Columna de Opinión

La Dictadura de la Justicia de Izquierda. Por HPA.Informe del abogado español Jaime Alonso en adjunto.

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Lo peor es que uno de los oficiales (r) de la Armada condenados sin pruebas ¡ni siquiera “estuvo ahí”! Él había sido trasladado de la unidad donde dicen que fue llevado “el vietnamita” en enero de 1974, antes de esa fecha, al buque-escuela “Esmeralda”: y dejó de ir la unidad en diciembre de 1973. Pero los libros donde constaba la fecha de su traslado fueron incinerados (lo son cada cinco años). Justamente por razones como ésa existe la prescripción en todos los estados de derecho, pues las pruebas y los testigos desaparecen. Pero en Chile no vivimos bajo un estado de derecho, en lo que al extremismo y los encargados de combatirlo se trata.

Tocqueville decía que la dictadura de la justicia era la peor de todas, por ser la única que no tiene remedio.En Chile la estamos viviendo. Tanto la del antiguo procedimiento penal como del nuevo. Este último acaba de dejar libres a todos los imputados por el “caso bombas”. El pronunciamiento oficial del Estado chileno, entonces, es que el centenar de bombas terroristas de los últimos tiempos no lo preparó ni colocó ni detonó ninguno de los únicos sospechosos de hacerlo. Y el tribunal oral, tras haber desechado miles de pruebas aportadas por las policías y la fiscalía ¡se dispone ahora a enjuiciar a fiscales y policías por supuestos delitos cometidos en la investigación!

Pues este tribunal oral de la nueva justicia asevera que “haber estado” en la casa okupa “Sacco y Vanzetti” (nombres de anarquistas históricos) no constituye presunción de culpabilidad, aunque otros autores de atentados hayan vivido en esa casa. El delito de “estar ahí” no puede ser imputado a extremistas de izquierda, dice el tribunal.

Pero la antigua justicia, a su turno, que también es de izquierda, sí castiga el delito de “haber estado ahí” y en este momento tres oficiales (r) de la Armada, uno de Carabineros y otro de Investigaciones entran a cumplir cinco años y un día de presidio efectivo por “haber estado” en una repartición de la Armada en enero de 1974, cuando se determinó que había sido llevado ahí un extremista apodado “el vietnamita”, que después desapareció, sin que se haya probado la participación de los condenados en este desenlace. Con los criterios que la nueva justicia aplica a los imputados de colocar bombas, jamás podría haberse condenado a los uniformados (r) y el ex policía, cosa que, además, se hace pasando por sobre la amnistía y la prescripción. Pero es que, en este otro caso, los que “estuvieron ahí” son “del otro lado”, del que combate a  los extremistas. En Chile hay, pues, una ley para éstos (no cometen el delito de “haber estado ahí”) y otra para quienes los combaten (sí incurren en ese delito).

Lo peor es que uno de los oficiales (r) de la Armada condenados sin pruebas ¡ni siquiera “estuvo ahí”! Él había sido trasladado de la unidad donde dicen que fue llevado “el vietnamita” en enero de 1974, antes de esa fecha, al buque-escuela “Esmeralda”: y dejó de ir la unidad en diciembre de 1973. Pero los libros donde constaba la fecha de su traslado fueron incinerados (lo son cada cinco años). Justamente por razones como ésa existe la prescripción en todos los estados de derecho, pues las pruebas y los testigos desaparecen. Pero en Chile no vivimos bajo un estado de derecho, en lo que al extremismo y los encargados de combatirlo se trata.

Por supuesto, el Ministerio del Interior juega también un doble papel  en el actual “estado de antijuridicidad”: fue activo agente, a través de su legión de abogados de izquierda, para llegar hasta la Corte Suprema y lograr la condena más severa de los ex uniformados (pues los jueces de primera instancia y de apelaciones los habían condenado sólo a 541 días de pena remitida, es decir, que se cumple en libertad). Interior exigió que se aumentara a cinco años y un día de presidio efectivo la sanción por “haber estado ahí”. Pero ahora el ministro critica acerbamente a la nueva justicia oral de izquierda por haber liberado a los extremistas de la casa okupa en razón de que “haber estado ahí” no es delito.

Un mismo hecho puede o no ser delito, según lo cometa un extremista de izquierda o un agente del Estado. Determinarlo queda al arbitrio de la peor de las dictaduras, la de la justicia de izquierda, en cuyas manos estamos los chilenos de hoy.

Por supuesto, no voy a recordar la promesa del candidato Sebastián Piñera a los uniformados en retiro, en el sentido de que velaría por el respeto al debido proceso y la prescripción en los juicios a sus camaradas procesados y presos, porque un exceso de risa repentino podría afectar la normalidad de la digestión de mis lectores.

Pero olvidaba algo importante sobre la dictadura de la justicia de izquierda: la Corte Suprema finalmente ha dejado sin efecto las últimas expulsiones de alumnos de liceos de Providencia que el año pasado los usurparon por la fuerza y los dañaron. Ha sido así, finalmente, desautorizado el único funcionario público del país, el alcalde Labbé, que intentó hacer valer la legalidad frente a la asonada comunista estudiantil que soportamos el año pasado.

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Lo peor es que uno de los oficiales (r) de la Armada condenados sin pruebas ¡ni siquiera “estuvo ahí”! Él había sido trasladado de la unidad donde dicen que fue llevado “el vietnamita” en enero de 1974, antes de esa fecha, al buque-escuela “Esmeralda”: y dejó de ir la unidad en diciembre de 1973. Pero los libros donde constaba la fecha de su traslado fueron incinerados (lo son cada cinco años). Justamente por razones como ésa existe la prescripción en todos los estados de derecho, pues las pruebas y los testigos desaparecen. Pero en Chile no vivimos bajo un estado de derecho, en lo que al extremismo y los encargados de combatirlo se trata.

Tocqueville decía que la dictadura de la justicia era la peor de todas, por ser la única que no tiene remedio.En Chile la estamos viviendo. Tanto la del antiguo procedimiento penal como del nuevo. Este último acaba de dejar libres a todos los imputados por el “caso bombas”. El pronunciamiento oficial del Estado chileno, entonces, es que el centenar de bombas terroristas de los últimos tiempos no lo preparó ni colocó ni detonó ninguno de los únicos sospechosos de hacerlo. Y el tribunal oral, tras haber desechado miles de pruebas aportadas por las policías y la fiscalía ¡se dispone ahora a enjuiciar a fiscales y policías por supuestos delitos cometidos en la investigación!

Pues este tribunal oral de la nueva justicia asevera que “haber estado” en la casa okupa “Sacco y Vanzetti” (nombres de anarquistas históricos) no constituye presunción de culpabilidad, aunque otros autores de atentados hayan vivido en esa casa. El delito de “estar ahí” no puede ser imputado a extremistas de izquierda, dice el tribunal.

Pero la antigua justicia, a su turno, que también es de izquierda, sí castiga el delito de “haber estado ahí” y en este momento tres oficiales (r) de la Armada, uno de Carabineros y otro de Investigaciones entran a cumplir cinco años y un día de presidio efectivo por “haber estado” en una repartición de la Armada en enero de 1974, cuando se determinó que había sido llevado ahí un extremista apodado “el vietnamita”, que después desapareció, sin que se haya probado la participación de los condenados en este desenlace. Con los criterios que la nueva justicia aplica a los imputados de colocar bombas, jamás podría haberse condenado a los uniformados (r) y el ex policía, cosa que, además, se hace pasando por sobre la amnistía y la prescripción. Pero es que, en este otro caso, los que “estuvieron ahí” son “del otro lado”, del que combate a  los extremistas. En Chile hay, pues, una ley para éstos (no cometen el delito de “haber estado ahí”) y otra para quienes los combaten (sí incurren en ese delito).

Lo peor es que uno de los oficiales (r) de la Armada condenados sin pruebas ¡ni siquiera “estuvo ahí”! Él había sido trasladado de la unidad donde dicen que fue llevado “el vietnamita” en enero de 1974, antes de esa fecha, al buque-escuela “Esmeralda”: y dejó de ir la unidad en diciembre de 1973. Pero los libros donde constaba la fecha de su traslado fueron incinerados (lo son cada cinco años). Justamente por razones como ésa existe la prescripción en todos los estados de derecho, pues las pruebas y los testigos desaparecen. Pero en Chile no vivimos bajo un estado de derecho, en lo que al extremismo y los encargados de combatirlo se trata.

Por supuesto, el Ministerio del Interior juega también un doble papel  en el actual “estado de antijuridicidad”: fue activo agente, a través de su legión de abogados de izquierda, para llegar hasta la Corte Suprema y lograr la condena más severa de los ex uniformados (pues los jueces de primera instancia y de apelaciones los habían condenado sólo a 541 días de pena remitida, es decir, que se cumple en libertad). Interior exigió que se aumentara a cinco años y un día de presidio efectivo la sanción por “haber estado ahí”. Pero ahora el ministro critica acerbamente a la nueva justicia oral de izquierda por haber liberado a los extremistas de la casa okupa en razón de que “haber estado ahí” no es delito.

Un mismo hecho puede o no ser delito, según lo cometa un extremista de izquierda o un agente del Estado. Determinarlo queda al arbitrio de la peor de las dictaduras, la de la justicia de izquierda, en cuyas manos estamos los chilenos de hoy.

Por supuesto, no voy a recordar la promesa del candidato Sebastián Piñera a los uniformados en retiro, en el sentido de que velaría por el respeto al debido proceso y la prescripción en los juicios a sus camaradas procesados y presos, porque un exceso de risa repentino podría afectar la normalidad de la digestión de mis lectores.

Pero olvidaba algo importante sobre la dictadura de la justicia de izquierda: la Corte Suprema finalmente ha dejado sin efecto las últimas expulsiones de alumnos de liceos de Providencia que el año pasado los usurparon por la fuerza y los dañaron. Ha sido así, finalmente, desautorizado el único funcionario público del país, el alcalde Labbé, que intentó hacer valer la legalidad frente a la asonada comunista estudiantil que soportamos el año pasado.

 

Columna de Opinión

Suma iniquidad. Ver información para personal asegurado en la Mutualidad del Ejército y Aviación

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Se ha condenado con saña a militares y carabineros sin prueba concluyente alguna y por el solo hecho de haber estado alguna vez en el lugar donde supuestamente se cometieron hechos delictivos o porque cumpliendo órdenes superiores arrestaron a una persona y la trasladaron hasta un lugar de detención. Este absurdo alcanza los caracteres del realismo mágico, cuando en una misma sentencia se reconoce que los imputados entregaron al detenido en un determinado lugar y más adelante se dice que aún lo mantienen secuestrado. Evidentemente, tales sentencias son arbitrarias y se encuentran descalificadas como actos judiciales válidos.
Viña del Mar, 29 de julio de 2012.

Señor Director:

La iniquidad con que actúan tanto el Gobierno como el Poder Judicial en contra de miembros de aquellas instituciones que salvaron a Chile de una guerra civil y de convertirse en una segunda Cuba ha llegado a extremos inauditos e intolerables. La brutal persecución de los abogados del Programa de Derechos Humanos del ministerio del Interior y el desvarío de la sala penal de la Corte Suprema no tienen nombre. Las últimas sentencias dictadas por esta última son esperpénticas y vulneran gravísimamente el sentido común más elemental, normas constitucionales expresas, la legislación vigente, principios básicos de la seguridad jurídica, el debido proceso y, en definitiva, el Estado de Derecho.
Se ha condenado con saña a militares y carabineros sin prueba concluyente alguna y por el solo hecho de haber estado alguna vez en el lugar donde supuestamente se cometieron hechos delictivos o porque cumpliendo órdenes superiores arrestaron a una persona y la trasladaron hasta un lugar de detención. Este absurdo alcanza los caracteres del realismo mágico, cuando en una misma sentencia se reconoce que los imputados entregaron al detenido en un determinado lugar y más adelante se dice que aún lo mantienen secuestrado. Evidentemente, tales sentencias son arbitrarias y se encuentran descalificadas como actos judiciales válidos.
Tal persecución en contra de militares y carabineros podría explicarse por las siguientes razones: a) el odio, la venganza y el resentimiento de jueces partidarios de la Unidad Popular que ven en ellos a quienes les impidieron consumar su proyecto totalitario; b) el aprovechamiento político o el temor de funcionarios del actual gobierno que ingenuamente piensan que al actuar de ese modo obtendrán el beneplácito de la izquierda; c) el afán de los políticos de ocultar su incapacidad, fracaso e impotencia, que llevó a Chile al borde del abismo y que puso en peligro intereses vitales de la patria; riesgo del que fue rescatado por las instituciones armadas; d) el afán de esos mismos políticos de ocultar los éxitos del Gobierno Militar; y e) destruirle a los militares su capacidad moral para volver a intervenir y asumir el poder político si nuevamente llegare a presentarse en nuestra patria una situación de violencia, polarización y quiebre del orden institucional como la que culminó en el año 1973, cuando los propios políticos —de ambos bandos: gobierno y oposición— acudieron a los cuarteles a solicitar, desesperados, la intervención de las Fuerzas Armadas.

Atentamente le saluda.

ADOLFO PAÚL LATORRE
Abogado

Apreciados Socios de nuestra Asociación Gremial:

A continuación se transcribe noticia que beneficia a personal en retiro asegurado en la Mutualidad del Ejército y Aviación:

“Tengo el agrado de informar al personal en retiro asegurado en la Mutualidad del Ejercito y Aviación, que en la sesión del Consejo efectuada el 26 de Julio recién pasado, se resolvió subir el monto de la ayuda mortuoria de $800.000 a $1.000.000.

Este beneficio se hará efectivo a partir del 1 de Agosto del 2012.

Agradeceré difundir a través de vuestras Directivas, organizaciones, promociones y amistades del personal en retiro beneficiado con esta noticia

Los Saluda Cordialmente

Rafael Villarroel Carmona
Consejero Representante del Personal en Retiro del Ejército.

Atentamente

DIRECTIVA DE CHILE MI PATRIA (AG)

Columna de Opinión

Desde el gobierno otra valiente mujer alza su voz. ( Adjunto: Museo de la memoria por Sergio Villalobos). Entrevista completa al General Bruno Siebert Hel.(Diario Austral de Osorno)

Las opiniones vertidas en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Magdalena Krebs es directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), y ha enviado una carta publicada el 23 de junio en el diario El Mercurio donde plantea una serie de críticas en torno al Museo de la Memoria, su estructura y aporte a la comunidad.
Cartas

Sábado 23 de Junio de 2012
Museo de la Memoria

Señor Director:
Se ha generado una polémica en torno al Museo de la Memoria. Este museo, según describe su director en carta reciente, busca ser un proyecto educativo y de memoria para las nuevas generaciones, para fortalecer los valores democráticos.

Los museos tienen por definición una función educativa. En el mundo se han construido, en tiempos recientes, museos que muestran hechos dolorosos, con el fin de generar reflexión y contribuir a que aquellos hechos no se repitan en el futuro.

En ese sentido, la opción que tomó el museo en cuestión, de circunscribir su misión sólo a las violaciones a los DD.HH., sin proporcionar al visitante los antecedentes que las generaron, limita su función pedagógica. La no existencia de consensos sobre la historia no exime al museo de su responsabilidad de ofrecer una visión amplia. De hecho, las técnicas museológicas proporcionan alternativas privilegiadas para ello, pues permiten mostrar diversos puntos de vista, relatar hechos históricos y recoger apreciaciones personales y subjetivas como cartas, entrevistas, fotos y videos para permitir que cada visitante saque su conclusión personal y tolere la de otros.
Una visión incompleta de los hechos hace difícil la comprensión del mensaje y lo desvincula de la responsabilidad de cada uno de nosotros para con el sistema democrático.
El Museo de la Memoria es una institución privada, pero fue construido con recursos estatales y cuenta con recursos asignados anualmente por la Ley de Presupuestos. Debiera, por tanto, cumplir con un rol social y contribuir a la armonía de la sociedad.
Sería valioso que sus visitantes comprendiesen, por ejemplo, que entre muchos de los factores que contribuyeron a la destrucción de la democracia, tuvo un rol significativo la violencia imperante. A la luz de la contingencia que vivimos hoy, sería una gran contribución que el museo explicara los hechos anteriores al golpe, pues pondría una nota de atención sobre los límites, la necesidad de cuidar las formas y los procedimientos democráticos.

En 2013 se cumplen 40 años del gobierno militar. Sería un gesto de profundo sentido democrático que el museo convocase a un grupo de historiadores de todas las tendencias a participar de una investigación que recogiese un ciclo histórico mayor.

Magdalena Krebs
Directora
Bibliotecas Archivos y Museos, Dibam

ENTREVISTA AL GENERAL BRUNO SIEBERT HELD EN

“EL DIARIO AUSTRAL” DE OSORNO
Periodista Daniela Asenjo K.

 

Pregunta: ¿Por qué decidió participar en el documental? ¿Pensaba que podría ser tan polémico? ¿Pidió algunas opiniones antes de participar? ¿Le aconsejaron no hacerlo?

1.-Cuando me preguntaron si estaría dispuesto a aparecer en esa película contesté inmediatamente que Si ya que estuve íntimamente ligado al Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden en distintos puestos y seguramente tendría mucho que aportar a esa película que harta falta que hace para ilustrar especialmente a las jóvenes generaciones que están desinformados sobre lo que realmente sucedió, porqué sucedió y qué es lo que hicimos. Fundamentalmente me comprometí aportar lo relacionado con el Ministerio de Obras Públicas a cargo del cual estuve casi por 8 años y después otros ocho años como miembro y Presidente de la Comisión de OOPP en el Senado de la República representando a mi Región natal. Pienso que era una película muy necesaria para recordarla y neutralizar en parte la tremenda acción publicitaria de nuestros detractores.

 

Pregunta: ¿Fue al estreno? ¿Cómo fue el ambiente? ¿Qué le parece toda la polémica que levantó el documental y las manifestaciones que se vieron en la calle?

2.-No fui al estreno. Mi corazón estuvo allá pero la razón me aconsejaba precaverme de aquellos exabruptos y hechos delictuales que manifiestan desde hace tantos años esas hordas de violentistas en oportunidades similares. Incluso los anarquistas hacen de las suyas cada vez que hay un triunfo deportivo chileno ¡qué le parece! Viendo las noticias posteriores y escuchando las vivencias de algunos asistentes, concluyo que tuve razón en no asistir. Lo que mas llama la atención que esos violentistas menores de 30 años ni conocieron el desgobierno de la Unidad Popular; la inquina, el odio y la violencia se la inculcan determinados movimientos políticos. Por lo demás yo ya había visto la película completa. No estoy en edad además para exponerme a esos ataques cobardes y desaforados de esos violentistas, incluso contra mujeres y gente edad como se ha visto en los medios. Aprovecho de rendirle un homenaje a Carabineros de Chile por su acción decidida y patriótica que desarrollan en cada una de estas ocasiones, muchas veces criticados y acusados, pero siempre cumpliendo con la misión de preservar a toda costa el orden público.

 

Pregunta: Fue ministro de Obras Públicas desde 1982 y 1989 ¿cuál llegó a ser su cercanía con Pinochet? ¿Cómo lo definiría? ¿Cómo era el trato con él? ¿Qué le parece que el actual Gobierno esté retomando la ruta por la Carretera Austral?

3.-Si, fui Ministro en esa época. Yo fui alumno del General Pinochet en la Escuela Militar y en la Academia de Guerra, fui Intendente Provincial y Gobernador de Osorno nombrado por él, estuve en su Estado Mayor Presidencial y después fui su Ministro de OOPP. El era un hombre muy profesional, humano, sencillo, pero enérgico en sus posturas y resoluciones. El no buscó lo que el destino le deparó. Estaba en un puesto relevante en el momento decisivo y no dudó en encabezar un movimiento restaurador del país que se venía abajo y que la inmensa mayoría del país pedía a gritos como ha sido ampliamente reconocido. El país iba derecho a una Guerra Civil que habría significado muchísimos muertos, solo tome como ejemplo las 10.000 víctimas de la Revolución de 1891; o a un régimen clara y declaradamente marxista ,y hacia allá íbamos. Al respecto y en cuanto a cifras es oportuno recordar lo que leí en un libro que el comunismo desde la Revolución de 1918 hasta la caída de la Unión de Republicas Socialistas Soviéticas, o sea en menos de un siglo, produjo nada menos que 100 millones de víctimas, y eso solamente sumando los muertos habidos en regimenes marxistas. En la Plaza Tiananmen en la República comunista de China hubo 2000 muertos en unas pocas horas, ellos solo pedían mayor libertad. Esa es la tolerancia en los regímenes de ese tipo. Al régimen comunista de Pol Pot en Cambodia se le atribuyen 3 millones de victimas en unos pocos años

 

Pregunta: E 11 de septiembre de 1973, cuando se produce el golpe. ¿qué estaba haciendo? ¿qué pensó? ¿fue capaz de proyectar lo que ocurría años después en el Gobierno Militar? ¿Había claridad de lo que había que hacer o las decisiones de Gobierno se fueron tomando sobre la marcha?

4.-Yo era Mayor y estaba en la Dirección de Operaciones del Ejército y nunca participé en lo que se estaba fraguando. El 10 de Septiembre me sorprendió en un viaje de inspección a Valdivia, al que había sido encomendado. Mi sorpresa no fue tal ya que algo se vislumbraba, aun cuando los Oficiales de grados menores estábamos excluidos de las apreciaciones y decisiones delicadas como ésta. No le quepa duda que mi satisfacción y esperanza de un Chile renovado fueron grandes cuando supe que las 3 ramas de las FFAA y Carabineros se habían puesto de acuerdo para poner fin a ese caos.

 

Pregunta: De esa época y su labor en el gabinete ¿Qué destaca?

5.-Muchísimas cosas, largas de enumerar. Solo para mencionar algunas, extraídas de las Memorias del Gobierno

( Del total del período del Gobierno Militar y del cual yo estuve en la mitad de él)

– Construcción de la Carretera Austral que con justa razón lleva el nombre de “Carretera Presidente Pinochet” aun cuando ahora trate de obviarse su mención. Se construyeron 7 caminos transversales completando un total general de 2400 Km.

-Recuperación del total de la Ruta 5 que al año 73 estaba deteriorada en un 75 %

-Construcción de casi 2000 puentes nuevos

-Pavimentación de decenas de caminos secundarios en todas las regiones

-La cobertura de Agua Potable se subió de un 67 a un 98 %

-La cobertura de alcantarillado se subió de un 36 a 82%

-Se construyeron 500 Servicios de Agua Potable Rural

-Ley de fomento para pequeña y medianas obras de riego que permitió subir la producción y exportación de frutas de 200.000 a 100 millones de cajas anuales

-Construcción de 2 líneas del Metro con 50 estaciones , 70 trenes y 50 Km de vías

– Obras de Arquitectura en todas las regiones y provincias de Chile

-Se aprobó la Ley de Obras en Concesión en 1985, que perfeccionada después dio origen a un gran desarrollo de la infraestructura del país

Me alegro que los gobiernos de la Concertación hayan continuado invirtiendo en la ampliación y mejoramiento de la Carretera Austral, es señal que fue una idea de carácter geopolítico extraordinaria.

No puedo dejar de mencionar los casi sobrehumanos esfuerzos de nuestro Ministerio con motivo de las reconstrucciones después del terremoto del 85 y de los crudísimos inviernos de 1974 al 76

 

Pregunta: -Obtuvo la primera mayoría como senador por la zona ¿qué recuerdos tiene de su paso por el Congreso?

6.-Excelentes recuerdo, pero no era mi aspiración ni mi vocación dedicarme a la política. Lo mejor fue que estuve los 8 años como miembro de la Comisión de OOPP, cuatro de ellos como Presidente de ella.

Lamenté que por la configuración de las circunscripciones senatoriales no representar también a las comunas del Norte de la Provincia como Osorno mismo, San Pablo y San Juan de la Costa. Pero estaban bien representadas en la otra circunscripción del Norte por Enrique Larre .Pude jugarme y trabajar por muchos aspectos de la Región de los Lagos con sus 5 provincias y 27 comunas. Mucho viaje, muchos desplazamientos, tensión ante el acoso de periodistas y de los electores, las largas sesiones de sala, las tensas sesiones de las Comisiones, atención de 10 oficinas, poco descanso de fines de semana, mucha incomprensión.

Recuerdo con especial cariño mi participación en tantos proyectos que de alguna forma beneficiaron a nuestro Sur de Chile, mi amistad con brillantes Senadores de Renovación Nacional, partido al cual me integré después de un año, como Arturo Alessandri, Sergio Onofre Jarpa, Enrique Larre, Francisco Prat y otros. Pero también me acuerdo de conversaciones amistosas con parlamentarios de la Concertación; uno que me decía que sufrió apremios para una confesión, otro que me confidenció que recorría con la metralleta en mano acompañado de un grupo armado los campos del Sur organizando la toma de los fundos y su posterior expropiación, otro que me reconoció que efectivamente ellos “sembraron vientos y cosecharon tempestades”, en fin….

A los 8 años renuncié voluntariamente a una reelección, 40 años en el Ejército, 8 años como Ministro y 8 como Senador me permitían irme con la conciencia tranquila de haber cumplido con mí deber para con mi Patria.

 

Pregunta: ¿Qué le parece los meas culpas o autocríticas realizadas por los ministros Andrés Chadwick o Joaquín Lavín sobre el Gobierno Militar y tras la exhibición del documental?

7.-Me da pena pero, cada cual tiene la libertad para opinar como quiera. Los lectores, televidentes y radioescuchas sabrán cómo los califican. Muchas veces el expresar opiniones “políticamente correctas” desnuda a los que las expresan.

 

Pregunta: Entre los logros del Gobierno Militar se destaca el desarrollo y la apertura económica ¿Cree que esto finalmente se vio empañado y, finalmente, quedó en segundo plano por las denuncias sobre violaciones a los Derechos Humanos durante el Gobierno Militar?

8.-Seguramente empaña, pero más empaña la campaña inmisericorde, brutal, exagerada y mal intencionada de la izquierda internacional, basada en la necesidad de ocultar sus fracasos. En 1932, hace 80 años fue el primer gobierno socialista de Chile, duró 12 días: un fracaso. El segundo gobierno socialista fue el de Salvador Allende, duró 1000 días :otro fracaso.

 

Pregunta: Usted tuvo cargos importantes en esa época en Osorno, asumió como comandante en el Regimiento y como gobernador ¿Supo alguna vez de estos hechos (sobre las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos). ¿Alguien le pidió ayuda? ¿Alguien personalmente le realizó alguna denuncia? ¿Cómo usted aborda o abordó ese asunto?

9.-Durante mi gestión en Osorno no hubo ningún hecho de estos en mi jurisdicción. Por favor, revisar la prensa de aquellos tiempos. Me preocupé de que así fuera.

Estuve dedicado a mis cosas y aquellos que, destinados a controlar y neutralizar a los subversivos, terroristas y guerrilleros, enfrentaban sus responsabilidades de acuerdo a la realidad que tenían. Yo felizmente nunca fui destinado a este tipo de responsabilidades, creo que de haberlo sido estaría ahora también procesado y condenado.

Durante mi gestión tuve la valiosa ayuda de mucha gente de buena voluntad y en especial de los 7 alcaldes de las comunas dependientes de los cuales guardo un recuerdo imborrable.

 

Pregunta: ¿Reconoce estos hechos cómo verdaderos?

10.-. No hay duda que hay casos de excesos y abusos. A la distancia es difícil saber cuál era la verdadera situación que en esos precisos momentos cruciales de un enfrentamiento, vivían tanto las víctimas como sus victimarios; estos ahora acusados, sometidos a proceso o presos. El máximo de bajas se produjeron en los dos primeros años en que hubo prácticamente una situación de guerra interna. Lo siento mucho y me da pena por los familiares para los cuales sus miembros difuntos todos los ven como inocentes. Lamentablemente para los uniformados no existe ni la amnistía ni el indulto que si ha beneficiado a muchísimos de los violentistas de antaño, como también beneficios económicos millonarios de todo tipo, hasta por haber perdido la pega o por haber sido sometido a apremios para lograr una confesión. También vale recordar que en este período hubo más de 200 soldados o carabineros que perdieron la vida cumpliendo con su deber, caídos producto de una bala o de un bombazo.

 

Pregunta: ¿Se definiría cómo Pinochetista?

11.-Esa expresión tiene una connotación de fanatismo, que yo rechazo. Reconozco que hay algunos que lo son y que los comprendo y respeto en su posición.

Fui subalterno de él, serví lealmente para nuestro Gobierno y me mantendré leal a su persona y a su recuerdo. Por lo demás él nunca buscó esa calidad de líder que persiguen los fanáticos. Cuando el país se recuperó le preguntó al pueblo mediante un plebiscito y como la respuesta fue mayoritariamente negativa le entregó el poder a su sucesor democráticamente elegido. Yo estaba presente, nunca voy a olvidar esa digna actitud del General Pinochet. No conozco otra autoridad de un gobierno de facto que haya hecho eso, vea la actualidad reciente: Sadam Hussein, Mubarak, Muamar Gaddafi, ¡hasta la muerte en su posición!. No puedo olvidar el homenaje multitudinario que se le rindió con motivo de sus funerales en la Escuela Militar, al menos estaba representada casi la mitad de Chile.

Es interesante recordar también que aquí en Chile con el General Pinochet a la cabeza, se derrocó a un gobierno marxista 17 años antes de la caída del muro de Berlin que puso término al gobierno comunista de Alemania Oriental y que de paso arrastró a la desaparición de la URSS.

 

Pregunta: La historia se dividió entre buenos y malos tras 1990. ¿Por qué cree sucedió esto? ¿Piensa que a la derecha desconoció el rol del Gobierno Militar en una época álgida?

12.- No creo que haya buenos y malos. Todos tratan de hacerlo lo mejor posible para el futuro de su país, algunos están equivocados, ojala aprendan de la Historia. A los partidos democráticos se les hace cuesta arriba reconocer los méritos de un gobierno de facto, los más extremistas, lo tildan de dictadura, otros ni siquiera se atreven de reconocerlo como un gobierno militar. Hago votos porque podamos reconciliarnos algún día y todos podamos hacernos una introspección y reconocer lo que hicimos bien y lo que hicimos mal

 

Preguntas: ¿Cuál es su relación hoy con el sur del país viene continuamente.¿A qué se dedica ahora?

13. y 14 .-Si, voy a menudo al Sur, tengo una disminuida propiedad agrícola heredada, expropiada totalmente y recuperada parcialmente , a la que dedico algunos esfuerzos. Estoy jubilado del Ejército. Entre paréntesis no recibo ninguna jubilación por mi calidad de ex senador; me dedico a mis cosas particulares, a mi familia y algunas actividades relacionadas con la investigación histórica y genealógica.

 

Columna de Opinión

Cartas y entrevistas. 27F. y Documental “Pinochet”

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR

Sobre la imagen mayoritaria que se tiene actualmente sobre Augusto Pinochet, el jefe comunal aseguró que “la historia va a ir haciendo su trabajo. La historia es un escultor demorado, se toma su tiempo, porque ve las cosas a la distancia y yo creo que las cosas se van a ir clarificando con el tiempo”.

Llaman la atención las destempladas acusaciones de montaje formuladas en contra del Gobierno por personeros de la Concertación a raíz del video captado el 27 F en la ONEMI, y expuesto ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados. Lo mismo pasa con las declaraciones de diputados oficialistas manifestando que de dicho video se desprenden antecedentes que permitirían formular cargos a la ex presidente Bachelet por “Negación de auxilio”.

Si efectivamente hay o no méritos para encausar a la ex presidente, es materia que deberían resolver los tribunales de justicia una vez presentada la respectiva querella.

En consecuencia, el único argumento por la actitud de los líderes de la Concertación pareciera ser la necesidad de mantener a toda costa en la opinión pública una imagen positiva de Michelle Bachelet, ocultando todo aquello que deje en evidencia la mediocridad de su gobierno. Mediocridad confirmada con lo acontecido –entre otros hechos- con el sistema de transporte de la capital del país: el Transantiago. Un proyecto incierto destinado al fracaso ante el cual la gobernante no tuvo el valor ni decisión de pararlo. En otro plano, apremiada por la “Revolución Pingüina”, su respuesta al problema de la educación fue crear una magna comisión tras la cual promulgó una ley que cambió el nombre a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, dejando todo igual. En materia de medio ambiente y energía, mediante recursos administrativos la Sra. Bachelet dilató la aprobación del proyecto Hidroaysén y creó la ley que permitió al gobierno actual ratificarlo con el voto de autoridades regionales designadas por el mismo. En igual ámbito ella promovió la siembra de plantas termoeléctricas a carbón – en todo el país – para solucionar la crisis del gas.

El 27 F, junto al primer remezón y las primeras olas llegando a la playa, se desplomó la ONEMI, organismo de papel que pretendía sustituir la acción de las FF.AA. en casos de emergencias y catástrofes nacionales. Ante el terremoto del 27 F, por aprensiones políticas, la gobernante demoró más de 48 horas en disponer la participación de las FF.AA. para ir en ayuda de los damnificados.

Sin duda, la señora Bachelet fue una cálida Primera Dama, pero carente de la autoridad y el coraje político que debe poseer un Presidente.

Enrique Maldonado Roi

EXCELENTE ARTÍCULO DE MARCELA CUBILLOS

Bachelet: una verdad incómoda.
Marcela Cubillos
En 2006 Al Gore presentó el documental “Una verdad incómoda” para alertar sobre los efectos del calentamiento global y provocar una reacción de la población, que se negaba a asumir el disgusto de enfrentar esa realidad.
La divulgación de imágenes de la madrugada del 27-F en la ONEMI ha provocado el mayor malestar entre los dirigentes de la Concertación.
No tiene mayor relevancia comentar el rol de la ex-Pdta. Bachelet. Mejor es ver las imágenes de ella tomando decisiones y haciendo declaraciones en uno de los momentos mas trágicos de nuestra historia reciente. Lo mas probable es que quienes tienen una opinión favorable sobre la Ex Mandataria no la cambiarán por esta nueva información, y aquellos que tienen un concepto adverso de su actuación, también lo mantendrán.
Lo que verdaderamente llama la atención es la reacción de la Concertación. Al divulgarse las imágenes y el audio de esa noche se indignaron, congelaron relaciones con el Gobierno y denunciaron una campaña de desprestigio en contra de Michelle Bachelet. Más aún, calificaron la difusión del video como un ataque sucio en su contra y un Diputado incluso lo comparó con un acto de violencia en contra de una mujer. Y como si todo lo anterior fuera poco, exigieron disculpas.
La pregunta es simple, casi ingenua: ¿porqué se enojan? ¿el video no es real? ¿Hay un montaje? ¿Lo que ahí ocurría no era público? ¿No es ella la que está ahí? ¿No es su voz? ¿Hay actores disfrazados o cámaras ocultas? ¿La asesora de la Presidenta no le dice lo que se le escucha decir?. Nada de eso. El propio autor de la grabación ha asegurado que no hay edición ni alteración de las imágenes y del audio.
No hay nada más fidedigno que mostrar una grabación real. En tiempos de transparencia y de una ciudadanía que exige información parece un ejercicio valioso, ¿como puede resultar tan incómodo?
La Concertación al actuar así traiciona su propia esencia o al menos lo que ha sido su discurso durante décadas. Una coalición política que luchó por la democracia, que ha defendido la participación ciudadana, que reclama legítimamente en contra de la censura, hoy se indigna porque, haciéndose uso de la libertad de expresión y del derecho a la información, se transmite un video que le incomoda.
¿Preferirían que no se divulgara? Si la alternancia no se hubiera logrado y siguieran en el poder, ¿hubieran optado por pedir a los canales de TV. que no la transmitieran ¿Hasta habrían censurado el video? Quizás simplemente habrían optado por mantener el audio en volúmen bajo para que no se pudiera entender lo que allí se conversaba.
El país ha escuchado a los dirigentes de la oposición defender, y con razón, ante cada tragedia, que los familiares de las víctimas tienen siempre derecho a conocer toda la verdad, ¿los del tsunami no? Al parecer ellos están condenados a conocer sólo la verdad que a la Concertación le acomode.
Quizás estas imágenes no afecten la adhesión de quienes ya una vez optaron por la ex. Pdta. Pero para la gran cantidad de jóvenes recién incorporados al padrón electoral, que no están ideologizados y que se aproximan a ejercer sus opciones sin prejuicios y con total libertad, este video arroja una valiosa información de cómo actuaron las autoridades en un momento crucial. Lo razonable es que se exhiba y que cada uno se forme una opinión.
Sin presiones ni amenazas.
La actuación de la ex Pdta. Bachelet el 27-F es para sus aliados una verdad incómoda. Pero no pueden pretender que sea, además, una verdad oculta.

Esperando que cada uno de nosotros saque sus propias experiencias,
Les Saluda Atte.

Alan Edmundo Vera Gonzalez
Brigadier
RRPP Y COMUNICACIONES

SANTIAGO, 30 de Mayo de 2012 10:46
LABBE Y ESTRENO DE DOCUMENTAL “PINOCHET”: “TODO LO QUE AYUDE A RESTABLECER LA VERDAD HISTORICA DE ESTE PAIS ES BUENO”
El alcalde UDI de Providencia, Cristián Labbé, destacó el estreno del documental “PINOCHET” que se realizará el domingo 10 de junio a las 11:00 horas en el Teatro Caupolicán, precisando que “si esto puede llevar aguas al molino de la verdad, bienvenido sea”.
El edil expresó a Agencia ORBE en relación al documental, que “todo lo que ayude a restablecer la verdad histórica de este país es bueno. Creo que todo el mundo tiene el derecho y la libertad para generar los instrumentos que puedan apoyar a la historia en el tiempo”, recalcando que “en ese sentido yo creo que si esto puede llevar aguas al molino de la verdad, bienvenido sea”.

Y sobre la imagen mayoritaria que se tiene actualmente sobre Augusto Pinochet, el jefe comunal aseguró que “la historia va a ir haciendo su trabajo. La historia es un escultor demorado, se toma su tiempo, porque ve las cosas a la distancia y yo creo que las cosas se van a ir clarificando con el tiempo”.

Consultado finalmente por su parecer sobre la administración de Pinochet, Labbé se excusó de hacer mayores comentarios, enfatizando que “ustedes saben perfectamente cual es mi opinión con respecto al tema”, agregando que es poco probable que asista al estreno del documental.

ORBE, SANTIAGO, 30 de Mayo de 2012 12:16
ORGANIZADORES DE FUNA AL ESTRENO DEL DOCUMENTAL “PINOCHET” ACUSAN AL GOBIERNO DE SER “COMPLICE DE ESTE TIPO DE ACTOS”

La secretaria ejecutiva de la Corporación de los Derechos del Pueblo (Codepu), Alejandra Arriaza, reiteró el llamado a la funa que están organizando en contra del estreno del documental “PINOCHET” el domingo 10 de junio a las 11:00 horas en el Teatro Caupolicán, acusando además al Gobierno de ser “cómplices” del evento.
La abogada especialista en Derechos Humanos sostuvo a la Agencia ORBE que “me parece inaceptable que personas que han sido condenadas por los tribunales de justicia, por la opinión pública y por las comunidades internacionales, puedan ser homenajeada en su país. Es lamentable que una persona que no solamente se le sindicó como una persona que violó los derechos humanos, sino que (además) cometió crímenes y homicidios forzados, desapariciones, torturas, además la cantidad de robos que hizo en el país, hoy día pueda levantarse como una figura digna de admiración”.

En ese sentido, señaló que realizarán una funa a la actividad ya que “no podemos permitir que se siga relevando la figura de una persona que ha causado tanto dolor a esta patria y que se le hace un llamado a seguirlo. Nosotros como sociedad conciente, respetuosa de los derechos humanos, debemos impedir que estos actos sigan adelante y debemos levantar nuestra voz para hacer un repudio frente a cualquier acto de manifestación que pretenda limpiar u homenajear a un criminal”.

“Hemos recibido un montón de llamados de organizaciones sociales y de derechos humanos que adhieren a este llamado. Es un llamado pacífico, nosotros no estamos llamando a la violencia, sino que solamente un repudio frente a este tipo de actos y homenajes. Esperamos que no hayan hechos que lamentar”, afirmó ante la posibilidad de que ocurran hechos que lamentar.

Sobre el silencio del Ejecutivo ante el estreno del documental “PINOCHET”, la jurista manifestó que “el Gobierno debería hacer un llamado a su gente, a las personas que son parte de ellos mismos que son los que organizan estos actos, para que no realicen algún tipo de actividad que está vulnerando la memoria de nuestro pueblo y los derechos humanos de tantas personas. El Gobierno no puede guardar silencio una vez más, se está haciendo cómplice de este tipo de actos y debería enfáticamente ante situaciones como esta”.

“El acto de homenaje a Krassnoff el año pasado que también concito el repudio de las organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil, el Gobierno calló. Y sin embargo la Contraloría determinó que en este tipo de actividades se estaba utilizando precisamente medios municipales y del Estado, para homenajear a un criminal”, añadió.

Finalmente, Arriaza expresó que a Codepu le llama “la atención que personas que están privadas de libertad, sean quienes están organizando este tipo de actividades desde la cárcel. Creemos peligroso la influencia que se pueda estar ejerciendo tanto dentro del Ejército, en los oficiales como suboficiales, como en la familia castrense”.

Emol ChileVer más noticias de ChileVer MásRecurso para evitar homenaje a Pinochet: Corte le pide informe a Intendencia y CarabinerosTras la acción cautelar presentada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos el tribunal de alzada, antes de pronunciarse, pidió más antecedentes del acto.

Recurso para evitar homenaje a Pinochet: Corte le pide informe a Intendencia y Carabineros Foto: El Mercurio (Archivo).

SANTIAGO.- Sólo 48 horas tiene el director de Carabineros, Gustavo González Jure, y la intendenta metropolitana, Cecilia Pérez, para responder a la Corte de Apelaciones de Santiago sobre antecedentes que posean del acto homenaje al fallecido general Augusto Pinochet y que motivó la presentación de un recurso de protección por parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD).

“Habiéndose solicitado en esa causa, previo a pronunciarse respecto de su admisibilidad, informes al señor general Director de Carabineros y a la Intendencia de la Región Metropolitana, espérese a recibir tales respuestas a fin de decidir la admisibilidad de la presente acción (…) Se fija un plazo de 48 horas para que dichas respuestas sean evacuadas”, dice la resolución de la primera sala.

En el recurso la AFDD acusa que con dicha actividad se constituye “un apremio o tortura sicológica para quienes perdieron a sus seres queridos” en el régimen militar.

La acción cautelar está dirigida en contra del ex jefe operativo de la CNI, el reo Álvaro Corbalán, la intendenta metropolitana Cecilia Pérez, la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional (Unofar) “y en general contra toda la autoridad, institución o persona que tenga participación o responsabilidad” en el homenaje que se realizaría el 10 de junio.

Importante destacar que la Película “Pinochet” es un DOCUMENTAL no un homenaje al residente Pinochet como señala la oposición. Este documental revela con profundo rigor histórico con la participación de los actores de la época, tanto de izquierda como de derecha y personeros del Gobierno Militar, como el marxismo se apoderó del alma de nuestro país a partir de 1964 en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, pasando por el congreso de los socialistas en Chillán el año 1967 donde se legitima la toma del poder por la vía armada para llegar al gobierno de la UP que en 1.000 destruyó al país con 5.000 guerrilleros tanto de Cuba como de otros países con asesinatos selectivos y colectivos, tomas de tierras y empresas con muchas muertes. Al mes de Agosto del 73 se muestra en el documental lo que los políticos solicitaron a Allende para que entregara el poder y le solicitaron conforme a la constitución a las FF.AA. y de Orden para que tomaran el control del país. Es decir se materializara un PRONUNCIAMIENTO, no un GOLPE. A partir de esa fecha el Gobierno Militar tuvo una difícil tarea que sacó adelante, pero con una oposición armada como fue el terrorismo. No obstante se entregó un país ordenado, creciendo y con un futuro promisorio frente al mundo. Esto y mucho más con una visión no confrontacional, pues los entrevistados ylos archivos documentados, son de personajes y personalidades de todas las veredas políticas. Indico esto brevemente, pues mucho se dice que esto es un homenaje y realmente no lo es. Es un DOCUMENTAL con rigor histórico que busca invitar realmente a la RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL.
ORBE, SANTIAGO, 07 de Junio de 2012 12:13
PRESIDENTE DEL MUNA GUILLERMO BALTRA: “EL CHILE DE AHORA SE LO DEBEMOS AL GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN”
El presidente del Movimiento Unitario Nacional, MUNA, Guillermo Baltra, aseguró que le da “una alegría enorme” el estreno del documental “PINOCHET” que se realizará este domingo a las 11:00 horas en el Teatro Caupolicán.
En conversación con Agencia ORBE, el Contraalmirante (R) expresó acerca de la actividad que “me da una enorme alegría que un sector que ha sido silenciado permanentemente, y de que seguro va a estar silenciado esto también ya que los medios de comunicación en general son proclives a la elite política que nos domina en estos momentos, le van a tratar de bajar el perfil lo más posible. Me alegra mucho que aparezca una voz que sea equilibrada”.

En ese sentido, aseguró que tanto el evento como el documental demostrarán “que la gente de nuestro sector no nos gusta enviar cosas absolutamente sesgadas y falacias como uno ha escuchado en los últimos 20 años. Me alegro mucho que se haga”.

Consultado por las críticas que despierta desde la oposición y las organizaciones de derechos humanos la realización de este acto, Baltra señaló que “voy a responder como dijo un presidente chileno hace muchos años atrás: ‘Era que no’. Tienen que criticar porque ellos viven de las críticas, han vivido permanentemente de eso, han recibido recursos económicos permanentemente sobreviviendo en la base de poder criticar”.

Finalmente, el presidente del MUNA, manifestó que la imagen el fallecido Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, “definitivamente, está distorsionada. No se la ha hecho justicia histórica, así como no se le ha hecho justicia histórica al gobierno militar en su conjunto, a pesar de que es probatorio que el Chile que ahora tenemos se le debe completamente a lo que fue el gobierno de las Fuerzas Armadas y de orden en su momento”.

“Sin embargo estamos ante un sistema desagradecido, ya sea por compromiso o por conveniencia, que no es capaz de reconocer su historia y que no es capaz de ver en conjunto lo que se hizo en ese momento”, remató.

Columna de Opinión

EL Sr. Ministro del Interior. (Vice Almirante Navajas). Descuento del 6% del fondo de retiro.(Chile mi Patria)

Las opiniones incluidas en esta columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
El Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, autorizó durante el mes de abril una manifestación del grupo Terrorista Peruano Sendero Luminoso, en la Plaza de Armas de Santiago lo que motivó una inmediata reclamación de parte del Canciller Peruano y del gobierno de ese País y no es para menos

Recién me he enterado que, el Ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, autorizó durante el mes de abril una manifestación del grupo Terrorista Peruano Sendero Luminoso, en la Plaza de Armas de Santiago lo que motivó una inmediata reclamación de parte del Canciller Peruano y del gobierno de ese País y no es para menos, pues constituye un acto inamistoso frente a un tema sensible para el Perú ya que ese grupo fue el responsable de más de treinta mil muertos especialmente campesinos ancianos y niños de corta edad. En la actualidad el Gobierno Peruano trata de mantener el control sobre esta organización ilícita para evitar rebrotes de su macabra manera de actuar. Lo peor es que esta noticia, estuvo sin salir a la luz pública hasta hoy día 17 de Mayo y tiene que haber estado en conocimiento del Presidente de la República, lo que agrava el hecho. Al ser interrogado sobre la gravedad de este asunto, respondió que se trata de de un grupo muy pequeño sin ninguna importancia. Yo no comprendo cual es el criterio, o más bien el mal criterio del Sr.Hinzpeter de permitir que un grupo Terrorista extranjero venga a nuestro país y se les permita hacer este tipo de actividades.
Aquí no se trata de si son pocos o muchos o si su acción fue intrascendente, se trata de tener principios básicos de tacto y tino que el SR. Hinzpeter demuestra no tener. Este sólo hecho bastaría para que el Presidente lo removiera de su puesto ya que además de ofender a un país que fue afectado por este grupo, ofende también a los chilenos que ven atropellada su soberanía y nada menos que por el Ministro del Interior, cuya misión es velar por el Orden y la Seguridad Pública. Pero al Presidente tampoco parece importarle, entonces ¿en qué clase de País estamos? Todo en Chile, de un tiempo a esta parte, resbala a nadie le importa nada, ocurra lo que ocurra, este es un hecho de carácter gravísimo pero ni siquiera el Congreso Nacional ha tomado cartas en el asunto. Por otra parte en Chile hay más de cien mil Peruanos ¿no habrá algunos que pertenezcan a este grupo y pretendan efectuar acciones en nuestro País? ¿O entrar en contacto con subversivos chilenos para recibir instrucción o efectuar acciones delictivas? No es descabellado pensarlo. Esta Organización ilícita se caracterizó por estar formada por grupos pequeños pero muy eficaces para eliminar personas, por lo que el argumento del Sr. Hinzpeter carece de toda lógica y validez.
¿Hasta cuando deberemos seguir aceptando la forma de actuar de este Sr. Ministro? yo creo que esta persona no es apta para su puesto. Aseguró que iba a terminar con la delincuencia en Chile y por el contrario esta ha aumentado, ni que decir de todas las restricciones que ha puesto a Carabineros para que puedan cumplir su misión de resguardar el Orden Público. Lo acontecido es inédito más aun en un gobierno que se de fine como de Centro Derecha pero que en la práctica se desempeña como uno populista de izquierda. Yo estimo que el Ministro debe responder por sus actos, los buenos y los malos y este es uno de los peores de los que le conozco; debe responder pero en serio y no dar respuestas banales. Aquí entra la actitud de la ciudadanía que todo se lo traga y deja pasar cualquier atropello porque eso es lo que ha hecho el Ministro; en otro tipo de País con otra clase de gente esto no se permitiría.
¿Y que hace nuestro Congreso Nacional al respecto? aparentemente nada pues no puede haber pasado inadvertida en ese lugar donde se dice ”que todo llega y todo se sabe”. Es cierto que, hay congresales de extrema izquierda como los diputados del Partido Comunista a quienes el tema no les interesa o les satisface, pero al resto debiera inquietarle o al menos exigir una respuesta adecuada del Ministro y conocida por la Opinión Pública.
Pero de que me extraño, si el Presidente de la República autorizó al Partido Comunista para que efectúe un acto recordatorio en el Palacio de LA MONEDA, con motivo de su centésimo aniversario. Un partido que se caracterizó por propiciar la vía armada para hacerse con el poder, esto significa ni más ni menos que matar a los chilenos que no estuviesen de acuerdo con ellos, y su Presidente hoy con cambios cosméticos fue el encargado de introducir de contrabando a Chile el mayor cargamento de armas de nuestra historia; todo esto y mucho más ¿no lo sabe el Sr. Presidente? Tal vez crea como muchos ingenuos que el comunismo es cosa del pasado. Craso error, el comunismo no ha muerto, está enquistado de diferentes maneras en todos los países del mundo y actúa bajo la fachada de múltiples ONG y sigue proclamando sus teorías y monsergas de cien años atrás, repitiendo y repitiendo la dialéctica Leninista. Un partido que dio muerte a más de cien millones de personas sólo en sus áreas de influencia, especialmente Rusia y Europa Oriental. EL Sr. Presidente parece desconocer todo esto.
El Palacio de la Moneda es la Residencia Oficial del Gobierno de Chile y creo que constituye una falta de respeto a la Nación facilitarlo para actos como el que he señalado.

Fernando Navajas I

Vicealmirante

Adjunto se remite, Cuenta Presidencial a la Nación y en lo que corresponde a nuestro gremio el envío del proyecto de ley que elimina el descuento del 6% del fondo de retiro.
De acuerdo al curso de acción señalado por nuestra Directiva y dado a conocer en nuestra Asamblea Gral. Anual del 2011, e iniciación de actividades 2012 y dado a conocer en nuestra Pagina Web: www.chilemipatria.cl , continuaremos en el seguimiento de este proyecto de ley para que se concrete prontamente.

Saluda atte.

Directiva Chile mi Patria A.G.

LA MENCIÓN DE LA ELIMINACIÓN DEL 6% ES EN EL MINUTO : 1:51

Columna de Opinión

Carta de Diputada Mª Angélica Cristi a Directora del Instituto de DD.HH.

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión son de reponsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Carta de Diputada Mª Angélica Cristi a Directora del Instituto DD.HH., donde la Diputada le hace presente la parcialidad en el trato de los DD.HH. con gestiones que solo van en desmedro de Carabineros de Chile y en apoyo de los violentistas

En respuesta a su carta enviada con fecha 8 de mayo del 2012, relacionada con mi intervención en la discusión que se generó en la Cámara de Diputados, sobre el rol del Instituto de Derechos Humanos en materia de registro y denuncia de la acción policial, debo señalar lo siguiente:
En la oportunidad indicada, me manifesté en contra de la implementación de un observatorio de derechos humanos, debido a que considero que la relación de cooperación que actualmente existe entre el Instituto y el alto mando de las Fuerzas de Orden y Seguridad y las unidades de derechos humanos que se han creado en tales instituciones, resultan suficientes para cumplir el objetivo de velar por el respeto a los derechos humanos.
Por otra parte, en esta oportunidad me gustaría pronunciarme respecto a ciertos aspectos preocupantes relacionados con la actividad de la organización que dirige.
Entiendo que, en cumplimiento con los tratados internacionales suscritos y ratificados por nuestro país, corresponde a la institución que usted lidera y que el Estado de Chile financia, promover y educar en el respeto de los derechos humanos. Sin embargo, considero que el Instituto no siempre respeta plenamente lo dispuesto en los primeros artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En la citada Declaración, se deja muy en claro que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Además, el mismo instrumento deja muy en claro que “toda persona” tiene los derechos y libertades que proclama, sin posibilidad de hacer distingo amparado en ninguna condición.
El Instituto de Derechos Humanos, bajo la premisa de que el principal transgresor histórico de los derechos humanos es el Estado, ha optado por ignorar que en el marco de protestas y situaciones de alteración del orden público, numerosos carabineros resultan heridos. Le informo que existen estadísticas que indican que, en el año 2011, el número de carabineros heridos en actos de servicio aumentó en un 1.350%, respecto del año anterior, son más de 1.200 seres humanos, con nombre y apellido, personas reales como usted y como yo, que sufrieron heridas realizando su trabajo.
Detrás del uniforme, que al parecer produce que usted confunda a estas personas con máquinas ejecutoras de las órdenes del Estado, hay seres humanos que también tienen familia y derechos que deben ser defendidos ante agresiones no sólo de carácter físico, sino también de carácter moral. Estos carabineros son golpeados, escupidos, insultados y le aseguro que soportan todos estos vejámenes por una renta que resulta desproporcionadamente inferior en atención a sus deberes y la responsabilidad que deben asumir.
Me resulta preocupante el hecho de que en su página web llame a los ciudadanos a subir videos donde aparezcan imágenes de abusos policiales y no suceda lo mismo con los reiterados casos de agresión contra los funcionarios de Carabineros. Es mi deber, además, señalar que la foto que pueda enviar una persona, en cualquier sentido, no es capaz por sí misma de producir fe, ya que pueden dar cuenta de situaciones aparentes que no tienen relación con la realidad o, simplemente, se pueden enviar fotos alteradas.
Espero que esto no se malentienda y no se piense que justifico el uso excesivo de la fuerza por parte de las policías, porque no es así. Sólo intento que se defiendan por igual los derechos humanos de TODOS, y no sólo los de un grupo de nuestros ciudadanos.
En el mismo sentido, teniendo en cuenta que su misión es promover el respeto a los derechos humanos y educar respecto del tema, debería no sólo preocuparse de vigilar a las instituciones de orden y seguridad, sino también iniciar campañas promoviendo las manifestaciones pacíficas, llamando a denunciar a todos aquellos que intervienen en las marchas y mediante actos violentos y delictuales impiden al resto de los ciudadanos ejercer su derecho a manifestarse en paz y o a vivir en un entorno seguro.
Debo recordarle que las denuncias de abusos cometidos por carabineros se dan, en mayor medida, en el marco de protestas y actos públicos que son convocados por los civiles, no por los Carabineros. Los policías concurren a ellas en cumplimiento de su deber, presionados por algunos para evitar desmanes o daños y, paralelamente, presionados por otros que ante el menor acto los acusan de abuso de autoridad. Considero que trabajar bajo influencias tan contradictorias debe ser realmente demoledor y confuso.
Estoy convencida de que lo último que Carabineros quisiera es tener que actuar en estas situaciones, las cuales además de desgastarlos en todo sentido, les impiden dedicarse a cientos de tareas en ayuda y protección de millones de chilenos que acuden a ellos y que, justamente, constituyen la razón por la cual son admirados, apreciados y considerados como una de las instituciones más confiables de nuestro país.
Finalmente, debo indicar que no comparto su afirmación sobre que las vías y tribunales ordinarios son suficientes para reclamar contra las vulneraciones que sufren los Carabineros, ya que el mismo argumento es aplicable para todos quienes ven afectadas sus garantías fundamentales.
Espero que, en el futuro, se corrijan estos desequilibrios en la protección de los derechos humanos en Chile, porque el Instituto Nacional de Derechos Humanos, al ser un organismo financiado por el Estado, debe desplegar su actividad a favor de todos los chilenos y no de unos pocos.
Sin otro particular, le saluda atentamente-

MARÍA ANGÉLICA CRISTI MARFIL
DIPUTADA

Columna de Opinión

Hermógenes Pérez de Arce Ibieta. Después del Caupolicán

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
La verdad ha comenzado a abrirse paso, gracias a los cultivadores de la mentira y del odio.
No parecía que pudiera ser, pero así es. Chile ya no será el mismo después del Documental. Y lo más paradójico es que se lo debemos a los más perjudicados con él, los marxistas.

Si ellos no hubieran hecho el menor caso de la exhibición de esta película, una vez más habríamos concurrido los quinientos o mil adherentes de costumbre a verla, como tantas veces lo hemos hecho en estas décadas, en medio de la indiferencia general; habríamos corroborado el silenciamiento del evento por “la gran prensa”; yo ni siquiera habría tenido que conseguir permiso en la casa para asistir y en la noche del domingo nadie habría siquiera comentado en la TV el asunto.

Pero, como “el odio es más fuerte”, los de la doctrina que lo profesa no pudieron resistir la tentación de manifestarlo, de herir a otros, de perseguir a pacíficos espectadores a pedradas y de ocasionar grandes daños, porque la secuela del odio es siempre el daño a lo ajeno, al país (pues a ellos el país les esajeno).

De modo que, gracias al odio, “los medios” no tuvieron más remedio que volver la mirada hacia el Documental, y en él encontraron dos gigantescas sorpresas: la primera, a un Patricio Aylwin diciendo que la Unidad Popular había formado un verdadero ejército paralelo, de miles de irregulares armados y más diez mil llegados del extranjero, con capacidad de desafiar a las fuerzas armadas regulares; y que mediante él la UP se proponía tomar la totalidad del poder para consumar una revolución comunista;

Y la segunda, a un Salvador Allende corroborando lo anterior y diciéndole a Regis Debray que él se proponía establecer un “régimen socialista marxista total” y refiriéndose a la inevitabilidad del enfrentamiento armado para el “derrocamiento de la democracia burguesa”.

Esos dos testimonios cambiarán por completo el panorama de opinión en Chile. Tarde o temprano pasarán a ser de “común conocimiento”.

¿Cómo alguien podría volver a decir, entonces, que el de Allende era un gobierno democrático y constitucional, si lo que se proponía era destruir la democracia y consagrar el partido único?

¿Cómo alguien podría denegar el derecho al uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas regulares, si estaban amenazadas por un ejército paralelo de veinte mil o más hombres bien armados?

¿Alguien puede sostener que el golpe fue injustificado?

La tarde del domingo pasado cambió el clima de opinión en Chile.

Será un proceso paulatino, pero incontenible.

La verdad ha comenzado a abrirse paso, gracias a los cultivadores de la mentira y del odio.