Columna de Opinión

CHINA GLOBAL

CHINA GLOBAL

El Mercurio, Editorial, 16/03/2023

C

hina se adjudicó un sorpresivo éxito en su política exterior y en su afán por mostrarse como un actor global que puede contribuir a la paz, al mediar entre Irán y Arabia Saudita para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales.

Riyad y Teherán tienen una enconada disputa por ejercer el liderazgo regional en el Medio Oriente, que se ha reflejado en los conflictos de Irak, Siria, Líbano y Yemen, donde se enfrentan las facciones religiosas sunitas y chiitas.

Para Beijing, conseguir apaciguar la confrontación entre sauditas e iraníes conviene a sus intereses económicos y estratégicos. Los sauditas son uno de los principales proveedores de petróleo de China, mientras Irán le vende, a precio reducido, el 30 por ciento de su producción, y de otros bienes exportables.

Además, tiene un convenio por el cual China, que no cumple las sanciones internacionales que pesan sobre Teherán, invertirá 400 mil millones de dólares en 25 años, en el sector energético, petroquímico, de infraestructura terrestre y portuaria, de tecnología nuclear y cooperación militar.

Para Irán y Arabia Saudita, reducir las tensiones era imprescindible. Hace meses que Riyad enviaba señales para mejorar las relaciones, rotas en 2016 después de que manifestantes asaltaran la embajada saudita en Teherán, luego de que Riyad ejecutara a un clérigo chiita.

En 2019, un ataque masivo a instalaciones petroleras sauditas elevó el nivel de tensiones, a pesar de que Irán niega responsabilidad en el incidente.

Las negociaciones cobraron impulso cuando el Presidente iraní visitó Beijing, en febrero. Si bien probablemente este acuerdo no consiga despejar todos los conflictos, ayudará a manejar mejor las relaciones y evitar confrontaciones directas.

Es en el plano estratégico donde China sacó mayor provecho del acuerdo saudita-iraní, pues es conocida su ambición por adquirir influencia en el ámbito internacional y, en particular, proyectarse como una potencia capaz de igualar a Estados unidos en todos los ámbitos.

Beijing aprovechó el aparente deseo de EE. UU. de replegarse del Medio Oriente.

Beijing aprovechó el aparente deseo de Washington de replegarse del Medio Oriente, para llenar un supuesto vacío que habría dejado. La cautelosa reacción de la Casa Blanca —que apoya “cualquier esfuerzo por desescalar tensiones, pero hay que ver si Irán cumple sus obligaciones”— confirma que no está satisfecha con haber quedado fuera de la solución.

Recién asumido, y fortalecido, en su tercer mandato, el Presidente chino, Xi Jinping, jugará a fondo sus cartas en el nuevo escenario para avanzar en su objetivo de cambiar la gobernanza global, la que no considera esté adecuada a los tiempos, dado que se implantó en una época en que China no era la potencia económica y militar que es hoy.

Probablemente aumentarán las desafiantes declaraciones suyas y de personeros recién nombrados, como el canciller Qin Gang, quien hace unos días señaló que “ni la contención ni la supresión detendrán el rejuvenecimiento de China”, y que “si EE.UU. no pone freno… nada detendrá el descarrilamiento y se llegará a un conflicto y confrontación”.

La gran prueba para Xi como actor de influencia global será en la búsqueda de solución para la guerra de Ucrania, en la que ha jugado un papel determinante a favor de Rusia, con la que mantiene una “amistad sin límites”.

En ese rol, es improbable que pueda ayudar a encontrar una paz justa.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

A DOS MESES DEL CASO SIERRA BELLA: LA VOZ DE LA ALCALDESA HASSLER EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES DE SANTIAGO

A DOS MESES DEL CASO SIERRA BELLA: LA VOZ DE LA ALCALDESA HASSLER EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES DE SANTIAGO

Javier Lorca y Gabriela Mondaca

La Tercera PM, 17/03/2023

“Tenemos una gran noticia para la comunidad (…) estoy muy contenta”.

Así comenzó la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), el anuncio ante el concejo de que se compraría la exclínica Sierra Bella para instalar ahí el primer centro de salud municipal del país.

La acción implicaría una inversión de 8.200 millones de pesos.

Sin embargo, a dos meses de ese anuncio, todo derivó en un caso con ribetes que incluyen ahora una investigación de Contraloría y el rechazo del Conservador de Bienes Raíces a inscribir la compra.

Pero a pesar de los problemas y trabas que ha habido en el camino, la alcaldesa Irací Hassler (PC) ha mantenido públicamente y en los concejos de la municipalidad su férrea postura de que todo fue hecho dentro del marco legal (en tiempo y forma) y que se declara respetuosa de las investigaciones que se realizan.

Pero ¿qué ha dicho Hassler en los concejos municipales? ¿Qué respuestas ha dado a sus detractores y a los que ponen en duda la correcta decisión?

En al menos seis reuniones la alcaldesa Hassler fue interpelada por los miembros del órgano de Santiago desde que ella anunció la compra de la exclínica Sierra Bella. Y en todos ha defendido su accionar y el del municipio, dice haber entregado todos los antecedentes que le han solicitado y espera una pronta resolución para entregarle a la población de la comuna “un inmueble y servicios que se requieren con urgencia”.

“Tenemos un punto muy importante y desde nuestra perspectiva una gran noticia para la comunidad”, comenzó diciendo en el concejo del 18 de enero. Y prosiguió: “Estoy muy contenta y como equipo estamos muy contentos de poner a disposición del Concejo Municipal esta adquisición de un inmueble de salud que tiene tremenda relevancia para nuestra comuna (…) que ha más que duplicado su población en las últimas décadas. Sin embargo, eso no ha ido de la mano con el aumento necesario de nuestra infraestructura en salud y es por eso que es tan relevante contar con un inmueble municipal que pueda brindar las mejores condiciones para nuestros funcionarios y también para los vecinos y vecinas, usuarias de la salud pública”.

Hassler destacó también que sería la primera clínica de salud municipal del país y que el proyecto tenía mucha relevancia para seguir avanzando con la infraestructura en otros espacios de la comuna, en referencia a la reposición del Cesfam Padre Orellana.

Y agregó que “ha sido un trabajo muy articulado para poder llegar a generar una propuesta responsable, seria y que pueda realmente generar un cambio profundo en la atención primaria de salud de Santiago”.

La respuesta no se dejó esperar. El concejal Santiago Mekis (RN) pidió la máxima claridad posible porque, según señaló, “hace unos minutos nos llegó un correo a todos los concejales con información que me gustaría que nos expliquen dado que nos dicen que esta propiedad estaba publicada en el Portal Inmobiliario a un precio harto menor”.

La alcaldesa Irací Hassler anunció el 18 de enero la “primera clínica municipal” para Santiago, la cual se ubicaría en la exclínica Sierra Bella. Pero aquello generó cuestionamientos de parte de los concejales de la comuna, quienes acusaron a la autoridad comunal de estar comprando un inmueble con sobreprecio. Esto derivó en que la Contraloría iniciara una investigación y congelara su compra. Ante todo, Hassler ha defendido su accionar y el de su municipio.

Luego la palabra la tomó Jean Pierre Chiffelle, director jurídico de la corporación, quien señaló que, conforme a lo que dicta la Contraloría, el “precio justo” es el resultado de tasaciones realizadas y que la municipalidad encargó dichos estudios a profesionales independientes y base a aquello establecieron los valores.

“Estos fueron públicos, fueron conocidos por ustedes una semana atrás y no es una apreciación del vendedor ni de nosotros como compradores, sino que es el resultado de un estudio técnico”, añadió

Hassler agregó que en 2023 se podría contar con la clínica en funcionamiento. Aquel día, el concejo, con 10 votos a favor y una abstención, aprobó la compra del recinto ubicado en Sierra Bella 1181.

Luego de eso sucedieron varios concejos extraordinarios y el 20 de enero se citó para modificar el acuerdo, pues indicaba que “valor UF al 15 de enero de 2023, debiendo indicar valor UF del día de la suscripción de la respectiva escritura pública de compraventa. Enmarcamos esto en las garantías para poder avanzar en la adjudicación del inmueble”.

El concejal Mekis volvió a manifestar dudas. Esta vez por los vagos registros que se mantenían desde la Inmobiliaria San Valentino la que, según se conoce, fue creada sólo unos meses antes del contrato en cuestión: “La inmobiliaria se constituyó el 2022 en febrero, el único movimiento que ha tenido fue en abril y después desapareció y ahí hacen la venta al municipio (…). La inmobiliaria San Valentino no tiene historial alguno. Me preocupa eso y también se entiende como precio razonable hasta el doble o el triple dependiendo de la vivienda si está cerca de un metro (…) o sea el valor justo sería de 4 mil a 6 mil millones. Me gustaría ver la posibilidad de ver una tasación con una entidad bancaria”.

Hassler sólo se refirió a que la ciudadanía había recibido “con mucho entusiasmo la posibilidad de tener nuestra clínica de salud porque es una necesidad hace mucho tiempo, así como también para funcionarios y funcionarias de poder contar con mejor infraestructura de salud”.

La modificación se aprobó con siete votos a favor, un rechazo y dos abstenciones.

En la sesión del 25 de enero, la alcaldesa respondió consultas y sostuvo que todos los antecedentes fueron entregados en tiempo y forma al concejo municipal y que la adquisición de la exclínica estaba incorporada en el Presupuesto 2023, “de hecho la modificación presupuestaria que se hizo en concejo municipal fue el 4 de enero, está todo considerado”, añadió.

En la sesión, la concejala Rosario Carvajal (Ind.) señaló que “hubo omisiones importantes, de hecho, aún no nos llega la escritura y tuve que pedirla por Transparencia. La pedí en varios momentos la escritura de la compra-venta, entonces en eso y en otros antecedentes no contamos con toda la información. Pero bueno, eso es parte de las presentaciones en Contraloría y va a determinar justamente cuál fue la situación, pero tenemos bastante respaldo”.

El oficio de Contraloría. El secretario municipal abrió así la sesión del 27 de febrero: “Oficio ordinario NE306091 de fecha 2 de febrero de 2023 de la Contraloría General de la República enviado a la señora alcaldesa donde se indica que se han formalizado diversas reclamaciones en contra de la municipalidad de Santiago por un eventual sobreprecio por parte del municipio del inmueble ubicado en calle Sierra Bella 1181 de esa comuna (…) Se instruye a este municipio que se abstenga a tomar acciones que materialice, mientras este organismo no adopte una decisión”.

Hassler señaló en la reunión que “Contraloría ha solicitado poder tener el tiempo para examinar la compra que definimos como concejo municipal y en ello somos siempre muy respetuosos de aquella institucionalidad, y es por eso que acogemos justamente lo que ha sido señalado para que se revisen todos los requerimientos que hicieron distintas personas, de algunos miembros del concejo municipal incluidos, para que podamos contar y despejar cualquier duda y con ello poder avanzar hacia este tan anhelado proyecto”.

Añadió que “vamos a seguir trabajando en Santiago con mucho compromiso y convicción de que tenemos una gran oportunidad, que así lo tenía a bien también el concejo mayoritariamente para poder entregar a nuestra comuna una mejor infraestructura en salud pública y lo vamos a hacer siempre con transparencia y con probidad”.

Los concejales Juan Mena (Ind.) y Virginia Palma (PC) se refirieron al tema en la sesión del 28 de febrero. La concejala comunista pidió que la municipalidad se pronunciara respecto de si existía un corredor de propiedades relacionado en la compra-venta que se está tratando de formalizar, mientras que Mena decía estar a la espera de los resultados de la investigación de la Contraloría de la República, el Conservador de Bienes Raíces, el Ministerio Público y la PDI.

Carvajal añadió que “no hubiese tomado una decisión tan relevante si los antecedentes presentados en las distintas denuncias no hubiesen sido contundentes. Estamos en procesos de investigación, está la arista penal por un posible fraude al Fisco, entonces es un tema que está judicializado y no queda más que esperar el resultado de las investigaciones”.

La alcaldesa Hassler arremetió contra la concejala y esbozó que “aquí lo que hay son una serie de requerimientos de personas a la Contraloría, y obviamente tienen que hacer su trabajo que es investigar cualquier antecedente. Vamos a estar atentos a ese proceso, aquí somos respetuosos porque aquí hay un sentido de fortalecer la salud pública de poder fortalecer el patrimonio municipal y de poder hacer una inversión”.

Dudas que persisten. Hoy, la concejala Camila Davagnino (PC) defiende la postura de la alcaldesa frente a los cuestionamientos al proyecto Sierra Bella en los concejos “cuentan con un reglamento y los temas a tratar son los que la tabla señala (…). La alcaldesa tiene la disposición y la paciencia para responder a la mayoría de las inquietudes. Pero no puede hacerse cargo de los puntos políticos que quieran ganar tal o cual concejal”.

Mena alude a su sector y defiende las preguntas hechas dentro de los concejos “porque cada vez más antecedentes y dudas salen del proceso, como lo es ahora la participación del abogado Casanueva, de Huechuraba, en un proyecto que sale de su municipio”.

Mena alude a la participación de Pablo Casanueva en la compra del inmueble del centro de Santiago, quien es director jurídico de la Municipalidad de Huechuraba y habría modificado el contrato cuando ya existía una instrucción de Contraloría de paralizar la compra de la exclínica.

“Casanueva, además, es cuñado del dueño de la Inmobiliaria San Valentino. Este habría tenido reuniones con la alcaldesa de Santiago antes de concretar la compra de Sierra Bella. No obstante, esos registros no están dentro de la Ley de Lobby y como concejales hemos estado solicitando esta información, porque toda reunión que la alcaldesa tenga debe ser respaldada. Hay cosas que siguen sin transparentarse”, cierra Mena.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

Carta al Director del Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes de la Defensa Nacional

Carta al Director del Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes de la Defensa Nacional

Señor Director:
Habiendo tomado conocimiento de un proyecto ley que envió el Ejecutivo a trámite legislativo con el carácter de suma urgencia y que establece los días 09 de Julio de cada año como “El Día Nacional de la Visibilidad Lésbica”, obviando que universal y mayoritariamente este es celebrado cada 26 de abril, el Cuerpo de Generales y Almirantes de la Defensa Nacional rechaza en forma categórica la fecha de esta iniciativa, ya que lesiona y ofende gravosamente a la mayoría de los chilenos.
En efecto, esta significativa fecha de alto contenido valórico, desde hace muchas décadas, fue instituida como día del juramento a la bandera para los nuevos cuadros que ingresan al Ejército; como así fue mandatado en el decreto 1.020 del Ministerio de la Defensa Nacional del año 1939 y posteriormente ratificado por la ley de la Republica Nº 10.544 de octubre de 1952.
Es necesario recordar que ambas normativas no hacen más que reconocer de forma explícita el valor sin límites del pueblo chileno y del Ejército en particular, en el épico combate de La Concepción acaecido el 09 y 10 de Julio en la sierra peruana en el contexto de la Guerra del Pacífico.El Cuerpo de Generales y Almirantes, solicita enmendar esta lamentable situación toda vez que estimamos daña la Unidad Nacional, las Tradiciones Patrias y el Honor de quienes , como integrantes de las FFAA, han asumido un compromiso con la Patria en esta fecha tan significativa.

Álvaro Guzmán Valenzuela
General de Brigada
Presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes de la Defensa Nacional

 

 

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

ACERCÁNDONOS A 1984

ACERCÁNDONOS A 1984

                                                                                   Humberto Julio Reyes

Con este título no pretendo viajar imaginariamente en el tiempo para recordar ese año ya algo lejano o intentar un paralelismo con la actual situación que vivimos.

Nada de eso.

Ocurre que por una curiosa coincidencia la noticia que el gobierno ha difundido su historia oficial de los 50 años me sorprendió leyendo “1984”, ese libro de George Orwell que, junto a “La granja de animales”, resulta necesario leer para imaginar lo que puede llegar a ser un sistema totalitario basado en un partido único y un Estado omnipotente.

Me refiero naturalmente a personas que hemos tenido la suerte de no vivir en uno de esos paraísos terrenales donde todas las necesidades son satisfechas por el Estado, naturalmente que una vez determinadas por ese mismo Estado. Quien ha habitado en alguna de esas repúblicas que se autodenominaban “democráticas”, salvo hiciera vista gorda, las conoce perfectamente.

Conviene tener presente que Orwell era un hombre de izquierda que, al igual que algunos “conversos” nacionales, conoció por dentro lo que puede llegar a ser una utopía que pretende que todos seamos felices e iguales.

Para volver al tema de la historia oficial elaborada por el actual gobierno hay que recordar que en la ficción de Orwell, escrita a inicios de la Guerra Fría, existió una revolución que puso fin al capitalismo y dio origen a una nación socialista donde no existe aspecto alguno que no sea controlado por un Estado omnipresente y que cuenta, dentro de sus cuatro ministerios, justamente con un “Ministerio de la Verdad”, encargado de cautelar que las noticias, entretención, educación y las artes sean solamente las que promueve el Gobierno.

¿Les suena parecido a nuestro Ministerio de las culturas y etcétera donde se ha elaborado la versión oficial de los 50 años?

Parece positivo en todo caso que la gran cantidad de ministerios que conocemos y que habitualmente superponen muchas de sus funciones se hayan reducido a cuatro, pero veamos cuales son los otros tres:

El Ministerio del Amor que mantiene la ley y el orden.

El Ministerio de la Paz a cargo de la guerra que, en esta ficción, es permanente.

El Ministerio de la Abundancia (o saciedad) encargado de los asuntos económicos.

Sin embargo, la trampa estaría justamente en sus nombres que no expresan realmente sus propósitos tal como con el correr del tiempo predomina en el caso nacional un lenguaje que facilita el equívoco y la ambigüedad.

Es como el plan “Buen vivir” para la macrozona Sur, ¿una cruel ironía? O la Política Exterior “Turquesa”, ¿qué significa eso?

Volviendo a la imposición de una verdad oficial, aspecto que ya ha sido criticado en diversos medios, lo grave no está solo en ocultar deliberadamente otras visiones sino que, con el transcurso de los años, cuando ya no existan personas que recuerden lo que realmente ha ocurrido, sólo se disponga de una versión que, al modificar el pasado, asegure el futuro al que se nos pretenda conducir, ese estado benefactor que en la novela se personifica en “El gran hermano” que es infalible y vela constantemente por nuestro bienestar, naturalmente que de acuerdo a sus reglas.

No se piense que bajo ese régimen la gente lleva una vida opaca y aburrida ya que se efectúan celebraciones que se preparan con esmero, como la “semana del odio”, por ejemplo. ¿Les suena algo parecido en nuestro querido Chile donde de vez en cuando los partidarios del “ni perdón ni olvido” salen a celebrar?

En la novela el sistema ha perfeccionado hasta tal punto la verdad oficial que se despliega un enorme esfuerzo para que constantemente se modifique aquello que ya no parezca “políticamente correcto”, adulterando todo tipo de registro de lo que verdaderamente ocurrió lo que incluye por supuesto reescribir libros y prensa escrita.

Eso ya se está haciendo en países desarrollados recurriendo a personas “sensibles”. Ya nos llegará este “progreso”.

Casi olvidaba mencionar que en la ficción existe una “Policía del Pensamiento” que se encarga justamente de asegurarse, recurriendo a recursos de alta tecnología como también a antiguos y expeditivos métodos, que no exista disidencia. Una eficiente forma de castigar el negacionismo y que prevalezca “la verdad”.

En similar empeño promovido precisamente por quienes se declaran haber sido perseguidos y abusados “por pensar distinto”, también ha colaborado eficazmente el poder judicial a partir del momento en que se permitió vulnerar la cosa juzgada y desconocer el ordenamiento vigente al momento de haberse cometido los delitos que se investigan.

Qué mejor ejemplo que el reciente intercambio de opiniones sobre la media prescripción aplicada por la Sala Penal, que no se distingue por su benevolencia, para aminorar la pena en algunas sentencias en causas ejecutoriadas de derechos humanos.

Quienes sostienen que hay que invalidarlas -no imagino cómo- pretenden que la costumbre internacional respecto a crímenes de lesa humanidad la hacía inaplicable. Si así fuera, ¿qué sentido tuvo el que en el año 2009 se legislara al respecto y se incorporara a nuestro ordenamiento “sin efecto retroactivo” si habría bastado con aplicar el ius cogens?

Pido excusas al paciente lector por esta aparente digresión respecto al tema central, pero me parece otra forma de imponer lo que ahora está plenamente vigente a situaciones del pasado.

Termino haciendo ver que en la reciente cuenta pública de la Corte Suprema se recordaron los principios del Poder Judicial, la cosa juzgada entre otros como pilar fundamental de todo Estado de Derecho, la misma que sigue siendo repetidamente atropellada en los interminables procesos que se instruyen bajo el antiguo sistema penal que coexiste con el aprobado en 2005, anómala situación que nadie demuestra voluntad por corregir ya que permite a los tribunales desentenderse del contexto en que se produjeron los hechos que hoy se investigan y juzgar a los presuntos culpables como si estos hubieran ocurrido en el presente.

14 de mar. de 23

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

PARA ENTENDER EL CAMBIO MINISTERIAL

PARA ENTENDER EL CAMBIO MINISTERIAL

Gloria Faúndez

La Tercera, 11/03/2023

¿Una nueva generación al poder? A un año de su desembarco en La Moneda la promesa de una generación nueva que llegaba al poder pareciera diluirse.

El Presidente Gabriel Boric no sólo es el Mandatario más joven en la historia del país sino que el de menor edad en el ejercicio de su cargo y su elección albergaba las expectativas de la llegada al gobierno de la carta de un conglomerado -el Frente Amplio- con apenas cuatro años de existencia.

El cambio de gabinete de este viernes supone un nuevo golpe de realidad a la administración Boric ya que el equipo ministerial subió su promedio de edad y pasó de tener 49 años a 53 años.

Dos de los tres mayores ministros fueron nombrados ayer: Alberto van Klaveren en Cancillería (74) y Jaime de Aguirre en Cultura (71), aunque el más longevo sigue siendo Carlos Montes (76) en Vivienda. Sólo quedan 5 ministros menores de 39 años. Los menores son Antonia Orellana (33) Camila Vallejo (34) y Javiera Toro (35), todas militantes de partidos del Frente Amplio.

Los partidos de la exConcertación suman fuerzas. El cambio de gabinete consolidó la presencia del Partido Socialista y el PPD -ambas colectividades de centro izquierda eje de la otrora Concertación y la exNueva Mayoría que gobernaron por 30 años desde la recuperación de la democracia- en el equipo de ministros de Boric.

El PS que lidera Paulina Vodanovic sumó un nuevo cupo transformándose en la colectividad con mayor presencia en el gabinete (4 secretarios de Estado) por sobre Convergencia Social -el partido del Presidente- que quedó con 3 ministros. El PPD -en tanto- encabezado por Natalia Piergentili se quedó con la Cancillería que se suma a Interior, las dos principales carteras del equipo ministerial.A nivel de subsecretarías ambos partidos también suman fuerzas: los socialistas pasaron de 2 a 4, más un independiente cercano a ellos, y el PPD agregó uno, pasando de 2 a 3.

Desde La Moneda, eso sí, matizan la aritmética destacando que la nómina de subsecretarios del Socialismo Democrático incluye un número importante de dirigentes sub-40 que marcan distancia de la generación de primera línea e introducen -por tanto- un aire nuevo a esas colectividades.

Un diseño que se terminó de afinar en la recta final por el bloqueo del PPD a la nominación de Marta Maurás en la Cancillería, que no tocó al equipo político ni económico pese al duro traspié en la Reforma Tributaria y en el que el Socialismo Democrático estrenó nuevas subsecretarías, además de producirse un fuerte reacomodo en la paridad son parte de las claves del segundo cambio de gabinete de Boric.

Una jornada caótica marcada por el hermetismo. Obsesionados por evitar que se conocieran los nombres del nuevo equipo ministerial, el Presidente pidió hermetismo sobre sus gestiones y sólo pasadas las 13:30 horas -a poco de la ceremonia- las directivas de los partidos oficialistas se enteraron de los cambios formalmente.

La excepción fue la filtración en La Tercera de la reemplazante de la canciller Antonia Urrejola, Marta Maurás, lo que desencadenó la ira de la mesa PPD que inició una ofensiva para detener el nombramiento. Lo logró e instaló a Alberto Van Klaveren como nuevo canciller.

La arremetida PPD terminó por retrasar el libreto completo del cambio, al punto que algunos de los ministros nuevos y salientes debieron esperar en La Moneda por casi dos horas. Otros secretarios de Estado se devolvieron a sus oficinas para alcanzar a almorzar.

El ajuste ministerial -en todo caso- no fue muy distinto al del pasado 6 de septiembre cuando la filtración -también en La Tercera- de la nominación del PC Nicolás Cataldo en la subsecretaría del Interior puso en jaque las negociaciones por un acuerdo constitucional 2.0 y obligó a Boric a improvisar en el nombramiento de sus ministros: devolvió a Manuel Monsalve a la citada subsecretaría y Ana Lya Uriarte juró en la Secretaría General de la Presidencia.

Apuesta por la gestión. “El propósito de estos cambios es mejorar nuestra capacidad de respuesta y mejorar la gestión ante las urgencias que hoy día tiene nuestra patria y nuestros ciudadanos”, afirmó el Presidente al presentar a su nuevo equipo de ministros.

La necesidad de generar movilidad en carteras cuyos secretarios de Estado mantenían no sólo escaso conocimiento público sino que en sus propios sectores no era reconocidos -como Deportes, Cultura y Ciencia- o mantenían pésimas relaciones internas -como Cancillería- fueron motivos para las remociones.

Los 5 nuevos ministros -Van Klaveren, López, Pizarro, De Aguirre y Etcheberry- habían tenido importantes cargos públicos previos durante los pasados gobiernos de centroizquierda. Es decir, suman experiencia y conocimiento técnico a las áreas que se integran.

Descabezamiento de Cancillería. Las tensiones existentes entre la exministra Urrejola y los exsubsecretarios José Miguel Ahumada y Ximena Fuentes finalmente se resolvió con los tres fuera del gobierno.

La tríada que desembarcó en Relaciones Exteriores en marzo de 2022 nunca logró cultivar una buena relación y el ministerio se transformó rápidamente en un polvorín. No se trataba sólo de relaciones personales -que no fluían- sino que de diferencias profundas sobre el rumbo de las relaciones exteriores.

La masiva salida de las autoridades marca la primera vez desde 1990 a la fecha que un mismo momento son removidos las máximas autoridades de la Cancillería.

Aunque el Presidente apostó en primera instancia por Marta Maurás, debió nominar finalmente a Alberto Van Klaveren (PPD) a la cabeza de esa cartera.

La pérdida del cupo generó la presión de la directiva socialista que lidera Paulina Vodanovic que exigió compensación: el gran damnificado terminó siendo el titular de Obras Públicas, Juan Carlos García, el único militante del Partido Liberal del gabinete. Allí se instaló a la presidenta del Banco Estado, cercana al PS, Jessica López.

Sello feminista en jaque. El gabinete debutante del gobierno y que fue nombrado en marzo de 2022 tuvo un 63 % de mujeres. No fue el único hito para un gobierno que se declaró como feminista: Boric también nombró a la primera ministra del Interior de la historia del país, Izkia Siches.

Los cambios sucesivos -sin embargo- han ido mermando ese sello. Tras el cambio ministerial realizado este viernes el gabinete quedó integrado por 50 % de mujeres y 50 % de hombres.

De los nueve ministros que ha despedido el presidente Boric durante su mandato siete han sido mujeres. Ayer fue el turno de cuatro: Antonia Urrejola (canciller) Alejandra Benado (Deportes), Sylvia Díaz (Ciencia) y Julieta Brodsky (Cultura).

Antes fue el turno de Siches, Jeannette Vega (Desarrollo Social) y Marcela Ríos (Justicia).

Se mantiene el corazón de los equipos político y económico. A pesar de que esta semana el gobierno sufrió su peor derrota legislativa con el rechazo de la Cámara de Diputados a la idea de legislar la Reforma Tributaria, el Presidente renovó su voto de confianza en sus equipos económicos -que lidera Mario Marcel (PS)- y políticos que encabeza Carolina Tohá (PPD).

En los días de planificación del cambio se evaluó la posibilidad de enrocar a Camila Vallejo a un nuevo ministerio. La vocera y su partido -el comunista- ha resentido la fuerte exposición y desgaste público al que se ve sometida su principal figura, pero finalmente se definió darle continuidad al diseño que se estrenó tras el triunfo del Rechazo en septiembre pasado.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

UN ESTADO DIPSÓMANO

UN ESTADO DIPSÓMANO

Gerardo Varela

El Mercurio, Columnistas, 04/03/2023

En 1924, el gobierno laborista inglés decidió que, para unir al Imperio británico, se debía construir un dirigible para pasajeros —un “zeppelin”— capaz de cruzar los océanos (proyectos R100 y R101).

Los especialistas le recomendaron al gobierno que lo hiciera con empresas privadas. Pero siendo socialista, este quiso hacerlo con el Estado. Ante la presión, los hizo competir y le asignó simultáneamente el diseño y construcción de la aeronave a la empresa Vickers y al Ministerio del Aire.

Como era previsible, el privado estuvo listo a tiempo, dentro de presupuesto, y el año 1930 realizó un exitoso vuelo de ida y vuelta a Canadá. El estatal quedó mal hecho, salió más caro y hubo que apurar su entrega. En su vuelo inaugural a la India capotó en el norte de Francia, muriendo 48 de sus 54 pasajeros, incluyendo al propio ministro del Aire.

Resulta imposible ignorar la evidencia en contra del Estado haciendo lo que pueden hacer los privados mejor, más rápido y más barato. El Estado educa, atiende en salud y combate incendios peor que los privados. El Estado del año 73 representaba el 75 % de la economía.

Tenía de todo: hoteles, azucareras, minas, constructoras, telefónicas, electricidad y funcionaban pésimo. Ahí estaba el origen de nuestra pobreza, de la inflación, del endeudamiento externo, de la falta de inversión y un largo etcétera.

Y ahora quieren repetir los errores.

Los activos estatales, como son de todos, nadie los cuida. Los monopolios funcionan mal y los estatales peor. Sin embargo, nuestras autoridades parecen inmunes a la evidencia y ahora quieren subir impuestos, aumentar la burocracia, crear empresas, destruir la salud privada y administrar pensiones.

“Chile tiene un problema de crecimiento y de falta de innovación. Sus causas son la mala política y la hipertrofia del Estado. Este ha multiplicado su tamaño por 10 pero no mejora”.

El Estado es un mal asignador y un mal gastador de recursos. Le sobra al menos un 20 % de funcionarios y ni un político ni un funcionario será buen empresario estatal.

En general, compran caro o compran mal. Cuando un proyecto fracasa, le aumentan el presupuesto en vez de cerrarlo y les preocupa más el procedimiento que el resultado (doña Irací cree que 3 tasaciones pueden lavar un fraude; Jadue crea una farmacia que quiebra y no asume ningún costo; y Jackson cree que con un gorro rosado y marketing puede armar una distribuidora de gas que no anduvo ni en Chiguayante como le advirtió Enap).

Esto hace que, comparado con el privado, el gasto fiscal sea tan ineficiente, como comprobó con su vida el ministro inglés.

Chile tiene un problema de crecimiento y de falta de innovación. Sus causas son la mala política y la hipertrofia del Estado. Este ha multiplicado su tamaño por 10 pero no mejora.

Ahora de nuevo quiere subir impuestos. Con eso podrá seguir gastando en “arte” pornográfico, contratando asesores para el gabinete Karamanos o para el subsecretario Eidelstein (PC), o creando la subsecretaría LGBTI+.

Nuestra vida independiente partió con 5 ministerios y hoy tenemos 23 (Estados Unidos tiene 15).

¿Para qué tenemos el INDH si tenemos Poder Judicial, CDE, Fiscalía y Ministerio de Justicia? ¿O Defensoría de la Niñez si tenemos Mejor Niñez y el INJUV? El Ministerio de Economía se sobrepone con los sectoriales (Minería, Agricultura, Energía, etc. …). Lo mismo con los de Ciencia y Cultura y Educación.

Todas debieran ser subsecretarías dentro de Economía o Educación. De esa manera suprimiríamos la burocracia que genera un ministerio.

Qué decir del Congreso que tiene 155 diputados en que cada uno cuesta el doble que un ministro y 50 senadores que cuestan el triple.

Usted paga impuestos por trabajar, comprar, vender, arrendar, prestar, regalar, heredar, circular, rentar y ahora quieren cobrarle además por ahorrar.

Si el gobierno cobrara el Transantiago, terminara con las licencias médicas truchas, descontinuara programas sociales mal evaluados y no hubiera objetado las licitaciones del litio que ahora promueve, se haría innecesaria la reforma tributaria.

Pero prefiere cobrarles más a los formales que hacer la pega y perseguir a los informales.

Subir impuestos es como darle alcohol a un dipsómano. No soluciona ningún problema, pospone la imprescindible racionalización del Estado y profundiza la crisis de innovación y crecimiento que han generado las malas políticas públicas y el Estado hipertrofiado.

Es el exceso de Estado y no su falta lo que estancó a Chile y causó el estallido. Seguimos yendo por el mismo camino.

El proyecto Chilezuela como un todo murió con el plebiscito, pero el gobierno lo quiere reponer por partes y piezas. Es hora de decirles que no.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

 

 

 

Columna de Opinión

REPERCUSIONES DEL RECHAZO TRIBUTARIO

REPERCUSIONES DEL RECHAZO TRIBUTARIO

El Mercurio, Editorial, 10/03/2023

El que la idea de legislar la reforma tributaria fuera sorpresivamente rechazada en la Cámara de Diputados —reforma a la que el Gobierno y el ministro Marcel habían apostado fuertemente durante los últimos doce meses— ha generado variadas repercusiones en el panorama político del país.

Por una parte, ilustra el error de estrategia con que el Gobierno enfrentó dicha reforma, al mantener con escasas modificaciones su propuesta durante el trámite en la Cámara, suponiendo que una relativamente rápida aprobación en ella disminuiría la presión modificadora que enfrentaría en el Senado; por otro, la votación adversa se ha transformado en un nuevo baño de realismo político, pues la supuesta mayoría de que gozaría en la Cámara, que debiese haber sido suficiente para aprobar la reforma, solo ocultaba su enorme fragilidad, por la fragmentación partidaria de su composición y la dificultad que ello impone para alinear votaciones.

El Gobierno corre el riesgo de ser percibido como un conglomerado voluntarista, sin capacidad de gestión ni de entrega de resultados

La primera reacción del Gobierno pareció ser un endurecimiento de su discurso, culpando a la oposición de que el rechazo impediría contar con los recursos indispensables para satisfacer las necesidades sociales de la población, intentando con ello reagrupar apoyo ciudadano en torno a esas necesidades.

También, con la acusación de inmovilismo y defensa de los sectores con más recursos, estaría buscando romper el eje que aglutinó el rechazo al Gobierno en el pasado plebiscito del 4 de septiembre.

Ayer se agregó una nueva e insólita acusación, en que se sindica al expresidente Piñera de alinear la votación en contra del proyecto por una reciente entrevista en televisión. El argumento no resiste análisis y es solo una estrategia para fijar un adversario común que le permita aglutinar fuerzas, lo que en el pasado le trajo réditos políticos a la coalición gobernante.

Y es que cualquiera puede observar que la reforma del Gobierno se perdió por la dispersión de los votos de su propio sector —se esperaba aprobarlo a pesar del rechazo de la oposición—, y tampoco es efectivo que el exmandatario tenga semejante poder. El comportamiento parlamentario durante su último período es una buena prueba de ello.

Con todo, no hay claridad en el Gobierno respecto del camino a seguir, pues el propio Presidente Boric le anunció a la oposición, horas después de su primera declaración, que “les tenderé una mano para que reflexionen y lleguemos a un acuerdo”.

Así, el Gobierno parece seguir tensionado por sus dos almas, representadas en este caso por el enfrentamiento entre la pureza ideológica testimonial y la búsqueda de consensos que permitan unir al país, bien ilustrada por el Acuerdo por Chile, en pleno desarrollo.

El primero no solo no se aparta del nuevo ánimo ciudadano surgido luego del plebiscito, sino que además eterniza el debate, sin encontrar ni entregar soluciones, con el riesgo para el Gobierno de ser percibido como un conglomerado voluntarista, sin capacidad de gestión ni de entrega de resultados.

En cambio, buscar y encontrar un consenso con la oposición en el tema tributario permitiría eliminar esa fuente de ruido inversor, algo que el ministro Marcel requiere, y, a partir de ello, ofrecer avances en derechos sociales, que el Gobierno ha declarado como su más importante misión.

El Presidente y su equipo tienen la decisión en sus manos.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones consideradas en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.