Columna de Opinión

CÓMO APRENDER A DECIR QUE NO Y NO DARLES EL GUSTO A TODOS SEGÚN UN PSIQUIATRA DE CLÍNICA MAYO

Cristina Pérez – Que Pasa, 28/11/2024

¿Eres una persona que busca complacer a los demás por naturaleza y te cuesta decir no o establecer límites en tus relaciones? ¿Cómo puedes comenzar a crear límites más saludables de una manera amable pero firme? Te lo explico a continuación.

¿De qué forma se pueden establecer límites para llevar relaciones más sanas? ¿Te es más fácil decir que sí a todos y menos a ti? Esto es lo que dice un especialista en ansiedad y estrés.

Las personas tienen varios tipos de relaciones, incluidos parejas, cónyuges, hijos, amigos, compañeros de trabajo, vecinos y conocidos. Diferentes relaciones implican diferentes interacciones, responsabilidades e influencias.

Cada relación tiene límites o reglas de participación. Usted puede ser deliberado y consciente de estos límites, o ellos pueden haberse formado inconscientemente.

Desarrollar y mantener límites saludables ayuda a establecer y construir relaciones saludables y evitar conexiones perjudiciales con las personas.

Establecer límites saludables es necesario para su salud y para la salud de sus relaciones. Vivir dentro de estos límites que crea es crucial para reducir el estrés y aumentar la satisfacción en la vida, particularmente con las responsabilidades y tareas en su vida personal y profesional.

Cómo aprender a decir que no y no darles el gusto a todos. La ansiedad y el estrés se desarrollan cuando usted asume la responsabilidad de las emociones, comportamientos y pensamientos de los demás. Muchas de las ansiedades que las personas experimentan son causadas por límites no saludables.

Un principio al que me refiero es la “ley de las relaciones”. Esta ley identifica que usted no puede controlar lo que los otros piensan, sienten o hacen, y que es el único responsable de lo que piensa, siente y hace.

Identificar y establecer los límites en las relaciones que respaldan esta ley arroja luz sobre dónde terminan sus responsabilidades y autoridad, y dónde comienzan las responsabilidades de la otra persona.

Considere cómo se siente cuando se le da una tarea para completar, pero no se le dan los recursos necesarios para realizarla. Esto puede hacerlo sentir ansioso y preocupado. Los mismos sentimientos pueden ocurrir cuando alguien trata de darle la responsabilidad de sus emociones, pensamientos y comportamientos. Los límites saludables son clave para su bienestar.

Inicialmente, establecer límites puede ser un desafío, especialmente cuando su educación, capacitación o experiencias personales pueden haberlo llevado a establecer límites perjudiciales.

Los límites son impulsados por nuestra visión de nuestro valor como persona. Su valor no debe basarse en su desempeño. Es necesario reconocer cómo se valora actualmente y determinar si esa visión es correcta.

Por ejemplo, considere cómo un padre ama a su hijo versus cómo él responde al comportamiento de su hijo. Nada de lo que hace el niño puede cambiar el amor de los padres por él. A veces, los padres pueden estar molestos por el comportamiento del niño, pero su amor no cambia en función del comportamiento del niño.

Concéntrese en practicar comportamientos que apoyen su autoestima de manera positiva. Determine límites saludables que pueda establecer claramente. Trazar límites a los diversos aspectos de su vida requiere tiempo y atención. Piense en sus relaciones con su pareja, padres e hijos; con su trabajo y compañeros de trabajo; y con sus finanzas.

Responda estas preguntas para ayudarlo a establecer los límites que desea definir para usted:

  • ¿Cuáles son las relaciones que me traen estrés y ansiedad?
  • ¿Estoy tratando de controlar las emociones, los pensamientos o el comportamiento de alguien?
  • ¿Me siento maltratado o que se están aprovechando de mí?
  • ¿El valor que siento de los demás cambia en función de qué tan bien cumplo con sus solicitudes u obligaciones?

Además, identifique creencias falsas que lo llevaron a tener límites no saludables en el pasado. Usted puede hacer eso determinando qué experiencias lo llevaron a tener sentimientos de culpa o falta de respeto. Piense en momentos en los que sintió que molestaría a alguien o causaría enojo si no realizara una tarea en particular.

La ansiedad implica anticipar que algo malo sucederá y no tener una respuesta saludable a ese sentimiento. Tenga en cuenta lo que puede o no puede controlar y, nuevamente, recuerde que no es responsable de las emociones, acciones o pensamientos de otras personas.

Los límites no saludables a menudo son impulsados por creer que usted no puede decir no. Valide por sí mismo que decir no es una forma de aumentar sus límites saludables. Decir sí a las actividades y tareas dentro de sus límites solo es significativo cuando su no es igualmente valorado.

Decir no a cosas fuera de sus límites probablemente le causará más presión para decir que sí. Tenga un plan de acción sobre cómo responderá de manera saludable a algo que viola sus límites. Su plan de acción puede incluir practicar decir no de manera firme pero amable, u optar por no hablar con alguien que no respeta sus límites.

Inicialmente, los límites más saludables requieren mucho esfuerzo para establecerse y mantenerse. Con el tiempo, usted descubrirá que ellos se volverán más habituales y requerirán menos esfuerzo. Su dolor anterior causado por límites no saludables desaparecerá. Usted también notará que la presión para complacer a los demás disminuirá.

Revise regularmente sus acciones para asegurarse de seguir los límites que ha establecido, especialmente durante períodos estresantes o de gran ocupación. Un control semanal o mensual puede ayudarlo a controlar sus objetivos y prioridades.

Trazar límites claros en su vida afectará positivamente su autoestima y su bienestar en general. Construir su autoestima le ayudará a establecer relaciones más saludables.

Columna de Opinión

PARA EL GOBIERNO, MODERACIÓN Y PARA LA OPOSICIÓN, UNIDAD

Gerardo Varela – El Mercurio, Columnistas, 25/11/2024

En una elección que tenía la emoción de un choque de globos, se definieron los gobernadores regionales.

La oposición tiene mucho que celebrar, primero porque eligió cinco gobernadores. En seguida porque, cuando debió hacerlo, se unió para enfrentar las segundas vueltas, porque el debate se dio alejado del Gobierno (nadie se quiso sacar fotos con Boric y Claudio Orrego prefirió sacar de archivo los videos con Evelyn Matthei que reconocer su apoyo al PC), pero en especial, porque la discusión fue muy poco ideológica. No fue con lenguaje inclusivo, ni sobre las ventajas del decrecimiento, ni sobre la necesidad de abrir fronteras para la gente y cerrarlas para el comercio, ni sobre las virtudes del estallido social.

«Los proclives al Gobierno que ganaron son más bien exconcertacionistas que ultras de izquierda. Con voto obligatorio, claramente el FA y el PC son minoritarios y Chile es mucho más moderado que con voto voluntario».

Con la sola excepción de la Región de Valparaíso, donde el candidato electo armó su plataforma sobre una tragedia como la sequía, proponiendo soluciones absurdas y efectuando diagnósticos equivocados.

Pero algo tiene la Región de Valparaíso que pareciera que le gusta que la maltraten, entre Sharp, que tiene a Valparaíso convertido en un basural, y Mundaca, que ha hecho poco y nada para evitar el flagelo de los incendios, con mejor planificación territorial, mejores tiempos de respuesta y capacidad de reconstruir lo que cada año destruyen las llamas.

Y para qué decir, nada por facilitar las soluciones de fondo que requiere la escasez de agua, tranques, desaladoras y derechos de propiedad bien definidos.

La oposición debe aprender que solo gana cuando hace todo bien. Un candidato popular y conocido, unidad de todas las fuerzas, de Amarillos y Demócratas a Republicanos, y un programa convocante que permita recuperar nuestra seguridad y retomar el camino del crecimiento, del progreso y del desarrollo.

Del lado del Gobierno, me quedo con el discurso del Claudio Orrego, que se parecía más a Aylwin que a Boric. Convocando al diálogo, la moderación, el trabajo en terreno y la transversalidad. Describió un Chile que todos queremos y donde todos cabemos. Ojalá que esto marque una línea de su gestión, y no sea solamente otra curva en su sinuoso y errático camino político.

Lo que debe rescatarse, porque es muy bueno para Chile, es que los candidatos de ultraizquierda —Navarro en Biobío (el soldado de Maduro) y Vega, del PC, que fue derrotado por el candidato de Chile Vamos— perdieron ampliamente, y los proclives al Gobierno que ganaron son más bien exconcertacionistas que ultras de izquierda. Con voto obligatorio, claramente el FA y el PC son minoritarios y Chile es mucho más moderado que con voto voluntario.
De los candidatos, rescatar el patriotismo de Pancho Orrego y Pepa Hoffmann. Fueron los únicos que se atrevieron a dedicar tiempo, esfuerzo y recursos económicos para enfrentar elecciones que se veían cuesta arriba. Mi homenaje para ellos, que quedan expectantes para futuras batallas.

En definitiva, señales claras para ambos conglomerados: unidad para la oposición y moderación para el Gobierno. Ambas son buenas noticias para Chile.

Columna de Opinión

LA ENCRUCIJADA DE MATTHEI

Paula Walker Cárdenas – El Mercurio, Columnistas, 25/11/2024

La incertidumbre en los resultados de estas elecciones es la tónica de los últimos procesos electorales que hemos tenido en el país. La segunda vuelta de gobernadores, en 11 regiones de Chile, pone en una encrucijada a la candidata de la derecha, Evelyn Matthei.

Las derechas, desde Evópoli hasta Republicanos, pasando por los partidos Social Cristiano, Renovación Nacional y la UDI, plantearon que esta votación sería un plebiscito a la gestión del gobierno de Gabriel Boric. Sin embargo, los resultados complejizan el escenario electoral presidencial, pues la votación regional no ha sido la paliza para la centroizquierda largamente anunciada.

“Las derechas, desde Evópoli hasta Republicanos, pasando por los partidos Social Cristiano, Renovación Nacional y la UDI, plantearon que esta votación sería un plebiscito a la gestión del gobierno de Gabriel Boric. Sin embargo, los resultados complejizan el escenario electoral presidencial, pues la votación regional no ha sido la paliza para la centroizquierda largamente anunciada”.

El candidato presidencial de Republicanos, José Antonio Kast, adelantándose a los resultados, dijo que “las realidades regionales son distintas a la realidad nacional… No necesariamente la gente identifica al gobierno municipal o regional con el Gobierno”.

La batalla de la Región Metropolitana sepultó la idea de que la derecha ganaría la gobernación. Claudio Orrego se impuso con dos millones 500 mil votos y Francisco Orrego obtuvo dos millones 55 mil, en un universo de 99,95% de mesas escrutadas. La ilusión de la derecha de rodear a La Moneda desde el municipio de Santiago y la gobernación metropolitana fracasó.

¿Quién perdió en esta elección? A primera vista dos candidatos de la “vieja política” o de la política nacional, con menos arraigo en la región y sobreideologizados: Alejandro Navarro y María José Hoffmann.

El primero obtuvo un 27 %, y la segunda, un 37 %. El resto de las candidaturas a gobernadores estuvo por sobre el 45 %. Las regiones votan por personas de sus territorios, que ven trabajando por los problemas de sus localidades, con aspiraciones de representación local y que no nacionalicen las discusiones.

De las 16 regiones en Chile, 10 tendrán gobernadores que se pueden relacionar con la centroizquierda y 6 con la centroderecha. Ninguna mujer será gobernadora en Chile, las cuatro candidatas que postularon en la segunda vuelta fueron derrotadas.

¿Quién ganó en estas elecciones? Primero las regiones, que pueden elegir democráticamente a sus representantes. Segundo, ganó la moderación, el diálogo.

El candidato de la Región Metropolitana Francisco Orrego creó su candidatura polarizando y extremando los argumentos. Insultando. Y eso les gustó a las personas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea, que lo apoyaron masivamente. El resto de las comunas urbanas, hasta Providencia que es bastión de la UDI, eligió a un candidato transversal y con experiencia como Claudio Orrego.

El camino para Orrego también será una encrucijada. Si bien ha ganado, tendrá que decidir si sigue como gobernador o es el candidato presidencial que están buscando. En su discurso de triunfo destacó que su candidatura fue transversal. Que no le importa quién es el alcalde o alcaldesa, de qué partido, porque él trabaja con todos. Que gobernar es hacer obras concretas, y que en vez de hablar tanto va a escuchar más.

Si es cierto lo que dice, y al cabo de un tiempo se puede comprobar, se erigirá en un tipo de liderazgo de centro disponible y ansioso por cruzar los puentes con sus adversarios políticos y tendrá que decidir si deja la gobernación para ser candidato nacional, o permanece fiel a sus electores capitalinos.

Y entonces ¿quién capitalizaría esas 11 regiones que no son de derecha? Esa es la gran pregunta para resolver: tienen 11 regiones, pero ninguna candidatura.

Columna de Opinión

EL ENSAYO FALLIDO DE LA DERECHA

Carlos Peña – El Mercurio, Columnistas, 25/11/2024

La presencia de Francisco Orrego fue, en los hechos, una suerte de prueba o de ensayo de la derecha que se había dejado convencer, por sus sectores iliberales y más autoritarios, de que la competencia política forma parte de una batalla cultural, en medio de cuyo fragor habría que acentuar las ideas hasta el extremo de la caricatura, etiquetar al adversario y mantener una actitud de franca oposición.

“Todo esto importa una grave lección para Evelyn Matthei, quien, luego de abrazar y apoyar y promover a Francisco Orrego, hasta erigirlo luego de la primera vuelta en un símbolo, debiera comprender que esa actitud que subraya las creencias políticas y la actitud agresiva para defenderlas está destinada al fracaso”.

Y esa prueba o ensayo (no exactamente el individuo F. Orrego, pero sí la prueba que él representaba) acaba de fracasar.

Se trata de toda una lección para la derecha en su conjunto, cuyos sectores liberales y de centro se mantuvieron distantes en esta elección a la espera de saber qué ocurriría con este candidato socialmente distante de lo que en la derecha fue tradicional y con una actitud agresiva, tanto en el tipo de creencias políticas que manifestaba (lo que suele llamarse polarización ideológica) como en la actitud a la hora de defenderlas (polarización subjetiva).

La derecha este último tiempo se ha visto tentada de ensayar el tipo de actitud que Francisco Orrego ejercitó, esa actitud a la que se sienten tentados quienes miran a Milei o incluso a Trump con inconfesada y muda admiración.

Se trata de la idea de que la competencia política es parte de una guerra o refriega cultural en medio de cuyo fragor habría que acentuar las ideas hasta el extremo de la caricatura, etiquetar al adversario y mantener una actitud de franca oposición.

Es difícil saber qué hubiera ocurrido con un candidato que, puesto enfrente de él, hubiera mantenido la misma actitud; pero opuesta. Lo que es claro es que Claudio Orrego al rehuir toda forma de polarización (ideológica y subjetiva) despojó de significado en buena parte a ese discurso y a esa actitud.

Todo esto importa una grave lección para Evelyn Matthei, quien, luego de abrazar y apoyar y promover al primero, hasta erigirlo luego de la primera vuelta en un símbolo, debiera comprender que esa actitud que subraya las creencias políticas y la actitud agresiva para defenderlas está destinada al fracaso.

Lo anterior es especialmente relevante si se tiene en cuenta que la ciudadanía (cuando se toma nota del total de votos) está virtualmente dividida o separada en dos mitades, de manera que la diferencia quizá dependa en el futuro de la capacidad de los candidatos para acompasarse con una ciudadanía que, al revés de la actitud que ensayó la derecha con Francisco Orrego, no está dividida por sus creencias y menos por la actitud que está dispuesta a adoptar para defenderlas.

Es verdad que el caso de la Región Metropolitana no es más que uno, pero, cabría insistir, su carácter de ensayo muestra que la derecha deberá reconfigurar su diseño discursivo y actitudinal a la hora de concitar la adhesión de la ciudadanía —especialmente esa parte de la ciudadanía que apoyó a la derecha en alcaldes, pero ahora rehusó el apoyo— y abandonar la idea de que la competencia electoral es en realidad una guerra cultural.

Y la izquierda, desde luego, acaba de darse cuenta de que no es verdad que todo está perdido y que en ella hay todavía imaginación y sensatez para ganar la adhesión de la gente.

Y lo que todos deben haber recordado —pero especialmente la derecha que ejecutó este ensayo— es que el éxito en política depende en parte importante de dónde se traza la línea que define la posición propia e indica la del adversario, y que esa línea no puede estar dibujada exagerando las creencias que se tienen y las actitudes con que se las defiende, sino buscando aquella que hace sentido a la ciudadanía.

Y que todo esto fue un ensayo lo prueba más que nadie el propio Francisco Orrego, quien en el discurso algo dulzón e ingenuo con que reconoció la derrota no se despojó de la guayabera, pero sí del personaje, como quien empieza, poco a poco, con algo de desgano, y una vez terminada la función, y mientras suenan aplausos tibios, a sacarse el disfraz.

Columna de Opinión

LOS CINCO PRIVILEGIOS DEL ESTADO A LOS QUE ACCEDIÓ MONSALVE ENTRE LA PRESUNTA VIOLACIÓN Y SU SALIDA DEL GOBIERNO

Jaime Sánchez – El Líbero, 16/11/2024

Ayer comenzó la audiencia de formalización en contra del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, a quien se le acusa de haber violado a una funcionaria de la subsecretaría, hechos que habrían ocurrido entre el 22 y el 23 de septiembre en el hotel Panamericano, lugar que el exdiputado PS ocupaba para pernoctar en Santiago.

La formalización de Monsalve, que continuará este martes a las 9:00 horas, se da a casi un mes desde que se conociera públicamente la denuncia en su contra.

Ayer se dio inicio a la formalización del exsubsecretario del Interior, la que continuará el día martes. Desde que ocurrieron los hechos que se le acusan hasta su salida de La Moneda, el exdiputado PS contó con ayudas clave por parte del Ejecutivo y otros organismos públicos para el manejo de su caso.

En ese lapso de tiempo el gobierno se ha visto fuertemente cuestionado por el manejo del caso. Las críticas no sólo apuntan a un problema de protocolos, sino que también al hecho de que el exsubsecretario se mantuvo en su cargo por algunos días aun cuando el Presidente Gabriel Boric y la ministra del Interior, Carolina Tohá, sabían el tenor de la denuncia.

Desde que ocurrió la presunta violación y el inicio de la formalización este viernes, Monsalve también contó con al menos cinco “ayudas” por parte del Estado para hacer frente a la situación que estaba atravesando.

Los días que mantuvo su posición de poder. Pese a que en el gobierno ya estaban enterados de la denuncia y a que la Policía de Investigaciones había realizado indagaciones, el exsubsecretario no fue alejado de su cargo. Se le dio el beneficio de la duda.

La denuncia se ingresó el lunes 14 de octubre y según el relato y la información que se ha dado a conocer, el martes el gobierno ya estaba en conocimiento de la situación y de las diligencias de la PDI.

Sin embargo, a Monsalve se le pide la renuncia el jueves, luego de que el fiscal Xavier Armendáriz confirmara públicamente que la fiscalía investigaba una denuncia por violación en su contra. Ese día, incluso, el exsubsecretario se encontraba ejerciendo sus funciones en el Congreso.

La permanencia en el cargo del jefe de las policías y la seguridad del país, no sólo implica días trabajados y de remuneración, sino que durante esos días siguió ejerciendo su poder.

El principal reproche que ha habido hacia el gobierno apunta justamente a esto: se debió separar de sus funciones a Monsalve apenas se enteraron de la denuncia.

Uso del avión de Carabineros. Con el gobierno ya enterado de la denuncia, Monsalve no sólo se mantuvo en el cargo sino que antes de que se le pidiera su renuncia contó con una posibilidad que pocos denunciados por violación tendrían: contarle antes a su familia y ocupar recursos del Estado para ello.

El exsubsecretario contó con un avión de Carabineros para trasladarse a la Región del Biobío a informarle a su familia de la denuncia en su contra.

La información fue confirmada por el nuevo subsecretario del Interior, Luis Cordero, quien en su primera actividad en el cargo, detalló que “el subsecretario Monsalve el miércoles se encontraba en funciones (…) el traslado que realizó a Concepción se hizo en vehículo institucional, y su vuelta se hizo también por los medios institucionales requeridos formalmente para ese traslado por la Subsecretaría del Interior”.

Además explicó que Monsalve hizo uso de este avión porque “la autoridad que ejerce la Subsecretaría del Interior tiene protección y escolta por la razón de la función que desempeña”.

La llamada de Tohá notificando que se le necesitaba en el hotel. Otra acción que ha estado en el centro de la polémica es el llamado que recibió Monsalve el día martes 15 de octubre de parte de la ministra del Interior.

¿El tema? Notificarle que la PDI se encontraba en el hotel donde residía.

Según relató un reportaje de T13, ese día y luego de recibir una llamada del director de la PDI, Eduardo Cerna, Tohá llamó a Monsalve para informarle que la PDI requería su presencia en el hotel en que se alojaba.

Es decir, antes de que la PDI allanara la pieza del entonces subsecretario y se le incautara el teléfono, Monsalve contó con la información del procedimiento, que suele ser sorpresivo.

Desde el Ministerio del Interior, sin embargo, precisaron que si bien la llamada existió, esta no fue “para advertir” a Monsalve, sino que fue realizada por una “instrucción de la PDI, a través de su Director General, para que Monsalve se trasladara al hotel”.

La Moneda como escenario para defender su inocencia. Luego que el caso saliera a la luz pública el jueves 17 de octubre, Monsalve se trasladó hasta La Moneda donde el Presidente finalmente le pidió la renuncia.

Sin embargo, el exsubsecretario no se retiró de inmediato de la casa de gobierno, sino que se dispuso un micrófono en los patios de La Moneda para que Monsalve diera a conocer su situación.

En esa declaración Monsalve no sólo dio a conocer que dejaría su cargo, sino que aprovechó el escenario para defender su inocencia.

“He sido informado durante el transcurso de esta semana de que existe una denuncia en mi contra. Denuncia de la cual aún no conozco los detalles”, dijo.

Y agregó: “Quiero, respecto a esa denuncia, reafirmar que tengo la absoluta convicción de que no he incurrido en ninguna conducta constitutiva de delito. Por lo cual, en el marco de la investigación, demostraré mi inocencia”.

La horas hombre de inteligencia, la PDI y de su gabinete para tratar su tema personal. Tras los hechos ocurridos entre la noche del 22 de septiembre y la mañana del 23, Monsalve tuvo cerca de un mes hasta su salida de Interior para hacer uso del personal de la PDI y su gabinete para tratar su compleja situación.

Una de las acciones que impulsó fue que la PDI pesquisara cámaras de seguridad de los lugares en los que estuvo con la denunciante. La información de que el entonces subsecretario accedió a esas imágenes fue entregada por el propio Presidente Boric en su recordado punto de prensa de casi una hora.

“Desconozco cuándo, desconozco cómo. Lo que me dijo el subsecretario Monsalve ese día en la noche es que había revisado las cámaras y había visto en las cámaras que había llegado con esta persona. Quería ver en qué estado había llegado. Si hubo manipulación de pruebas, no tengo ninguna información”, dijo el Mandatario.

En las gestiones también habría participado el jefe de gabinete de Monsalve, Gabriel de la Fuente. El ex ministro de la Segpres en el gobierno de Michelle Bachelet, habría sido el único miembro del equipo en conocer la salida de Monsalve con la denunciante y a quien el exsubsecretario le pidió llamar a la ahora exjefa de Inteligencia de la PDI, Cristina Vilches, para solicitar acceso a las cámaras.

La revisión de cámaras no fue la única diligencia que realizó la PDI en favor de Monsalve. Durante la audiencia de cautela de garantía, la fiscalía dio a conocer que el exsubsecretario ordenó a funcionarios de la PDI acercarse “con sigilo” a la víctima antes de la denuncia.

“Nosotros sabemos que hubo gestiones previas, sin que mediara ninguna denuncia ni ninguna comunicación oficial a autoridades superiores, ordenó llevar adelante diligencias con sigilo que no sólo consistieron en intervenciones de cámaras, sino que además llegaron al círculo íntimo de la víctima”, señaló el fiscal Xavier Armendáriz en la audiencia en octubre.

Columna de Opinión

GLOSARIO

Fact-checking automatizado

Uso de las tecnologías de inteligencia artificial para verificar la veracidad de una información en tiempo real ayudando a combatir la desinformación en internet y en los medios de comunicaciones.

Geolocalización

Tecnología que permite determinar la ubicación exacta de un dispositivo o usuario, a través de GPS, redes móviles o wifi. Es utilizada en aplicaciones móviles, marketing, logística y seguridad, entre otras áreas, permitiendo la personalización de servicios basados en la ubicación. Un ejemplo son las apps de mapas para navegación en automóvil o las apps o dispositivos de salud para contabilizar pasos y monitorear actividad física.

Hoja de ruta tecnológica

Plan estratégico en forma de documento o diagrama que describe el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías en una empresa, proyecto u organización. Ayuda a identificar las prioridades tecnológicas y coordinar su ubicación para alcanzar los objetivos a corto, medio y largo plazo. Se puede usar en la automatización de procesos a nivel interno y en la implementación de estrategias de inteligencia artificial, entre otros ejemplos.

Internet del comportamiento (IOB, por sus siglas en inglés)

Extensión del internet de las cosas (IoT) que analiza datos de dispositivos conectados para entender y predecir comportamientos humanos, como pautas de ejecución o hábitos de sueños. Mediante la recopilación de informaciones, permite a las empresas y apps personalizar las recomendaciones. Tiene aplicaciones en marketing, salud y seguridad.

Joystick adaptativo

Dispositivo de control diseñado para personas con movilidad limitada que tiene conmutadores, soportes y botones. Permite una experiencia inclusiva en videojuegos y tecnologías interactivas mediante personalización y sensibilidad ajustable. Un ejemplo es Xbox Adaptive Controller, de Microsoft.

Columna de Opinión, News

Cartas al director. “Mediación Papal”. Adolfo Paúl Latorre

                                 Mediación papal

Viña del Mar, 25 de noviembre de 2024

La mediación papal le permitió a Argentina una salida relativamente honrosa después de haber estado a punto de iniciar una agresión armada contra Chile y de haber desconocido el Laudo Arbitral de Su Majestad Británica la Reina Isabel II concerniente a la región del canal Beagle, cuyo cumplimiento estaba confiado “al honor de las naciones signatarias” del Acuerdo de Arbitraje o Compromiso firmado en Londres el 22 de julio de 1971.

Lo que disuadió a Argentina de iniciar tal agresión y de llevar a cabo su declarado propósito de apoderarse de parte del territorio chileno austral fue la prudente conducción de la gravísima crisis vecinal por el presidente Pinochet y su decidida, inclaudicable e inequívoca decisión de resistir a toda costa una agresión con todos los medios de fuerza disponibles; junto con el despliegue de todas nuestras fuerzas militares —navales, terrestres y aéreas, con el importante apoyo de carabineros— decididas a defender la soberanía nacional hasta “vencer o morir”.

     Atentamente le saluda.

        Adolfo Paúl Latorre

   Abogado
Magíster en ciencia política

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional