Columna de Opinión

“Lo que la gente quiere”

“Lo que la gente quiere”

Quiero hacer unos comentarios respecto de “lo que la gente quiere”. Mi impresión es qué hay distintos “quereres” en “la gente”:

Por un lado, están los más jóvenes, que aparentemente sin ningún registro mental de lo que era nuestro país (en términos materiales, especialmente infraestructura, pero también en los políticas públicas, laborales, previsionales, empresariales, etc.) hace solo 50 años, hoy piden satisfacción inmediata a todos sus supuestos “derechos” .

Digamos que por otro lado están los “derechos” otorgados por convenios internacionalmente suscritos bajo la astuta y solapada conducción de la izquierda marxista.

Y están por supuesto están los derechos, más bien ocultos, de las personas que con afán permanente, con renuncia a algunos niveles de bienestar incluso, con paciencia de toda su vida, han logrado un MERECIDO nivel de tranquilidad económica que ahora ven amenazado por la orgiástica destrucción de las AFP (por ahora, pues pienso que e luego vendrán otras que ya se han anunciado: negación de los credos religiosos, “derecho a la vivienda” que apunta a ofrecer que cualquiera puede expropiar tu casa, más aún si tienes más de una vivienda), etc.

Ahora bien, por alguna razón parece ser que los derechos del tercer grupo no son reconocidos como tales por quienes los construyeron (construimos), porque de otra manera no se explica ni se entiende el nivel de votación obtenido por quienes ostentan particularmente los derechos de los 2 primeros tipos enunciados.

Me parece que aunar al tercer grupo tras la defensa de sus logros sin temor y con decisión de luchar por esos derechos MERECIDOS es la única posibilidad de no dejarse avasallar por los vociferantes actuales. Creo que para ello tenemos que aprender (porque hemos demostrado en las urnas no saber nada al respecto) a hacer un mucho mayor, mejor y más efectivo uso de las redes sociales, y a través de ellas lograr que se tome conciencia de la única posibilidad visible de crear un “nuevo pacto social” que no tiene por qué ser socialista.

Un abrazo a todos.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

NADIE ABRIÓ LA BOCA

NADIE ABRIÓ LA BOCA
Ayer 30 de mayo del presente, a las 13:00 hrs se llevó a efecto en la I. Corte de Apelaciones el interrogatorio por parte del Ministro de fuero Dn MARIO ROJAS al Sr Rodolfo Novakovic Cerda, Perito Físico, quien presentó una querella por “Título falso de médico” de Michelle Bachelet Jeria.
Esta investigación laboriosa, que fue entorpecida por entes fiscalizadores que debieron tramitarla y derivarla oportunamente al tribunal competente para fallar en derecho y que fue tozudamente negada por la principal afectada a presentar el diploma legal por transparencia por la autoridad requerida, menospreciando a un ciudadano.
Además, en dicho acto los Fiscales Montes y Morales, como el 7° Juzgado de Garantía de Santiago, deberán hacer entrega de carpetas y expedientes de la causa por ejercicio ilegal de profesión de médico y especialidades de pediatra y epidemióloga – uso malicioso de instrumento público de la Sra Michelle Bachelet J. lo anterior, para dilucidar finalmente, la presunta profesión de la mandataria.
Recordemos que esta querella pretende además, buscar responsabilidades de quienes falsearon y otorgaron por parte de la U de Chile instrumentos académicos para cometer fraude, hechos demostrados y que llevaron finalmente a solicitar su prescripción por parte de la Presidenta.
Tener presente y difundir por si los medios periodísticos no la divulgan.

Suerte al ciudadano valiente y su abogado que sólo buscan la verdad ante hechos graves y que afectaron eventualmente, la salud de muchos niños que se alimentaron en un período del producto Nutricom que debió ser fiscalizado en la época en que Bachelet ejercía como Ministra de Salud.

Columna de Opinión

El presbítero Enrique Pascal García-Huidobro, nació en Viña del Mar, el 04 de Abril de 1917, en el seno de una distinguida familia de la ciudad, formada por la señora Marta García-Huidobro y el señor Enrique Pascal Valdés.

El presbítero Enrique Pascal García-Huidobro, nació en Viña del Mar, el 04 de Abril de 1917, en el seno de una distinguida familia de la ciudad, formada por la señora Marta García-Huidobro y el señor Enrique Pascal Valdés.

Don Enrique Pascal (como lo llamaban sus conocidos) fue un destacado alumno de los colegios Sagrados Corazones de Viña y Valparaíso, donde cursó su enseñanza básica y de humanidades (actualmente Educación Media). Después de recibir su bachiller en humanidades ingresó al curso de leyes que se dictaba en el Colegio de los Sagrados Corazones, (origen a la fundación de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso).

Más tarde, ingresó a la Universidad de Chile obteniendo en 1942 la Licenciatura de Derecho, después de haber rendido un brillante examen de grado y haber aprobado su memoria titulada “De las Presunciones”, con la máxima distinción otorgada por la comisión examinadora y premiada por el Colegio de Abogados de Valparaíso. Esta obra fue reconocida como un instrumento de gran envergadura en lo referido a “Medios Probatorios”, (consultada hasta del extranjero), lo que la convirtió en un clásico del Derecho Procesal.

Hombre dotado de grandes facultades que buscaba lo más refinado y digno para todo, especialmente para las cosas de Dios; de gran sensibilidad, pedagogo por naturaleza, artista; intelectual, de gran carácter, y por sobre todo, hombre de Dios, que vive la justicia por profesión primera.

Desde joven su vida estuvo orientada al servicio y defensa de los postulados católicos. Realiza diversas actividades en la Acción Católica Universitaria donde ejerce la presidencia, desempeñando una excelente labor en Chile como en otros países.

Asistió a dos Congresos de Paz Romana en España y Suiza en el año 1949.

Participa en la II Semana Internacional de la Acción Católica en Cuba, donde se relaciona con jóvenes de diversas realidades y culturas que tenían en común la fe en Jesucristo y la Iglesia Católica.

Todo este nutrido apostolado va a despertar su vocación hacia un servicio más comprometido, lo que lo lleva a ingresar al Seminario Pontificio, cuando cuenta con 36 años de edad.

Por otra parte, su gran sensibilidad artística quedó plasmada en la música que compuso para su primera misa en base a órgano y cuatro voces de los coros del Kirie, Gloria, Sanctus y Anus Dei. Lo que hizo que esta misa fuera original y lo acreditara como el concertista en piano que era.

El 19 de septiembre de 1953, el entonces Obispo de la Diócesis Monseñor Rafael Lira Infante, lo invistió Sacerdote.

Dentro de sus funciones sacerdotales se desempeñó como Capellán Honorario de la Escuela Naval de Valparaíso a partir del año 1959. Pasando a integrar la planta de Capellanes Navales, donde desarrolla labores de asesoría.

Aspecto importante es su continua preocupación por los problemas alusivos a la Familia Naval , sus prédicas sobre este tema fueron un gran aporte no sólo para la familia naval, sino también allí donde celebraba misas, matrimonios, charlas, etc. Prestaba servicio en la parroquia San Benito de Chorrillo su barrio y la Catedral de Valparaíso.

Hizo una gran contribución en la formación iniciativa de sacerdotes, propiciando y apoyando la idea de fundar un Seminario Diocesano; que se concreta el 19 de marzo de 1969. Fue profesor de Teodícea, Psicología, Etica y Metafísica en esta casa de formación.

Recordado como el Maestro por Excelencia, que con su entrega contribuye de manera significativa a la formación de todos aquellos que le conocieron y que seguieron sus huellas a través de las diferentes generaciones, las cuales quedaron impregnadas de su sabiduría talento manifestado por su particular metodología de la “Ironía” que pretendía remover hasta al más desinteresado de sus alumnos; combinado con un sentido de humor muy propio, hacía de don Enrique el maestro respetado, exigente consigo mismo y con sus discípulos, que enseñaba lo que El Sabía enseñar: la senda de la corrección, el ejercicio de la voluntad, la entrega a sus hermanos, el amor a Dios, a la Iglesia y a la Patria.

Testigo de este legado, son las instituciones donde ejerció la docencia. En la Universidad Católica de Valparaíso dictó la cátedra de Derecho Constitucional y cursos de Cultura Religiosa. Además, fue profesor de Estética en la Escuela de Arquitectura de esta misma casa de estudios.

Estas labores docentes las combinaba con sus estudios de Filosofía en el Seminario Pontificio de Santiago y los de Teología, en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile, de donde egresó como licenciado.

Cabe señalar que fue miembro del Consejo Superior de la Universidad Católica de Valparaíso por más de 10 años.

En la Escuela Naval Arturo Prat fue profesor de las asignaturas de Filosofía y Oratoria, director de las Academias Culturales, de Derecho Moral, en la Academia de Guerra Naval de Derecho Internacional Público, contribuyendo de esta manera en la formación de muchas generaciones de oficiales de esta Institución.

El Capellán Pascal era una persona de gran inquietud intelectual, lo que se vio reflejado en todas sus obras, sobre todo, las vinculadas con el campo del Derecho Político, Derecho Internacional Público, tratados sobre el Derecho Internacional Marítimo, Teoría Política y problemas limítrofes de nuestro país.

Poseedor de una biblioteca donde atesoró libros de diversos temas producto de sus estudios, publicaciones y de su deseo de acrecentar su conocimiento en otras áreas. Una cantidad importante de textos están relacionados con la música clásica, tema que era de su dominio.

Otra instancia que tuvo para desarrollar este admirable bagaje cultural, fueron los viajes que realizó tanto por América como por Europa.

Como difusor de la cultura, incursionó en el campo de las Comunicaciones Escritas. Durante varios años fue Director del Círculo de la Prensa de Valparaíso, Jefe de Redacción del Diario La Unión de Valparaíso durante los años 1935 a 1967, redactaba artículos sobre temas como: Arte Musical, Literarios, Política Internacional, Nacional y Humanismo.

Fue Miembro del Colegio nacional de Periodistas de Chile por dos períodos.

El día 29 de Octubre, producto de una afección cardíaca parte de esta vida a reunirse con “Aquel” en quien puso su confianza para proyectarse como hombre, abogado, maestro y sacerdote, consiguiendo la meta defenitiva por la cual luchó toda su vida.

El día 31 de Octubre de 1985 en el Cementerio de Santa Inés de Viña del Mar, se llevaron a efecto sus funerales después de celebrar la eucaristía, presidida por el Señor Obispo de Valparaíso Francisco de Borja Valenzuela, junto a sus hermanos sacerdotes de la diocesis.

El Capellán Enrique Pascal García-Huidobro nos deja como legado la responsabilidad de educar en el amor de Dios, porque él lo conoció; en la justicia; lo intelectual; el amor a la patria reflejado en un vasto conocimiento de la historia de Chile; la formación de personas: humanitarias, cristianas, integrales, capaces de autorrealizarse y colocarse al servicio de sus hermanos, con la misión de multiplicar los valores y principios que él vivió.

Gran amigo del mundo intelectual, docente y artístico, . Recibió en vida variadas felicitaciones que quedaron grabadas en la prensa y hoja de vida.

“Profesor de mucho mérito e inteligencia, puntual, gran habilidad para exponer sus asignaturas….”

“Desarrolla sus clases en excelente forma, motiva al alumno obteniendo un rendimiento altamente satisfactorio….”

“Excelente profesor y consejero espiritual, cumple de manera integral una valiosa labor docente, educativa y de fomento de la vocación entre sus alumnos. Colaborador espontaneo y franco….” (hoja de calificaciones de la Escuela Naval ).

“….Hoy será investido sacerdote uno de los más distinguidos colaboradores del diario ” La Union “, don Enrique Pascal García-Huidobro, cuya personalidad es bastante conocida en los círculos intelectuales y periodísticos de nuestro puerto….”(diario La Unión 19 de septiembre de 1953).

“Formó en su cátedra de Derecho Constitucional, que desempeñó por más de cuarenta años, generaciones de abogados quienes recordarán siempre la calidad de su enseñanza y el estilo inimitable de su docencia……..Universitario ejemplar,……Aporta su consejo a la conducción de la universidad, hasta que su salud se lo permite.” (extracto entrevista a Don Raúl Bertelsen, ex-rector U.C.V. y su albacea personal).

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

¿DÓNDE ESTAMOS EN DEFENSA, SEGURIDAD Y RELACIONES EXTERIORES?

¿DÓNDE ESTAMOS EN DEFENSA, SEGURIDAD Y RELACIONES EXTERIORES?
La lógica indica que, para hablar de Defensa y Fuerzas Armadas, primero se debe entender de la materia, ya que si no pasa lo que les pasa a muchos, que solo lo miran desde de la perspectiva constitucional, o que se quedan pegados en el gobierno militar, los derechos humanos, los estados de excepción constitucionales y cosas de ese tipo, como le pasa a Mireya Dávila en su columna en este medio, titulada “Constituyentes y Fuerzas Armadas: el deber de volver las cosas a su lugar en la Carta Magna”, la que refleja la percepción no solo de ella sino de muchas personas que desconocen mayormente el tema, y asumen cosas del pasado, como que las Fuerzas Armadas no se reportan al poder político (también llamado poder civil), que son deliberantes y autónomas, siendo que reportan al Presidente de la República a través del Ministerio de Defensa y se declaran abiertamente constitucionalistas, no se meten en temas políticos contingentes (definición correcta de ser no deliberantes), y operan con un presupuesto definido por el Ejecutivo y aprobado por el Congreso.
Muchas cosas han pasado en este mes de mayo, un mes en que históricamente el mar de Chile, Prat y las glorias navales se llevan la atención, cosa que no ha sido así en los últimos dos años, los que han estado dominados por la pandemia y la agitación política que se vive en nuestro territorio, dejándole poca visibilidad a otros temas que son importantes de cara al desarrollo de nuestro país.
En esta oportunidad quiero revisar tres temas que tienen un grado de asociación que puede no ser evidentes para los ciudadanos y el estamento político, ahora aumentado por la existencia de 155 constituyentes.
Esta semana se publicaron la segunda encuesta de AthenaLab-IPSOS sobre percepciones de política exterior y seguridad nacional, y la política de defensa del Gobierno del Presidente Piñera, las que en conjunto y por separadas son un excelente insumo para los interesados en estas materias, pero en particular para quienes asumen de constituyentes y tendrán que abordar temas que usualmente son del mundo de los expertos, pero que ahora les va a requerir su atención.
Definir el cómo se hacen las relaciones exteriores de Chile, se maneja su seguridad nacional y los roles que juegan las Fuerzas Armadas no son temas intrascendentes. Dicho eso, se van a sorprender con las opiniones del público general vertidas en la encuesta y verán que el sentido común de los chilenos logra indicar con bastante claridad cuáles deberían ser las prioridades en estas materias, qué países debieran nuestros amigos y socios comerciales.
La encuesta de AthenaLab-IPSOS es única en su categoría, ya que no hay otra similar que se realice en Chile. Va en la segunda versión, se hace en forma anual y ayuda a sistematizar la toma de decisiones en materias de seguridad, relaciones internacionales y defensa, pues saca el tema del mundo de los sesgos personales. Tiene la gracia adicional de que encuesta tanto a expertos como a público general, lo que le da más potencia aún, por no solo estar basada en las opiniones de expertos.
Muy resumidamente qué nos dice la encuesta. Nos dice que para los chilenos los objetivos de política exterior más importantes son combatir el narcotráfico, combatir el cambio climático, regular la migración, proteger fronteras y defender los intereses marítimos.
Los expertos, en cambio, ven las prioridades en el siguiente orden: proteger fronteras, combatir el narcotráfico, la proyección al Asia-Pacífico, la defensa de los intereses marítimos y la promoción del comercio exterior con otros países.
En ambos segmentos la valorización de la importancia de la protección de fronteras y combate al narcotráfico han subido su importancia, y el tema de la migración es un gran tema para la población general.
En esta oportunidad no busco entrar en los temas específicos de defensa y seguridad nacional. Eso se los dejo a los constituyentes, expertos y académicos interesados en esas materias, pero sí me parece destacar qué países son los modelos que los chilenos miran y, en ese sentido, sorpresas hay.
Para los no expertos, los 3 primeros son EE.UU., Nueva Zelanda, Alemania, y en el caso de los especialistas, Nueva Zelanda, Australia y Singapur. Esto también se puede mirar desde la perspectiva de países socios o competidores.
Para la población general el listado está encabezado por China, EE.UU., Japón, y en las últimas posiciones están ubicados países como Argentina, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela. Algo que se debería tener en cuenta cuando miramos con tanta amistad a nuestros vecinos.
Para los expertos en relaciones internacionales, en cambio, nuestros principales socios deberían ser USA, Colombia y el Reino Unido, reflejando una mirada menos económica y más valórica-política, pero coinciden con el público general, dejando a Argentina, Perú, Bolivia y Venezuela en las últimas posiciones.
Cambiando de tema, la política de defensa publicada esta semana refleja bien esta realidad internacional que recién describimos, los objetivos de política exterior y las amenazas que se entiende preocupan a los chilenos. Ello sucede porque el documento fue consensuado y trabajado con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y es producto de muchas horas de trabajo de especialistas en la materia y, junto con la encuesta, debería ser lectura obligada para los constituyentes cuando aborden los temas de defensa en la Constitución.
En ese sentido, la lógica indica que, para hablar de defensa y Fuerzas Armadas, primero se debe entender de la materia, ya que si no pasa lo que les pasa a muchos, que solo lo miran desde de la perspectiva constitucional, o que se quedan pegados en el gobierno militar, los derechos humanos, los estados de excepción constitucionales y cosas de ese tipo, como le pasa a Mireya Dávila en su columna en este medio, titulada “Constituyentes y Fuerzas Armadas: el deber de volver las cosas a su lugar en la Carta Magna”, la que refleja la percepción no solo de ella sino de muchas personas que desconocen mayormente el tema, y asumen cosas del pasado, como que las FF. AA. no se reportan al poder político (también llamado poder civil), que son deliberantes y autónomas, siendo que reportan al Presidente de la República a través del Ministerio de Defensa y se declaran abiertamente constitucionalistas, no se meten en temas políticos contingentes (definición correcta de ser no deliberantes), y operan con un presupuesto definido por el Ejecutivo y aprobado por el Congreso, y por último, adivinen quién va a designar al futuro jefe de la Marina cuando termine el Almirante Leiva su periodo constitucional de 4 años: lo hará el Presidente de la República de una quina conformada por los 5 vicealmirantes más antiguos, tal como lo dice la Constitución, y no serán ellos quienes decidan quién los va a comandar.
En definitiva, cuesta entender las percepciones que algunos chilenos tienen de sus instituciones armadas. Hora de conocer la defensa y los institutos que la conforman, como también los aspectos legales que las regulan. Haciendo eso vamos a evitar muchas discusiones inútiles y aprovechar bien el tiempo, y no vamos a generar riesgos innecesarios a la seguridad y defensa de Chile, la que –como bien se indicó anteriormente– tanto la población general como especialistas conocen mejor de lo que se piensa.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

EL CHILE QUE VIENE

EL CHILE QUE VIENE
“Luego de tantas movilizaciones, represión y dolor, el pueblo chileno comienza un nuevo camino. Han dado una clara señal sobre su contundente rechazo al neoliberalismo salvaje, a través del voto popular. Felicitaciones por este gran paso histórico. ¡Viva Chile!”, indicó Nicolás Maduro.
Las elecciones históricas llevadas a cabo en Chile, durante los días 15 y 16 de mayo, vienen a reflejar un ingrediente más de un proceso revolucionario en curso que tuvo el 18 de octubre de 2019 su punto de incineración de la democracia, y el 15 de noviembre del mismo año, el pacto de rendición o acuerdo por la paz y la nueva constitución.
Y posteriormente una culminación y inicio de un nuevo orden político tras el rotundo fracaso de la opción rechazo a una nueva constitución.
El resultado de este proceso, donde se entregó la constitución política al extremismo, era de esperar. Las derechas tradicionales cedieron todos los fundamentos de su ideario político, optaron por un centrismo radical y las reformas del segundo gobierno de Michelle Bachelet quedaron intactas: reforma tributaria, educación y un proceso constitucional, este último explícitamente iniciado el año 2015.
Las mismas derechas tradicionales optaron por buscar tomar el legado de la Concertación, un conglomerado político de centro izquierda que gobernó el país por más de 20 años, y terminó por alejarse de la defensa de la vida, libertad y propiedad.
Es tan claro el panorama sobre la anomia cultural de la centroderecha que, ni hoy en día realizan un diagnóstico certero sobre el proceso revolucionario en curso.
El bolivarianismo en Chile opera hace bastante tiempo, y son 12 partidos políticos que adscriben a dicha alianza, según indica el sitio web del Foro de Sao Paulo. Se insistió en buscar explicar un “estallido social” cuando fue una insurrección, y ya se comienzan a ver los resultados. Y además se ha subestimado profundamente el carácter revolucionario del Partido Comunista de Chile y la alianza de partidos que conforman el Frente Amplio.
Mientras no exista una percepción de amenaza de camino de servidumbre hacia el socialismo y el bolivarianismo, no podrá levantarse una alternativa patriótica
Algunos riesgos que se visualizan en la futura convención constitucional obedecen a revisar los agenciamientos internacionales, recordemos que la desestabilización institucional de cualquier nación es el escenario propicio para las injerencias externas, para moldear u orientar un nuevo orden hacia intereses de grandes potencias.
Por otro lado, también emergen las dudas sobre el respeto a las reglas del juego relativas a cómo debería desarrollarse esta convención constitucional, así también la pugna política que se establecerá entre esta convención y el congreso de Chile, que renovará sus diputados junto con la elección presidencial de noviembre de este año, y que hoy está siendo liderado en preferencias por dos radicales de izquierdas: Pamela Jiles y Daniel Jadue.
Asimismo, se ha hablado y teorizado de la conformación de una nueva derecha en Chile, sin embargo, mientras no exista una percepción de amenaza de camino de servidumbre hacia el socialismo y el bolivarianismo, no podrá levantarse una alternativa patriótica que defienda la soberanía y el ideario de una sociedad libre y responsable.
En este caso, surgirá dicha alternativa, sí y solo sí se entiende debe avanzarse hacia un bloque macizo y efectivo, que deje la mochila de los partidos políticos tradicionales que entregaron Chile el día 15 de noviembre de 2019, solo así correremos el eje ante el avance del socialismo.
Si no existe en la derecha chilena convicción de un proyecto histórico no habrá freno alguno al escenario que nos ofrece la izquierda en el país
Queda un plebiscito de salida, claro está, ante lo que surja de esta nueva constitución, mientras los fondos de pensiones (de capitalización individual) tambalean ante un congreso radicalizado.
En Chile se ha demostrado que si se tiene tomada la agenda y la pauta mediática puedes producir profundos cambios institucionales.
La politiquería superficial inculcada por los programas de la mañana (matinales) ha sido un complemento para incinerar lo que nos ha ido quedando de los pilares de la defensa de una democracia liberal.
Un ejemplo más tenemos acerca de la narrativa política y cultural, que está tomada por la izquierda y ha trabajado en ello durante generaciones. Si no existe en la derecha chilena convicción de un proyecto histórico no habrá freno alguno al escenario que nos ofrece la izquierda en el país ¿surgirá una alternativa al proceso? Ya veremos.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

EL FUTURO DE LA LIBERTAD DE RELIGIÓN

EL FUTURO DE LA LIBERTAD DE RELIGIÓN
“…la autonomía de las comunidades religiosas no es una delegación hecha por el Estado o por el Derecho Internacional, sino una facultad y autonomía que tienen por derecho propio…”.
El caso Pavez vs. Chile, que días atrás inició sus audiencias ante la Corte Interamericana de DD. HH., dice relación con la profesora señora Sandra Pavez, a quien le fue revocado su certificado de idoneidad para enseñar religión, pero continuó trabajando en la misma escuela de la comuna de San Bernardo en el cargo de inspectora.
La profesora llevó el caso a instancias internacionales al estimar que se habían violado sus derechos a la igualdad y no discriminación, vida privada y autonomía, y derecho al trabajo, entre otros.
En nuestro país, la enseñanza de religión está regulada por el Decreto 924 del Ministerio de Educación, que en atención a las diferentes religiones que se profesan, reconoce que cada denominación religiosa es la única que puede determinar sobre la idoneidad para enseñar su credo y doctrina.
Las escuelas no están obligadas a impartir clases de religión, pero si decide hacerlo, el profesor que contrate debe tener un certificado de idoneidad de la religión que enseñará, que otorga cada diócesis. Esto garantiza, a modo ilustrativo, que en una clase de religión islámica se enseñe el Corán y no la Biblia, con lo cual los padres de los estudiantes que asistan a clases pueden asegurarse de que sus hijos recibirán la formación que corresponde a su tradición.
La señora Pavez impartía clases de religión católica, por lo que se esperaba que transmitiera con fidelidad la enseñanza de la Iglesia Católica sobre el matrimonio. Según esta, “Cristo es el centro de toda vida cristiana. El vínculo con Él ocupa el primer lugar entre todos los demás vínculos, familiares o sociales” (Catecismo, 1618). Por ello es que la Iglesia señala que el matrimonio “no es una institución puramente humana”. Y para los católicos, “el amor conyugal comporta una totalidad en la que entran todos los elementos de la persona” y “exige la indisolubilidad y la fidelidad de la donación recíproca definitiva; y se abre a fecundidad”.
Tal definición implica que no toda relación de pareja configura un matrimonio, como es el caso de las uniones de personas del mismo sexo. La Iglesia proclama el deber de acoger “con respeto, compasión y delicadeza” a las personas con una tendencia homosexual, pero también las invita “a la castidad” (Catecismo, 2358-59).
Dos milenios de experiencia en lo humano nutren la conclusión de la Iglesia de que el paso de la tendencia a la vivencia de una relación homosexual no constituye matrimonio, entre otras razones, porque clausuran el acto sexual al don de la vida y de la complementariedad afectiva y sexual.
Pues bien, en 2007, el Vicario para la Educación de la Diócesis de San Bernardo fue informado de que la profesora Pavez mantenía una relación afectiva con otra mujer. Con respeto y delicadeza, se habló con ella y se le señaló que era indispensable que procurara vivir su vida conforme a las enseñanzas que estaba llamada a impartir.
Frente a las respuestas negativas de la señora Pavez, el Vicario revocó el certificado de idoneidad para seguir enseñando religión, lo que no implicó la pérdida de su carrera o fuente de sustento, sino que fue nombrada inspectora del mismo establecimiento. No obstante mantener su relación laboral, Sandra Pavez interpuso un recurso de protección en contra de la autoridad religiosa, el que fue desestimado por los tribunales chilenos, señalando que, debido a la separación entre Iglesia y Estado, carecían de competencia para juzgar las decisiones de cada credo, ni juzgar su doctrina.
Sandra Pavez llevó una denuncia ante la Comisión Interamericana de DD. HH. contra el Estado de Chile, que refirió el caso a la Corte Interamericana en septiembre de 2019.
El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Conferencia Episcopal de Chile, la Mesa Ampliada de Organizaciones Evangélicas y la Unión Evangélica Nacional, las Iglesias Ortodoxa y Anglicana de Chile, y las Comunidades Musulmana y Judía de Chile enviaron el 7 de mayo un escrito a la Corte Interamericana con preocupación por lo que la sentencia de este caso podría implicar para la autonomía de las comunidades religiosas.
En este complejo caso, no se puede perder de vista que la autonomía de las comunidades religiosas no es una delegación hecha por el Estado o por el Derecho Internacional, sino una facultad y autonomía que tienen por derecho propio.
Así lo ha determinado reiteradamente la Corte Europea de Derechos Humanos, que ha resuelto que, en el caso de profesores de religión, es razonable que las comunidades religiosas exijan a quienes la enseñan un mínimo deber de coherencia con las creencias que profesa.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

DEL DICHO AL HECHO…

DEL DICHO AL HECHO…
Humberto Julio Reyes
Leo en EL Mercurio del 26 del presente mes que hace 30 años el Presidente Aylwin expresó: “las experiencias vividas en algunos países del continente revelan que el empeño por obtener plena sanción en violaciones a los derechos humanos ocurridas en el pasado ponen en peligro el sistema institucional, por lo que en esa tarea se debe conjugar la exigencia de justicia con la virtud de la prudencia, y así dar estabilidad al sistema democrático”.
¿En qué momento este pensamiento quedó en el olvido y nada se hizo para conjugar justicia con prudencia?
Contrariando mi reticencia a la autorreferencia, recurro aquí a una experiencia personal de una fallida gestión intentada años atrás, otra más de varias.
A través de un intermediario que me merecía confianza llegó a mi conocimiento que el entonces expresidente habría expresado su deseo de hacer algo por nivelar el péndulo que se había inclinado a obtener la plena sanción. Así lo entendí yo al menos.
Reunidos con una respetada tercera persona creímos llegado el momento de sondearlo a objeto confirmar ese deseo y ver hasta dónde estaba dispuesto a llegar.
Pero el Diablo metió su cola y don Patricio, ya de avanzada edad, se enfermó y ya no se volvió a presentar la oportunidad de que reiterara lo expresado en 1991 quedando sus dichos sólo en eso.
Tiempo después falleció, posiblemente en paz consigo mismo.
Así, en los treinta años transcurridos desde que pronunciara tan prudentes palabras, se ha institucionalizado el indebido proceso para condenar a toda costa a cualquiera que haya sido acusado de violar los derechos humanos.
Pero, vaya sorpresa lo recientemente sucedido con una iniciativa legislativa para indultar nada menos que a los autores de innumerables delitos cometidos a partir del 18 de octubre de 2019.
En apoyo de esta curiosa pero comprensible pretensión se ha argumentado que se trataría de presos políticos y que su prisión preventiva ha sido muy prolongada, de tal forma que se violarían sus derechos humanos.
A lo primero ha respondido negativamente nada menos que el Sr. José Miguel Vivanco de Human Rights Watch, siempre escuchado cuando de condenar ex uniformados se trata.
A lo segundo digo yo que dados los altos estándares de prueba exigidos por nuestra garantista justicia procesal, la investigación de los delitos cometidos requiere necesariamente de múltiples diligencias las que demandan muchos recursos, tiempo entre ellos.
No ha faltado un respetado ex integrante de la Corte Suprema, don Carlos Künsemüller, recordado por haber casi invariablemente condenado a ex uniformados cuando integró la Sala Penal, quien ha hecho ver que incluso no cabría un indulto y que se estaría buscando una amnistía disfrazada.
Recordemos que amnistía deriva de amnesia, olvidar.
¿Olvidar la violencia desatada y organizada para que se repita a futuro?
Agrego que se ha sumado al apoyo una candidata del PS a la Presidencia porque considera que estas personas no han tenido un debido proceso mientras no faltan otros que intentan minimizar los delitos usando la conocida frase “sólo piensan distinto”.
Una flamante constituyente, antes de comenzar la labor para la cual fue elegida, ya desinforma alegando que una persona fue detenida por “saltar un torniquete” cuando en realidad dejó fuera de uso la Estación San Joaquín del Metro, destruyendo cinco torniquetes a vista y paciencia de todos los que presenciaron la vandálica acción como lo acredita la grabación que circuló profusamente en redes sociales y que también reprodujeron los medios.
¿Veremos que ahora sí se busca justicia con prudencia, incluso llegando a asegurar la impunidad y de paso incentivar la repetición de conductas criminales a título de legítimas protestas?
29 de may. de 21
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional