Actualidad, News

Exportaciones de Chile a Estados Unidos deberán pagar un arancel de 10% tras anuncio de sobretasas de Trump. El Mercurio

                                                                               Exportaciones de Chile a Estados Unidos deberán

                                                                                  pagar un arancel de 10% tras anuncio de sobretasas

                                                                   de Trump

www.elmercurio.com
Destacados del editor

Jueves, 03 de abril de 2025

 

¿Ha escuchado hablar de Kiribati? Ese país oceánico, Chile y otras 93 economías comparten haber quedado en una lista donde EE.UU. aplicará el arancel mínimo del 10%, a partir del sábado 5 de abril, como parte de los anuncios realizados ayer por el Presidente Donald Trump en lo que denominó como el “Día de la liberación”. A otra cincuentena de países y territorios aplicó tarifas superiores, incluso del 50%.
En una ceremonia realizada en la Casa Blanca, en el Rose Garden, el mandatario anunció la aplicación de sobretasas “recíprocas” a todo el mundo. Dijo que es un esfuerzo por “fortalecer la posición económica internacional de los Estados Unidos y proteger a los trabajadores estadounidenses”.
Washington indicó que los aranceles se aplicaron como respuesta a tarifas, manipulación de divisas y barreras paraarancelarias, aunque no hubo detalles. Chile, por ejemplo, aplica un arancel de 0% a las importaciones estadounidenses y tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral, pese a lo cual fue incluido en el castigo global.

 

Felipe Ramos Hajna
Editor de Newsletter

Exportaciones de Chile a Estados Unidos deberán pagar un arancel de 10% tras anuncio de sobretasas de Trump. El cobre —la mayor exportación del país— y la madera están exentos de este impuesto a la importación, porque se está estudiando una tarifa específica. Conozca la paradójica ventaja que brindarían los aranceles a las exportaciones chilenas al contar con cobros menores a los de países como Canadá o la Unión Europea. Ministerio de Hacienda evita criticar a Estados Unidos y destaca que hay bienes chilenos que fueron excluidos de la decisión tarifaria. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, afirmó que las medidas anunciadas van a “desestabilizar el mundo del comercio tal y como lo conocemos”.(Página B1)

Un aporte de nuestro socio

Raúl Iván Godoy Casas Cordero

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Los sesgos y la manipulación lideran el lado oscuro de la IA. Idoia Salazar. The Conversation

 

                                                                               LOS SESGOS Y LA MANIPULACIÓN LIDERAN EL LADO

                                                                    OSCURO DE LA IA

Idoia Salazar, Especialista en Ética e Inteligencia Artificial, Universidad CEU San Pablo – The Conversation, 27/03/2025

La inteligencia artificial (IA) ya incide en múltiples ámbitos de nuestra vida cotidiana, desde el reconocimiento de voz en nuestros teléfonos hasta el análisis de datos en la investigación médica. Su avanzada tecnología ofrece innumerables ventajas, como la automatización de tareas, eficiencia, capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos y personalización de múltiples servicios.

Sin embargo, a medida que se propaga, sin aparentes límites, el uso y desarrollo de esta tecnología, se vislumbra un lado no tan positivo derivado de las propias características que hacen especial a la IA: la toma de decisiones y su capacidad para ejecutarlas de manera autónoma.

Cuando un ser humano toma decisiones, normalmente, la envuelve de un contexto ético (o, al menos, tiene esa capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo de su aplicación).

La IA, como software que es, carece por ahora de ese contexto. Por tanto, es importante que nosotros, las personas, acompañemos las grandes bondades de esta tecnología, aplicando nuestra ética en estos procesos en función del caso.

Pero veamos brevemente cuáles son algunos de los principales riesgos actuales, y por qué son cada vez más voces las que claman sobre la necesidad de una regulación más dura frente a la, a veces, laxa ética.

Ética para máquinas. Se habló mucho del caso de un algoritmo de Amazon que estuvo durante un tiempo actuando de manera discriminatoria a la hora de seleccionar perfiles para un puesto de trabajo de desarrollador de software. Parece que sólo admitía a hombres jóvenes y de raza blanca, descartando automáticamente al resto.

Este hecho saltó en su día a los periódicos, ensalzando la amenaza que podría suponer el uso de IA en determinados procesos, por ejemplo la selección de recursos humanos. Fue solo el principio de la consciencia de algunos de los riesgos de la IA asociados de los sesgos del algoritmo.

Los sistemas de IA aprenden a partir de datos. Y si esos datos reflejan prejuicios existentes en la sociedad, existe el riesgo de perpetuar o incluso exacerbar esos sesgos, especialmente sin la supervisión adecuada. Esta cuestión se ha manifestado ya, en varias ocasiones, en sistemas de contratación, créditos y sistemas judiciales.

En 2019, por ejemplo, se conoció que el algoritmo de crédito de Apple Card, gestionado por Goldman Sachs, asignaba límites de crédito significativamente más bajos a mujeres en comparación con hombres, incluso si compartían los mismos perfiles de ingresos y crédito.

A la hora de combatir estos desafíos, la IA no es diferente a otras tecnologías de gran impacto como lo fueron el automóvil, en su día, o internet. Éstas también necesitaron regularse para prevenir consecuencias negativas. En este caso, y teniendo en cuenta su rápida evolución, sin duda se requiere una regulación dinámica y adaptativa.

Por otro lado, surge la cuestión de la responsabilidad en caso de errores o accidentes causados por sistemas de IA. Sin un marco legal claro, determinar quién es responsable puede suponer un desafío.

Un claro ejemplo es el del coche autónomo. ¿De quién sería la culpa si atropellara a un peatón? Pese a que esta cuestión ha sido ya ampliamente debatida a nivel internacional, aún no existe una respuesta totalmente unánime, más allá de hablar de una “responsabilidad compartida” entre la empresa que desarrolla el automóvil (y su software de IA) y, por supuesto, el conductor.

Regulación en pañales. En la mayoría de los países, las leyes en materia de IA se encuentran en etapas incipientes. En Estados Unidos, por ejemplo, la normativa ha sido más sectorial y depende, en gran medida, de los estados individuales, aunque existen ciertos marcos federales en áreas específicas, como la privacidad o la discriminación.

Desde un punto de vista global, el reto radica en equilibrar la innovación con la protección del ciudadano. La Carta de Derechos Digitales que puso en marcha el Gobierno español en 2021 es un ejemplo de esta tarea pendiente de concienciación y prevención ciudadana.

Sin embargo, aún falta accionarla para que sea realmente eficaz, y esto no es una tarea fácil. Una regulación excesiva podría sofocar la innovación, mientras que una falta de regulación, y de medidas concretas y prácticas, podría dejar a las personas desprotegidas en muchos sentidos.

En esta línea, la Unión Europea aprobó, en agosto de 2024, la Ley de Inteligencia Artificial, en un esfuerzo común entre los organismos reguladores europeos, empresas, expertos en IA y sociedad civil. Su objetivo: proteger los derechos fundamentales de las personas, garantizar la transparencia en la toma de decisiones de los sistemas de IA y establecer mecanismos de rendición de cuentas y supervisión humana adecuados, entre otras cuestiones básicas.

No pretenden regular la tecnología en sí misma, ya que esto supondría un problema para su implementación y desarrollo en la industria de la UE, sino casos específicos que pueden suponer un riesgo.

Están los usos y desarrollos prohibidos (como puntuación social de la población), los de alto riesgo (aquellos cuya implementación puede afectar a los derechos fundamentales de la persona, como el uso de la IA para incorporación a un puesto de trabajo), los de riesgo medio (obligaciones de transparencia, como en el caso de chatbots) y los de riesgo bajo (automatismos sin riesgo, como filtros de spam).

La manipulación, uno de los principales riesgos reales. Uno de los más claros fenómenos que ya se está empezando a vislumbrar es la manipulación, esa tendencia a dejarnos llevar por ideas no consolidadas por nosotros mismos, incluso de manera inconsciente.

El empleo, principalmente a través de sistemas de recomendación, está empezando a incidir en la capacidad de decisión de unos consumidores cada vez más pasivos. Pero, en pocas líneas, cabría plantearse quién es “el verdadero culpable” de una situación que podría desembocar una merma para la actual democracia. ¿Es la inteligencia artificial, como tecnología? ¿Son las máquinas que “toman decisiones” por nosotros y nos incitan a un consumo premeditado?

Software sin intención ni responsabilidad. En primer lugar, los sistemas de IA son software, es decir, programas informáticos, con peculiaridades específicas. Por tanto, sin responsabilidad ni intención.

Sí la tienen, sin embargo, las empresas u organismos –tanto públicos, como privados– que las usan o las desarrollan. Clarificar esta cuestión es clave para dejar de personificar en la IA las responsabilidades humanas con el empleo de cualquier tecnología.

Por otro lado, tenemos la cuestión de la preparación real de nuestra sociedad para asumir el impacto de la IA. Aunque a partir de la salida de ChatGPT empezó a democratizarse su uso, el conocimiento general sobre sus repercusiones en nuestro día aún es muy vago.

Es necesario que se involucren los poderes públicos, las empresas y los centros educativos para trabajar conjuntamente en una revolución cultural y educativa que fomente el conocimiento en impacto de la IA y el espíritu crítico de las personas. En caso contrario, la era de la inteligencia artificial podría llegar a relacionarse con la de la manipulación masiva inconsciente.

En definitiva, la IA presenta un potencial transformador inmenso. Sin embargo, como cualquier herramienta poderosa, conlleva tanto oportunidades como peligros. Aunque existen esfuerzos en curso para desarrollar una regulación sólida, todavía hay un largo camino por recorrer para garantizar su uso seguro y ético en nuestra sociedad.

Eso sí, debemos recordar que el peligro no es la IA en sí misma, sino el uso que nosotros, los humanos, hacemos de ella. La clave está en aumentar la conciencia popular y profesional sobre los riesgos.

Por otro lado, aunque hoy día no es una opción negarse a la incorporación de esta tecnología en nuestra vida, se debe incentivar su aplicación y desarrollo ético y responsable desde el diseño, es decir, desde el planteamiento inicial del proyecto con IA.

Asimismo, se debe realizar un seguimiento durante todo su ciclo de vida. Solo de esta manera conseguiremos un impacto positivo de esta revolucionaria tecnología.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Los peligros del Doctor TIKTOK: “Puede generar hipocondría, trastorno ansioso u obsesivo”

 

                                                                                 LOS PELIGROS DEL DOCTOR TIKTOK: “PUEDE GENERAR

                                                                                      HIPOCONDRÍA, TRASTORNO ANSIOSO U OBSESIVO”

Laura Camacho – Flipboard 26/03/2025

Si estás en redes sociales como TikTok, Instagram o X (antiguo Twitter), en los últimos años te habrás encontrado con palabras como SIBO, depresión, TDAH… solo el primer término tiene casi 58.000 post relacionados en la plataforma de los vídeos cortos.

El problema llega cuando las personas se autodiagnostican a raíz de estas publicaciones, al sentirse identificados con los síntomas que otros usuarios o a los conocidos como influencers, y no acuden al médico. Esto conlleva numerosos riesgos e incluso puede derivar en generar un trastorno de ansiedad.

En una época de fácil acceso a la información, la sociedad requiere inmediatez, que se relaciona con un comportamiento ansioso y derivado del mal uso de las pantallas

Pero ¿por qué ocurre este fenómeno? Ana Asensio es psicóloga y asegura que actualmente tenemos información “superaccesible”. “Estamos en la era de la inmediatez, queremos saberlo todo ya, que es un comportamiento muy ansioso y derivado del mal uso de las pantallas“, comenta. En este contexto, hay personas que, en vez de acudir a un especialista, optan por buscar los síntomas y en el momento en el que un referente comente una sintomatología similar, tienden a pensar que ya padece lo mismo. Pero el diagnóstico es mucho más complejo.

“Si ya estás cansado y con falta de concentración, dices que tienes TDAH; si lo que pasa es un poco de tristeza, sentirse abatido y tener pensamientos negativos, es depresión. Esto pasa mucho y como nos hemos acostumbrado ahora en la época de la divulgación, sobre todo de la salud digestiva y la mental, a meter en nuestro vocabulario palabras que antes no existían como bipolar, ansiedad, depresión… vamos haciendo unas etiquetas que son muy erróneas”, ahonda.

Esta experta, que trabaja en el centro Vidas en Positivo, detalla que el cerebro tiene un sesgo y si la mente no está entrenada, va a tender siempre a buscar los peligros que haya. Esto explica que las noticias negativas reclaman más nuestra atención, pero también los vídeos donde se exponen cuestiones sintomáticas. “Si no tienes la mente reeducada, tu mente va a querer mirar y saber dónde haya peligro”, declara.

Esto lo ha podido comprobar de primera mano en consulta. No suele ser el principal motivo para acudir, pero sí una conducta repetida en muchos pacientes y no solo van a las redes para ver qué les ocurre a ellos, sino también a sus familiares más cercanos, especialmente cuando son cuidadores.

Beatriz Torres, médica de Familia, también se ha encontrado con casos así en su consulta. “Lo importante es ser capaz de detectar dicha preocupación con el fin de acabar con las dudas de los pacientes. Recordemos que es posible que realmente tengan una patología y lo importante es llegar a detectarla y tratarla adecuadamente o descartar dicho problema pudiendo buscar una explicación a los síntomas que el paciente presenta y que interpretó de manera errónea”, detalla.

Los riesgos de autodiagnosticarse en redes sociales. Los riesgos de caer en esta práctica de autodiagnóstico son múltiples. La psicóloga comenta tres consecuencias plausibles: la primera es que el diagnóstico sea un “absoluto error”; la segunda, que no esté certificado; y la tercera, que se pierda el tiempo.

“Es llenarte la mente de un contenido que te va a generar muchísima ansiedad. Se convierte en un círculo vicioso porque tu algoritmo también te lo va a seguir mostrando, por lo que vas a ir auto confirmando, pues la mente necesita coherencia y confirmación. Esto al final puede generar una hipocondría, un trastorno ansioso u obsesivo con la compulsión de estar todo el rato mirando y buscando enfermedades o síndromes. Al final sí que nos podemos meter, sin darnos cuenta, en un problema”, sostiene.

Sobre el diagnóstico erróneo, Torres plantea otro problema: “Puede ser que en algunos casos el paciente crea que tiene una enfermedad muy grave que realmente no presenta; o al revés, que no le dé importancia y sea una patología que implique una atención médica incluso urgente”.

En la misma línea, hay que tener en cuenta la veracidad de los contenidos ofrecidos en redes sociales. Hace unos días, se ha publicado un estudio en Plos One, en el que se recoge que la mitad de los 100 vídeos más populares en TikTok sobre el TDAH contienen afirmaciones que divergen de la literatura científica de referencia.

A esta lista de riesgos, la secretaria de Información de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) añade la automedicación con fármacos inadecuados, con dosis incorrectas o incluso pudiendo interaccionar con otros tratamientos pausados.

Por otro lado, hay una cuestión a tener en cuenta que afecta directamente a los sanitarios: “El médico debe de tener una capacidad importante para evitar prejuzgar; es posible que ocurra como con el cuento de Pedro y el lobo, y a la quinta persona de la mañana que acude por miedo de tener una enfermedad intestinal, no se le preste la atención necesaria, pensando que al igual que los cuatro casos anteriores no dependerá de una patología orgánica. Por esto es importante no entrar dentro de una inercia en la consulta”.

Patologías y perfiles más comunes. En cuanto a las patologías que más se autodiagnostican, comenta que suelen centrarse en aquellas que generan miedo —como el cáncer— o que tienen síntomas “vagos y comunes”. “Diría que de los gastrointestinales, el SIBO es uno de los diagnósticos más demandados junto con la celiaquía”, afirma.

Las edades son variadas. La facultativa comenta que afecta sobre todo a personas más nerviosas o que tienden a preocuparse en exceso por problemas de la salud.

En el caso de las redes sociales, el perfil es de alguien que pasa mucho tiempo en internet, incluso que consume mucho contenido médico y que llega a confiar más en los influencers de referencia que en el personal sanitario. “Esto último tal vez sea más consecuencia de una mala experiencia con la sanidad que le lleve a tener desconfianza del sistema”, ahonda.

En este perfil, Asensio suma a las personas que tienen facilidad para somatizar y aquellas que tengan la ansiedad suficiente como para no esperar a pedir cita en el médico y quiere resolverlo directamente por estar cerca de la tecnología.

Por otro lado, considera que los jóvenes son “muy susceptibles” a utilizar palabras o contenido de manera errónea, como los casos mencionados anteriormente. “Los adolescentes pueden confundir y empezar a etiquetar de manera errónea, algo que realmente es un diagnóstico real”, se lamenta.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Censo 2024: La población chilena envejece. Roberto Gálvez. La Tercera

 

                                                                    CENSO 2024: LA POBLACIÓN CHILENA ENVEJECE

Roberto Gálvez – La Tercera, 28/03/2025

Uno de los resultados que entregó el INE respecto del Censo 2024 fue el índice de envejecimiento del país, con detalles según sexo, región o comuna. ¿Cómo se calcula este? Dividiendo la población de 65 años o más por la población de 0 a 14 años y multiplicando el resultado por 100.

Así, Chile en general tiene un índice de envejecimiento de 79, o dicho de otra forma, que cada 100 menores de 14 años, hay 79 mayores de 65.

Conforme han pasado los años, los censos han ido arrojando un índice de envejecimiento cada vez mayor. En el país, la cantidad de personas sobre 65 empieza a equipararse con la que tiene menos de 14.

El tema es que ese índice se ha ido disparando conforme pasan los censos, lo que implica que en la población cada vez hay personas más viejos y menos jóvenes: si en 1992 el índice era de 22,3, en 2002 pasó a 31,3, mientras que en 2017 llegó a 56,9. El fenómeno es evidente.

Hay regiones donde la situación es muy latente. Por ejemplo, en Valparaíso el índice asciende a 98,6, casi equiparando la cantidad de adolescentes y niños con la población vieja, fruto de que en dicho territorio hay 318.729 menores de 14 años y 314.343 mayores de 65.

El Ñuble es otro ejemplo. Allí, el índice es de 97,6, con 87.296 menores de 14 años y 85.234 mayores de 65. La diferencia es de apenas 2.062 personas.

En tercer lugar como región con el índice más alto se posiciona Los Ríos, con 89,2.

¿En la otra vereda? Tarapacá es, por lejos, la región con el menor índice de envejecimiento: 43,9. Allí hay 80.532 menores de 14 años y 35.328 personas que sobrepasan los 65.

Al hacer zoom en la Región Metropolitana se tiene que Providencia es la de mayor tasa de envejecimiento, con 134,9. Es decir, hay apenas 17.123 menores de 14 años frente a 23.105 de 65 años o más. Y si sólo se refiere a mujeres, el índice es de 172,4.

“El Censo nos muestra algo que nosotros ya tenemos identificado, que en Providencia hay muchas personas mayores y nuestro gran desafío es que tengan una vida buena”, señala el alcalde Jaime Bellolio (UDI), quien asegura que como administración están “orgullosos de que las personas mayores elijan vivir aquí, tanto es así, que queremos ser la mejor comuna de Chile para la gente de edad”.

Para eso, asegura, están “ampliando los talleres; buscamos cuadruplicar los viajes de la tercera edad; creamos un plan de monitores en plazas para promover la vejez activa; estamos realizando actividades especiales, como el acceso preferente a un ensayo de la orquesta Clásica No Convencional; y estamos muy enfocados en desarrollar una política contra el abandono. Nos importa que todas las personas mayores sean parte de la vida buena que ofrece la comuna”.

Pero la comuna de Bellolio no es la única en esta situación dentro de la Región Metropolitana. Le sigue Las Condes, con un índice de 128,3 obtenido de los 41.831 menores de 14 y los 53.683 mayores de 65. Más atrás están Ñuñoa (índice de 114,9), Pedro Aguirre Cerda (113,8), Macul (110,8), Vitacura (110,7), La Reina (109,8), San Joaquín (106,3), Lo Prado (105,4), La Florida (103,4) y San Ramón (101,9). Todas estas son, a su vez, las comunas que tienen mayor cantidad de personas viejas que jóvenes.

Lampa es todo lo contrario, con 27,8 de índice.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Economía chilena: Un resultado discreto. La Tercera. Editorial

                                                                         ECONOMÍA CHILENA: UN RESULTADO DISCRETO

La Tercera, Editorial, 25/03/2025

Las cuentas nacionales publicadas por el Banco Central la semana pasada sorprendieron al mercado: la economía chilena creció 2,6 %, por sobre lo anticipado por los datos preliminares del Imacec. El gobierno salió a celebrar el resultado y a enrostrárselo a algunos economistas que habían dudado de que sus proyecciones iniciales se cumplieran.

Si bien las cuentas nacionales mostraron un crecimiento levemente superior al anticipado y el Banco Central subió su proyección para este año, las cifras siguen siendo discretas y exigen de la autoridad un mayor compromiso con la reactivación.

Ciertamente crecer un poco más que el ritmo tendencial es positivo, sobre todo si el mayor crecimiento es explicado por un mejor rendimiento de las exportaciones de bienes y servicios, las que habían tenido una escasa contribución en la última década.

No hay que olvidar, sin embargo, que algunos factores puntuales influyeron en el mejor desempeño del año -año bisiesto, un flujo inusual de turistas argentinos y brasileños, entre otros- y que hay algunos elementos de arrastre que seguirán siendo un motivo de preocupación en materia económica.

Uno de ellos es la inversión, que registró en 2024 una caída de 1,4 % -la segunda consecutiva- y que completa más de una década creciendo en torno a un débil 1 % promedio anual.

En su publicación del Informe de Política Monetaria el Banco Central prevé que el escenario algo más positivo podría repetirse este 2025. Estima un incremento del PIB en un rango entre 1,75 % y 2,75 %, y una expansión de la inversión de 3,7 % -algo por sobre la estimación previa-.

Las condiciones externas, en opinión del instituto emisor, seguirán favorables para Chile con un aumento de las exportaciones de bienes y servicios de 4,3%, esto por cuanto estiman que el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo.

¿Son estos datos actualizados señal de que Chile abandonó una década de un virtual estancamiento? Ni mucho menos. El país creció en 2024 por debajo del promedio mundial y se ubica en el décimo lugar entre las 15 mayores economías de América Latina.

De hecho, las condiciones para que Chile vuelva a crecer por sobre su potencial este 2025 tienen altos niveles de vulnerabilidad. Una profundización de la guerra comercial, con efectos reales en la actividad de los principales socios comerciales de Chile -como son China y Estados Unidos-, podría tener efectos significativos en el corto plazo en los niveles de actividad.

Por otro lado, pese a que hay algunos proyectos de inversión en curso que mejorarán los resultados este año, hacia adelante el panorama para la formación bruta de capital fijo no parece cambiar sustancialmente.

Más que celebrar resultados discretos, las autoridades económicas deberían acometer un plan de reactivación, centrado en la inversión y el empleo. Además del avance del proyecto que reformula los permisos sectoriales, es importante garantizar que la iniciativa de permisos ambientales cumplirá el propósito de agilizar la tramitación y dotar de certeza jurídica al proceso de cara a los titulares.

Proyectos que rigidizan aún más el mercado laboral y ponen frenos adicionales a la inversión, como la anunciada reforma que habilita la negociación ramal, no tienen ninguna cabida en una economía que sigue con rendimientos débiles, impulsados por un entorno externo más dinámico.

El mismo que hoy está amenazado por la guerra arancelaria.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Diputados oficialistas presentan proyecto para prohibir que calles, plazas y monumentos públicos lleven nombre de Pinochet. Helen Mora. La Tercera

 

                                                                              DIPUTADOS OFICIALISTAS PRESENTAN PROYECTO PARA

                                                                               PROHIBIR QUE CALLES, PLAZAS Y MONUMENTOS PÚBLICOS

                                                                  LLEVEN NOMBRE DE PINOCHET

Helen Mora – La Tercera 25/03/2025

La jornada de este martes los diputados oficialistas Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri (AH) presentaron un proyecto de ley para prohibir el uso del nombre de Augusto Pinochet en todo el territorio nacional.

“Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”, se lee en la moción.

La iniciativa que contiene un solo artículo señala: “Prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para nombrar avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”.

La moción surge a raíz de la propuesta que realizó el concejal de Las Condes Leonardo Prat (ind-Republicano), sobre cambiar el nombre de una calle, plaza o avenida usando el nombre Pinochet.

Esta idea ya había sido aprobada por el concejo el 18 de diciembre de 2006, con 6 votos a favor y 2 en contra.

La solicitud de Prat cuenta con seis firmas, lo que es apoyo mayoritario para que sea aprobada, aunque apuntan a que debería realizarse una consulta ciudadana.

Al respecto, Hirsch señaló: “Estamos hablando de alguien que fue un dictador, que violó sistemáticamente los derechos humanos, y eso está constatado en documentos oficiales en nuestro país. Por lo tanto, ponerle su nombre a algún espacio público, evidentemente es revictimizar a quienes sufrieron las diversas violaciones de derechos humanos. Estamos hablando de miles de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, cientos de miles de exiliados, torturados, exonerados políticos”.

Asimismo, Gazmuri dijo que “es impresentable someter al país a la vergüenza de homenajear con plazas o avenidas a sus peores delincuentes. Así como no hay en ninguna parte del mundo un parque Hitler, nos negamos a que en Chile nos encontremos con una Avenida Augusto Pinochet”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

¿Es un buen negocio? Cuánto dinero recibe cada candidato presidencial por voto obtenido. Jorge Arellano. La Tercera

 

                                                                           ¿ES UN BUEN NEGOCIO? CUÁNTO DINERO RECIBE CADA

                                                                           CANDIDATO PRESIDENCIAL POR VOTO OBTENIDO

Jorge Arellano – La Tercera, 25/03/2025

El próximo de 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y ha llamado la atención el interés entre candidatos independientes por participar del proceso.

Se ha sembrado la duda si el objetivo de los más de 60 postulantes es genuinamente llegar a La Moneda o sacar algunos réditos, incluso, económicos de su posible candidatura.

El reembolso por cada voto equivale al 0,04 de una UF, (cuatro centésimos de unidad de fomento) es decir con la unidad de medición actual, al cierre de esta edición 38.860, se obtendría unos 1.555 pesos por sufragio. Aunque hay que aclarar que este no es un pago a todo evento y están sujetos a una rendición de cuentas.

Desde el propio gobierno manifestaron una preocupación por esta situación y al ser consultada, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, sostuvo que “si uno piensa, con voto obligatorio, también hay que cambiar las reglas de financiamiento. Ya se discutió el año pasado, también se hizo de manera transitoria para las elecciones que fueron el año pasado, regionales y locales, pero nos parece muy importante ese tema, y por eso el tema del financiamiento es un tema que está previsto para el Ejecutivo avanzar también en la reforma legal”.

Pero ¿eventualmente un candidato podría conseguir beneficios económicos presentando solo una candidatura testimonial?

Cabe señalar que durante el proceso eleccionario hay métodos de financiamiento de las candidaturas tanto privados como públicos. De estos últimos está el reembolso que candidatos y partidos políticos reciben por cada sufragio.

El espíritu de este aporte estatal es que los candidatos puedan cubrir los gastos electorales en que incurren y prevenir de esta forma el financiamiento ilegal. Estas platas retribuidas se financian con el presupuesto del Servicio Electoral (Servel) y, si llegaran a faltar dineros, se ocupan de la partida presupuestaria Tesoro Público.

El “valor” del voto. Para la última elección presidencial en 2021 el reembolso de dinero por cada voto equivalía al 0,04 de una UF, (cuatro centésimos de unidad de fomento) es decir con la unidad de medición actual, al cierre de esta edición $ 38.860, se obtendría unos 1.555 pesos por sufragio.

Asimismo, el monto llega 0,01 UF (un centésimo de unidad de fomento), unos 388 pesos con la UF actual, por cada voto obtenido en la segunda vuelta presidencial, si la hubiere.

El año pasado, en las elecciones de gobernadores y municipales se modificó la Ley 21.693 y, con ello, la Ley 19.884 que regula el financiamiento electoral. Es decir, el valor del reembolso era el antes señalado, sin embargo, con las modificaciones el reembolso se redujo a veintiséis milésimas de UF por voto, es decir unos 1.010 pesos.

No obstante, este 2025 la cifra volverá a la de 2021, pero esta vez el voto será de carácter obligatorio, por lo que el reembolso será mayor para las arcas del Servel.

¿Es fácil recibir el dinero? Pero recibir los dineros del Servel, no es tan fácil. Para obtener estos dineros los candidatos y partidos deben rendir cuentas detalladas de sus ingresos y gastos de campaña ante el organismo. Una vez aprobada la rendición y los resultados de la elección, recién se autoriza el pago.

Además, si los gastos de campaña reportados son inferiores al reembolso que les corresponde, se devolverá solo el monto equivalente a los gastos efectivamente realizados. Es decir, no se entregará más dinero del gastado y debidamente rendido a pesar de que sus votos sean mayores.

Con todo, el reembolso no es un pago a todo evento o un pago por votos obtenidos, en consecuencia, no es automático. Podrán optar al reembolso de gastos electorales las candidaturas que en la presentación de su cuenta: presenten boletas y facturas válidas, correspondientes a gastos electorales ejecutados dentro del período de campaña; presenten estos documentos tributarios pendientes de pago, ya que el reembolso busca precisamente cubrir gastos efectuados sin financiamiento previo; que la cuenta general de ingresos y gastos electorales se encuentre aprobada por el Servicio Electoral.

Este proceso está sujeto a fiscalización y control, y el objetivo del reembolso es equilibrar las condiciones de financiamiento entre candidaturas, especialmente aquellas que no cuentan con grandes aportes externos.

Cabe recordar que los partidos políticos también reciben dinero. Si bien, originalmente, los partidos obtenían quince milésimas de UF por voto, algo así como 583 pesos con la UF actual, para las elecciones de 2024 este monto se redujo a un centésimo de UF, es decir, alrededor de 388 pesos por voto.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional