Actualidad, News

Cambio de rumbo por cambio de vientos. Magdalena Merbilháa. El Líbero

 

                                                            CAMBIO DE RUMBO POR CAMBIO DE VIENTOS

Magdalena Merbilháa – El Líbero, 18/03/2025

Nunca hay que sorprenderse con los políticos ya que tienen “distintas convicciones” dependiendo a quien le hablen y de los vientos que corren. Lo cierto es que nunca han tenido muchas convicciones, van cambiando siempre según el viento. Suelen ser camaleones. Pueden ser ardientes revolucionarios y luego fervientes conservadores según convenga.

De hecho, Enrique de Navarra después de haber sido el gran defensor de la Reforma en una Francia Católica y pelear sangrientas guerras de religión que cobraron muchas vidas, estuvo dispuesto a hacerse católico (sus supuestos enemigos) para acceder al poder.

De hecho, dijo la célebre frase: “Paris bien vale una misa”. Tanto ha cambiado el mundo desde entonces, pero nada ha cambiado.

Lo cierto es que a Carolina Tohá claramente “cualquier micro le sirve” con tal de llegar al poder. Hoy los vientos se moderan y ella va donde estos la lleven. Una total veleta.

La política es “el arte de cómo conseguir y mantener el poder”. Es una arena en la que las buenas personas no tienen mucho espacio, ya que las buenas personas tienen convicciones, ideas claras e inamovibles y están dispuestas a defenderlas y pagar el precio de aquello.

En política pocos quieren pagar precios, por lo que cambian de convicciones según los vientos y están dispuestos a “vender hasta a la madre” con tal de lograr el fin, el poder. Aprovechan el hecho que las masas son mayoritariamente ignorantes y que, sin duda, olvidan con gran facilidad.

Los políticos se reinventan, cambian según necesidad. Les importan tus votos, no tú y menos el país.

Por algo el gran estratega, Winston Churchill, decía que la política era como la guerra, solo que en la guerra mueres una sola vez, mientras que, en política, puedes morir varias veces. Reinventarte y seguir en el ruedo.

Por eso muchos políticos dicen “tengo estos principios”, pero si a la gente no le gustan en cierto momento, si el viento cambia, sacan del sombrero “otros principios”. Se acomodan, se dejan llevar por el viento.

Esto suena inmoral y ciertamente lo es. Esta clara y distinta descripción es lo que vemos hoy en la carrera presidencial chilena.

Carolina Tohá, “la princesita que quiere la corona”, esa que estuvo dispuesta a ser el rostro del proyecto refundacional de Chile, hoy dice que no creía en él. Lo claro es que lo apoyó porque le era servil. Con eso logró alcanzar el poder.

Fue ese rol el que le permitió entrar al gobierno del Frente Amplio y de los comunistas como ministra del Interior. Hasta ese minuto el supuesto “socialismo democrático” estaba fuera, habían sido los administradores de los vilipendiados “30 años”.

Tohá, que supuestamente representaba a un sector más moderado, como tantos exConcertación, se habían “emborrachado” con las ideas de izquierda radical. De hecho, celebraban y justificaban el “octubrismo”.

La verdad es que su rol como ministra del Interior no marcó un cambio de rumbo o una diferencia real con los revolucionarios profesionales del Partido Comunista y los revolucionarios “de macetero” del Frente Amplio.

Ella lideró el deseo de instaurar esas ideas radicales en Chile al ser la “guaripola del Apruebo”. Con el  ciudadano a ese primer proyecto constitucional, llamado “el mamarracho”, ya que ciertamente era una aberración, los vientos en Chile comenzaron a cambiar.

La delincuencia desatada colmó todas las paciencias de los ciudadanos de a pie, abandonados e indefensos desde el Estado, quien supuestamente ostenta el monopolio de la fuerza y debe como primer rol garantizar el orden. Ella era la ministra del Interior, la encargada de seguridad y ciertamente no dio el ancho.

Hoy, fuera del gobierno, a modo de candidata y calando los vientos, esos viejos principios refundacionales cercanos a los comunistas tradicionales y renovados ya no le sirven. No es lo popular.

Por eso ella ha sacado “otros principios”. Pone el foco de su campaña en “seguridad”, habla como si no hubiese sido ella quien estuvo a cargo de eso. Olvida que no hizo lo que debió hacer para contener el crimen organizado y la delincuencia. Si algo hizo, ciertamente no se notó y claramente no sirvió.

O sea, ahora la candidata promete hacer lo que no hizo desde el cargo para hacerlo, simplemente impresentable y claramente muy político.

Pero no es sólo eso, hoy se desmarca de quienes hasta hace poco eran sus compañeros de lucha. Ahora ella arremete contra Daniel Jadue diciendo que “se sentiría incomoda” de ir a primarias con él, algo que hace “5 minutos” le acomodaba perfectamente. Dice que no le gustarían primarias con él ya que eso sería validar a Maduro.

Ahora le importa Nicolás Maduro y Venezuela, algo que nunca le importó, ella era parte de “la Nueva Mayoría”, esa que validaba a Maduro incluso desde la misma Presidenta Bachelet.

Tohá manifestó que ella tiene “convicciones inamovibles”, lo que no es cierto y lo vemos en los hechos, pero insiste: “Hay ciertos valores y principios. Este sector ha estado siempre defendiendo la democracia y los derechos humanos, en esto no hay dobleces en Chile (…) Yo no veo a Chile transformado en el primer socio estratégico de (Nicolás) Maduro, no veo eso, y no me gustaría, no espero eso para Chile”.

Rápidamente Daniel Jadue respondió ridiculizando y minimizando el hecho “Me parece burdo, de poco nivel y baja monta (…) Después que no nos pidan que nos cuadremos con alguien que nos desprecia”. El juego de Tohá es complicar a Jara, quien sólo iría si el Partido Comunista está cuadrado, y no lo está.

Lo cierto es que a Carolina Tohá claramente “cualquier micro le sirve” con tal de llegar al poder. Hoy los vientos se moderan y ella va donde estos la lleven. No la compre por moderada y no olvide, ella dirigió el proyecto refundacional que eliminaba la igualdad ante la ley y atentaba contra los derechos humanos más básicos.

Su discurso es falaz, oportunista e hipócrita. Una total veleta.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

More…

Actualidad, News

Los planes de Santiago, Ñuñoa y Providencia para recuperar la excelencia de liceos emblemáticos y erradicar los hechos de violencia. Diana Lozano Perafán. El Libero

                                                                               LOS PLANES DE SANTIAGO, ÑUÑOA Y PROVIDENCIA PARA

                                                                              RECUPERAR LA EXCELENCIA DE LICEOS EMBLEMÁTICOS Y

                                                               ERRADICAR LOS HECHOS VIOLENTOS

Diana Lozano Perafán – El Líbero, Actualidad, 03/03/2025

Esta semana se inician las clases[1] en la gran mayoría de los colegios del país y desde los municipios de Santiago, Ñuñoa y Providencia, que cuentan con nuevas autoridades y que albergan a algunos de los liceos más emblemáticos de Chile, han estado preparándose para tratar de revertir situaciones complejas que se vivieron en 2024.

El caso que más impacto generó en la ciudadanía fue el incendio en uno de los baños del Internado Nacional Barros Arana (INBA) por la explosión de una bomba molotov en plena jornada de estudio, que dejó a 35 estudiantes lesionados.

A cuatro meses de la explosión de una bomba molotov en el INBA, dos estudiantes siguen internados en la Posta Central. Para evitar situaciones como esa, las nuevas autoridades de las comunas que albergan los principales liceos emblemáticos del país han estado desarrollando distintas acciones. Desde Santiago, el director de Educación Municipal, Humberto Garrido, cuenta a El Líbero que «en los colegios que protagonizaron hechos de violencia se han tomado las medidas correspondientes, desde investigaciones sumarias hasta evaluaciones con los equipos jurídicos para eventuales acciones judiciales». En Ñuñoa pusieron a cargo de la Corporación de Educación a la exjefa de Convivencia Escolar del Liceo Augusto D’Halmar, el mejor colegio público del país. En Providencia, en tanto, preparan planes de seguridad en los alrededores de los colegios.

El suceso ocurrió el 23 de octubre del año pasado cuando aún gobernaba la comuna de Santiago Irací Hassler (PC), quien no logró ser reelecta y fue sustituida el 6 de diciembre por el exministro Mario Desbordes (RN).

Según los datos entregados por el Ministerio de Salud (Minsal) a solicitud de El Líbero, a más de cuatro meses de ocurrida la explosión, hay dos estudiantes que permanecen hospitalizados y que no podrán iniciar las clases esta semana.

Se trata de dos alumnos de 15 y 17 años, que a la fecha siguen en la Posta Central. “Su condición actual es estable en unidad de cuidados medios, principalmente en manejo por curaciones”, señalan desde la cartera.

De los 35 afectados, seis fueron dados de alta el día del hecho, cinco requirieron consultas ambulatorias y 24 necesitaron hospitalización.

¿Cómo va el proceso penal que se abrió por estos hechos en el que fue imputada la directora del INBA? Por esta explosión figura en la página del Poder Judicial una querella interpuesta por el Ministerio del Interior y la Municipalidad de Santiago, sostenedora del liceo emblemático.

Al cierre de esta nota la última acción que aparece en la causa está fechada el pasado 2 de enero y se trata de la aceptación emitida por el 7° Juzgado de Garantías de Santiago, de la delegación de poder para actuar a tres abogados por parte de la municipalidad.

Es en este mismo expediente, como informó El Líbero en su momento, la directora del INBA, María Alejandra Benavides, figura como la única imputada individualizada en la causa, que también fue interpuesta en contra de todo aquel que pueda resultar responsable.

Durante las investigaciones, integrantes del Ministerio Público y de Carabineros se trasladaron al INBA e incautaron el celular de la rectora.

Desde “sumarios” hasta “eventuales acciones judiciales”: Las medidas que han tomado desde la DEM de Santiago. El nuevo jefe de la Dirección de Educación Municipal (DEM) de Santiago, Humberto Garrido -exdirector del Liceo de Aplicación que fue sacado de su cargo por quien fue director de la DEM durante la administración del Hassler, Rodrigo Roco-, explica a El Líbero que están preparados para el inicio de las clases en los 44 establecimientos educacionales de la comuna de los cuales son sostenedores.

“En los liceos que protagonizaron hechos de violencia durante el año pasado, también se han tomado las medidas correspondientes, desde investigaciones sumarias hasta evaluaciones con los equipos jurídicos para eventuales acciones judiciales”, explica.

Garrido asegura que han sostenido reuniones con los equipos directivos de los establecimientos y también han conocido a esas comunidades educativas.

“En el aspecto logístico, por supuesto hay también una preocupación por la seguridad tanto en el interior como en el entorno de los establecimientos. Para ello, se ha trabajado en coordinación con la Dirección de Seguridad comunal y Carabineros en estrategias y protocolos adecuados caso a caso”, señala el director de la DEM.

El funcionario advierte que también están avanzando para solventar la deuda que se arrastra de la administración anterior con los profesores.

“A pesar de la deficiente gestión financiera de la anterior administración, que nos dejó con un déficit histórico en la DEM, estamos trabajando para conseguir recursos y lograr un acuerdo, que esperamos concretar antes del miércoles”, asegura.

Garrido también explica que de cara al inicio del año escolar realizaron mantenciones durante el verano en las 44 instituciones educativas. “Se proyecta un gasto en torno a los $3 mil millones para reparación y mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos durante el año 2025”, agrega.

Así se alista Ñuñoa, la comuna con el mejor liceo municipal del país. Ñuñoa es otra de las comunas en las que hubo cambio de color político desde el pasado 6 de diciembre, luego de que la entonces alcaldesa que competía por la reelección, Emilia Ríos (FA), perdiera frente al abanderado de Chile Vamos, Sebastián Sichel.

Durante la administración de la actual subsecretaria de Deportes de Gabriel Boric fueron múltiples los inconvenientes que se presentaron entre la Corporación de Educación de esa municipalidad, que ella encabezaba, y la antigua directiva del Liceo Augusto D’Halmar, el mejor colegio municipal del país, del que removieron mediante sumario al que había sido su director por más de 28 años, el emblemático Jaime Andrade.

Desde la Corporación de Educación de Ñuñoa indicaron a El Líbero que el jueves pasado dieron inicio al año escolar con los directores, inspectores generales y jefes de las Unidades Técnico-Pedagógicas (UTP) de los 21 establecimientos educacionales que dependen de la municipalidad. La misión, visión y planes estratégicos fueron parte de los temas que se abordaron en estas reuniones.

Señalan que han hecho mejoras y mantenciones en las infraestructuras de todas estas instituciones: reparaciones estructurales -en fachadas, puertas, rejas, cubículos de baño, bebederos-, pintura, reposiciones de gradas, instalación de barandas y protecciones de telas, reparaciones de filtraciones y mantenimientos sanitarios.

También advierten que tienen programado un mejoramiento eléctrico en el colegio República de Siria y en el Eduardo Frei Montalva, que debe estar concluido a fines de marzo

La Corporación de Educación de Ñuñoa está liderada en esta nueva administración por Daniela Corvalán, quien fue jefa de Convivencia Escolar del Liceo Augusto D’Halmar y que en su momento, según denunciaron desde el colegio, fue blanco de persecución mediante sumarios impulsados por la administración anterior.

Más seguridad en las inmediaciones de los colegios es parte de los planes de Providencia para la vuelta a clases. En Providencia también ha habido cambios. El ‘Plan marzo’ de la municipalidad, que presentó el alcalde Jaime Bellolio -quien reemplazó a la presidenciable de Chile Vamos Evelyn Matthei-, incluye medidas de seguridad en las inmediaciones de las instituciones educativas.

El objetivo es “disminuir la congestión vial, aumentar la seguridad y el control del comercio ambulante en las inmediaciones de los colegios y establecimientos educacionales”.

“Seguridad Providencia desarrollará un servicio focalizado en establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y privados, para reforzar la seguridad de los estudiantes y apoderados. Este servicio se inicia con el retorno a clases y se mantendrá funcionando por todo el año escolar”, explican desde esa municipalidad.

[1] Nota: Se iniciaron las clases.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, Columna de Opinión, News

El Descarte. Miguel A. Vergara Villalobos. La Tercera

 

                         EL DESCARTE

Miguel A. Vergara Villalobos – La Tercera, Correo de los Lectores, 17/03/2025

Señor Director:

Marisol Peña en su columna del 14 de marzo plantea la situación de soledad de muchos adultos mayores, producto de la “cultura del descarte” a la se refiere el Papa Francisco en Laudato Si.

Sugiere buscar incentivos para mantenerlos vinculados al mundo del trabajo.

Cabría agregar que el drama de la soledad ocurre independientemente de la edad y de la situación económica de los afectados. Por eso, creo que más allá de promover iniciativas para prolongar la vida activa de la tercera edad, la solución pasa por fortalecer la institución de la familia, que se ha visto debilitada por distintas leyes como la de divorcio.

La familia es el núcleo básico donde se enseñan y practican la sociabilidad y las virtudes morales. Su crisis ha incidido en el aumento de la drogadicción, la criminalidad y en una alarmante disminución de la natalidad.

Enfrentamos una visión exclusivamente economicista de la vida. Los jóvenes, si es que se casan, no desean tener hijos sino perros o gatos, que jamás podrán reemplazar el afecto y apoyo de otro ser humano.

A esto se suma que, si no hay sangre joven, pronto no podremos sostener las pensiones y el sistema de salud, por insuficiente fuerza laboral.

Más allá de los argumentos progresistas sobre la familia, la ecología humana se ha ido imponiendo por sus propios fueros. Es de esperar que ahora no nos propongan la solución mágica de crear un Ministerio de la Soledad, como ya ha ocurrido en otros países.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

More…

Actualidad, News

16 de marzo de 2025. 208 años de nuestra Escuela Militar- Fundación de la Escuela Militar. Mario Barrientos Ossa- Escuela Militar. Jorge Villarroel Carmona- O’Higgins y el Alcázar de las cien águilas. Antonio Yakcich Furche. Saludo del Director de la Escuela Militar

                                                                         16 de Marzo de 2025. 208 años de nuestra Escuela Militar

Hoy 16 de marzo de 2025, la Escuela Militar cumple 208 años preparando hombres y mujeres que asumen con honor el liderazgo y los desafíos que exige la profesión militar, continuando el legado de mérito, virtud y patriotismo, dejado por el General Bernardo O’Higgins Riquelme, cuando en el año 1817 fundara la Academia Militar, nombrando como su Director al Sargento Mayor Antonio Arcos y como primer cuartel, el Convento de los  Agustinos, en calle del Rey, hoy Estado.

En el marco de las celebraciones por el 208 aniversario de la Escuela Militar, en el Patio de Honor del instituto se desarrollará la tradicional ceremonia de entrega de espadines, ocasión en que los cadetes vestirán por primera vez la tradicional guerrera azul.

16 DE MARZO 1817 FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA MILITAR

El libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme fundó junto a su Ministro de Guerra  General José Ignacio Zenteno del Pozo, la Academia Militar con el propósito de formar e instruir oficiales para llenar las vacantes de los regimientos, cubrir los cuerpos de Milicias Cívicas y levantar un nuevo Ejército en caso necesario. Los primeros uniformes de la Academia Militar fueron de influencia francesa. El cadete lucía hasta la cintura una corta guerrera en su parte delantera que se alargaba ligeramente hacia atrás como una levita. Morrión alto en su cabeza ( similar al de los granaderos españoles), La primera promoción que ingresó a la Academia, estuvo formada por 102 cadetes. Varios de ellos argentinos.

1943 PRIMERA PIEDRA DE NUESTRO ACTUAL CUARTEL

“En las afueras de Santiago” como se decía con respecto a la adquisición de la compra de terrenos en la Hacienda de las Condes, más propiamente el fundo “San Luis” que la componía, se asentó el segundo cuartel ad hoc para el funcionamiento de la Escuela Militar.

.

1955 TRASLADO AL ACTUAL CUARTEL

Entre 1955 y 1958, al mando de su Director Coronel Ricardo Lecaros, abandonó definitivamente el cuartel de Blanco Encalada para instalarse en su nuevo edificio de Las Condes. El cambio implicó espacios más grandes, áreas verdes y campos deportivos dentro de la propia Escuela.  Sus salas de clases y laboratorios hicieron del establecimiento uno de los mejores del país.

1

1995 LA MUJER EN LA ESCUELA MILITAR

 Los primeros días de febrero el Alcázar recibe a las primeras mujeres en la historia del plantel, asumiendo a partir de este momento la responsabilidad de formar a las futuras Oficiales de Ejército. Este año y luego de pasar con éxito los respectivos exámenes médicos, físicos y académicos propios del sistema de admisión, las primeras 20 reclutas femeninas comienzan su proceso formativo.

2001 PLANTEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Cambios en la malla curricular y el proceso de modernización del Ejército, convierten a la Escuela Militar en una institución de educación superior que entrega una licenciatura en Ciencias Militares. A partir de esta fecha se debe ingresar con 4to medio y con la PAA o PSU rendidas.

2005 PLANTEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Pionera entre los institutos formadores de oficiales en las Fuerzas Armadas. Acredita pregrado en Licenciaturas en Ciencias Militares y área de gestión institucional, ante la Comisión Nacional de Acreditación.

2007 MUJERES SE INTEGRAN A LA FILA POR PRIMERA VEZ

El año 2007 y por primera vez en la historia del Instituto, las cadetes femeninas dejaron de conformar una unidad de formación aparte y pasaron a integrar las escuadras de fusileros vistiendo pantalón, casco y mochila al igual que sus camaradas varones.

2015 ACREDITACIÓN DE LA ESCUELA MILITAR

Desde mayo de 2015 hasta mayo de 2020 se acreditó el pregrado de la carrera de Oficial de Ejército.

16 de marzo de 2017 BICENTENARIO DE LA ESCUELA MILITAR

En una trascendental ceremonia encabezada por S.E la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria, acompañada del Comandante en Jefe del Ejército, General Humberto Oviedo Arriagada,  se conmemoraron los 200 años de vida de la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins Riquelme.

 El emotivo acto incluyó la tradicional ceremonia de entrega de espadines a los cadetes de primer año y la imposición por parte de S.E de la condecoración “Presidencia de la República” a los estandartes de combate.

 En esta especial celebración participaron también nueve delegaciones internacionales, representadas por las escuelas matrices de sus Ejércitos además de personal de las escuelas de Naval, Aviación y Carabineros. Cabe destacar que todas estas se unieron al desfile conmemorativo que selló la ceremonia con la compañía de cadetes recién ingresados a la Escuela Militar.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda con especial atención a todos quienes fueron parte de estos 208 años vistiendo el uniforme de las Cien Águilas y hace un emotivo recuerdo a quienes ya partieron a formar parte de la Legión de Honor que desde lo alto iluminan a nuestra Escuela Militar y al Ejército de Chile.

PERLA O´HIGGINIANA
FUNDACION DE LA ESCUELA MILITAR.
Mario Barrientos Ossa.
Instituto O’higginiano de Rancagua.

Finalizado el cruce de los Andes con la victoria de Chacabuco y asumida la Supremacía, Bernardo O’Higgins Riquelme inició de inmediato la organización del Ejército chileno. El Director Supremo, concibió la idea de una Academia Militar que permitiera, de acuerdo con sus propias palabras, “tener un depósito de donde pueda sacarse oficiales ya formados e instruidos para llenar las vacantes de los regimientos, cubrir los cuerpos de milicia cívica y aun tomar cuadros enteros para levantar pronto un nuevo ejército”.
Así fue como el 16 de marzo de 1817, se firmó el decreto supremo que dio vida a este instituto, con la firma del Ministro de Guerra, don José Ignacio Zenteno, nombrando Director al sargento mayor de ingenieros, don Antonio Arcos, y Subdirector al teniente de caballería, don Jorge Beauchef. Estos oficiales, fogueados en las guerras napoleónicas, por orden de O´Higgins organizaron la enseñanza teórico-práctica en la Academia, de acuerdo a la doctrina francesa.
En este período se produjo el primer hecho de armas en que participó la recién creada Academia Militar, siendo la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818, su bautismo de guerra. A ella concurrieron los cadetes, pasando su prueba de fuego.
Junto con la organización de la República, la Academia Militar se consolidó como único plantel formador de los oficiales del ejército, demostrando su valer en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), donde los oficiales formados en ella hicieron gala de las lecciones aprendidas durante su permanencia en la Academia, mostrando solidez, técnica y valor en enfrentamientos como: Portada de Guías, Buin o Yungay, donde la dirección certera y el liderazgo del general Manuel Bulnes, unido a la valentía del soldado chileno, permitió la victoria final contra el adversario.
Un acto de justicia se llevó a cabo el 20 de agosto de 1945, en que con ocasión de un nuevo Natalicio de nuestro prócer, se dictó el decreto supremo que dispuso que, a contar de esa fecha, el Alcázar de las Cien Aguilas pasaría a llamarse “Escuela Militar del General Bernardo O’Higgins”.
El documento lleva la firma del Presidente de la República, don Juan Antonio Ríos Morales, el segundo de los presidentes radicales, y del Ministro de Defensa Nacional, don Arnaldo Carrasco Carrasco.
El decreto, en uno de sus fundamentos, expone: “Que el fundador de la Escuela Militar, unidad mater del Ejército, fue don Bernardo O’Higgins, primera figura ciudadana y militar de nuestra patria, quien organizó, le dio su primer plan de estudios, le imprimió el sello de su personalidad y el fervor y abnegación de su patriotismo; y la condujo, por último, a los campos de Maipo, donde influyó con su presencia en la victoria final y consagratoria de nuestra Independencia”.
En una solemne ceremonia que se llevó a efecto frente al monumento del Padre de la Patria, ese 20 de agosto de 1945, se hizo entrega al Director de la Escuela, Coronel don Ramón Alvarez Goldsack, del pergamino que contiene la copia del decreto supremo respectivo.
El General don Guillermo Aldana S., designado por la Superioridad para interpretar los sentimientos de las Fuerzas Armadas, puso de relieve, la múltiple personalidad del héroe y abundó en los conceptos que sirven de fundamento al decreto que confiere a nuestro primer plantel militar el nombre de O’Higgins.
Terminado el discurso del general Aldana, el Ayudante del señor Ministro de Defensa Nacional, Teniente Coronel Sr. Humberto Labarca, dio lectura al decreto que hemos mencionado y el señor Ministro hizo entrega al Director de la Escuela del pergamino que lo contiene.
La Escuela Militar, formada, lucía su hermoso uniforme de parada y presentaba armas, en medio de una emoción general.
Cabe destacar que el 16 de marzo de 2017, se cumplió el bicentenario desde su fundación.

Escuela Militar

La Escuela Militar del General Bernardo O “Higgins fue creada el 16 de marzo de 1817, cumpliendo hoy 208 años como instituto formador de los oficiales del Ejército de Chile.
O “Higgins escribió sobre su creación: “En esta Academia Militar está basado el porvenir del Ejército, y sobre este Ejército, la grandeza de Chile”.
Antes de su creación, existía en los cuerpos de tropas la figura de los cadetes de cuerpo, quienes previamente debían haber alcanzado la condición de soldado distinguido para acceder a la carrera militar.
En este nuevo aniversario de la Escuela Militar, es justo recordar el bautizo de fuego de ese instituto matriz precisamente en la batalla de Maipú, un año después de su creación, donde concurrieron 100 reclutas, batalla que selló la independencia de Chile.
En los muros del instituto, se encuentra grabado en bronce: “Para ser oficial no se exigen más pruebas de nobleza que las verdaderas que forman el mérito, la virtud y el patriotismo”.

JORGE VILLARROEL CARMONA
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto
Academia de Historia Militar

O´HIGGINS Y EL ALCÁZAR DE LAS CIEN
ÁGUILAS
Autor: Antonio Yakcich Furche

En la semana que termina, la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins Riquelme cumplió un nuevo año de vida, desde que fuera fundada el 16 de marzo de 1817.
En los tiempos actuales, donde pareciera que lo trascendente deja de tener importancia, recordar dicho acontecimiento es de toda justicia.
Lo anterior, porque la función defensa y la vida militar que le es propia, continúa motivando a jóvenes de ambos sexos a ingresar a sus filas, con la clara intención de servir a su Patria, vistiendo el gris uniforme del Ejército de Chile.
Pocos días antes de su fundación, el cruce de los Andes por el Ejército Libertador y la Batalla de Chacabuco,
definida en la inmortal carga comandada por Bernardo, había permitido retomar el control patriota en Chile.

Ver artículo completo en el siguiente enlace:

O´HIGGINS Y EL ALCAZAR DE LAS CIEN ÁGUILAS (1)

Saludo del Director de la Escuela Militar

Es un honor dirigirme a ustedes a través de nuestra página web, donde encontrarán información detallada sobre nuestra labor y misión institucional.

Con más de 207 años de historia, la Escuela Militar sigue firmemente comprometida con la formación de Oficiales para el Ejército de Chile. Nuestro propósito es entregar profesionales de excelencia, con sólidas competencias Éticas, Cognitivas y Físicas, para enfrentar los futuros desafíos que se presenten a nuestra sociedad, teniendo un marcado énfasis en la generación de profesionales de las armas con un carácter íntegro y forjado en nuestros principios fundacionales del mérito, la virtud y el patriotismo.

Fundada el 16 de marzo de 1817 por el General Bernardo O’Higgins Riquelme, la Escuela Militar ha dedicado más de dos siglos a la formación de jóvenes chilenos con vocación de servicio y compromiso con la patria, quienes han integrado las filas de nuestro glorioso Ejército de Chile.

A lo largo de nuestra historia, el proyecto educativo de la Escuela Militar ha evolucionado constantemente, destacando y premiando el mérito de nuestros alumnos, fortaleciendo alianzas con instituciones de educación superior y estableciendo vínculos estratégicos con diversos sectores de la sociedad. Este desarrollo nos ha permitido formar Oficiales con un sólido fundamento ético y profesional, guiados por el Ethos de la profesión militar, donde la fortaleza, la templanza, la prudencia y la justicia representan el sello distintivo de nuestro compromiso.

Nuestra misión es dotar a nuestros egresados de las competencias necesarias para enfrentar con confianza, responsabilidad y liderazgo los desafíos de la profesión militar en un entorno dinámico y en permanente evolución, ejerciendo el mando con determinación y firmeza en el cumplimiento del mandato constitucional del Ejército de Chile.

Reciban un afectuoso saludo para ustedes y sus familias.

 

Guillermo Castro Bertrand

Coronel

Director de la Escuela Militar

 

Himno de la Escuela Militar:

https://youtu.be/QKop-Jk4K90?si=VgdcD6u75-DBIK84

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

More…

Actualidad, News

Capredena responde a auditoría de la CGR: “Esta administración está trabajando fuertemente en corregir las observaciones” Javiera Riquelme. EMOL

                                                                              CAPREDENA RESPONDE A AUDITORÍA DE LA CGR: “ESTA

                                                                                ADMINISTRACIÓN ESTÁ TRABAJANDO FUERTEMENTE EN

                                                                CORREGIR LAS OBSERVACIONES”

Javiera Riquelme – EMOL, 08/03/2025

La Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), respondió este sábado a la auditoría (Informe Final N° 361 de 2024) de la Contraloría General de la República (CGR) que advirtió una falta de control financiero en la entidad y que, producto de ello, anunció la apertura de un sumario.

El informe de la Contraloría advirtió una falta de control financiero en la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, por lo que se anunció un sumario.

En términos generales, la CGR expuso que se detectó el incorrecto uso de cuentas de anticipo por desembolsos no declarados en el presupuesto.

Además, que se constató la existencia de pagos por parte del Centro de salud institucional no restituidos y se observaron $9 mil millones sin cobrar desde hace años.

A través de un comunicado, Capredena expuso que “la actual administración, encabezada por el vicepresidente ejecutivo, Andrés Culagovski, asumió en febrero del año 2023” y “una vez en el cargo, se tomó conocimiento de las observaciones que luego serían informadas por Contraloría en el informe N°361, con fecha 11 de diciembre de 2024”.

“Cabe destacar, que en la Resolución Exenta N°3455 del 20 diciembre de ese mismo año, se instruyó una investigación sumaria destinada a indagar con mayor profundidad las razones que originaron lo observado por el organismo contralor”, agregó.

Asimismo, indicó que Capredena, “dentro de los plazos estipulados, con fecha 31 de enero de 2024, remitió los antecedentes y reforzó su investigación interna y los planes de trabajo ya estipulados. Finalmente, el informe de seguimiento de la Contraloría estableció que instruirá un procedimiento disciplinario, respecto de cuatro puntos, para esclarecer y determinar la responsabilidad administrativa”.

“Señalar que esta administración está trabajando fuertemente en corregir las observaciones realizadas por Contraloría, con miras a entregar el servicio que merecen nuestros usuarios y usuarias, así como la ciudadanía en general.

En este sentido, este servicio prestará total colaboración en transparentar todo aquello que se requiera, así como al establecimiento de nuevos y más exigentes protocolos”, finalizó.

Hay que mencionar que diputados de Renovación Nacional anunciaron la presentación de una solicitud formal de creación de una comisión investigadora en la Cámara Baja, “con el objetivo de esclarecer el uso irregular de recursos públicos en la institución”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

More…

Actualidad, News

El delicado equilibrio de Trump. El Mercurio. Editorial

                                            EL DELICADO EQUILIBRIO DE TRUMP

El Mercurio, Editorial, 07/03/2025

La rapidez y decisión con que la administración del Presidente Trump ha avanzado en algunas de sus medidas económicas más polémicas, particularmente las arancelarias, ha generado una fuerte volatilidad en los mercados bursátiles durante los últimos días.

Las cifras que comienzan a capturar la evolución de la economía estadounidense sugieren que la actual administración debe actuar con creciente cautela.

En su discurso frente al Congreso del pasado martes, el primer mandatario reconoció que algunas de estas iniciativas podrían generar dificultades en el corto plazo. Sin embargo, los riesgos van mucho más allá de esto.

La imposición de aranceles a China, Canadá y México, y la posible instauración de nuevas medidas comerciales recíprocas a todos los países del mundo, representan un cambio extraordinario en la visión del comercio internacional que Estados Unidos ha impulsado por décadas.

Y como todo impuesto, la apuesta de quien lo defiende es recaudar suficientes recursos para lograr compensar las pérdidas de eficiencia y bienestar que subyacen a estos. En el caso puntual de los Estados Unidos, la imposición de medidas arancelarias está siendo además utilizada para forzar cambios en distintos ámbitos en la relación bilateral con el respectivo país. En el caso de México, la negociación ha pasado por mejorar la acción del Estado mexicano en el control de la frontera. La demanda sobre Canadá también pasa por controlar el comercio y contrabando del fentanilo.

Otro de los ámbitos de veloz acción de la administración del Presidente Trump está en el gasto del gobierno federal. La paralización de los recursos destinados a distintas reparticiones, el despido de funcionarios públicos, nuevas exigencias para quienes son empleados por el Estado (restricción al teletrabajo) y el fin del apoyo a iniciativas internacionales han acaparado titulares.

La institucionalidad judicial ha detenido algunas de estas medidas, pero la decisión de avanzar con alternativas cada vez más creativas da cuenta de que el ímpetu de recorte de gasto fiscal no será contenido.

En perspectiva, la instauración de aranceles, así como el ajuste del tamaño del Estado, son medidas que apuntan en la misma dirección: reducir de forma drástica el inmenso y crónico déficit fiscal de los Estados Unidos que ha elevado sus niveles de deuda a números comparables con aquellos de los años de la Segunda Guerra Mundial (por sobre el 120 % del PIB). Tal apuesta había mantenido a los mercados en una relativa calma, incluso con algún optimismo.

El cambio de esta semana, con fuertes caídas en los principales índices bursátiles, no parece ser el resultado de una pérdida de confianza en el objetivo, sino una reacción instintiva a la incertidumbre generada por la dureza con que la administración Trump negocia y una aparente falta de conciencia respecto del impacto de su estrategia sobre la economía local y global.

Sin embargo, ayer el secretario del Tesoro le bajó el perfil a la baja en los mercados de valores señalando que “Wall Street lo ha hecho muy bien y podrá seguir haciéndolo bien, pero nosotros estamos enfocados en las pequeñas empresas y los consumidores”.

Las cifras que comienzan a capturar la evolución de la economía estadounidense sugieren que la actual administración debe actuar con creciente cautela. La creación de empleo ya en enero fue de 143.000, por debajo de las expectativas de 175.000 nuevos puestos de trabajo. Por su parte, esta semana se informó que el empleo privado creó solo 77.000 puestos en febrero, casi la mitad de lo que se había estimado.

Por su parte, el modelo macroeconómico de la Reserva Federal de Atlanta anticipa una caída del PIB de los Estados Unidos de -2,8 % para el primer trimestre de 2025, fuertemente influenciado por lo que se anticipa puede ser una caída en la inversión privada.

Con la entrega de un nuevo IPC, la próxima semana se comenzará a dilucidar hasta dónde las medidas arancelarias pueden afectar una inflación que lleva al menos seis meses sin mostrar signos de clara desaceleración.

Así, evitar que las cifras y la volatilidad de los mercados se traduzcan en un cambio permanente en las expectativas de los agentes económicos, que anticipan una expansión del producto entre el 2 y 2,5 % de la economía estadounidense el presente año, emerge como un nuevo desafío dentro del difícil equilibrio entre ajuste y progreso que el Presidente Trump debe alcanzar.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, Columna de Opinión, News

Son las leyes, no las reglas. Humberto Julio Reyes. GDB.

                                        SON LAS LEYES, NO LAS REGLAS.

  Humberto Julio Reyes

         Un segundo y reciente grave incidente en que se roba armamento desde un recinto militar custodiado, como debe ser, por una guardia armada, me motivó a superar mi habitual reticencia a comentar temas referidos a nuestras fuerzas armadas.

         Más allá de la información que ha trascendido a la opinión pública, lo afortunadamente inusual del incidente, ha llevado a que se formulen todo tipo de críticas a la aparente ausencia de reacción de dicha guardia y se especule al respecto.

         En mi caso, esperaré el resultado de las investigaciones que se llevan a cabo antes de emitir juicio alguno, pero, como más de alguien ha formulado una pregunta que podría ser legítima, en relación con los protocolos que debiera seguir una guardia militar o si acaso las reglas de uso de la fuerza (RUF), término de moda, garantizan una reacción adecuada en casos como éste, quise compartir con usted, estimado lector, algunas reflexiones y conclusiones muy personales.

         Entrando en materia, fue una opinión que ha circulado en las redes sociales, donde se recordaban las modificaciones introducidas en el Código de Justicia Militar, que dejaron en manos de la justicia civil todo incidente en que pudiera existir la participación de civiles, lo que fatalmente conduce a que quien haga uso de arma, sin importar si lo hizo acatando órdenes de autoridad legítima y cumpliendo debidamente los protocolos (ver caso Jordán Llempi), sea procesado y deba defenderse como simple particular, arriesgando eventualmente la pérdida de su profesión y la prisión efectiva, como a algunos ya les ha ocurrido.

         ¡Vaya con el disuasivo a cumplir con el deber!

         Como esto pudiera parecer absurdo, kafkiano diría un siútico, es útil recordar que dichas modificaciones, al igual que la reforma procesal penal, fueron aprobadas en un ambiente favorable a evitar la repetición de cualquier forma de abuso a los derechos humanos, laudable propósito, pero, como todo aquello que se discute “en caliente” en nuestro Parlamento, se pierde el necesario equilibrio entre quienes no respetan el orden establecido y los que deben asegurarlo, en beneficio de los primeros.

         Ejemplos parecidos sobran, especialmente de malas reformas, como lo fue terminar con el binominal al que se le atribuía ser la fuente de todos los males de nuestra democracia.

         Pero, volvamos al inicio de esta columna.

         Casi coincidiendo con esta mala noticia hoy nos enteramos que la comisión respectiva del Senado, aprobó las largamente debatidas reglas de uso de la fuerza, y aunque se reconoce que están pendientes dos temas no resueltos, a saber “las eximentes de responsabilidad penal y la competencia de la Justicia Militar”, las ocho reglas ya aprobadas permiten apreciar que están redactadas para garantizar la inmunidad de quien atente contra el orden y no de quien lo resguarde. Quien tenga la intención de delinquir puede tener una relativa tranquilidad ya que será muy improbable que alguien use las armas para evitarlo.

         Eso me lleva a recordar que el empleo de las fuerzas armadas, en situaciones de orden interior, debe ser el último recurso a emplear por el gobierno, cuando las policías son superadas en sus capacidades, luego, ¿qué sentido tiene someterlas a tales restricciones como para tornarlas inefectivas?

         Ni qué decir si ello termina aplicándose incluso para la defensa de sus propias instalaciones.

         Serían unos espantapájaros, como lo indicó un senador miembro de la comisión y lo ha mencionado repetidamente en sus escritos el abogado Adolfo Paúl.

         Resumiendo, se podrá seguir discutiendo cómo contar con reglas adecuadas, pero el problema está en las leyes vigentes, en particular el Código de Justicia Militar.

         Por ello y recordando la manida frase “es la economía…”, pensé titular esta columna “es la ley…”, pero ello podría haber parecido ofensivo.

5 de mar. de 25

 

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional