Actualidad, News

El melanoma: Un cáncer duro de pelear. The Conversation

 

                                                                 EL MELANOMA: UN CÁNCER DURO DE PELAR

José Neptuno Rodríguez López, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Murcia; Antonio Piñero Madrona, Profesor Titular de Cirugía, Universidad de Murcia; Juan Cabezas Herrera, Investigador Principal Grupo de Terapias Moleculares y Biomarcadores de Tumores Sólidos, Consejería de Salud de Murcia; Luis Sánchez del Campo, Profesor Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Murcia; María Fernanda Montenegro Arce, Investigadora Postdoctoral de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Murcia; Pablo Cerezuela Fuentes, Especialista en Oncología Médica. Unidad de Cáncer de piel y melanoma, Consejería de Salud de Murcia y Román Martí Díaz, Doctor en Bioquímica. Investigador postdoctoral, Universidad de Murcia – The Conversation, 03/02/2025

Cuando se aproxima poco a poco la llegada del buen tiempo, no está de más volver a recordar los riesgos que entraña la exposición directa a los rayos solares, el principal factor de riesgo para desarrollar alguna de las modalidades de cáncer de piel.

Este artículo inaugura la nueva serie Atlas actual del cáncer, donde los más reconocidos expertos sobre los distintos tipos de cáncer que existen explicarán a los lectores de The Conversation qué puede desencadenarlos, qué incidencia tienen, cómo actúan y cuáles son los últimos avances en su detección y tratamiento.

De ellos, sin duda, el más peligroso es el melanoma cutáneo, que se origina por el crecimiento incontrolado de los melanocitos, las células responsables de dar coloración a la piel y protegerla de la luz ultravioleta.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican más de 300.000 casos de melanoma cutáneo en todo el mundo. La incidencia ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en países con una alta exposición al sol, como Australia y los Estados Unidos.

La detección y extirpación quirúrgica tempranas son determinantes para la supervivencia de los pacientes. Sin embargo, el pronóstico empeora considerablemente tras la aparición de metástasis.

Un cáncer altamente resistente. Como señalábamos más arriba, el melanoma es la forma más agresiva de cáncer de piel y suele ser resistente a la mayoría de los tratamientos disponibles.

Un hecho que ha desconcertado tanto a los científicos básicos como a los clínicos durante décadas es que las células de melanoma adquieren simultáneamente la capacidad de escapar del sistema inmune y de evadir la acción de diversos fármacos antitumorales.

Entre ellos, aquellos que causan daño al ADN, desestabilizan los microtúbulos (estructuras en las células que actúan como “andamios” para mantener su forma, ayudar en el transporte de sustancias y participar en la división celular) o inhiben la topoisomerasa (enzima clave que ayuda a desenrollar el ADN, evitando que se enrede o se dañe).

De hecho, los pacientes con melanoma raramente experimentan respuestas completas tras la quimioterapia. El término “remisión” prácticamente no existe.

Se piensa que, en este tipo de tumor, la resistencia no se produciría como consecuencia de la adquisición de alteraciones genéticas durante o después de la terapia. Más bien, su comportamiento agresivo provendría de las características intrínsecas de sus precursores: los melanocitos.

Por ejemplo, la mayoría de las células responden a la radiación muriendo o deteniendo su ciclo celular para intentar reparar el daño en su ADN. Por contra, los melanocitos se activan para secretar melanina y proteger a las células de la epidermis. Estas características intrínsecas de supervivencia se verían aumentadas por mutaciones adquiridas durante la progresión tumoral.

Cómo potenciar la respuesta del sistema inmune. El tratamiento actual del melanoma se basa en la inmunoterapia y en la terapia dirigida a tumores que presentan mutaciones en el gen BRAF.

En España, por ejemplo, el uso de la terapia dirigida está restringido a una situación metastásica, por lo que prevalece la inmunoterapia.

En 2018, el Premio Nobel de Medicina recayó en los doctores James P. Allison y Tasuko Honjo por sus descubrimientos sobre dos importantes puntos de control inmunológico: el antígeno 4 asociado a linfocitos T citotóxicos (CTLA-4) y las moléculas de “muerte programada-1” (PD-1), respectivamente.

Estos puntos de control funcionan como “interruptores” del sistema inmunitario, regulando cuándo debe atacar agentes externos como virus o bacterias, y cuándo debe frenar para no dañar las células del propio cuerpo.

De esta manera, contribuyen a mantener el equilibrio y evitar que el organismo se ataque a sí mismo, pero en el caso de los tumores impiden que el cuerpo se defienda contra las células malignas.

Los hallazgos de Allison y Honjo han sido fundamentales para el desarrollo de los primeros tratamientos de inmunoterapia eficaces contra el melanoma. Consisten en inhibidores de estos puntos de control inmunológico que actúan en la interacción entre el sistema inmune y las células tumorales.

Así, Ipilimumab es un anticuerpo contra CTLA-4 que mantiene la actividad de los linfocitos T. Su acción genera respuestas duraderas y un aumento en la supervivencia de los pacientes.

Actualmente, también existen dos anticuerpos anti-PD-1 para combatir el melanoma: nivolumab y pembrolizumab. Estos anticuerpos bloquean la interacción del receptor PD-1 con sus ligandos, proteínas presentes en las células tumorales que impiden la respuesta del sistema inmunológico. Al bloquear dicha interacción, nivolumab y pembrolizumab ayudan a restablecer la respuesta antitumoral.

El futuro en el tratamiento del melanoma. Conocer las bases moleculares que gobiernan la resistencia del melanoma a los distintos tipos de intervención clínica podría dar lugar al desarrollo de nuevos enfoques.

En este sentido, nuestro grupo ha desarrollado terapias experimentales que combinan viejos fármacos, como el metotrexato, con nuevos compuestos que reducen la capacidad de metilación celular.

Adicionalmente, descubrir el mecanismo por el que las células de melanoma escapan a la respuesta inmune innata mediada por un tipo de linfocito llamado célula NK o Natural Killer también podría dar lugar a nuevas combinaciones terapéuticas.

Vacunas a la vista. El desarrollo de vacunas que ayuden al sistema inmunitario a reconocer y a eliminar de forma selectiva a las células de melanoma parece una realidad.

Por ejemplo, nuestro grupo está trabajando intensamente en el desarrollo de una terapia celular utilizando células manipuladas ex vivo, o sea, células que se extraen de un paciente, se modifican o se tratan en un laboratorio fuera del cuerpo y luego se reintroducen en el mismo paciente para ayudar a combatir la enfermedad.

Por lo tanto, hay motivos para la esperanza. La inmunoterapia en pacientes con melanoma y otros tipos de tumores tiene un futuro apasionante y está llamada a revolucionar la oncología médica del siglo XXI.

Su uso sigue mejorando los resultados de supervivencia y toxicidad incluso en pacientes metastásicos. Por esta razón, los oncólogos empiezan a vislumbrar el concepto “curación” en el tratamiento del melanoma.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Funcionario de SUBTEL y amigo de Boric enfrenta sumario por uso “irregular” de licencia médica para permanecer en el extranjero. Emily Avendaño. El Líbero

 

                                                                                FUNCIONARIO DE SUBTEL Y AMIGO DE BORIC ENFRENTA

                                                                             SUMARIO POR USO “IRREGULAR” DE LICENCIA MÉDICA

                                                                         PARA PERMANECER EN EL EXTRANJERO

Emily Avendaño – El Líbero, 01/02/2025

Raúl Domínguez Bastidas, jefe de división de Política Regulatoria y Estudios en la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), utilizó una licencia médica para prolongar su estadía en el extranjero más allá de los días asignados a una comisión de servicio.

Según los antecedentes recopilados por la Contraloría General de la República, el funcionario no regresó a Chile el 5 de julio de 2023, cuando finalizaba su misión oficial de Subtel en China, sino que presentó una licencia médica –emitida en Chile, aunque él estaba fuera del país– para enlazar su comisión de servicio con días de feriado legal y quedarse más días para viajar a Europa.

Raúl Domínguez Bastidas, jefe de división en la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), enfrenta un procedimiento disciplinario instruido por la Contraloría. Según el organismo, usó un permiso de salud emitido en Chile para extender su estadía en Europa y enlazar una comisión de servicio en el extranjero con días de feriado legal, contraviniendo un instructivo presidencial. Domínguez forma parte del círculo de amigos del Presidente Gabriel Boric desde que estudiaron en el British School de Punta Arenas.

El problema es que con ello, contravino un instructivo presidencial y ahora enfrenta un procedimiento disciplinario, instruido por el organismo fiscalizador en diciembre de 2024.

Conocedores del caso señalan que el tema se lleva con mucho hermetismo en la Subtel dada la cercanía del funcionario con el Presidente Gabriel Boric. Y es que ambos son amigos desde la juventud, cuando estudiaron en el British School de Punta Arenas.

Un perfil que hizo la Revista Sábado en 2014 del recién electo diputado Gabriel Boric, narra la historia de la “primera detención” del ahora Jefe de Estado. Tenía 14 años y fue detenido con un amigo por rayar los muros de su ciudad natal.

El detalle de lo ocurrido lo cuenta en el reportaje el propio Raúl Domínguez: “Estábamos entre jugando y aprendiendo. Ese grupo fue un hito en la vida de Gabriel. Nos juntábamos a conversar de política y, para hacernos notar, de puro cabros chicos, rayábamos. En Punta Arenas no había ningún rayado, nos parecía que nadie se cuestionaba nada. Ahí nos llevaron detenidos y nos pasamos los tremendos rollos.

Como habíamos leído mucho de la dictadura, pensamos cualquier cosa. Tontamente nos pusimos a hablar en inglés para que no nos entendieran lo que decíamos. Gabriel sabía que sus papás no lo iban a tomar bien, así que llamamos a los míos. El carabinero no podía creer que nosotros, niñitos del British, saliéramos a rayar paredes”.

Después de que Gabriel Boric asumió la presidencia en 2022, Domínguez –ingeniero civil eléctrico de la Usach– fue designado como jefe de la división de Fiscalización de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, con un sueldo bruto de $6.500.000.

El viaje a China. Según información disponible en el portal de Transparencia de la Subtel, Domínguez es personal de planta y comenzó a trabajar en la subsecretaría el 11 de marzo de 2022, como jefe de la División de Fiscalización; cargo en el que aparece hasta febrero de 2024, con una remuneración bruta de $ 6.900.000 ($ 5.567.757 líquidos) y bonificaciones por $ 977.406.

En marzo de 2024 lo pasan a la jefatura de Política Regulatoria y Estudios, manteniendo la misma remuneración bruta ($ 6.900.000) y bonificaciones ($ 977.406).

La última actualización del portal de Transparencia hecha en diciembre de 2024 indica que durante ese mes –en que se emitió el informe de Contraloría– el ingeniero eléctrico tuvo una remuneración bruta de $ 7.083.430 ($ 5.731.645 líquidos) y bonificaciones por $ 982.293.

Estando Domínguez en el cargo de jefe de la División de Fiscalización de la Subtel fue invitado por la la GSM Association (una organización internacional de operadores móviles y compañías relacionadas, dedicada a la estandarización técnica entre los países que implementan tecnologías de telefonía móvil), al encuentro Mobile World Congress.

Atendiendo a esa invitación, Domínguez fue designado en comisión de servicio a la ciudad de Shanghái, República Popular China, desde el lunes 26 de junio al miércoles 5 de julio de 2023. Al evento también asistió el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya San Martín (PC).

La invitación incluía el costo de los pasajes aéreos, estadía y alimentación. De acuerdo con el informe de Contraloría, fechado el 10 de diciembre de 2024, Domínguez emitió una licencia médica para los días jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de julio y, posteriormente, solicitó feriado legal entre los días lunes 10 y viernes 14 de julio.

No obstante, señala la Contraloría, “el numeral 21, del acápite V. -Viajes, cometidos y viáticos-, del Instructivo Presidencial GAB.PRES. N° 001, de 18 de abril de 2023, dispone que se deberá evitar hacer uso de feriados legales, permisos con o sin goce de remuneraciones o similares en forma inmediatamente anterior y/o posterior a una comisión de servicio en el país o extranjero. También aclara que en ningún caso se podrán comprar pasajes aéreos que consideren un periodo superior al de la comisión de servicio respectiva”.

En Europa con licencia médica. Contraloría indica que revisó los antecedentes de Domínguez en el Sistema de Información y control del Personal de la Administración del Estado (Siaper), y constató que el feriado legal informado en el oficio N° 11859/2024 de la Subtel, no se encontraba registrado. También ofició a la Policía de Investigaciones (PDI) que informó que el funcionario salió del país el lunes 26 de junio de 2023, pero regresó el domingo 16 de julio de 2023, 11 días después de terminada su misión oficial.

“Se confirma que el funcionario don Raúl Domínguez no ingresó a Chile el día en que finalizó su comisión de servicio internacional (5 de julio de 2023), sino que habría permanecido en Europa durante los días en que solicitó licencia médica (jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de julio), haciendo uso irregular de esta, para extender su estadía en Europa y conectar su comisión de servicio con los días de feriado legal”, dice el informe de Contraloría.

El organismo cita el decreto N° 3, de 1984, del Ministerio de Salud, donde está el Reglamento de Autorización de Licencias Médicas por las Compin e Instituciones de Salud Previsional, que dispone que el trabajador incurre en infracción, por el incumplimiento del reposo indicado en la licencia.

Procedimiento disciplinario. Dado que Domínguez presentó una licencia médica, emitida en Chile, con reposo total y en su domicilio, Contraloría indica que corresponde “que la Subtel disponga el inicio de un procedimiento disciplinario, a fin de investigar las eventuales responsabilidades administrativas que pudiesen corresponderle al señor Domínguez Bastidas”.

“Consta que el señor Domínguez Bastidas, no retornó al país al término de su comisión de servicio aprobada por decreto exento N° 109 de 2023 y que con posterioridad hizo uso de licencia médica por 3 días -emitida desde Chile- y 5 días de feriado legal -según informa la Subtel en su oficio N° 11.859, de 2024-, sin que tal permiso esté registrado en Siaper, correspondiendo que esa entidad actualice dicha información, lo cual además no armoniza con el acápite V, del referido Instructivo Presidencial GAB.PRES. N° 001, de 2023”, dice Contraloría en sus conclusiones.

Además, la instancia agrega que “en caso de constatarse la vulneración a la normativa jurídica que regula el uso de licencias médicas corresponde que la Subtel comunique tal infracción al organismo de salud competente, para que este adopte las medidas que en derecho correspondan, debiendo remitir a este Organismo de Control la resolución que inicia la referida investigación. Ello, en el plazo de 20 días hábiles, contado desde la recepción del presente oficio”.

El Líbero consultó a Subtel sobre la situación, confirmándose la indagatoria contra Domínguez: «Respecto a la situación consultada, actualmente sigue en curso una investigación sumaria instruida por la Subtel, a fin de determinar los hechos y aclarar lo ocurrido. Para efectos de resguardar la debida imparcialidad y transparencia, se encomendó la substanciación del referido procedimiento disciplinario a la Subsecretaría de Transportes (Subtrans) cuyo resultado será informado a la Contraloría General de la República».

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

El reto del oficialismo es cómo salvar los muebles en noviembre. Sergio Muñoz Riveros. ExAnte

 

                                                                              EL RETO DEL OFICIALISMO ES CÓMO SALVAR LOS

                                                                 MUEBLES EN NOVIEMBRE

Sergio Muñoz Riveros – ExAnte, 02/02/2025

Es muy reveladora la campaña que llevan adelante algunas antiguas colaboradoras de la expresidenta Michelle Bachelet para convencerla de que vuelva a ser candidata pese a sus reiteradas negativas.

Expresa la ilusión de que solo ella puede salvar a las izquierdas de una derrota abrumadora, aunque no hay elementos que sustenten tal ilusión. Su eventual candidatura podría, en el mejor de los casos, reducir la dispersión izquierdista, pero no mucho más que eso.

La perspectiva de la elección presidencial es sombría para el bloque gobernante, y ello, además, se relaciona con el riesgo de naufragio parlamentario. La necesidad de parapetarse detrás de un candidato presidencial que parezca competitivo se vuelve angustiosa. La inminencia del ocaso debilita aún más la cohesión de una alianza que tuvo desde el comienzo muchas características de negocio político, no más que eso.

Es escasa la posibilidad de éxito y, por lo tanto, lo que se le pide a la exmandataria es algo así como que acepte sacrificarse por el pueblo.

No sabemos cuáles son “los nuevos ingredientes” a los que se refería Camilo Escalona en una entrevista en Emol, y que le hacían pensar que Bachelet puede cambiar de opinión. Dijo que la directiva del PS dialogará con la exmandataria para aclarar el panorama.

En realidad, las maniobras están a la orden del día. El nombre de Bachelet sirve, de algún modo, para neutralizar las presiones del PPD sobre el PS para que este adhiera a la candidatura de Carolina Tohá, quien renunciaría en marzo al gabinete.

Es visible que no hay ambiente entre los socialistas para facilitarle las cosas a la ministra del Interior. Escalona precisó que, además de Bachelet, el PS tiene otros nombres, y citó a Paulina Vodanovic y Mario Marcel.

Si Bachelet entra a la carrera presidencial, solo cabe decir que nadie sino ella puede protegerse de las inclemencias y servidumbres de las luchas por el poder. Si es candidata, lo pasará muy mal. Los tiempos han cambiado drásticamente en comparación con las elecciones de 2005 y 2013, cuando compitió en condiciones ampliamente favorables.

Ahora, enfrentaría implacables cuestionamientos sobre las reformas que impulsó en su segundo gobierno y, además, tendría que poner la cara por los estropicios de Boric. Es demasiado. Quienes dicen apreciarla deberían tenerlo en cuenta.

La perspectiva de la elección presidencial es sombría para el bloque gobernante, y ello, además, se relaciona con el riesgo de naufragio parlamentario. La necesidad de parapetarse detrás de un candidato presidencial que parezca competitivo se vuelve angustiosa. La inminencia del ocaso debilita aún más la cohesión de una alianza que tuvo desde el comienzo muchas características de negocio político, no más que eso.

Basta un ejemplo: en su seno, conviven los que condenan a la dictadura criminal de Venezuela y los que son sus aliados incondicionales, de lo que se desprende que los principios son lo de menos.

En tal contexto, la primaría oficialista aparece como una prueba peligrosamente incierta para los partidos asociados. Todos están preocupados de su propio lugar bajo el sol, y algunos, de la posibilidad de quedar fuera del Congreso, lo que implica que necesitan la unidad, pero también diferenciarse y aventajar a los aliados, lo que es una ecuación nada sencilla.

¿Cuánto gravitan en todo este asunto las preocupaciones ideológicas, programáticas o ligadas a los fundamentos de la acción pública? Poco o nada. Lo que cuenta es el poder.

La aprobación de la reforma de pensiones ha sido interpretada por algunos como el camino al estrellato de la ministra Jeannette Jara. No es para tanto. Quizás le resuelve al PC el problema de proyectar un rostro más atractivo que el de Carmona, Jadue o Juan Andrés Lagos, pero no mucho más que eso.

Ningún partido está dispuesto a regalar nada. A los devaneos del PS se agrega la agitación de los partidos chicos que no quieren desaparecer (ahí están los presidenciables Mirosevic, Mulet, MEO siempre). Por su parte, la DC parece tener claro que su supervivencia se juega en noviembre y ha marcado, finalmente, una línea roja respecto del PC.

¿Qué hará el Frente Amplio? Aunque el sondeo que hizo Panel Ciudadano (UDD) entre los panelistas de izquierda respecto de cómo votarían en una primaria no incluyó a Tomás Vodanovic, no debe descartarse que los dirigentes del FA presionen a este para que acepte ser candidato presidencial, con el argumento de que su postulación es determinante para el futuro del partido, en lo cual, después de tantas calamidades, quizás no exageren.

Es una figura a la que le ayuda no parecer militante del FA y que, además, podría proyectar la imagen de que ese partido empieza a dejar atrás las veleidades octubristas. El PS y el PPD no ignoran que el alcalde de Maipú tendría reales posibilidades de ganar la primaria oficialista.

Los porcentajes de desaprobación y aprobación del gobierno de Boric casi no han variado desde el gran fracaso oficialista del 4 de septiembre de 2022. Se puede hablar, pues, de números duros: 60/30.

Aunque ninguna elección puede darse por definida antes de que los electores se pronuncien, lo que está en el aire es que no habrá un segundo gobierno del bloque que está en La Moneda. A solo 9 meses de la concurrencia a las urnas, el sentir mayoritario apunta hacia un cambio de rumbo

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Trump y Musk: La desinformación al poder. Sebastián Silva. The Conversation

 

                                                                     TRUMP Y MUSK: LA DESINFORMACIÓN AL PODER

Sebastián Silva C., Profesor de Comunicación Social, Universidad de La Sabana – The Conversation, 02/02/2025

Una de las imágenes que más se viralizó después de la toma de posesión de Donald Trump fue la de Elon Musk levantando su brazo derecho, en un gesto que hizo reaccionar a la opinión pública mundial, por su aparente similitud con el histórico saludo nazi. La polémica fue desestimada por el mismo Musk en X, el medio de comunicación del que es dueño.

X no es cualquier medio de comunicación. Es uno de los más importantes del mundo. ¿Qué puede pasar cuando dos hombres millonarios y poderosos, que entienden los medios de comunicación a la perfección, se unen para gobernar el país más poderoso del planeta?

X es la red social que mayor incidencia tiene en los medios de comunicación tradicionales de noticias, porque los periodistas acuden a ella como fuente de información inmediata para obtener declaraciones directas de figuras públicas, organizaciones y testigos.

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de La Sabana, en Colombia, encontró que cerca del 75 % de los periodistas emplea Twitter (hoy X) para investigar e identificar tendencias.

Estos datos pueden explicar por qué las publicaciones de Trump y Musk son replicadas miles de veces al día por medios de comunicación de todo el mundo, muchas veces en las portadas.

Desde que Musk es dueño de X, la plataforma ha cambiado en sus algoritmos. Hasta ahora parecía haber mantenido los principios de libertad de expresión a partir de los cuales fue creada. Sin embargo, con su auge crecieron también fenómenos como la polarización y la desinformación, escenarios en los que Donald Trump se mueve como pez en el agua. En la campaña presidencial de 2020, el candidato republicano y sus seguidores fueron la principal fuente de desinformación y noticias falsas.

¿Por qué X es tan importante para Trump? Al observar la corta historia de las redes sociales digitales, Twitter siempre fue una de las más subestimadas. Nunca fue una de las preferidas por los más jóvenes y tampoco competía en el campo de la comunicación empresarial.

Pero su relevancia para movilizar sentimientos en la opinión pública digital ha sido y sigue siendo innegable. Ya en las elecciones de 2016, estudios académicos demostraron que Twitter se convirtió en el principal canal de comunicación tanto para Donald Trump como para Hillary Clinton.

La relevancia de esta red social en la construcción de opinión pública en Estados Unidos llevó a que Elon Musk decidiera comprarla en 2022 y llamarla X.

Durante la conferencia VivaTech de París 2023, el magnate, dueño de Tesla y SpaceX, reveló que decidió invertir 44.000 millones de dólares porque, en sus palabras, Twitter genera un efecto corrosivo en la sociedad civil.

“Estaba preocupado porque Twitter estaba teniendo un efecto negativo en la civilización”, señaló. “Debemos hacer todo lo posible para apoyar la civilización y movilizarla hacia una dirección positiva. Sentí que Twitter se estaba moviendo hacia una dirección negativa y mi esperanza era cambiar eso”.

El problema de la desinformación. En la campaña electoral de 2024, el uso de IA para manipular información y generar noticias falsas por medio de deepfakes (vídeos y audios manipulados) y otro tipo de contenido se convirtió en una de las estrategias principales para confundir a la opinión pública.

Una investigación publicada en agosto por el Centro para Contrarrestar el Odio Digital puso al descubierto cincuenta publicaciones engañosas de Musk en X, donde acumula cerca de 200 millones de seguidores. Todas ellas relacionadas con las elecciones en Estados Unidos, alcanzaron un total de 1.200 millones de visualizaciones entre enero y julio de 2024.

La convergencia de Donald Trump y Elon Musk plantea interrogantes sobre el futuro de la comunicación social y digital. La influencia de Musk en X le otorga un alcance significativo para difundir información, tanto veraz como falsa. Durante la campaña electoral de 2024, se documentaron múltiples ocasiones en las que Musk amplificó teorías conspirativas y desinformación, especialmente en apoyo a Trump.

Esta colaboración entre dos figuras de alto perfil en el ámbito político y tecnológico subraya la necesidad urgente de establecer mecanismos efectivos para combatir la desinformación en las redes sociales.

La Comisión Europea, a partir de la Ley de Servicios Digitales (DSA), ha instado a las grandes plataformas digitales a cumplir con las normativas para garantizar escenarios de participación democrática libre y transparente, especialmente en contextos electorales sensibles.

Recientemente, la Comisión convocó una mesa redonda con representantes de Microsoft, TikTok, LinkedIn, Google, Snap, Meta y X, con el objetivo de asegurar que estas redes sociales implementen medidas preventivas adecuadas.

Desconfianza en las noticias. La falta de credibilidad es una de las mayores amenazas a las que se enfrentan los medios de comunicación en la era de internet.

Según el más reciente Digital News Report, elaborado por el Instituto Reuters a nivel mundial, solo el 40 % de los encuestados en 47 mercados confía en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Y, en cuanto a la desinformación, el mismo reporte muestra que el 70 % de los encuestados duda de la veracidad del contenido en línea.

Este panorama pone en evidencia el estado actual del campo de batalla donde se libra la guerra informativa. Así como Donald Trump ha hecho de Elon Musk su principal aliado en la comunicación digital y la consecuente incidencia en la política mundial, otros líderes han hecho de X su principal plataforma para desatar controversias históricas.

Es el caso del reciente cruce de mensajes entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el primer mandatario norteamericano, que casi termina en una crisis económica grave en el país latinoamericano.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, Columna de Opinión, News

Reforma de pensiones y el negocio de Allende. Tomás Mosciatti. Biobío Tv

                                                                         Entre la Reforma de Pensiones y el negocio de Allende

Columna de opinión de Tomás Mosciatti.

Biobío TV

Ver en: https://youtu.be/i9A0fequg18?si=Xi3NY-4_HSU7VYHI

Un aporte de nuestro socio

Raúl Iván Godoy Casas Cordero

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Boric pidió cuentas a Ministros Toro y Montes por el avance de la reconstrucción al cumplirse un año del megaincendio. Davis Tralma. La Tercera

                                                                                 BORIC PIDIÓ CUENTAS A MINISTROS TORO Y MONTES

                                                                                   POR EL AVANCE DE LA RECONSTRUCCIÓN AL CUMPLIRSE

                                                                    UN AÑO DE MEGAINCENDIO

David Tralma – La Tercera, 28/01/2025

La reunión del comité político que encabeza el Presidente Gabriel Boric tuvo dos invitados especiales este lunes: la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro (FA), y el titular de Vivienda, Carlos Montes (PS).

Ambos llegaron a La Moneda para rendir cuentas ante el Mandatario por el avance de la reconstrucción tras los incendios que azotaron a la región de Valparaíso el 2 de febrero de 2024 y que afectaron a 3.047 viviendas y dejaron un saldo de 137 fallecidos.

La ministra Javiera Toro, encargada de la reconstrucción, y el titular de Vivienda, Carlos Montes, asistieron este lunes a la reunión del comité político, donde expusieron cifras actualizadas y el diseño con el que buscan abordar el aniversario del incendio que golpeó en 2024 a la región de Valparaíso. “Como gobierno nosotros no estamos conformes con lo alcanzado hasta ahora”, transparentó este martes la ministra Tohá.

Según las cifras del Ejecutivo, al mes de diciembre el plan de reconstrucción llevaba un avance de 26 %. Y el área de mayor rezago es la construcción de viviendas definitivas para las afectados por los siniestros, lo que ha llevado a la queja pública de los alcaldes y a la movilización de los damnificados que esta semana llegaron con pancartas hasta el Congreso.

En el encuentro en La Moneda quedó en evidencia la disconformidad del Presidente, quien mandató a los ministros a ponerle urgencia al tema.

Esta idea fue transparentada este martes por la ministra del Interior, Carolina Tohá. “Esto ha sido dicho muchas veces. Como gobierno nosotros no estamos conformes con lo alcanzado hasta ahora. (…) En esta semana, en el comité político, el Presidente hizo una sesión dedicada a este tema, donde estuvieron además los ministros encargados de la materia, donde se fijaron una serie de compromisos y tareas que ellos mismos van a ir informando”, dijo la jefa del gabinete desde Cerro Castillo, donde estuvo con el Presidente en una reunión con los gobernadores electos a fines del año pasado.

“Hay una razón o legitimidad completa para esperar que los tiempos se agilicen, que las respuestas sean mejores. Hay muchas materias donde, al evaluar la reconstrucción, hay cosas que han funcionado, metas que se han ido cumpliendo. Pero, en particular, la solución y la claridad del horizonte respecto a las temáticas habitacionales, de la vivienda, hay mucho que mejorar”, complementó la ministra.

Detrás de Tohá estaba el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, reelecto con apoyo del Frente Amplio -colectividad en la que milita Boric- y uno de los más ácidos a la hora de criticar el proceso de reconstrucción del gobierno. “La reconstrucción ha sido un fracaso”, dijo el viernes pasado.

En La Moneda señalan que esta no es la primera vez que la ministra Toro, nombrada por el Presidente como encargada de la reconstrucción, y el ministro Montes entregan cifran al Presidente sobre el avance del proceso.

Ambas autoridades detallaron ante el comité político el diseño con el que esperan abordar el aniversario del megaincendio. Los dos secretarios de Estado se desplegarán esta semana para explicar el estado de avance de las medidas impulsadas por el gobierno.

Parte del diseño conversado en La Moneda es justamente reconocer que el Ejecutivo espera un avance más ágil de las medida de reconstrucción, sobre todo en el área de vivienda que ha sido más complejo de abordar debido a la complejidad de la zona donde ocurrió el siniestro. Se trata de un terreno escarpado que, según aseguran en el gobierno, ha dificultado las tareas de construcción.

166 medidas. Los ministros informaron al Mandatario que el plan que contiene 166 medidas y pretende aplicarse en cinco años hoy tiene un 26 % de avance. Según sostiene en el Ejecutivo la proyección inicial era del 20 % presupuestado para fines del 2024. Los ministros también aseguraron que de las 166 iniciativas, 156 ya están planificadas y hay 43 ejecutadas.

Algunas de las medidas sobre las que más se ha avanzado, dicen en el Ejecutivo, giran en torno a apoyos educacionales, salud mental -donde se reconoce que pueden ir más allá-, seguridad e infraestructura pública y reactivación productiva.

Estos avances son los que la ministra Tohá reconoció este martes en Cerro Castillo, al afirmar que hay “metas que se han ido cumpliendo”. Sin embargo, señalan en Palacio, hoy la principal deuda está en la construcción de viviendas en las comunas afectadas por los siniestros de 2024 -Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana-.

En algunas zonas, de hecho, la desazón ha calado más hondo. Por ejemplo, como publicó La Tercera, el sector de El Olivar -864 viviendas destruidas, 37 fallecidos- se encontró en diciembre con que tendrían que seguir esperando por residencias definitivas, pues el Serviu afirmó que las obras comenzarían recién durante el primer semestre del 2025.

Según las cifras del Ejecutivo, de las 3.047 viviendas con algún tipo de daño, correspondientes a familias hábiles de subsidios pertenecientes a sectores regulares de las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, existen 591 a quienes ya se les ha asignado un subsidio habitacional en las distintas modalidades para este proceso de reconstrucción.

En tanto, 40 familias cuentan con solución definitiva al ser incorporadas en proyectos de integración social y territorial. Y un 35 % de las familias hábiles con daño no reparable cuentan con un proceso de reconstrucción en desarrollo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional