nada raro sucedió y el dirigente de esa oposición que ha sido incapaz de generar la organización popular necesaria para contrarrestar los avances de Maduro, recorrió a paso raudo los pasillos que bordean el hemiciclo, seguido como una corte por Marcela Cubillos y otros convencionales poco amigos de la Convención. Como me comentó un colega: “Debiera preguntarnos a nosotros cómo derrocar dictadores, en lugar de venir a darnos lecciones”.

Sabemos que tenemos la obligación de reactualizar la democracia chilena. La estabilidad futura no es posible volviendo atrás. Requerimos un nuevo pacto social y es cada vez más evidente que las grandes mayorías nacionales quieren vivirlo en paz, no como una tabla rasa, no con desprecio ni con rabia ni como venganza, sino como progreso. No marginando, sino incluyendo.

Estamos cansados y nos urge encontrar en el otro un apoyo mas que una amenaza, porque todavía nos esperan enormes esfuerzos y dificultades por delante. La polarización no es una particularidad local. Se la ve en el mundo por doquier. Lo que nos ha vuelto un punto de atención en la política internacional, es el camino que escogimos para darle solución.

La Convención Constitucional nació como un esfuerzo de respuesta democrática a dicha tensión. Ése es precisamente su cometido: convertirse en un lugar de encuentro. En esta navegación difícil e incierta que nos aguarda, nos salvamos juntos, o nos hundimos por separado.

Y esa voluntad no debiera cambiar, gane quien gane las próximas elecciones.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

 

LA LIBERTAD DE DEFINIR LO TRASCENDENTE

         Desde Tales de Mileto nacido en el año 624 a.C. en adelante, los seres humanos han definido ciertos elementos que son esenciales  en la naturaleza, siendo éstos; la tierra, el agua, el aire, el fuego y el éter, los que pese al paso del tiempo, evidentemente siguen presentes.

         Nadie podría negar la importancia que los mencionados elementos tienen para la vida humana, están ahí a diario y por ser cotidianos, muchas veces no los valoramos y no asumimos que son indispensables y por tanto requieren ser cuidados.

         Pero lo material, pese su trascendencia, no es lo único, ya que las personas necesitamos de aspectos valóricos que nos permitan dar sentido a la vida, definiendo lo que somos y lo que pretendemos lograr.

         Dichos elementos son por supuesto muy variados, por cuanto dependerá de cada persona el adoptarlos, pese a la universalidad que poseen.

         La fe, para quienes creemos en el Dios de nuestras respectivas creencias es uno de ellos, ya que guía en lo genérico nuestro paso por la vida y nos prepara para el más allá.

         Otro elemento esencial son nuestros seres queridos, en especial aquellos con los cuales tenemos relaciones de sangre y conforman nuestra familia, ya que satisfacen la necesidad de afecto, cercanía y por supuesto amor.

         La libertad, física y de conciencia, que nos permite discernir y elegir lo que consideremos adecuado, como el pensamiento político,  solo por citar uno de los múltiples aspectos que en especial la libertad de conciencia nos permite definir.

La Patria, como expresión valórica, la  que relacionamos con el país donde nacimos o el que adoptamos como propio, al que nos sentimos profundamente unidos por lazos indestructibles, como los afectivos, culturales, históricos y también familiares.

         La amistad, trascendente sin duda para quienes creemos en ella, nos relaciona voluntariamente con personas hacia las cuales, pese a no ser familia, sentimos afecto, simpatía y confianza, compartiendo penas y sobre todo alegrías.

Es evidente que así como los elementos esenciales de la naturaleza influyen sobre el ser humano, los valóricos también lo hacen, siendo en consecuencia tan importantes los unos, como los otros.

El punto es que siendo responsabilidad de todos cuidar la naturaleza, el decidir que valores adoptar como propios, es un acto individual que no puede ser coartado, ni menos condicionado por nadie.

Estimado lector, sin ánimo de ser repetitivo, no olvide que decidir lo trascendente está en sus manos.

 

ANTONIO YAKCICH  FURCHE

Historiador

LA GRANDEZA DE UN HOMBRE

Señor Director:

Los seres humanos que han marcado con sus acciones la historia de los países, no siempre han sabido cuando retirarse, abandonando la vida pública y dejando el camino libre a las nuevas generaciones.

O´Higgins en dicho sentido nos deja un ejemplo impresionante, primero por su abdicación y autoexilio, ambas manifestaciones de lo expresado, que demuestran su predisposición a abandonar el poder y en segundo lugar, cuando años más tarde ratificó rotundamente lo anterior.

En carta publicada en el Mercurio Peruano durante el año 1826, nuestro Padre de la Patria manifestó textualmente: “Bajo la sombre de mi viña y de mi higuera, libre del ruido de las armas y de las afanosas escenas de la vida pública….. Sin escuchar a ninguno, he determinado vivir contento de todo y dejarme conducir lentamente por la corriente de la vida hasta descansar con mis padres”.

Los hombres públicos como Bernardo, dejan como claro legado no solo sus acciones, sino además su inacción, cuando ella contribuye al bien común general.

Siempre habrá quienes lo hagan igual o mejor que nosotros, por lo que en el permanente avance de los tiempos, vendrán sí o sí por cierto, quienes nos sucedan.

ANTONIO YAKCICH FURCHE

Presidente del instituto

O´Higginiano de Rancagua

Columna de Opinión

Panorama de Seguridad&Defensa Nº5-2021 :::: “Tierras raras”: una mirada desde la Geopolítica al oro verde” CIEE ANEPE lun, 13 dic, 11:15 (hace 1 día —– ¿ES LO MISMO SEMILLENO QUE MEDIO LLENO? Elena Felíu Arquiola,

Panorama de Seguridad&Defensa Nº5-2021 :::: “Tierras raras”: una mirada desde la Geopolítica al oro verde” CIEE ANEPE lun, 13 dic, 11:15 (hace 1 día —– ¿ES LO MISMO SEMILLENO QUE MEDIO LLENO? Elena Felíu Arquiola, Profesora Titular de Lengua Española
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la ANEPE. Panorama de Seguridad y Defensa
No cabe duda de que la lengua está viva. La
Reflexionar sobre el impacto que tendrá para la humanidad, en términos de desarrollo, el acceder a las reservas de minerales conocidos como “tierras raras u oro verde”; del mismo modo, analizar el resurgimiento de la geopolítica, por parte de actores internacionales, es el objeto del Panorama de S&D. De este modo, temas relacionados con cambios a modelos de producción, para que sean más eficientes y menos contaminantes;el fenómeno climático y su impacto en el hambre y pobreza, son algunas variables que han modificado la noción geopolítica sobre el acceso y uso de recursos estratégicos raros.
 
CIEE ANEPE

¿ES LO MISMO SEMILLENO QUE MEDIO LLENO?

Elena Felíu Arquiola, Profesora Titular de Lengua Española, Universidad de Jaén

The Conversation, 12/12/2021

 

 Real Academia normaliza el uso de la lengua pues ya sabemos, por el refranero popular, que las costumbres se hacen leyes. Aun con todo, nos expresamos de modo que lo que decimos nos suene bien.
En lingüística, la morfología se encarga del estudio de la estructura de las palabras y de cómo estas se forman. Un caso interesante lo encontramos en el uso de las unidades semi– y medio, que parecen sinónimas en algunas expresiones, aunque no en todas.
Veamos algunos ejemplos. Podemos decir que una puerta está semiabierta medio abierta. Sin embargo, en una clase de geometría, pediremos al alumnado que calcule el área de un semicírculo, no de (un) medio círculo. Por otro lado, probablemente prefiramos la expresión medio novios a seminovios para hacer referencia a una relación amorosa no oficializada.
Como vemos, semi– y medio no siempre resultan intercambiables en todos los contextos. Tampoco aparecen en los mismos tipos de textos ni en las mismas situaciones. En este artículo vamos a dar un paseo por el interesante uso de semi– y medio, cuyo significado y funcionamiento es parecido, pero no idéntico.
‘Semi-’: un prefijo de aires cultos. Según se refleja en el Diccionario de la lengua española (DLE), el prefijo semi– puede combinarse con sustantivos (semicircunferenciasemidiosa) y adjetivos (semianalfabetosemiabierto). Aunque este diccionario no recoge la combinación de semi– con un verbo, no es difícil encontrar neologismos en los que esto sí ocurre. Como ejemplo, podemos citar formaciones del tipo de semidemoler o semiparalizar, entre otras, recogidas en el Banco de neologismos (Centro Virtual Cervantes).
Hasta ahora solo hemos mencionado las posibilidades combinatorias de semi-. Pero ¿y su significado?
Pueden distinguirse varios valores semánticos de este prefijo, los cuales le dan un toque sutil. En primer lugar, cuando semi– se combina con un sustantivo, puede designar la mitad de lo expresado, sobre todo en términos pertenecientes a lenguajes especializados como el de la geometría (semirrecta) o el de la música (semicorchea). Probablemente por esta vinculación con los lenguajes de especialidad y la terminología técnico–científica, semi– posee cierto regusto culto que lo vincula con un registro formal.
Casi, no mitad. Sin embargo, en otros usos, semi– no significa exactamente la mitad. Ejemplos son semiesclavitudsemivigilia o semilibertad, en los que este prefijo indica cualidad y no cantidad. Así, un estado de semivigilia sería un estado de vigilia parcial o de vigilia no plena, es decir, de duermevela, que también suena genial.
Otro caso interesante para los lingüistas se da cuando semi– se une a unos curiosos adjetivos, llamados “de estado”. Con ellos presenta un matiz que indica que un estado no se ha alcanzado completamente, como ocurre con semiabierto. Puesto que en este caso también podríamos decir medio abierto, pasamos al otro protagonista del artículo: medio.
‘Medio’: un elemento polifacético. El DLE señala que medio puede ser un adjetivo, como en clase media; un sustantivo, como en el justo medio, o un adverbio, como en puerta medio abierta o vaso medio lleno. En este último caso, su significado equivale a “no del todo, no por completo”, como hemos visto para semi– en semiabierta o semilleno. Sin embargo, medio carece del aire culto que posee semi– y aparece sin problemas en un registro informal.
El adverbio medio también puede indicar que una acción o una propiedad no se entienden en su sentido pleno o prototípico, es decir, como que no nos tomamos algo en serio. Así, medio estudiar expresa una forma de estudiar poco concienzuda y con medio novios nos referimos a novios que son más bien ligues. Ese uso de medio para quitar importancia nos ayuda a atenuar o suavizar cualidades negativas (medio tontomedio locos).
Con los ejemplos anteriores, ya nos va quedando más claro en qué se diferencia medio de semi-: en su carácter coloquial y en su uso para hacer que un adjetivo poco agradable suene algo más cordial. Otra diferencia con semi es que el adverbio medio se puede combinar con los llamados grupos preposicionales, como en medio de rodillas o medio en cueros.
Prefijo o adverbio. Hasta ahora, hemos considerado que medio es un adverbio, mientras que semi– es un prefijo. Sin embargo, también medio puede tener naturaleza prefijal (prefijal, vaya palabro que usamos los lingüistas…). Veámoslo con un ejemplo: cuando decimos medio se enamorómedio funciona como un adverbio, igual que casi en casi se enamoró. En cambio, cuando medio se sitúa entre se y enamoró (se medio enamoró), funciona como un prefijo. Fíjense en que los adverbios como casi no aparecen en esa posición, por eso no decimos se casi enamoró.
Queremos terminar esta comparación entre semi– y medio con un deseo de rabiosa actualidad: ojalá no tengamos que volver a la semipresencialidad, con la que solo medio aprendemos.


Columna de Opinión

¿DERECHOS DE LA NATURALEZA? ¿DECRECIMIENTO? por Carlos Peña El Mercurio, Columnistas, 03/12/2021 —- ESPANTANDO FANTASMAS por Cristián Labbé Galilea

¿DERECHOS DE LA NATURALEZA? ¿DECRECIMIENTO? por Carlos Peña El Mercurio, Columnistas, 03/12/2021 —- ESPANTANDO FANTASMAS por Cristián Labbé Galilea

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

“Un mundo donde ciertas necesidades sean consideradas superfluas es satisfactorio para la forma de vida del asceta y el franciscano, pero un infierno para el sibarita y el jugador. ¿Y acaso ser lo uno o lo otro no es parte de la diversidad y la libertad humana?”.

Entre los asuntos que han surgido en la Convención están el de atribuir derechos a la naturaleza y la idea, vinculada con esa, de moderar el crecimiento y contener el consumo.

¿Tiene sentido hablar de derechos de la naturaleza?, ¿será mejor decrecer y moderar las necesidades? A primera vista, esas propuestas no tienen ningún sentido.

Una de las categorías de los juristas, con la que dividen y clasifican todo lo existente, es la que distingue entre los sujetos, de una parte, y los objetos, de otra. Los seres humanos serían sujetos; en tanto la tierra, los animales, las cosas físicas serían objetos. Los sujetos poseerían la calidad de agentes, es decir, de la capacidad de trazar planes de vida y conducirse a sí mismos, en tanto que los objetos carecerían de esa capacidad.

Si esa caracterización se acepta, la demanda por derechos de la naturaleza no tiene ningún sentido. La naturaleza podría ser objeto de protección, los seres humanos podrían tener el deber de cuidarla, pero ¿asignarle derechos?

La idea parece así descabellada, pero cuando se atiende a sus fundamentos, no lo es tanto (aunque esto no quiere decir que se la deba aceptar).

Porque ocurre que la idea de derecho como exclusiva de los seres humanos es fruto de la idea de que el individuo es el fundamento de todo lo que hay. Porque el ser humano es el sujeto (el subjectum, lo que subyace a lo existente), las cosas del mundo estarían entregadas a su arbitrio, de manera que él podría usarlas como su deseo le indique.

Los árboles no serían árboles, sino madera, mesas, sillas en potencia; el paisaje no sería paisaje, sino un conjunto de recursos naturales; el lago no sería lago, sino un criadero de peces para el consumo, etcétera. Cierto: la idea de sujeto y de derecho individual lleva a ver el mundo como un depósito a ser explotado, una estantería gigantesca a ser consumida.

Así (dirán los partidarios de los derechos de la naturaleza) parece obvio que hay otras formas de concebirse a sí mismo el ser humano.

Por ejemplo, ya no como el fundamento de lo que existe, sino como parte de él (recuérdese a Nicanor Parra: “El error estuvo en creer que la tierra era de nosotros/ cuando la verdad/ es que nosotros somos de la tierra”). Bajo esta otra forma de concebirse, ya no es tan evidente y tan obvio que el ser humano sea el único candidato a tener derechos.

Así se podría dar lugar a que los titulares de derechos incluyeran a la naturaleza y los animales.

“Un mundo donde ciertas necesidades sean consideradas superfluas es satisfactorio para la forma de vida del asceta y el franciscano, pero un infierno para el sibarita y el jugador. ¿Y acaso ser lo uno o lo otro no es parte de la diversidad y la libertad humana?”.

El problema es que la idea del individuo humano como sujeto es la que ha impulsado el crecimiento en la modernidad. El capitalismo, sin el cual la pobreza seguiría siendo la regla general en el mundo (y en Chile), es dependiente de esa concepción.

Un mundo de espíritu franciscano puede así ser muy atractivo para los satisfechos, pero es un infierno para los hambrientos.

Lo mismo ocurre con el decrecimiento.

La expansión del consumo es derivada del hecho que las necesidades humanas dependen de las preferencias de cada uno.

Marshall observó (en el siglo XIX) que si las necesidades naturales pueden ser limitadas, ello no ocurre con el deseo de distinción, que es ilimitado. Las personas no solo quieren abrigarse, quieren abrigarse de una cierta forma (y por eso existe la moda) ¿Se puede entonces limitar el consumo?

Sí, por supuesto, pero al precio de limitar la libertad humana, la idea que cada hombre o mujer diseña su plan de vida a la luz del cual necesita esto o aquello. Porque somos distintos: lo que parece superfluo a alguno, le parece al otro estrictamente necesario.

Un mundo donde ciertas necesidades sean consideradas superfluas es satisfactorio para la forma de vida del asceta, pero un infierno para el sibarita. ¿Y acaso ser lo uno o lo otro no es parte de la diversidad humana?

La idea de derechos de la naturaleza o del decrecimiento imponen, paradójicamente, un precio muy alto: cambiar la idea de ser humano que, aunque cueste creerlo, ha guiado a la modernidad y fundado la idea de autonomía.

Espantando Fantasmas por Cristián Labbé Galilea

No existe oráculo, encuesta o analista, que asegure quién ganará las próximas elecciones, pero esta pitonisa pluma se permite aseverar en estas líneas que la situación electoral del país ha cambiado radicalmente: lo que hasta hace poco parecía imposible hoy es probable que ocurra, el favorito de ayer será derrotado por quien “no daban ni un peso”.

Varios factores respaldan lo anterior, en primer lugar, los contendores. En una esquina… el “novel candidato” (generosidad de mi parte) ungido por el Partido Comunista como la encarnación de una nueva era, como el “mascarón de proa” de una transformación radical y refundacional de nuestro país. En la otra esquina, el candidato de la libertad, el orden y el progreso, personificación palmaria de cordura y tranquilidad, dotado además de la resiliencia necesaria para recibir “golpes arteros” incluso de sectores afines.

Después de varios días de campaña, entrevistas, debates, memes… la situación electoral empieza a decantar. El candidato de la izquierda radical, al desnudar su ignorancia, su inmadurez, su oscurantismo y una enfermedad terminal, “creer que sabe… lo que no sabe”, se ha transformado en un bumerang político que está “enviando al tacho” las expectativas del sector progresista.

En cambio, y siguiendo el proverbio italiano “chi va piano, va sano e va lontano”, el candidato de la Sociedad Libre ha terminado sorprendiendo (y atrayendo) hasta los más incrédulos.

Otro factor determinante, si no el más importante, ha sido el que el país se cansó, se aburrió, se hastió, de vivir en un clima de violencia, intolerancia, ausencia de Estado, falta de autoridad, delincuencia, narcoterrorismo… El odio, la polarización, la impunidad y la falta de expectativas fueron minando la convivencia nacional al punto que, en los últimos días, ha crecido el entusiasmo y la movilización en favor de Kast, porque nadie quiere seguir viviendo donde no existe paz social.

La Izquierda tomó cuenta de lo anterior y sabe que es altamente probable que pierda las próximas elecciones… ¡Están sorprendidos y asustados! Se les nota en la cara, no tienen como ocultar su desazón y harán todo lo posible para que ello no ocurra.

¡Pero ya es tarde! En los últimos años la ciudadanía sólo ha visto destrucción y caos, inseguridad e inestabilidad. El ver la propiedad pública y privada devastada, las ciudades destruidas, la Araucanía en llamas, humillados los símbolos patrios y los ritos republicanos, profanados los lugares de culto y de valor histórico… les ha hecho tomar conciencia de la amenaza que se cierne sobre su futuro.

Hoy las expectativas electorales son halagüeñas, pero debemos espantar esos siniestros fantasmas que se nutren de los resultados del plebiscito y la Convención Constituyente, y neutralizar los presagios que auguran días negros para nuestro país, sea cual sea el resultado de la elección. Logrado lo anterior y redoblado el entusiasmo, convicción y compromiso de la feligresía, esta vidente pluma está en condiciones de profetizar a quienes aún creen en los fantasmas del pasado… que “el favorito”, será derrotado por JAK.