Columna de Opinión

¿QUÉ PASARÍA SI RUSIA DECIDE CORTAR EL SUMINISTRO DE GAS A LA UNIÓN EUROPEA?

¿QUÉ PASARÍA SI RUSIA DECIDE CORTAR EL SUMINISTRO DE GAS A LA UNIÓN EUROPEA? RT Noticias, 31/03/2022

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

El bloque obtiene alrededor del 40 % de su gas del país euroasiático, mientras que algunos países europeos llegan a importar más de 80 %.

Las sanciones occidentales contra Rusia vinculadas al operativo ruso en Ucrania están afectando al ámbito financiero y militar, al trasporte por aire y mar y también al sector energético del país euroasiático.

No obstante, la Unión Europea (UE), uno de los mayores compradores de recursos energéticos rusos, todavía no ha interrumpido las importaciones de gas ruso que, de momento, sigue llegando a los países del bloque al mismo ritmo.

Mientras, debido a la congelación de los activos rusos en el extranjero, el presidente del país euroasiático, Vladímir Putin, ordenó cobrar el suministro de gas natural a los “países no amigos” únicamente en rublos, pero los Estados del G7 se negaron a efectuar los pagos en esa moneda, señalando que el pago en rublos “sería un incumplimiento unilateral y claro de los contratos existentes”.

Por su parte, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, recalcó que “no existe el gas gratis”, y el Kremlin también “está calculando” la posibilidad de que Europa no pague en rublos.

Pero ¿qué pasaría si Moscú decidiera cerrar el grifo del gas? “Apenas será asequible la calefacción y la electricidad”.

La UE importa alrededor del 40 % de su gas de Rusia, pero su distribución es muy desigual. Alemania, la mayor economía del bloque, es uno de los principales clientes gasísticos de Rusia, llegando a comprarle el año pasado el 55 % de todo su gas natural, por lo que el ministro de Economía, Robert Habeck, alertó que una prohibición inmediata de las importaciones podría traer consigo “cuellos de botella en el suministro el próximo invierno, caídas económicas y alta inflación”, mientras que “cientos de miles de personas que perderán su empleo”, al tiempo que para muchas personas “el camino al trabajo apenas será asequible, así como la calefacción y la electricidad”.

El bloque obtiene alrededor del 40 % de su gas del país euroasiático, mientras que algunos países europeos llegan a importar más de 80 %.

Un trienio para reemplazar el gas ruso en Italia. Italia, que sería una de las economías más perjudicadas, importa de Rusia alrededor del 40 % de sus adquisiciones totales de gas. El ministro italiano de Transición Ecológica, Roberto Cingolani, afirmó que reemplazar completamente el gas ruso sería “posible en un horizonte de tiempo mínimo de tres años”.

No obstante, parte de las importaciones podría reemplazarse en “de corto a medio plazo” mediante una serie de medidas, entre ellas el aumento de las importaciones de gas de Argelia, así como de la producción de energía a base de carbón y petróleo.

Otros Estados europeos perjudicados.Por su parte, Austria obtiene alrededor del 80 % de su gas natural de Rusia y depende en gran medida de su flujo constante, especialmente para su industria y plantas de energía.

El 87 % del gas natural importado por la República Checa es de procedencia rusa y para crear reservas en el caso de que el gas ruso cese, el país compró hasta 200 millones de metros cúbicos de gas.

Eslovaquia se abastece de esta fuente en un 100 %.

Los Estados del bloque ya están experimentando una subida de los precios de la energía, lo que está causando problemas en los hogares a la hora de pagar las facturas de la luz, incluso en los países que son menos dependientes de las importaciones energéticas rusas, como España, donde este marzo ya es el mes con la electricidad más cara de la historia, con una media de 283,30 euros el megavatio hora.

Consecuencias para Rusia. El cese de las exportaciones del gas ruso a Europa también tendría consecuencias para la nación euroasiática. Así, los analistas de BCA Research señalan que la economía de Rusia depende mucho de las ventas de gas, especialmente en medio la reducción de sus fuentes de ingresos a la luz de la imposición de sanciones.

Por lo tanto, el país necesita exportar gas para “garantizar la estabilidad interna”, entre otras cosas, indicó Mathieu Savary, estratega jefe para Europa de BCA Research.

Por otra parte, varios expertos advierten que, si Rusia deja de enviar gas a Europa, los precios del petróleo podrían dispararse hasta los 200 dólares por barril, o incluso más.

Búsqueda de alternativas al gas ruso. Según un informe del ‘think tank’ independiente Brugel, incluso si Rusia cesa las importaciones, Europa igualmente podría hacer frente al próximo invierno. Cabe destacar que tal escenario asume que la UE puede adquirir cantidades sin precedentes del gas antes del cese, que los actores del mercado tienen suficientes incentivos para comprar y almacenarlo a precios altos y que el gas se distribuye sin problemas entre los países.

Adicionalmente, la región tendrá que reducir la demanda de gas en al menos 400 teravatios-hora, es decir, entre el 10 % y el 15 % de la demanda anual.

En este sentido, los Estados europeos buscan nuevas oportunidades para diversificar los suministros de la energía. En concreto, el bloque comunitario declaró que planea recortar en dos tercios las importaciones de gas ruso para el final de este año y que, de esta forma, reducirá gradualmente su dependencia para el año 2030.

Paralelamente, los países buscan alternativas para reducir su dependencia del gas. Así, Alemania está estudiando la posibilidad de prolongar la vida útil de tres centrales nucleares cuyo cierre tiene previsto para este año. Asimismo, está considerando apostar por el hidrógeno verde australiano.

¿Hay otros países a los que Europa pueda comprar gas? Por supuesto, Rusia no es el único país del mundo que vende gas natural, pero sustituir los suministros rusos no será tan fácil. El estratega de inversiones de Ari Capital, Serguéi Suverov, expresó que las naciones europeas no podrán sustituir rápidamente el gas ruso por el de otros exportadores como EE.UU., cuya capacidad es limitada o Catar, cuyos suministros están en gran parte ya contratados.

A su vez, el analista en jefe de Otkritie Broker, Andréi Kochetkov, señaló que en el mundo simplemente no hay gas suficiente para que Europa pueda comprarlo a otros países. “Si se produce un desvío de gas desde Catar, Australia o cualquier otro lugar, significa que Asia se quedará sin gas”, aseveró el experto, advirtiendo que los elevados precios en el mercado “arruinarán cualquier crecimiento económico”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

U al dia

Nuevo periódico digital

Aparece en la Quinta Región un periódico digital que difundirá noticias a los círculos del personal en retiro de las FFAA rescatando los valores patrios y fomentar nuestros principios. Tienen una emisora local en la comuna de Marga Marga denominada RADIO ÉNFASIS y en la programación del día sábado hay un espacio llamado HIMNOS Y SONES DE LA PATRIA.

NFORMACION  DE UNOFAR V

 
Aparece en la Quinta Region un periódico digital que difundirá noticias a los círculos del personal en retiro de las FFAA rescatando los valores patrios y fomentar nuestros principios. Tienen una emisora local en la comuna de Marga Marga denominada RADIO ENFASIS y en la programacion del dia sábado hay un espacio llamado HIMNOS Y SONES DE LA PATRIA. 
 
Unofar filial Valparaiso ya ha participado en sus emisiones y constituye un nuevo canal para difundir nuestras actividades.
Flavio Alejandro Castillo, Director y creador del Periódico “Sones con Historia” tiene el grato placer de saludarles y darles a conocer el nacimiento del nuevo Periódico “Sones con Historia” especialmente creado para Oficiales, Círculos, Clubes y Asociaciones, etc., de todo el personal en retiro de las FF.AA., Orden y Carabineros.

Este periodico saldrá pronto impreso, sin embargo ahora sale vía online para saber de sus importantes opiniones en www.sonesconhistoria.cl.
Cualquier información y solicitudes de suscripción, los invito a hacerla llegar adirectorsonesconhistoria@gmail.com.
También se difundirán actividades de aquel personal en servicio activo que desee informar o mantener contacto con sus familiares y que se encuentran haciendo patria en otros lugares de nuestro país, así como en el extranjero. Las informaciones en el periodico serán de carácter diario y permanente.
Columna de Opinión

DERECHOS SOCIALES CONSTITUCIONALES

DERECHOS SOCIALES CONSTITUCIONALES. El Mercurio, Editorial, 30/03/2022

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

En el proyecto constitucional, sin duda, quedarán establecidos los derechos sociales y económicos, pero la forma en que la Convención lo haga tendrá una trascendencia fundamental. Desde luego se puede simplemente enumerar la lista de derechos y afirmar que el Estado garantiza su cumplimiento sin que se puedan hacer valer otras consideraciones.

Establecidos los derechos fundamentales por la comisión correspondiente de la Convención Constitucional, debiera darse inicio a un debate profundo respecto de los derechos sociales, económicos y culturales.

Se dice que existen tres generaciones de derechos: la primera correspondería a los primeros en ser establecidos, luego se agregaron los derechos sociales y ahora se discute en el mundo la existencia de una tercera generación no bien definida aún.

Los primeros derechos son los fundamentales, los que ya fueron esbozados en el siglo XIII en la Carta Magna, que definió límites al poder del soberano. A fines del siglo XVIII, estos comenzaron a universalizarse tras las revoluciones francesa y americana.

Quedaron así establecidos los derechos civiles y políticos, que protegen a las personas o individuos de los excesos del Estado. Entre estos se incluyen el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión y de religión, el derecho de propiedad y el derecho a voto y a un juicio justo.

Luego de la Segunda Guerra Mundial surgió la necesidad de reconocer los derechos sociales y económicos, que incluían el derecho al trabajo, a la salud, la educación, la vivienda y la alimentación. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se deja en claro que además de los derechos individuales ya reconocidos, toda persona tendrá derecho a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales “habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado”.

Pues es evidente que la satisfacción de esta clase de derechos supone gastos que no están al alcance de los países y deben quedar como una aspiración que se irá satisfaciendo a medida que el progreso lo haga posible.

En el proyecto constitucional, sin duda, quedarán establecidos los derechos sociales y económicos, pero la forma en que la Convención lo haga tendrá una trascendencia fundamental. Desde luego se puede simplemente enumerar la lista de derechos y afirmar que el Estado garantiza su cumplimiento sin que se puedan hacer valer otras consideraciones.

La experiencia internacional enseña el valor del realismo tanto en su definición como en el modo de garantizarlos.

No sería Chile el primer país en seguir ese camino, pero sería un engaño, puesto que, si bien es muy fácil ponerlo en palabras, después no habrá forma de satisfacer esas demandas. Angola y otros países africanos, junto a Bolivia y Venezuela, entre otros, han diseñado de un modo semejante los derechos constitucionales, pero eso no significa que atiendan a su población mejor que los países europeos que han reconocido las dificultades económicas en satisfacerlos.

Si se toma en cuenta el altísimo costo que supone, por ejemplo, otorgar atención de salud a todas las enfermedades, se concluye que debe ser el sistema político el que esté siempre examinando las posibilidades de extender la cobertura, como se hizo, por ejemplo, con las enfermedades GES, esto es, con garantías explícitas tanto económicas como de oportunidad.

Mediante esa política se eligió un subconjunto de enfermedades a las cuales se les podía dar este carácter, pues otorgárselo a todas resultaba completamente imposible.

La experiencia ha demostrado que ni siquiera ese subconjunto ha podido recibir el tratamiento prometido en cuanto a oportunidad y las listas de espera no son menores desde mucho antes de la pandemia. El caso de Colombia es también relevante de tener en cuenta: habiendo establecido la posibilidad de reclamar ante su Corte Constitucional el efectivo cumplimiento de los derechos sociales, luego de 20 años debió introducir en la misma Constitución el principio de sostenibilidad fiscal como criterio para el desarrollo de tales derechos, de modo de salvaguardar la capacidad económica del Estado.

Será necesario, pues, proceder cuidadosamente y con realismo en la forma en que se reconozcan estos derechos en nuestra futura Carta.

La tercera generación, que seguramente también se analizará en la Convención, incluye derechos ambientales, culturales, tecnológicos, digitales y muchos otros. Un catálogo completo es imposible de satisfacer. Por eso algunos teóricos sostienen que el movimiento que impulsa la creación de derechos solo busca ocultar sus intenciones políticas, obligando a los gobiernos a desarrollar los programas de quienes promueven este enfoque.

Otros van aún más lejos, señalando que este otorgamiento de derechos es contradictorio con las libertades que se establecen en los derechos de primera generación, pues significarían que el gobierno debiera ejercer coerción sobre otros ciudadanos, limitando sus libertades, para poder intentar financiar las acciones que darían satisfacción a quienes sepan reclamar sus derechos, que naturalmente no serán los más desposeídos.

Cabe, por último, evitar la falsa contradicción entre el papel del Estado como garante de derechos y la posibilidad de que en su provisión participen también agentes privados, multiplicando las posibilidades de elección de las persona

Columna de Opinión

QUÉ ES EL GRUPO WAGNER, LOS PARAMILITARES QUE INVADEN A UCRANIA por Iván Sandoval ( Publimetro, 29/03/022)—DERECHOS DE LOS ANIMALES (El Mercurio, Editorial, 29/03/2022)EL SIGNIFICADO DE IZAR LA BANDERA AL REVÉS

QUÉ ES EL GRUPO WAGNER, LOS PARAMILITARES QUE INVADEN A UCRANIA por Iván Sandoval ( Publimetro, 29/03/022)—DERECHOS DE LOS ANIMALES (El Mercurio, Editorial, 29/03/2022)EL SIGNIFICADO DE IZAR LA BANDERA AL REVÉS

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

“Se espera que desplieguen más de mil mercenarios, incluidos los principales líderes de la organización, para emprender operaciones de combate”, indicó el Ministerio de Defensa británico. El reporte asegura que el personal de Wagner ha sido priorizado para la guerra en Ucrania, en lugar de las operaciones en África y Siria.

A pesar del gran poder militar de Rusia, se ha encontrado con problemas en su invasión a Ucrania.

Una feroz resistencia por parte de los soldados y habitantes agredidos, además de conflictos con la logística, han tenido como consecuencia a miles de muertos y lesionados del gigante euroasiático.

Además, diversas versiones sostienen que la potencia tenía previsto que el ataque fuera veloz y no rebasara el mes, como está sucediendo en estos momentos.

Rusia acude al Grupo Wagner. Por esos motivos, las autoridades rusas han desplegado al Grupo Wagner en el este de Ucrania.

“Se espera que desplieguen más de mil mercenarios, incluidos los principales líderes de la organización, para emprender operaciones de combate”, indicó el Ministerio de Defensa británico. El reporte asegura que el personal de Wagner ha sido priorizado para la guerra en Ucrania, en lugar de las operaciones en África y Siria.

El llamado a estos paramilitares por parte de la administración de Vladimir Putin, fue motivado por las grandes pérdidas y una invasión que ha encontrado diversos problemas logísticas.

El uso de Rusia de empresas militares privadas. Las empresas militares privadas, como el Grupo Wagner, se han convertido en los últimos años en una herramienta vital con la que Rusia expande su influencia en el mundo, al tiempo que defiende sus intereses.

En la actualidad, se reporta la presencia de mercenarios de este país en tres decenas de países de cuatro continentes, lo que demuestra la expansión de este fenómeno que tuvo en el conflicto de Ucrania en 2014 a su primer ensayo.

Paramilitares se vuelven claves. Lo cierto es que las empresas de mercenarios son ilegales por la Constitución rusa, pero se han convertido en un componente clave de la estrategia de “guerra híbrida”, que se realiza en el Kremlin y brindan a Putin un medio con el que “ejecutar sus objetivos políticos y hacer avanzar los intereses de seguridad nacional en el mundo entero”, dice un estudio del Centro para los Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

¿Cómo actúan para Rusia? Desde el punto de vista militar, con las capacidades de estos paramilitares, que en su mayoría son exmiembros de las fuerzas de seguridad, se pueden reforzar a aliados, mientras se establece presencia del país en escenarios donde no la había y se puede llegar a alterar el equilibrio de poder en determinados conflictos.

Mientras ellos trabajan, el Kremlin puede mantener negociaciones plausibles.

Además, los efectivos de las empresas de seguridad se han convertido en una fuente para recabar información de Inteligencia, además de realizar acciones encubiertas y actividades clandestinas.

DERECHOS DE LOS ANIMALES

El Mercurio, Editorial, 29/03/2022

En la redacción de la nueva Constitución hay ciertos términos que la Convención utiliza con especial frecuencia: el prefijo “pluri”, para referirse a las culturas y naciones del país; el vocablo “autonomía”, para calificar a ciertos territorios o a la forma en que se toman las decisiones regionales, y el término “descentralización”, que se ha estimado necesario introducir en numerosas materias.

Adicionalmente, y como era de esperar, se habla profusamente de “derechos”, pues es un aspecto central de todas las constituciones y deben formar parte de ellas. Pero, en este caso, su alcance se ha extendido más allá de los derechos de los ciudadanos, a los que normalmente se alude, para incluir además a los animales y a la naturaleza.

Respecto de los primeros, se ha aprobado que “los animales son sujetos de especial protección”, agregándose además que “el Estado los protegerá, reconociendo su sintiencia y el derecho a vivir una vida libre de maltrato”. Asimismo, indica que “sus organismos promoverán una educación basada en la empatía y el respeto hacia los animales”.

Con la utilización de la palabra “derecho” y al igual que en otras materias —por ejemplo, a propósito del aborto—, aquí también los convencionales intentan cerrar anticipadamente un debate que está lejos de encontrarse zanjado en el mundo, cual es si corresponde reconocer como sujetos morales a los animales no humanos o si, por el contrario, se trata de una artificiosa antropomorfización.

Aun obviando debates doctrinarios, la vaguedad de la norma puede traer efectos imprevistos por sus propios impulsores.

Revelador es que ordenamientos constitucionales comúnmente citados como ejemplo en esta materia, como los de Alemania o Suiza, se limitan a declarar un deber de protección hacia estos seres, sin llegar a hablar de derechos.

Pero incluso si se quisiera obviar esa discusión —en rigor, ineludible—, igualmente no queda claro qué tuvieron en mente los convencionales al utilizar en la redacción de la norma aprobada el vocablo “animales”.

Quienes han estudiado el tema con acuciosidad —algunos filósofos morales o biólogos con inclinaciones en esa dirección— han propuesto distinguir entre distintos tipos de animales. Una manera de hacerlo es el grado de sintiencia que se les pueda adjudicar, dependiendo de la complejidad de su sistema nervioso central.

El impacto que causó en muchas personas el popular documental “Mi amigo el pulpo”, al revelar la inteligencia y el grado de conciencia que estos animales exhiben en su comportamiento habitual, llevó a muchas personas a abstenerse de ingerirlo como alimento.

Siguiendo un criterio parecido, las especies de mascotas a las que los humanos son crecientemente más proclives se hacen acreedoras a ser tratadas como tales.

Otros mamíferos que los humanos a través de la historia han utilizado para su alimentación —vacunos, bovinos, porcinos, aves o peces— son crecientemente objeto de protección o cuidado. De hecho, las nuevas generaciones se oponen con cada vez más fuerza a que las proteínas para consumo humano provengan de factorías que mantienen animales con el solo objeto de matarlos luego de adquirir un cierto tamaño, pues consideran inaceptables las condiciones en que allí permanecen.

También hay especies que están en peligro de extinción, y el principio de conservación de la biodiversidad sugiere que deben estar sometidas a una especial protección para evitar su desaparición.

Pero, a continuación, la categoría “animal” incluye una profusión de otros seres vivos —insectos, arácnidos o reptiles, entre muchos otros— a los que el artículo propuesto les conferiría el mismo tipo de protección; también hay mamíferos que, dependiendo del territorio en el que se encuentren —conejos en Australia o castores en Chile—, son considerados plagas o, bien, son abiertamente peligrosos, como muchas especies que habitan distintos continentes, a los que el artículo aprobado también les otorgaría una protección similar. Al redactarlo en la forma en que lo hizo —vaga y general—, el constituyente abrió una importante interrogante.

Hay quienes dicen que para eso están las leyes específicas, que son las encargadas de hacer estas distinciones. Sin embargo, no le resultará fácil al legislador hacerlo, sin que se reclame que se está contraviniendo la Constitución; más aún al utilizar esta el lenguaje de derechos, que rigidiza y restringe el margen de cualquier legislación.

Expresión tal vez de la mayor sensibilidad que hoy existe respecto de la situación de los animales, una norma tan amplia como la aprobada puede terminar ya no solo afectando a actividades como el trabajo rural o la industria alimentaria, sino también generando consecuencias imprevistas por sus propios impulsores, como restringir la capacidad del Estado para actuar frente a los dañinos desequilibrios que especies foráneas y plagas provocan en los ecosistemas.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas C.

 

EL SIGNIFICADO DE IZAR LA BANDERA AL REVÉS

Muchos desconocen el significado que tiene izar el Pabellón Nacional al revés, esto es con el rojo hacia arriba y el azul y el blanco hacia abajo, por lo que lo explicaremos con un ominoso ejemplo sucedido en nuestros canales australes en el año 1949.

El 21 de septiembre de ese año, el buque aviso de la armada argentina “Fournier”, había zarpado desde Puerto Belgrano con destino a Ushuaia y, después de una semana, no se tenían noticias de la nave.

El gobierno trasandino solicitó ayuda a la Armada de Chile para ubicarlo, pero fueron infructuosas todas las consultas con respecto a la ruta que seguiría la nave y si había dado alguna posición después del zarpe. La marina argentina se mantuvo hermética y no daba respuesta.

Solamente habían dos rutas posibles que podía haber tomado: una era la que le correspondía seguir, esto es, por el océano Atlántico hacia el sur, entrando por el canal Beagle hasta su puerto de destino; la otra era ingresar al estrecho de Magallanes por su boca oriental, navegarlo hasta más al sur de Punta Arenas e internarse por los canales chilenos, para lo cual, requería autorización de nuestro país y necesitaba esgrimir alguna razón que justificara seguir esta ruta.

Por otra parte, el faro de punta Dungeness debía haberlo detectado a su entrada al Estrecho de Magallanes, salvo que lo hubiese hecho de noche y con sus luces apagadas.

La Armada de Chile destacó al patrullero “Lautaro”, al mando del capitán de corbeta Víctor Wilson Amenabar, para desarrollar un intenso plan de búsqueda por toda la zona, ya que se daba por descontado que si el “Fournier” hubiera seguido la ruta que le correspondía, por el océano Atlántico, bordeando la costa argentina, no habría tenido sentido pedir la cooperación a nuestra marina.

El buque chileno inició un patrullaje de búsqueda por los canales, islas y pasos, sin encontrar vestigio alguno del buque desaparecido, por lo que, al pasar los días, el gobierno argentino solicitó autorización para enviar a nuestros canales otros buques que ayudaran a la búsqueda, formándose una verdadera flotilla que comenzó con tres naves y terminó con ocho. El “Lautaro”, buque dueño de casa y su comandante, mejor conocedor de la zona, tomó la dirección de la rebusca, distribuyendo diariamente los patrullajes a realizar a cada uno de los participantes.

Hacían catorce días que el patrullero chileno había zarpado de Punta Arenas sin que se hubiera hallado algún indicio de lo sucedido, produciendo gran frustración, pues no es frecuente que una nave, con 69 tripulantes a bordo, desaparezca sin dejar rastro alguno.

Un día, fondearon en un puerto de la zona, el patrullero “Lautaro” y cuatro buques argentinos para dar cuenta de las labores desarrolladas ese día y planificar las de la jornada siguiente. El comandante del buque aviso argentino “Spiro”, gemelo del “Fournier”, comentó en forma jocosa y burlona que cuando pasaba frente a una caleta donde había una casa, un poblador despistado e ignorante, tenía izada una bandera chilena al revés, es decir, con la estrella hacia abajo y el rojo arriba. Los oficiales chilenos, al oír lo anterior dieron un salto y le explicaron al argentino que no era un descuido, sino que estaba pidiendo auxilio, cosa que no se podía hacer con la bandera argentina, pues en ambas posiciones luce igual. Como la noche estaba muy avanzada y el tiempo no era bueno, se esperó hasta primera hora del día siguiente para mandar al mismo “Spiro” a caleta Zig Zag, a la entrada del canal Gabriel, que era donde había avistado al poblador “despistado e ignorante”, mientras que, con el apoyo de aviones de la fuerza aérea, se filmaron los canales cercanos al hallazgo, mostrando la película una imagen difusa de algo parecido a una balsa en la costa con figuras humanas en su interior.

Al llegar el “Spiro” al lugar, despachó una embarcación hacia la caleta donde vivía un poblador que le relató que hacía veinte días había visto pasar un bote arrastrado por la corriente, por lo que había echado su chalana al agua y lo había alcanzado, encontrando en su interior dos cadáveres que había procedido a enterrarlos para evitar que se los comieran los perros.

Al ver pasar naves frente a su casa, había izado la bandera al revés para pedir auxilio. El “Fournier” se había hundido en un punto cercano a caleta la Zig Zag, en el seno Magdalena, por lo que el área de rebusca se redujo solamente a unas 20 a 25 millas, para la búsqueda de restos o más cadáveres. En la orilla del canal Gabriel fueron encontrados los cuerpos sin vida de dos marineros más.

El nerviosismo mostrado por los argentinos hizo que el “Spiro” tocara fondo en una roca y el Comandante ordenó que fuera abandonado de inmediato, pero algunos minutos más tarde, recapacitó al comprobar que su buque no se hundía y los tripulantes regresaron a bordo.

El buque oceanográfico “Bahía Blanca”, también tocó fondo, pero el accidente fue menos dramático. El “Lautaro” se dirigió al lugar donde había hecho la filmación el avión Catalina de la Fuerza Aérea, encontrando, a unos 20 metros de la playa, una balsa con cinco cuerpos sentados en la borda, con los pies adentro, abrazados y acurrucados unos contra otros. Todos llevaban capotes o gruesas ropas de abrigo. Su piel estaba ennegrecida por efecto del intenso frío. Era evidente que habían muerto antes de llegar a la orilla. Por los uniformes se pudo establecer que se trataba del Comandante, del Segundo Comandante, del oficial de guardia, de un sargento enfermero y de un cabo, posiblemente el timonel. Los relojes marcaban las 5 horas con 24 minutos.

Una vez que pudo establecerse la hora del accidente se infirió su rápido desenlace, ya que no hubo tiempo para lanzar un S.O.S. y como pudo determinarse el día del naufragio, se estableció que coincidía la entrada al Estrecho de Magallanes con la pasada de un buque con las luces apagadas y que no respondió a los requerimientos del faro para identificarse. Era un hecho que el “Fournier”, violando la soberanía chilena, se había internado subrepticiamente por los canales fueguinos en una incursión absolutamente ilegal y premeditada.

Se trataba de un buque construido en Argentina hacía diez años, de mala estabilidad transversal, lo que era empeorado por la gran cantidad de carga que llevaba en cubierta. La investigación del accidente llegó a la conclusión que el buque se había dado vuelta de campana al ser golpeado por una serie de olas de gran tamaño, generadas en el seno Magdalena a causa de una fuerte tormenta. Al volcarse la nave, sólo pudieron saltar o caer al mar los hombres que iban de guardia en el puente y cuyos cadáveres fueron encontrados en la balsa. Algunos tripulantes que estaban en pie a esa hora y que lograron echar un bote al agua son los que encontró el poblador que izó la bandera al revés. Debido a la tragedia que enlutó a Argentina, el gobierno chileno solamente hizo un suave reclamo, pero era un hecho que el buque se encontraba conociendo nuestros canales y una ruta hacia Ushuaia a través de ellos.

Fuente consultada:

Revista “Mar”, Liga Marítima de Chile, Germán Bravo Valdivieso

Un aporte de Presidente de la Unión, sede Valparaíso, Francisco Alomar

Efemérides

EFEMÉRIDES DEL MES DE MARZO

 

Día

Año

Efeméride

Bombardeo de Valparaíso por la escuadra española.

Al mando del capitán de navío Casto Méndez Núñez, la escuadra española anclada frente a la ciudad de Valparaíso, espera que rinda honores a su bandera con 21 cañonazos. Ante la negativa chilena, Valparaíso resulta bombardeada sin descanso durante cerca de 3 horas. Más de 2.600 proyectiles y granadas dejarán a la ciudad envuelta en llamas causando tanto destrozo que la economía chilena entrará durante años en una importante recesión. La escuadra española se retirará para siempre de las costas chilenas.

See the source image

01

1819

Fuerzas realistas intentan tomar la ciudad de Los Ángeles.

En la llamada guerra a Muerte, fuerzas realistas intentan tomarse la ciudad de los Ángeles, pero la oportuna intervención del mariscal Andrés de Alcázar salvó la situación de las fuerzas chilenas.

See the source image

01

1844

Apertura de una escuela náutica en Ancud.

Esta escuela tuvo como objetivo el formar oficiales de mar y pilotos.

See the source image

01

1879

El presidente de Bolivia declara la guerra a Chile.

El presidente general Hilarión Daza declara la guerra a Chile, expulsa a los chilenos del territorio boliviano y confisca sus bienes. Con ello, se inicia la Guerra del Pacífico.

See the source image

01

1967

El hospital de las Fuerzas Armadas de Punta Arenas recibe el nombre de “Cirujano Guzmán”.

El hospital de las Fuerzas Armadas de Punta Arenas recibe el nombre de “Cirujano Guzmán”, profesional embarcado en la “Esmeralda” el 21 de mayo de 1879.

Imagen foto_00000002

02

1955

Fallece José Luis Sánchez Besa.

Fallece en Francia quién fuera uno de los precursores de la aviación chilena, formador de muchos pilotos y constructor de aviones.

See the source image

02

1972

EE. UU. lanza al espacio la “Pioneer 10”.

Esta fue la primera sonda espacial destinada a cruzar el cinturón de asteroides y tomas fotografías de Júpiter, que abandonará el sistema solar.

En diciembre de 1973 alcanzaría Júpiter y enviaría las primeras fotografías. Diez años más tarde, la nave dejará el sistema solar.

En el 34.600 d. C. y en su largo viaje hacia la costelación de Tauro, está previsto que la Pioneer 10 pase próxima a otra estrella, Ross 249. En la sonda se ha enviado un disco óptico conteniendo información y fotos de nuestro planeta y sus habitantes, además de un mapa espacial indicando la situación del sistema solar y de la Tierra. También se envían saludos en más de 100 lenguas terrestres.

See the source image

03

1926

Creación del Grupo de Aviación N° 1.

Creado en el año 1926, y con una corta estadía de dos años en la ciudad de Arica, desde 1928 se muda a la base aérea Los Cóndores que se levantó en la comuna de Alto Hospicio, al interior de Iquique. Diverso material aéreo prestó servicio a lo largo de los años en el Grupo (Vickers Wilbault, Vixen, N.A. T-6, entre otros) y a medida que sus prestaciones técnicas fueron avanzando la querida base en Alto Hospicio fue quedando chica para las crecientes necesidades, y es así como en el año 1975 la brigada se traslada a la nueva base ubicada en Chucumata al sur de Iquique.

El Grupo N.º 1 que comenzó su vida como una unidad multifunción de tiro y bombardeo, y evolucionó en el tiempo para finalmente convertirse en la escuela táctica de la Fuerza Aérea, rol que en la actualidad cumple con material Enaer A-36 Toqui y Embraer A-29 Super Tucano. Esta pareja de aparatos cumple cada cual un rol muy preciso en la formación de un piloto de combate.

Además, para facilitar el proceso de aprendizaje y el ahorro de costos de entrenamiento, cada misión a efectuarse puede ser recreada en el avanzado simulador de vuelo del Super Tucano, así como la práctica de las potenciales emergencias de vuelo que se puedan producir en cualquier condición climática.

04

1814

Toma de Talca.

Durante el período de la Patria Vieja el coronel realista Ildefonso Elorreaga derrota al coronel Carlos Spano, quien se había fortificado en la plaza de Talca.  Después de varios asaltos fallidos y gracias al apoyo de algunos vecinos prorealistas, Elorreaga logra conquistar la plaza.  El coronel Carlos Spano, quien era español, pero había abrazado la causa patriota, muere como un héroe defendiendo la bandera en la plaza de la ciudad.

...

05

1835

El naturalista inglés Charles Darwin arriba al puerto de Talcahuano.

El naturalista inglés Charles Darwin arriba al puerto de Talcahuano. Después de recorrer la región, a bordo de la HMS “Beagle” continuará rumbo a Valparaíso para recalar el 23 de julio y conocer en Quintero la haciendo donde el almirante Cochrane pasó periodos de descanso mientras sirvió en Chile.

Durante su navegación por la Costa de Chile, Darwin pasó por Magallanes, Chiloé, Valdivia, Concepción y Valparaíso.

Imagen foto_00000001

05

1929

Creación de la Línea Aeropostal Santiago-Arica, actualmente LAN.

El visionario aviador, Teniente Coronel Arturo Merino Benítez, preocupado por el ingreso de empresas extranjeras al mercado aéreo en Chile, comenzó el desarrollo de un proyecto para implementar un servicio aéreo nacional, con la finalidad de cubrir la creciente demanda de transporte de pasajeros y correspondencia hacia diversos lugares del país, lo que dio origen al correo aéreo al norte.

Utilizando primero aeronaves De Havilland DH-60 Cirrus Moth y luego Gypsy Moth, pertenecientes a la Aeronáutica Militar, con pilotos militares que volaban a través de postas para ir de ciudad en ciudad desde Santiago hasta Arica, este servicio comenzó a operar oficialmente con el nombre de LÍNEA AEROPOSTAL, a partir de la ceremonia realizada en El Bosque el día 5 de marzo de 1929.

Las mencionadas aeronaves se consideraban poco apropiadas e incómodas para ser utilizadas para transporte de pasajeros, por ello diversos estudios de historiadores indican que por este motivo fue necesario adquirir aviones de mayor tamaño y capacidad.

Se conformaron servicios de traslado de personas y carga hacia el sur continental chileno, en una actividad de extensión que luego se concretó más aún con el establecimiento de servicios aéreos militares experimentales a Puerto Montt y Aysén, en 1929 y 1930, y con anfibios Vickers Vedette y bombarderos Junkers R-42, respectivamente.

Fueron estos tres servicios, mediante los cuales se intentaba cubrir la mayor parte del territorio nacional con los medios de la aviación del Ejército, los que fueron dando forma a lo que poco después fructificaría como la Línea Aérea Nacional, empresa de corte estatal y monopólico creada oficialmente por norma legal de julio de 1932, siendo su primer director Arturo Merino Benítez. 

06

1820

Combate del Toro.

Durante el período conocido como la Patria Nueva, las fuerzas realistas del comandante Gaspar Fernández de Bobadilla se enfrentan a las patriotas al mando del mayor Jorge Beauchef en la hacienda del Toro. La columna patriota que había salido de Osorno era precedida por razones de seguridad por una vanguardia de 50 hombres al mando del capitán José María Labbé, la que es sorprendida por los realistas en El Toro, en una zona boscosa y accidentada. Labbé se enfrentó al adversario por casi una hora y luego se retiró ordenadamente hasta unirse al grueso. Los realistas confiados abandonaron sus posiciones y cargaron a las tropas patriotas que ahora contaban con una fuerza de 300 infantes, un escuadrón de caballería reducido y dos cañones. Los realistas fueron rechazados produciéndose una gran confusión y desorden en sus tropas, las que fueron perseguidas por Beauchef hasta la zona denominada Amancay. Con esta victoria la zona entre Valdivia y el Río Maullín queda en poder los patriotas.

...

07

1891

Batalla de Pozo Almonte.

Durante la campaña del norte de la Guerra Civil de 1891, se enfrentan las tropas congresistas al mando de coronel Estanislao del Canto Arteaga y las fuerzas del coronel gobiernista Eulogio Robles Pinochet. El 7 de marzo a las 7 de la mañana la artillería congresista abrió fuego. Después de una hora el combate era generalizado e intenso. A las 10 de la mañana parecía que ganarían los gobiernistas, pero no habían tomado alimento ni agua desde el día anterior, por lo que muchos se dispersaron en el pueblo de Pozo Almonte, desarrollándose en el lugar un combate en localidades. Los gobiernistas son derrotados y muere el coronel Robles. Respecto a las bajas no existe concordancia entre las fuentes, pero sí fue una de las batallas más sangrientas de la campaña del norte, diciéndose que los congresistas se vengaron de la derrota del combate de Huara. Finalmente, las tropas gobiernistas se retiran a Tacna con la división Arrate y se internan en el Perú.

...

07

1947

Primera comisión antártica.

A las 08:13 del 07 de marzo, el transporte “Angamos” III atraviesa el Círculo Polar Antártico, latitud 66º y 33′. Este buque era integrante de la primera comisión cumplida por la Armada de Chile en el continente blanco, de cuya dotación forman parte un grupo de científicos nacionales. Entre estos se encuentran Eugenio Orrego Vicuña, quien después escribió su diario de viaje “Terra Australis”; Francisco Coloane, que dejó grabadas sus impresiones acerca de la soledad polar en las páginas de “Los conquistadores de la Antártica” y Enrique Bunster, memorialista cuya obra “Corresponsal en la Antártica” consigna detalles inéditos de la expedición.

Imagen foto_00000001

09

1914

Primer piloto desaparecido en Chile, el Teniente 2° Alejandro Bello Silva.

El teniente 1º Bello (1887 – 1914) fue un precursor de la aviación chilena, que la mañana del 9 de marzo de 1914 inició un vuelo sin destino y que hasta el día de hoy no se sabe exactamente qué pasó. El gobierno, por medio de todas sus fuerzas, y el pueblo se dieron a la búsqueda, pero todo fue inútil. Chile se estremeció de intensa emoción y angustia por las características de la desaparición. El Teniente Bello simplemente se desvaneció en el aire junto con su avión.

El objetivo era que los tenientes Alejandro Bello junto a Julio Torres, Tucapel Ponce y el sargento Menadier, lograran sacar su título de aviador, en un vuelo que debería durar 48 horas.

En la madrugada del 9 de marzo, el teniente Bello se encontraba en el aeródromo Lo Espejo.

La prueba a cargo del Capitán Manuel Ávalos consistía en realizar el circuito Lo Espejo-Culitrín-Cartagena-Lo Espejo, en la zona central de Chile, para finalmente aprobar el examen.

Desde un comienzo se vieron complicaciones. Durante el primer intento los aviadores tuvieron que regresar a la base porque la visibilidad era pésima debido a la neblina.

Durante el aterrizaje, Bello dañó su aeronave, por lo que fue reemplazada por un Sánchez Besa Nº 13, un aparato con escasas partes metálicas.

En el segundo intento, nuevamente tuvieron que realizar un aterrizaje de emergencia por falta de combustible. Sin embargo, Bello continuó su ruta y se perdió entre las nubes, sin saber su destino. Su último recuerdo fue haberlo visto volar con dirección hacia la cordillera; después no se volvió a ver ni se encontró rastro alguno de él o su nave hasta el día de hoy.

See the source image

12

1880

Arriban a Valparaíso los restos de Eleuterio Ramírez, Manuel Thomson, Eulogio Goicolea, José Antonio Garretón y Jorge Cuevas.

A bordo del “Paquete del Maule”, arriban a Valparaíso los restos de Eleuterio Ramírez, Manuel Thomson, Eulogio Goicolea, José Antonio Garretón y Jorge Cuevas, que se sacrificaron el 27 de noviembre de 1879 en las cercanías de Tarapacá, y el 27 de febrero de 1880 en la rada de Arica.

Caídos los dos primeros cumpliendo su deber militar al mando del “Segundo de Línea” y del “Huáscar”, el tercero murió en el ataque efectuado por su monitor a la fortaleza peruana, y los dos últimos, Garretón y Cuevas, Tenientes del “Chacabuco”, combatiendo en la quebrada hasta la que avanzaron persiguiendo al enemigo.

Adornaba el carro fúnebre que en Santiago condujo los restos de Thomson hasta el Cementerio Metropolitano, un escudo en el que junto a su nombre se leía:

“Papudo, Abtao, Arica: el bautismo de fuego, la confirmación de la sangre, el viático de la Gloria”.

Imagen foto_00000003

12

1913

Primer vuelo militar en Chile, Capitán Manuel Ávalos a bordo de un Bleriot XI.

Capitán Manuel Ávalos Prado, quien efectuó el primer vuelo oficial de un aviador militar en Chile, tras la creación de la Escuela de Aeronáutica Militar.

Este hito aeronáutico se llevó a efecto el 12 de marzo de 1913, oportunidad en la cual el Capitán Ávalos a bordo del Bleriot XI denominado “Manuel Rodríguez”, realizó este primer vuelo oficial en nuestro país.

El Capitán Ávalos ingresó a la Escuela Militar en 1901 y luego de servir en diversas unidades de artillería, fue comisionado a Europa en 1911 para realizar estudios de aviación.

Al retornar a nuestro país en 1913, Ávalos asumió en calidad de interino la dirección de la naciente Escuela de Aeronáutica Militar.

En 1944 la Escuela de Aviación pasó a denominarse “Escuela de Aviación Capitán Ávalos”, para posteriormente, en 1996, agregarse el apellido Prado al nombre de este instituto formador de oficiales de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).

13

1898

Cambio del cañonazo de la noche en Valparaíso por otro a las 12 del día.

Con el fin de dar a la ciudad la hora exacta, la comandancia general de la Marina ordena que el cañonazo de la noche se cambie por otro que se disparará a las 12 del día, para cuyos efectos se dispuso comunicar el cañón del fuerte “Bueras” con la Escuela Naval, por medio de un hilo eléctrico. De este modo será simultáneo su disparo con la caída de la bola que corona la estación horaria instalada en el cerro Artillería.

Imagen foto_00000001

13

1904

Inauguración del monumento Cristo de los Andes en el límite de Chile y Argentina.

En Las Cuevas, localidad argentina del departamento Las Heras, Mendoza, los ministros de RR. EE. De ambos países junto a otras autoridades civiles, militares y eclesiásticas, inauguran el monumento del Cristo Redentor que será un símbolo de amistad entre los dos pueblos. En el monumento reza una inscripción con un mensaje del papa Pío XII, que es leído en este acto por el obispo de San Carlos y que dice “Se desplomarán primero estas montañas antes que los chilenos y argentinos rompan la paz jurada al pie del Cristo Redentor”

See the source image

14

1818

Proclamación de la Virgen del Carmen, Patrona del Ejército de Chile.

La devoción a la Virgen del Carmen caló hondo entre los habitantes del Chile colonial, quienes llegaron a considerarla como su Patrona y Reina, y los criollos que encabezaron la independencia habían recibido la devoción durante su niñez.

En vísperas de la marcha del Ejército de los Andes hacia Chile, el general José de San Martín sometió a la Junta de Guerra propuso poner a esta fuerza militar bajo el patrocinio de la Virgen María en una de sus advocaciones. La preferencia fue por Nuestra Señora del Carmen y la fiesta de la proclamación de la Patrona electa y de la Jura de la Bandera fue hecha con gran solemnidad.

Después de la obtención del triunfo en Chacabuco por parte de las armas chilenas y argentinas, los jefes y soldados renovaron sus juramentos a la celestial patrona. En el sitio de la batalla se levantó una ermita como monumento de gratitud y el 17 de julio de 1817 se celebró el día de la Patrona del Ejército.

Pero la Independencia no estaba todavía asegurada; el 14 de marzo de 1818 se realizó una ceremonia en la Catedral de Santiago, a la cual asistieron todas las corporaciones religiosas, civiles y militares, más el pueblo de Santiago. En ella se renovó de manera oficial y nacional el juramento de vasallaje a María, Reina del Carmelo, el cual, hasta ese momento, había sido formulado sólo por el Ejército.

Junto con ello se hizo el voto de edificarle un templo en el lugar en el que se lograra la victoria que sellara la Independencia de Chile.

El día 5 de abril de 1818, mientras el pueblo de Santiago oraba a la Virgen en los templos de la capital, el Ejército patriota obtenía la victoria sobre las armas españolas en los llanos de Maipú.

...

14

1859

Combate de Los Loros.

Durante la revolución de 1859 contra el gobierno de Manuel Montt, en la quebrada de Los Loros al norte de La Serena, el revolucionario Pedro León Gallo derrota al teniente coronel José María Silva Chávez. Los revolucionarios venían desde Copiapó y los gobiernistas los esperaban en las casas de la hacienda de La Compañía. En el amanecer del día 14 de marzo comenzó el combate, y después de tres horas de lucha el fuego de la fusilería de Gallo decreció, circunstancia que aprovechó Silva, que también se había quedado sin municiones, para ordenar una carga a la bayoneta por el centro de la posición. En un primer momento tuvo éxito, logrando llevar a sus tropas hasta los cañones del adversario, pero Gallo contraatacó también a la bayoneta haciéndolas retroceder. El ejército gobiernista en desorden se retiró hacia Coquimbo.

...

14

1911

Primera demostración aérea en la localidad de Batuco.

Dentro de la aviación, los vuelos de exhibición se transformaron rápidamente en una actividad prometedora. De ahí surgió la creación de la Sociedad Nacional de Aviación, una entidad con fines de lucro patrocinada por Carlos Guerra y Manuel Benítez, quienes habían adquirido el histórico Voisin de Copetta para realizar estas exhibiciones al público y que comandaría el aeromodelista español Antonio Ruiz.

Por otro lado, un empresario circense capitalino que poseía un ejemplar Bleriot adquirido en Francia y armado en el garaje de los hermanos Copetta, realizó las primeras pruebas de vuelo en el aeródromo de Batuco antes del ansiado estreno. 

Finalmente, el 14 de marzo de 1911, ambas aeronaves efectuaron demostraciones de vuelo en el aeródromo de Batuco. Stoeckelbrand capotó en el Bleriot en su tercer intento por elevarse, sin embargo, Ruiz, realizó numerosos vuelos en el Voisin en compañía de periodistas de diferentes medios como “El Diario Ilustrado”, “El Mercurio” y “La Unión”, de Valparaíso, entre otros.

De esta forma, Batuco se convirtió en la cuna de lo que hoy conocemos como Festivales Aéreos y pasó a ser el principal campo de vuelo para los entusiastas aviadores de la época, ofreciendo un amplio espacio para realizar todo tipo de prácticas aéreas.

See the source image

14

1915

Hundimiento del crucero alemán “Dresden” en Juan Fernández.

Luego de ser atacado por los buques ingleses “Glasgow”, “Kent” y “Orama”, el comandante Emil Ludecke ordena desembarcar a la tripulación de la nave cuya santabárbara de proa estalla en bahía Cumberland, hundiéndose a las 11.34 horas con la bandera de la marina imperial al tope, última enseña de la escuadra del almirante Maximilian graf von Spee. El total de 300 oficiales y personal sobrevivientes, fueron recogidos por los cruceros “Esmeralda IV” y “Ministro Zenteno”, y trasladados a la Quiriquina, donde quedaron confinados.

De dicho lugar, un grupo de 27 marinos entre los que se encuentra el subteniente Wilhelm Canaris, logrará fugarse y embarcar en el “Tinto”, velero comprado en Calbuco para tal efecto que los ayudará a iniciar el regreso a Alemania. La campana del crucero fue recuperada el 24 de febrero de 2006 y trasladada al Museo Naval y Marítimo del cerro Artillería.

Imagen foto_00000001

15

1881

Muere el Capitán Manuel Orella Echánez.

El Segundo Comandante de Condell en Punta Gruesa, quien se distinguiera en el desembarco de la artillería de campaña del ejército en Ite, y su posterior traslado hasta una meseta situada a trescientos metros de altura, falleció mientras cumplía una comisión al mando del transporte “Amazonas” trasladando a Panamá al ministro chileno ante el gobierno de Estados Unidos, Marcial Martínez.

El nombre del cadete ingresado a la Escuela Naval el 31 de marzo de 1862, muerto a consecuencias de haber contraído la fiebre amarilla, es recordado en diversas unidades navales, descansando sus restos en la cripta de la Plaza Sotomayor.

Imagen foto_00000002

16

1817

Creación de la Escuela Militar.

Una de las tareas del Director Supremo O’Higgins en el ámbito militar fue la creación de la Academia Militar, como fue denominada en primera instancia la actual Escuela Militar, la cual sería un instituto pionero en Latinoamérica que permitiría formar oficiales. No se exigirían “más pruebas de nobleza que las verdaderas, que forman el mérito, la virtud y el patriotismo”.

Su primer director fue el sargento mayor Antonio Arcos.

El 5 de abril de 1818 concurrieron a la Batalla de Maipú “las cien primeras águilas que del Alcázar un día salieron”, bautismo de fuego de los primeros cadetes junto a O’Higgins.

Durante gran parte del siglo XIX la Escuela Militar tuvo una marcada influencia francesa, heredada por los oficiales que se integraron al Ejército de Los Andes, lo que se concretó con la contratación de oficiales napoleónicos Santiago Arcos, Jorge Beauchef y Ambrosio Cramer, quienes forjaron las bases doctrinarias para el nacimiento de la Academia.

A contar del año 1885, se hace sentir la influencia alemana, con la contratación dispuesta por el presidente Domingo Santa María, de un selecto grupo de instructores europeos entre los que se destaca el capitán Emilio Körner Henze, quienes introdujeron cambios modernizadores en todos los ámbitos del Ejército.

A lo largo de su historia, la Escuela Militar del Libertador Bernardo O’Higgins ocupó diferentes cuarteles en Santiago. Comenzando por el convento de San Agustín, el cuartel de la Maestranza y el edificio de Blanco Encalada.

Se encuentra actualmente en la comuna de Las Condes.

...

16

1923

Creación de la Aviación Naval.

Se crea la Aviación Naval, fuerza que dio sus primeros pasos en abril de 1916 con un Curso de Pilotos efectuado en la Escuela de Aeronáutica de Santiago. Sus integrantes fueron el Teniente Pedro Luco, Guardiamarina de Primera, Enrique de la Maza, Ingeniero Tercero Francisco Cruz y Contador Tercero Carlos Yánquez, de quienes este último fue el primero en obtener el título de Piloto Aeronaval. Después de Yánquez, otros oficiales navales continuaron cursando la especialidad de pilotos aéreos en el plantel de Santiago, registrándose en 1918 la llegada de los primeros 14 aviones provenientes del Reino Unido, destinados a dotar la Aviación Naval.

Un hito clave en la historia de la Aviación Naval chilena fue cuando en 1945, la Armada envió a 10 oficiales para obtener el título de aviadores navales en Estados Unidos

Imagen foto_00000001

16

1984

Se funda la Empresa Nacional de Aeronáutica ENAER.

En 1984, se dictó la Ley N° 18.297, fundacional de la Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile, ENAER, dedicada inicialmente al rubro de mantenimiento aeronáutico e incorporándose luego al segmento de negocios de fabricación de aeronaves y aeroestructuras, con la construcción del avión de entrenamiento militar básico T-35 PILLAN, diseñado en conjunto con el Departamento de Ingeniería Avanzada y Experimental de la Piper Aircraft y fabricado por ENAER para la Fuerza Aérea de Chile. Posteriormente se inició la fabricación del T-35 PILLAN para el Ejército del Aire de España, contrato que abrió las puertas a ENAER para la coproducción con la empresa CASA-España (actualmente parte del Grupo AIRBUS), del avión de entrenamiento táctico y ataque C-101 (denominado A-36 por la FACH). Equipada originalmente con una aviónica simple, ENAER desarrolló una modernización de su aviónica que integró un sistema de navegación y ataque HOTAS (Hands On Throttle And Stick), incorporaba un HUD (Head Up Display) y actualizaba la tecnología de varios de sus otros sistemas. Adicionalmente, la modificación se complementó con la habilitación para portar misiles aire/aire.

17

1825

Fallece Camilo Henríquez.

Fallece en la capital Camilo Henríquez, quien estimuló al pueblo de Santiago a tomar el camino de la independencia, lanzando una proclama el 6 de enero de 1811 con el anagrama de su nombre, “Quirino Lemachez”. Al religioso que en su juventud leyó obras de los enciclopedistas franceses, se debe la aparición en 1812 de “La Aurora de Chile”, periódico ministerial y político que se publicó entre el 13 de febrero y el 17 de abril, fecha en que fue sustituido por el “Monitor Araucano”.

Imagen foto_00000001

17

1980

Se inaugura la primera Feria Internacional del Aire FIDA, en El Bosque.

La Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE, es la principal muestra aeroespacial y de defensa de Latinoamérica. Con más de treinta y cinco años de trayectoria, reúne a los principales exponentes mundiales de los rubros de aviación civil-comercial, defensa, mantenimiento de aeronaves, equipamientos y servicios aeroportuarios, homeland security y tecnología espacial.

Entre el 21 y el 25 de marzo de 1980, en la Base Aérea “El Bosque”, se inauguró la Primera Feria Internacional del Aire (FIDA), organizada por la Fuerza Aérea de Chile, cuyo objetivo fue celebrar el quincuagésimo aniversario de la Fuerza Aérea de Chile. La FIDA en la ocasión ocupó tres hangares de la Base Aérea El Bosque, reunió a 32 expositores de 13 países con un total de 113 stands.

See the source image

18

1801

Muere don Ambrosio O’Higgins.

A los 76 años muere en Lima el exgobernador de Chile y Virrey del Perú, don Ambrosio O’Higgins, padre del Libertador don Bernardo O’Higgins Riquelme.

See the source image

18

1911

La Escuela de Artillería de la Armada es transbordada al “Blanco Encalada” II.

La Escuela de Artillería de la Armada es transbordada del blindado “Almirante Cochrane” al “Blanco Encalada” II, crucero protegido, construido en Inglaterra bajo especificaciones chilenas, incorporado al servicio naval en 1893.

Imagen foto_00000002

19

1814

Combate del Quilo.

Durante el período de la Patria Vieja, un destacamento al mando de Bernardo O’Higgins venía de Concepción a unirse a las fuerzas del coronel Juan Mackenna al conocer que se había perdido Talca. Los realistas al mando de Gaínza, deciden interponerse entre Mackenna y O’Higgins y enviar una división de 500 hombres bajo el mando del comandante Manuel Barañao. En la tarde del 18 de marzo Barañao ocupa las alturas del Quilo y el 19 de marzo se encuentran con las tropas patriotas. O’Higgins rápidamente ordena a la infantería a cargo del comandante José María Benavente y a la caballería a cargo de Ramón Freire, avanzar por los flancos y por bosques, mientras tanto él avanzaba al frente con el grueso del destacamento. Ante esta acción los realistas resisten durante dos horas para luego emprender la retirada.

...

19

1818

Sorpresa de Cancha Rayada.

Hecho ocurrido durante la Patria Nueva. Los realistas que estaban en Talca deciden atacar sorpresivamente a los patriotas. Se encontraba al mando de las tropas realistas el brigadier Osorio y llevaba por jefes al coronel Primo de Rivera y al teniente coronel La Torre.

Los patriotas al mando del brigadier San Martín y O’Higgins fueron sorprendidos en la noche y no pudieron combinar las operaciones para poder presentar una defensa adecuada, lo cual generó un caos total y la dispersión de las tropas. O’Higgins se mantuvo en su puesto y recibió una herida de bala en su brazo derecho. San Martín al ver la confusión general y que la derrota era inevitable, ordenó el repliegue. Solo las tropas acantonadas al norte de Talca al mando de Juan Gregorio de Las Heras se salvaron, ya que no entraron en acción y emprendieron la retirada sin ser vistos por los realistas, lo que permitió que fueran la base para la reorganización del Ejército Unido.

...

19

1926

Creación de la Academia Politécnica Militar.

Considerando el desarrollo de la ingeniería militar tras la I Guerra Mundial, se hizo imprescindible estimular la investigación científica dentro del Ejército, como también la capacitación técnica de los oficiales en el uso de la tecnología que se adoptaría en todos los campos: armamento, guerra química, telecomunicaciones, geodesia, topografía y balística.

Esta necesidad fue considerada en 1906, aunque no fue hasta 1926 que se decretó la creación de la Academia Técnica Militar. La Dirección de Material de Guerra procedió a su organización, encargada al entonces teniente coronel Marcial Urrutia Urrutia, actual patronímico del instituto, tras sus estudios en Europa y estadía en Alemania, reconoció lo imperioso que era el conocimiento previo del armamento para su debida operación.

El propósito era entregar a los oficiales la instrucción técnica necesaria que les permitiera resolver todo lo relacionado con el material de guerra, su fabricación, experimentación, revisión, contratación, recepción y almacenamiento, además de capacitarlos para desempeñar cátedras en los institutos militares de enseñanza.

La Dirección de Arsenales de Guerra cedió un local de su edificio de Blanco Encalada, sede de la Academia durante sus dos primeros años. Las clases comenzaron el 15 de abril de 1927, con un grupo de profesores civiles y militares y nueve alumnos, que cursarían dos años en la Academia y uno de perfeccionamiento en países europeos.

Paralelamente, se incorporó un curso de Oficiales Topógrafos para los trabajos de levantamiento de la carta. En 1928 se iniciaron las clases para ambas especialidades: Geodestas Topógrafos y Técnicos de Material de Guerra. Este primer curso es el origen de la Academia de Topografía y Geodesia, que luego funcionó de forma independiente a cargo del Instituto Geográfico Militar y es nominada oficialmente en 1937.

El 4 de marzo de 1947 se crea la Academia Politécnica Militar, la cual absorbe ambos institutos anteriores. En sus primeros años aumenta significativamente la cantidad de ingenieros politécnicos graduados y ya en 1950 se les otorga el título de Ingeniero Militar.

...

20

1813

Antonio Pareja se embarca en Corral y navega rumbo a San Vicente.

Antonio Pareja se embarca en Corral y navega rumbo a San Vicente, puerto al que arriba el día 23. Después de tomar el control de Talcahuano y Concepción, y de intentar derrotar a las fuerzas patriotas que defendían Santiago, al enfermar gravemente, el padre del jefe de la escuadra española que en 1865 se suicidó tras serle capturada la goleta “Virgen de la Covadonga”, entregó su cargo a Juan Francisco Sánchez.

See the source image

20

1814

Combate de Membrillar.

Enfrentamiento ocurrido durante la Patria Vieja, entre la división patriota al mando del coronel Juan Mackenna y el ejército realista al mando del general Gabino Gainza. El realista Gainza ataca a Mackenna, que se encontraba atrincherado en el campamento de Membrillar, antes que se lograra reunir con la división de O’Higgins. Mackenna decide hacer un movimiento de ataque, que le costó la pérdida del comandante Almarza, herido de muerte. Cerca de las cinco de la tarde las tropas de Gainza se acercaron a las posiciones. Duró el fuego hasta las 8 de la noche, los realistas intentaron tomarse algún reducto patriota, pero no lo lograron.

Al llegar la noche parecía inevitable la derrota de los realistas, algunos patriotas querían salir de las trincheras, pero Mackenna no quería comprometer la victoria. Comenzó a llover y los realistas se convencieron de su fracaso y comenzaron a replegarse en forma muy desordenada, Mackenna no se dio cuenta de su triunfo y no salió en persecución del enemigo.

...

21

1930

Nace la Fuerza de Aviación Nacional, actual Fuerza Aérea de Chile. 

Todo el material de vuelo, la mayor parte de sus oficiales y gente de mar, y la base aeronaval de Quintero de la Aviación Naval, pasan a formar parte de la nueva institución que también acogió al Servicio Aéreo del Ejército. Iniciados por la especialidad aérea de la Armada una serie de intentos por renacer, ellos vienen a fructificar el 4 de julio de 1953, cuando sea firmado un decreto que le permita adquirir aviones de transporte y helicópteros; la selección de material de vuelo incluye bimotores Beechcraft C-45 y helicópteros Bell 47.

Nuevo impulso recibirá la Aviación Naval cuando el 3 de marzo de 1964, al igual que lo ocurrido con la Infantería de Marina, se convierta en Fuera de Apoyo Operativo de la Armada.

Imagen foto_00000001

21

1930

Creación de la Fuerza Aérea Nacional.

Decreto N° 1.167 de fecha 21 de marzo de 1930, firmado por el presidente don Carlos Ibáñez del Campo, crea la Fuerza Aérea Nacional (FAN).

La necesidad de reunir ambos servicios aéreos del Ejército y de la Marina, más el de la Línea Aérea Nacional (LAN), bajo un solo mando, fue un anhelo permanente del comodoro Arturo Merino Benítez, quien, desde su designación en junio de 1926, como Director de la Escuela de Aviación Militar, promovió la unificación de los tres servicios aéreos en una sola Fuerza Aérea Nacional, emulando con ello a los tres únicos países que hasta ese momento la tenían: Inglaterra, Francia e Italia.

Inspirado, el presidente Ibáñez, en los propósitos de modernización y nacionalismo de su gobierno, estableció la fusión de los servicios aéreos de los Ministerios de Guerra y Marina, que funcionaban de forma separada hasta esos momentos.

El texto del decreto establece con claridad los fundamentos de la unificación:

  • La conveniencia de unificar los criterios de gestión y de administración de los recursos.

  • La unificación en la instrucción del personal que se integrará a la Aviación.

  • Replicar la experiencia exitosa de los países que han formado fuerzas aéreas nacionales.

  • Completar en una segunda fase, los logros alcanzados por LAN que ha realizado vuelos entre Arica y Santiago. Para así llegar hasta Aisén y Punta Arenas, incluso la Antártica.

  • Que un solo servicio aéreo que recoja la experiencia de la aviación naval y militar superaría los obstáculos que impone la geografía nacional.

Como un hecho casi natural, Arturo Merino Benítez, fue nombrado el primer Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Nacional. Ejerció hasta 1932 y tuvo como tarea principal la habilitación de varios aeródromos que hicieron posible conectar a Chile por vía aérea. Así, en 1947 los vuelos cubrían desde Arica hasta la Antártica y desde 1951 hasta la Isla de Pascua.

Hoy con el nombre de Fuerza Aérea de Chile (FACH), ha evolucionado desde todos los ámbitos técnico y profesionales, destacando que por primera vez en el año 2010, 57 mujeres se graduaron como cabos y pasaron a formar parte del cuadro permanente de la institución.

Arturo Urrutia, aviador y su avión sobre pista de aterrizaje, ca. 1910 / Colección: Museo Histórico

22

1880

Combate de Los Ángeles.

En la Campaña de Tacna y Arica durante la Guerra del Pacífico, el general Manuel Baquedano derrota al coronel Andrés Gamarra, asaltando una posición que se estimaba inexpugnable, ocupando luego la ciudad de Moquegua.

La noche del 21 de marzo de 1880 comenzó la avanzada de las tropas chilenas para preparar el asalto a las fortificaciones peruanas ubicadas en la cima de Los Ángeles. Una compañía del Atacama, al mando del teniente Rafael Torreblanca llegando al pie del cerro que debían escalar, fue sorprendida por fuego enemigo a sus espaldas. Esto sucedió porque una avanzada peruana se había deslizado sin ser descubierta por los chilenos hasta un potrero apoderándose de la caballería, siendo finalmente repelidos por los centinelas. Mientras el Atacama escalaba, el 2º de línea atacó sobre Quilín-Quilín. El comandante del Atacama Juan Martínez Bustos y sus hombres alcanzaron la cima a las 6.15 de la mañana del día 22 logrando sorprender al enemigo, atacarlo y obligándolo a huir. En Quilín-Quilín se batían aún el 2º de línea y el Santiago, pero los peruanos al ver que estaban rodeados abandonaron sus puestos, siendo perseguidos por los cazadores del general Baquedano.

...

22

1962

Creación del Grupo Aeronaval N° 2 y del Centro de Abastecimiento de Aviación Naval.

Nace el Grupo Aeronaval N°2 y el Centro de Abastecimiento de Aviación Naval, dependencias que se instalan en la base aeronaval de El Belloto.

Imagen foto_00000002

22

1980

Se inaugura la pista Teniente Rodolfo Marsh, en el territorio chileno antártico.

La pista se encuentra en la isla Rey Jorge en la Antártica Chilena, la cual permite el aterrizaje de aviones C-130 Hércules y la apertura de la ruta aérea entre Punta Arenas y la pista “Teniente Rodolfo Marsh Martin”, separada por 1.070 Km.

Con esta fecha, dos aviones Twin Otter pertenecientes al Grupo de Aviación N°6, al mando del Coronel de Aviación (A), señor Humberto Velásquez Estay, inauguran la pista de aterrizaje ubicada en la Base Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva. Este es el primer “aterrizaje” de aviones chilenos en el Continente Antártico, el cual constituyó el primer paso para la penetración de la Fuerza Aérea de Chile hacia el Polo Sur. En su vuelo los Twin Otter fueron apoyados por un C-130 “Hércules” del Grupo de Aviación N° 10, el cual proporcionó información meteorológica y de navegación a los aviones menores.

La tripulación del Twin Otter 942 estuvo compuesta por el Coronel de Aviación (A), Humberto Velásquez Estay; Capitán de Bandada (A), Gustavo de la Cruz Escobar; Teniente (A), Hugo Poblete Barón; Capitán de Bandada (I), Julio Pérez Rojas; Sargento 2°, Víctor Quiroz Vallejos.

La tripulación del Twin Otter 938 estuvo compuesta por el Capitán de Bandada(A), Carlos del Campo Contreras; Teniente (A), Sergio Kellemberger Ausset; Teniente (A), Roberto Marchelli Garrone; Sargento 1º, Víctor Cabello Jiménez.

23

1879

Asalto y Toma de Calama.

Primer enfrentamiento de la Guerra del Pacífico entre tropas chilenas y bolivianas, que termina con la ocupación chilena de Calama.

En la primera quincena de marzo, el coronel Emilio Sotomayor recibió la misión de ocupar Calama con una fuerza cercana a los 550 hombres, formada por tres compañías del 2º de Línea, una compañía del 4º de Línea, una compañía de Cazadores a Caballo y una sección de artillería de montaña a dos piezas. Por su parte, Calama era en aquel tiempo un caserío de unos 500 habitantes. Hacia este lugar se habían retirado más de 200 bolivianos, entre soldados y civiles, que reconocían como jefe al coronel Ladislao Cabrera. A su vez, sabiendo que los bolivianos habían destruido los dos puentes que cruzaban el río Loa, el coronel Sotomayor organizó una sección de pontoneros, con tablones en carretas al mando del teniente coronel Arístides Martínez.

El 23 de marzo, en la mañana, las fuerzas chilenas alcanzan la quebrada que enfrenta a la población desde el sur. Sotomayor dispuso el avance de dos columnas: una por el vado de Topater y otra por el de Carvajal. Luego la infantería atacaría frontalmente y la caballería debería encargarse de impedir la retirada del adversario. Hecho lo anterior, el enemigo huyó y dejó abandonadas sus armas en el campo. En esta acción murieron más de 20 bolivianos y 11 chilenos.

...

23

1937

Creación de la Dirección de Ingeniería Naval.

Con la firma del decreto 438, el Presidente Arturo Alessandri da vida a la Dirección de Ingeniería Naval, organismo que registra como antecedentes la creación en 1867 del Cuerpo de Mecánicos de la Marina, y el establecimiento en 1891 en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, de una sección especial destinada a formar Ingenieros Mecánicos y Electricistas para servir a la Armada Nacional. Así como la creación en 1893 de la Inspección de Electricidad, dependiente del Arsenal de Marina y del Departamento de Torpedos.

Imagen foto_00000001

24

1928

Honores a la boya que indica el lugar del hundimiento de “La Esmeralda”.

El Presidente Carlos Ibáñez dispuso que todo buque de guerra nacional que recalara en Iquique debía rendir honores a la boya que señala el lugar donde permanece hundida la corbeta de Prat. El primero que cumplió esta norma fue la corbeta “General Baquedano” que al mes siguiente recaló al puerto, en viaje de instrucción de guardiamarinas.

Imagen foto_00000002

25

1899

Los Cadetes de la Escuela Naval se ejercitan en “maniobras de infantería” en el Parque de Playa Ancha.

A cargo de Capitán Francke y ante la mirada del Subdirector, Capitán de Fragata Florencio Guzmán, entre las 7 y las 10 AM, los Cadetes de la Escuela Naval se ejercitan en “maniobras de infantería” en el Parque de Playa Ancha. En el reglamento de la Escuela Naval, que el 19 de febrero de 1910 aprobó el Presidente Pedro Montt, la dotación de Cadetes fue fijada en doscientos, divididos en 180 efectivos o de planta y 20 supernumerarios o pensionistas y dio a estos alumnos el nombre de “Cadetes de Marina”.

Imagen foto_00000002

25

1913

Clodomiro Figueroa conquista todos los récords de distancia en Chile y Sudamérica, a bordo de un Bleriot XI.

Esta aeronave, Bleriot XI, fue el primer avión de correo aéreo en Chile que voló entre Santiago y Valparaíso el 1 de enero de 1919. Luego de establecer este récord, al efectuar “El primer correo en Chile y en Sudamérica”, Clodomiro Figueroa se transformó en el más popular de los aviadores chilenos, ya que, además, tuvo el honor de ser el “Primer Aviador civil” que cruzó la Cordillera de los Andes en un Aeroplano.

26

1979

Rescate de la baranda de toldilla de la “Esmeralda”.

Un equipo de buzos dirigido por el contralmirante Francisco Johow, logra extraer desde el fondo de la rada de Iquique la baranda de toldilla de la “Esmeralda”, madero de ocho metros de largo que corría de banda a banda, el que fue izado desde el “Papudo” para formar parte del Museo Naval instalado en la histórica ciudad.

Imagen foto_00000002

27

1912

Revista anual de anclas y cadenas a los buques de la Escuadra.

El Director General de la Armada dispone la realización de una revista anual de anclas y cadenas a los buques de la Escuadra, inspección que hará una comisión compuesta por el Mayor de Órdenes del Apostadero Naval de Talcahuano, el Ingeniero Jefe del dique seco, y el Segundo Comandante u Oficial Detall de la nave revistada.

Imagen foto_00000001

28

1966

Se iza el pabellón chileno en la lancha torpedera “Quidora”.

En Cádiz, España, se iza el pabellón chileno en la lancha torpedera “Quidora”. El mando del tercer buque que lleva el nombre de la heroína araucana es asumido por el Teniente 1° Leonardo Prieto Vial. Su primer pabellón de combate le fue donado el 03 de noviembre de 1966 por la municipalidad de Concepción.

El nombre de la hija del cacique araucano cuya relación con un soldado español dio origen a una leyenda que transcurre en el Chile hispano indiano, fue llevado anteriormente por una torpedera de 25 toneladas construida en Valparaíso en 1881 y dada de baja el 12 de diciembre de 1902, por un submarino de la clase Holland llegado a Chile el 20 de julio de 1918, que resultó averiado en el ataque aéreo efectuado el 06 de septiembre de 1931 a la Escuadra fondeada en Coquimbo.

Imagen foto_00000002

29

1879

Rafael Sotomayor se embarca en Valparaíso para viajar a Iquique a entregar la declaración de guerra de Chile.

Rafael Sotomayor, Ministro de Guerra en campaña designado por Aníbal Pinto, se embarca en Valparaíso con su “asesor en asuntos navales”, Capitán de Fragata Arturo Prat, arribando el 5 de abril a Iquique en el “Blanco Encalada” para entregar la declaración de guerra de Chile al prefecto peruano Luis Dávila.

Imagen foto_00000001

30

1818

Formación de la primera Escuadra Nacional.

Un decreto dispone la creación de la Primera Escuadra Nacional

La primera Escuadra Nacional de Chile fue formada por la necesidad de crear una tripulación que naval que sirviera de apoyo para la lucha por la independencia. En pleno desarrollo de la independencia de Chile se estaba organizando lo que sería la escuadra naval que tendría como objetivo proteger las costas de la república y atacar. Para el entonces el Director Supremo de Chile Bernardo O´Higgins empezó a organizar todo lo referente al proyecto (la Escuadra Nacional) por lo que hizo todo lo necesario para llevar a cabo el plan, y para ello designo a Manuel Blanco Estrada quien era comandante general de la Marina para que se encargara de ello. El formar la Escuadra Nacional fue un trabajo arduo, pero aún más difícil finiquitar la formación de la tripulación, en su mayoría los marinos eran de origen inglés, estadounidense y francés. Algunas de las dificultades que se presentaron fueron la falta de un lenguaje común, que ayudaría a entender las órdenes emitidas para realizar las maniobras. Sin embargo, muchos de las limitaciones presentadas fueron superados y finalmente se pudo lograr primera Escuadra Nacional en una poderosa arma estratégica el 30 de marzo de 1818. Por primera vez el 9 de octubre del mismo año de su formación la primera Escuadra Nacional zarpo de Valparaíso. La tripulación estaba integrada por el navío San Martín, la fragata Lautaro, la corbeta Chacabuco, el bergantín Araucano y el bergantín Pueyrredón, que quedó en puerto para la defensa y captura a la fragata “Reina María Isabel” y seis buques de transporte de tropas.

Imagen foto_00000001

31

1928

El Presidente Carlos Ibáñez crea el Servicio Meteorológico de la Armada.

El SERVIMET partió dedicándose a la previsión del tiempo con el propósito de apoyar las operaciones navales y necesidades meteorológicas de las distintas unidades y reparticiones de la Armada. Con el tiempo, este Servicio debió extender sus funciones a casi la totalidad de actividades del ámbito marítimo, llegando actualmente a apoyar a la navegación comercial con difusiones periódicas de pronósticos diarios, avisos de mal tiempo en idioma español e inglés y cartas meteorológicas, entre otros.

El SERVIMENT depende actualmente de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR)

Imagen foto_00000001

Columna de Opinión

GUERRA EN UCRANIA. Tercera sesión “El dominio Naval” Martes 29 a las 10 de la mañana. Webinar, invita ANEPE y Academia de Guerra Naval. — EL PODER DE LOS ESTADOS: UNA MIRADA ACTUALIZADA A LOS FACTORES Y METODOLOGÍAS PARA DETERMINARLO. ANEPE N° 10

GUERRA EN UCRANIA. Tercera sesión “El dominio Naval” Martes 29 a las 10 de la mañana. Webinar, invita ANEPE y Academia de Guerra Naval. — EL PODER DE LOS ESTADOS: UNA MIRADA ACTUALIZADA A LOS FACTORES Y METODOLOGÍAS PARA DETERMINARLO. ANEPE N° 10

Las opiniones en estar columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Siguiendo con los seminarios en línea, este martes, se llevará a efecto el tercer ciclo del mismo en el que después de haber visto la parte terrestre y aérea, en esta oportunidad se analizará el dominio naval. La forma de inscribirse y participar de este interesante webinar, se puede ver en la invitación.

  El Director de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, extiende una cordial invitación a la 3ra Sesión del Ciclo de Webinars

Guerra Rusia – Ucrania: Estrategia y operaciones de los dominios Terrestre, Naval y Aéreo”, en esta última sesión, y en conjunto con la Academia de Guerra Naval, nos enfocaremos en el dominio Naval / Marítimo.

Lo invitamos a inscribirse en el siguiente link:

https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_J6ER548YTrmEr_LfsaZQ1w

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Finalmente, y esperando contar con vuestra asistencia en este importante evento académico, les solicitamos hacer extensiva esta invitación a quienes estime pertinente en su organización o entorno.

EL PODER DE LOS ESTADOS: UNA MIRADA ACTUALIZADA A LOS FACTORES Y METODOLOGÍAS PARA DETERMINARLO

Cuaderno de trabajo N° 10/2021 de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE)

Desde una perspectiva sistémica, el comportamiento de las partes condiciona el funcionamiento del todo y sus resultados.  Si bien, en sus orígenes, esta teoría fue aplicada, más bien para mejor comprender las ciencias exactas, hoy existe consenso respecto de su pertinencia también para el estudio de fenómenos asociados a las ciencias blandas, como por ejemplo, la sociología, la política y por cierto las relaciones internacionales.

El sistema internacional, complejo y de evolución incierta descansa, según Moreau, sobre tres elementos principales: Los valores comunes; las reglas acordadas por las partes (generalmente las potencias) y las relaciones de poder entre los actores. En el nuevo orden mundial, que se ha ido configurando desde fines del siglo pasado, los Estados han debido transferir parte de sus cuotas de poder hacia nuevos actores, lo que se ha traducido en novedosas formas de observar la correlación de fuerzas, así como también modernos criterios para dimensionar o medir el peso relativo de cada actor.

El presente artículo busca analizar algunas de las metodologías usadas para determinar el poder relativo de los Estados en el sistema internacional y, particularmente, la vigencia de los factores que tradicionalmente se han considerado para ello.

Ver cuaderno completo en: www.publicacionesanepe.cl/index.php/cdt/article/view/963/638

Seguridad y defensa

CARABINEROS COMPRÓ ARMAS DE ELECTROCHOQUE POR US$125 MIL DURANTE BACHELET II, PERO SU USO FUE DESECHADO LUEGO DE LA REVUELTA DE 2019

CARABINEROS COMPRÓ ARMAS DE ELECTROCHOQUE POR US$125 MIL DURANTE BACHELET II, PERO SU USO FUE DESECHADO LUEGO DE LA REVUELTA DE 2019

Diego Ortiz

Interferencia, 21/03/2022

“Ahora se comenzarán a usar en Chile”, asegura un periodista de Canal 13 mientras de fondo, en la nota, pasan videos de personas recibiendo el impacto de un arma de electrochoque, también conocida como taser.

Acto seguido, en el reportaje televisivo enfocan a funcionarios de Carabineros, vestidos con boinas y chalecos antibalas, probando el arma durante una demostración al equipo del canal.

No disparan sin antes advertir su uso mediante tres gritos secos: “¡Taser! ¡Taser! ¡Taser!”.

Un mes antes del estallido social, medios nacionales dieron cuenta del inminente uso de estas armas en las calles con notas sobre las capacitaciones de Carabineros. Según fuentes al interior de la institución, luego del 18/O, el exsubsecretario Rodrigo Ubilla junto a una facción de la policía se opusieron a su uso; decisión que parecería ser definitiva a 4 años de adquiridas.

“Si ahora usted escucha esta palabra tres veces, es porque se realizará un disparo con el taser”, asegura el periodista en la nota.

Corría el 16 de septiembre de 2019.

Carabineros adquirió un número indefinido de armas de electrochoque marca Taser International por USD $125.000. La compra se realizó en agosto de 2017, a fines del segundo gobierno de Bachelet.

Un mes después, con la llegada de masivas protestas que dieron pie al estallido social, las certezas de Carabineros para el uso de armas de electrochoque se esfumaron. El grito de “¡Taser! ¡Taser! ¡Taser!” no se escuchó aquel 2019 en calles chilenas, y pareciera que definitivamente no se escuchará; sin importar lo ya invertido en este armamento.

Según información obtenida por INTERFERENCIA vía Ley de Transparencia, la institución adquirió un número indefinido de armas de electrochoque marca Taser International por USD $125.000; unos $80 millones y medio de pesos al cambio de la fecha.

La compra se realizó en agosto de 2017, a fines del segundo gobierno de Bachelet.

Empujado por las circunstancias, sería la administración de Piñera la que impediría su entrada en servicio.

Fuentes al interior de Carabineros aseguran que las protestas nacidas el 18 de octubre de 2019 jugaron un importante rol en el inminente uso de armamento de electroshock.

Múltiples y sostenidas denuncias contra Carabineros por violaciones a los derechos humanos durante labores de control de orden público en manifestaciones cambiaron la postura frente a las pistolas Taser ya adquiridas. El exsubsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, es señalado como uno de los principales opositores a su uso.

La brutalidad que conlleva el uso de armas que electrocutan personas habría llevado a Ubilla a oponerse a su entrada en servicio, opinión que, según quienes conocieron el proceso, era compartida por funcionarios de relevancia en Carabineros.

La brutalidad que conlleva el uso de armas de electroshock habría llevado a Ubilla a oponerse a su entrada en servicio, opinión que era compartida por funcionarios de relevancia en Carabineros.

Y es que, a pesar de ser catalogadas como armamento no letal, las armas de electrochoque pueden causar la muerte. Y lo han hecho. Según un informe de Amnistía Internacional presentado el 2012 y replicado por la BBC, 500 personas murieron entre 2001 y 2012 luego de ser impactados por un Taser.

No sólo el armamento puede resultar mortal utilizado con personas que carguen con preexistencias médicas, como problemas cardiacos o epilepsia, sino que el mal uso de estas armas también aumenta su peligrosidad.

Esto último algo relevante y que seguramente tuvo en cuenta el exsubsecretario Ubilla y altos funcionarios de Carabineros a la hora de desechar su uso.

Para ese momento, en pleno estallido social, con miles de denuncias en contra de la entidad policial por brutalidad y violaciones a los DD. HH., el mal uso de armamento para control del orden público era una certeza.