News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

MADURO Y EL CAMBIO DE PARADIGMA MUNDIAL. Karin Ebensperger. El Mercurio

 

                                                 MADURO Y EL CAMBIO DE PARADIGMA MUNDIAL

Karin Ebensperger

El Mercurio, Columnistas, 23/08/2024

No se puede hablar de Nicolás Maduro sin referirse a China, Irán y Rusia. Ya no es posible analizar ningún tema mundial, sin considerar el nuevo paradigma del sistema internacional.

Durante el siglo XX, el paradigma era un sistema de reglas occidentales, incluso durante la Guerra Fría, en que precisamente se trataba de preservar ese orden basado en el Derecho Internacional y la democracia occidental liberal.

“Si Maduro no fuera tan burdo en su fraude, podría prevalecer por décadas”.

Pero hoy ha surgido con enorme fuerza una ola que desafía esos conceptos de libertades democráticas. No es que los líderes autócratas de China, Rusia, Irán o Corea del Norte estén unidos como un bloque; algunos han sido rivales históricos. Pero los motiva la idea instrumental de desestabilizar las democracias occidentales, porque eso les permite expandir sus influencias.

China primero usa su soft power, el comercio; pero luego amenaza con su hard power, un enrome poder militar y de control, con el que respalda a déspotas como el venezolano.

Maduro no podría desafiar así a su pueblo y al mundo si no contara con potencias que se nutren de la inestabilidad de un país rico como Venezuela.

A Xi Jinping no le interesan los ocho millones de personas que emigraron, ni la sufrida resistencia de un pueblo que está siendo aplastado. Le motiva clavar otra de sus banderas de influencia en el tablero mundial.

A propósito: hasta hoy me asusta pensar que Chile estuvo a un tris de darle el manejo de nuestro Registro Civil —con todos los datos de cada chileno, su historia, sus bienes, sus movimientos— al gobierno chino. Habría sido el peor e irreparable error político en este nuevo escenario mundial. Y es grave que empresas chinas (es decir, el gobierno chino) influyan tanto en algunos rubros estratégicos de Chile.

Se sabe que Rusia aporta a Maduro y que Cuba, con su economía quebrada, se beneficia del petróleo venezolano, a cambio de enviar a Venezuela fuerzas de choque y su experiencia en espionaje y crimen organizado. Se suma a este coctel Irán, vía Hezbollah, como lo han revelado expertos en seguridad regional.

La agresiva actitud de estos regímenes despóticos solo es posible por la debilidad occidental en la defensa de sus valores democráticos. Hay una decadencia cultural implícita cuando se acepta cualquier cosa, por horrorosa que sea, so pretexto de respetar la diversidad.

Los derechos de esforzados ciudadanos, en muchos países democráticos, quedan subyugados cuando gobiernos populistas aceptan que se agreda la esencia de la civilización.

Si Maduro no fuera tan burdo, tan primitivo en su fraude, podría prevalecer por décadas, como los propios regímenes que lo respaldan. En Cuba, el PC lleva 65 años en el poder; en China, 75; Putin domina hace más de 20 años, y el ex régimen soviético duró más de siete décadas.

Pero ahora está por verse si, incluso esos opresores gobernantes, deciden que la torpeza del venezolano es demasiado grande y lo dejan caer. El resultado de este incordio es esencial para la región.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CONSOLIDACIÓN DEL FRAUDE ELECTORAL EN VENEZUELA. La Tercera

 

                                                                   CONSOLIDACIÓN DEL FRAUDE ELECTORAL EN VENEZUELA

La Tercera, Editorial, 24/08/2024

La resolución de la sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, según la cual “certifica de forma inobjetable el material electoral peritado”, convalidando así los resultados de la elección presidencial del pasado 28 de julio en que Nicolás Maduro fue reelecto para un tercer período, solo es el broche final de un fraude a gran escala orquestado por el régimen, burlando de manera grotesca la voluntad popular, que abrumadoramente respaldó al candidato opositor Edmundo González.

A pesar de que restan pocos días para enterar un mes desde que tuvieron lugar los comicios, ni el Consejo Nacional Electoral ni el TSJ -todos órganos completamente serviles al régimen- han sido capaces de exhibir una sola acta en que se acredite el supuesto “triunfo” de Maduro, no así la oposición, que esta vez fue capaz de montar una efectiva vigilancia en todos los lugares de votación, obteniendo registros de más del 80% de las actas, que prueban inequívocamente el arrollador triunfo de González.

Frente a la tragedia de Venezuela, resulta fundamental una defensa clara de la democracia, así como la denuncia sin ambigüedades de los atropellos a las garantías fundamentales. El Presidente Boric ha hecho en ese sentido una valiosa interpelación a la izquierda.

Con la resolución del TSJ -organismo que al día siguiente de las elecciones felicitó a Maduro por su triunfo, y que calificó a este proceso electoral como un “ejemplo en el mundo”- el régimen pretende dar por concluida la controversia por los resultados, pero la mayor parte de la comunidad internacional no reconoce la validez de estos comicios.

Un comunicado emitido el viernes por 11 países del continente -entre ellos Chile, Estados Unidos, Argentina y Perú- dejó en claro que rechazan categóricamente el anuncio del TSJ, exigiendo una auditoría imparcial de las actas. Una postura similar ha expresado la Unión Europea.

Un hecho como este no solo despierta el estupor, ante la destrucción de la democracia venezolana a manos del chavismo -emulando el mismo destino de Nicaragua, donde la dictadura de Ortega se han enquistado producto de elecciones farsa, tal como ocurrió en 2021-, y por los imprevisibles efectos que un fraude así puede causar dentro de Venezuela -distintas voces han advertido sobre el riesgo de que se desate una crisis política a gran escala, que además derive en una nueva ola migratoria de venezolanos en la región-, sino que además se está traduciendo en gravísimas violaciones a los derechos humanos, con masivas represiones por parte de agentes estatales, encarcelamientos de disidentes e intentos de censurar incluso las redes sociales, prácticas que han sido denunciadas por distintos organismos internacionales.

En este aciago contexto, donde resulta fundamental una defensa clara de la democracia, así como la denuncia sin ambigüedades de los atropellos a las garantías fundamentales, el Presidente Gabriel Boric nuevamente ha sido una voz clara en ello. Ya lo fue apenas emitidos los resultados oficiales, poniendo en duda su validez y exigiendo una verificación imparcial.

Y ahora, apenas conocida la resolución del tribunal superior de Venezuela, denunció que este “termina de consolidar el fraude. El régimen de Maduro obviamente acoge con entusiasmo su sentencia que estará signada por la infamia. No hay duda de que estamos frente a una dictadura que falsea elecciones, reprime al que piensa distinto y es indiferente ante el exilio más grande del mundo, solo comparable con el de Siria (…) Chile no reconoce este falso triunfo autoproclamado de Maduro y compañía”.

El Mandatario también envió un claro mensaje al mundo político que él representa: “La dictadura de Venezuela no es de izquierda. Es posible y necesaria una izquierda continental profundamente democrática y que respete los derechos humanos sin importar el color de quien los vulnere”.

La claridad de las palabras del Presidente Boric contrasta con el bochornoso papel que han jugado los presidentes de Brasil y Colombia, quienes han evitado referirse al régimen como dictadura, e incluso propusieron como salida la repetición de las elecciones, o la conformación de un gobierno de coalición, minimizando así el grotesco fraude que se ha cometido y entregando espacios de legitimidad a Maduro.

Aún más cuestionable es el rol que ha jugado el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien se ha limitado a esperar una verificación de las actas.

La izquierda latinoamericana tiene una enorme responsabilidad en haber validado el régimen chavista, que desde la llegada de Maduro al poder en 2013 la erosión de la democracia y de las instituciones se amplificó a niveles inauditos.

Los medios independientes fueron clausurados, los opositores perseguidos, se desconocieron resultados electorales que no favorecían al régimen, desatando además una crisis económica y humanitaria sin precedentes en dicho país. Venezuela figura como el segundo país más corrupto del mundo -según mediciones de Transparencia Internacional-, y el Índice de la Democracia elaborado por The Economist Intelligence Unit ya venía mostrando al país entre los más autoritarios de la región.

Sin embargo, ante esta degradación se guardó un escandaloso silencio, cuando no complacencia, permitiendo que se llegara hasta esta tragedia.

Es sin duda un avance que en nuestro país un amplio sector de la izquierda esté tomando distancia del régimen de Maduro y reconozca su carácter dictatorial -muy simbólico y señero ha resultado en ese sentido que la senadora Isabel Allende planteara que “es una dictadura con todas sus letras”-, pero la ambigüedad en que se ha mantenido el Partido Comunista -su línea más “tradicional” ya había reconocido el triunfo de Maduro, pero tras los dichos del Presidente la colectividad se apronta a debatir qué postura adoptará- es un recordatorio de que no todos los sectores de la izquierda han acogido el llamado que con tanta claridad formuló el jefe de Estado.

Para el gobierno sin duda es muy complejo que dentro de su propia coalición convivan visiones tan dispares a las que ha trazado el propio Mandatario.

La tragedia de Venezuela obliga a que la comunidad internacional mantenga una presión constante hacia el régimen, y vele por que la democracia no siga siendo amagada en la región, lo que exige -en un acto de elemental coherencia- interpelar por la situación de Cuba, sumida hace décadas en una dictadura comunista, lo que ha sido tolerado sin mayores cuestionamientos.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL DÍA EN QUE LOS COMUNISTAS PACTARON CON HITLER Y SUS REPERCUSIONES EN CHILE. Amanda Ugarte S. y Pedro Villarino. El Mercurio

 

                                                                                    EL DÍA EN QUE LOS COMUNISTAS PACTARON

                                                                                 CON HITLER Y SUS REPERCUSIONES EN CHILE

                                                                                                

Amanda Ugarte S. y Pedro Villarino

El Mercurio, Reportajes, 18/08/2024

El 24 de agosto de 1939, “El Mercurio” titulaba: “En presencia de Stalin, Mólotov y Ribbentrop firmaron en Moscú el pacto de no agresión germano-soviético”. Un acuerdo, conocido como la “alianza de los diablos” –según el historiador británico Roger Moorhouse–, selló uno de los pactos más polémicos de la Segunda Guerra Mundial.

A una semana de cumplirse 85 años de la firma del documento, recordamos su historia, sobre la que aún hoy se discute.

Para comprender este pacto, es necesario retroceder un año, señala Rosario Rodríguez, académica del Instituto de Historia de la Universidad Católica. En marzo de 1938, Alemania invadió Austria y, poco después, ocupó el territorio de los Sudetes, una región de Checoslovaquia. “Estos eventos marcaron el inicio de la expansión de la ideología del Lebensraum, o espacio vital alemán (voluntad de expandir el territorio germano)”, sostiene Rodríguez.

Añade que “los planes de Hitler incluían la invasión de Polonia y Francia, pero también revertir el Tratado de Versalles”, un acuerdo de paz firmado tras terminar con la Primera Guerra Mundial, “que había dejado mal parada a Alemania”, porque había perdido mucho territorio y a gran parte de su ejército, explica Rodríguez.

En 1939, a pesar de tener ideologías opuestas, Alemania y la Unión Soviética firmaron un pacto de no agresión con un anexo secreto que establecía que ambas potencias se repartirían Polonia. Algo que no tuvo consecuencias en Chile pues el Partido Comunista, hasta ese momento férreo crítico del régimen nazi, apoyó la decisión de Stalin, lo que le valió el quiebre con los socialistas y el fin del Frente Popular. Esta es la historia de un acuerdo del que aun se habla, más de ocho décadas después.

Sería esa necesidad, entonces, la que “llevó a Hitler a buscar un acuerdo con su principal enemigo ideológico, la Unión Soviética.

Hitler exigió a los polacos “construir una autopista y una línea de ferrocarril con estatuto de extraterritorialidad en el corredor para unir las dos partes de Alemania”, que habían quedado divididas tras el Tratado de Versalles, explica el historiador y académico de la Universidad de los Andes Enrique Brahm. Agrega que “se trataba de un pretexto para iniciar su expansión hacia el este y el gobierno polaco no estaba dispuesto a ceder. La guerra parecía inevitable. Más todavía cuando el gobierno británico, que empezaba a superar su política de apaciguamiento, daba su respaldo a Polonia”.

“En esas circunstancias, y como una forma de localizar el conflicto –aniquilar a Polonia sin que intervinieran las potencias occidentales–, empezó a ser interesante para Hitler buscarla alianza de Stalin”, sostiene Brahm.

LAS INTENCIONES DE CADA PARTE. Este pacto surgió por el “mutuo interés de los dictadores en mejorar su posición internacional”, destaca el historiador dela Universidad de los Andes. Por un lado, Hitler tenía la intención de conquistar Polonia y “prevenir una invasión desde el este, evitando una alianza de Stalin con Francia y Reino Unido”, explica Rodríguez.

Por otro lado, la URSS era “un país paria, aislado en el contexto internacional, y Stalin temía que las potencias occidentales se unieran en su contra. Al llegar a un acuerdo con Alemania, superaba ese aislamiento y, además, obtenía ciertas ventajas territoriales. Lo más importante, sabía que Hitler iría a la guerra con Polonia, un país que Gran Bretaña y Francia debían apoyar”, destaca Brahm.

Rodríguez agrega que “al mismo tiempo, el pacto le daba a Stalin tiempo para rearmarse y modernizar su ejército, lo que en última instancia no se logró, pero el objetivo era ganar tiempo, hacer una pausa para preparar al ejército, ante la posibilidad de enfrentarse a las fuerzas alemanas”.

Pero Stalin tenía ideas que iban más allá de la defensa nacional, tenía “también un plan secreto a largo plazo”, establece el autor alemán Orlando Figes en “La historia de Rusia”. “El 7 de septiembre informó a su círculo íntimo de que iban a esperar a que las potencias occidentales y la Alemania nazi se agotaran en una larga guerra antes de incorporarse al combate para y proclamarse como los vencedores. El sistema capitalista (en el que incluía a los es fascistas) quedaría debilitado y ello permitiría al Ejército Rojo exportar la revolución soviética a medida que fuera avanzando por Europa”, escribe Figes en su libro.

En este contexto es que se establece el pacto de no agresión firmado por los ministros de Asuntos Exteriores del III Reich, Joachim von Ribbentrop, y Viacheslav Mólotov, de la URSS. Nueve días antes de la segunda Guerra Mundial con la invasión alemana a Polonia.

Por su parte, Moscú invadiría el mismo país desde el este, dos semanas después que los alemanes, el 17 de septiembre de 1939.

Si bien el pacto Ribbentrop-Molotov fue entendido como un pacto de no agresión, en la práctica fue mucho más que eso. No solo acordaron el reparto de Polonia entre ambas naciones El texto incluyó un protocolo adicional secreto en el que se repartían el continente: el acuerdo suponía que Hitler, una vez tomada Polonia, podría dirigir sus esfuerzos hacia Francia y Gran Bretaña, sin preocuparse por los rusos, que no lo atacarían desde el otro frente.

En tanto, los soviéticos obtenían el visto bueno alemán para invadir Polonia desde el este y el reconocimiento de Finlandia, Estonia y Letonia bajo la influencia de Moscú.

DESCLASIFICACIÓN DE DOCUMENTOS. Pese a que el pacto tenía una duración de diez años prorrogables, las buenas relaciones entre ambos países culminaron el 22 de junio de 1941, cuando Hitler decidió invadir el territorio polaco anexado por la Unión Soviética a través de la operación Barbarroja. El protocolo secreto sobrevivió a la quema de documentos oficiales nazi que siguió tras la toma de Berlín.

De hecho, el texto sería encontrado a fines de la guerra por tropas británicas, en archivos abandonados por el III Reich y sacados a la luz pública poco después.

Y aunque durante muchos años la Unión Soviética calificó como falsos los documentos hallados, en agosto de 1989 Moscú crearía una comisión especial para investigarla veracidad de las “cláusulas secretas”. y las conclusiones fueron afirmativas.

Así, el gobierno ruso presidido por Mijaíl Gorbachov, en el marco de su política de glásnost (apertura), no pudo evitar la verdad.

Y emitió una declaración oficial admitiendo como verdadero el contenido en 1989, “Lo que se conoció fue el sorpresivo acuerdo entre los dictadores totalitarios que parecían enemigos irreconciliables”, finalizó Brahm.

“Para los socialistas, este pacto fue objeto de fuertes críticas porque el Partido Comunista lo respaldó por completo, considerándolo un acto en favor de la paz y una muestra de la vocación pacifista de la Unión Soviética. Así, el PC chileno terminó apoyando el pacto de manera total”, señala Joaquín Fermandois

RUPTURA PC-PS EN CHILE. El historiador y académico de la Universidad Católica Joaquín Fermandois señala que en Chile el tratado marcó el inicio de la ruptura del Frente Popular, integrado por el Partido Socialista, el Partido Comunista y el Partido Radical.

El PC hasta entonces había sido un férreo crítico del régimen nazi. Fermandois describe el efecto como un “divisor de aguas”, porque “fue impactante; el Frente y la Unión Soviética representaban el antifascismo, que incluía la oposición a la Alemania nazi. De pronto, se conoció este pacto de no agresión, pero nadie creía que fuera solo eso”.

“Para los socialistas, este pacto fue objeto de fuertes críticas porque el Partido Comunista lo respaldó por completo, considerándolo un acto en favor de la paz y una muestra de la vocación pacifista de la Unión Soviética. Así, el PC chileno terminó apoyando el pacto de manera total” señala Fermandois.

Un año después, a consecuencia del pacto, terminaría la unidad del Frente Popular en Chile. Según precisa, “todo lo establecido por la Unión Soviética era apoyado por el PC chileno. Nunca hubo una crítica, salvo cuando los soviéticos mismos hacían la crítica. Cuando muere Stalin, viene la desestalinización, ahí es cuando el Partido Comunista reconoce que este cometió algunos excesos”.

El académico sostiene que el tratado “revela que las creencias y las ideologías son importantes, pero a veces pueden significar todo lo contrario de lo que establecen, Entonces, por ambas partes, fue una negación de todo lo que habían declarado”.

“TENSIÓN CONSTANTE”. El académico de la Universidad San Sebastián Milton Cortés coincide en que el pacto “profundizó la división entre los dos partidos de izquierda más poderosos en Chile”, los socialistas usaron “el pacto Ribbentrop-Molotov cada vez de forma más creciente para atacar a los comunistas”.

Sostiene que esta era una alianza “difícil porque estos dos partidos competían por el mismo espacio político y electorado. Existía esa tensión constante y nunca funcionó muy bien como coalición de gobierno. No fue como la Concertación o la Nueva Mayoría, en que hay un enlace constante entre el Gobierno y la coalición, aquí había una mayor distancia. Los comunistas decidieron no participar con ministros en el mandato de Pedro Aguirre Cerda, mientras los socialistas sí”.

“También influyó en que ciertos militantes de izquierda, que se habrían ido hacia el comunismo, se decantaran por el Partido Socialista precisamente porque veían que el Partido Comunista seguía firmemente el lineamiento de Moscú”, agrega Cortés.

El Frente se había unido para llevar a Pedro Aguirre Cerda a la presidencia en 1938. “Lo irónico”, comenta Cortés, “es que lograron la victoria gracias al apoyo de los nazis”.

Inicialmente, estos respaldaron a Carlos Ibáñez del Campo, quien retiró su candidatura tras el fracaso de un intento de golpe de Estado, que culminó con la muerte de 59 jóvenes nazis por parte de los policías en la llamada Matanza del Seguro Obrero.

Fermandois explica que “lo apoyaron porque Aguirre Cerda les ofreció hacer un juicio a los asesinos”, pero finalmente “decretó la amnistía inmediata para todos, apenas asumió el gobierno, con excepción de dos oficiales”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA GUERRA DEL FUTURO: UCRANIA ABRE LA ERA DE ROBOTS ASESINOS IMPULSADOS POR INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Alexis Paiva.Mack La Tercera

 

                                                                     LA GUERRA DEL FUTURO: UCRANIA ABRE LA ERA

                                                               DE ROBOTS ASESINOS IMPULSADOS POR

                                                                 INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Alexis Paiva Mack

La Tercera, Tendencias, 12/08/2024

La invasión militar que Rusia desató en Ucrania el pasado 24 de febrero de 2022 ha llevado a que las fuerzas del país busquen múltiples formas de defender su territorio.

Si bien, el presidente Volodimir Zelenski ha solicitado recursos a sus aliados occidentales para hacer frente a los ataques rusos, sus tropas también han debido recurrir a nuevas tecnologías militares para contrarrestar la ofensiva.

En este sentido, los drones han adquirido un rol fundamental en la guerra. Varias empresas locales se han dedicado a la fabricación de armamento que incluye piezas que pueden comprarse en tiendas comerciales y ferreterías. Incluso, algunos aparatos utilizan controles y consolas de videojuegos portátiles para su operación.

Los drones han adquirido un rol significativo para sus tropas en medio de la invasión rusa. Algunos de estos pueden perseguir a sus objetivos de forma autónoma.

Uno de los puntos más significativos está en que tienen un bajo costo —de unos miles de dólares o menos—, en comparación a otros sistemas militares de carácter más avanzado.

Pero también destaca que sus fabricantes han empleado tecnologías como la inteligencia artificial (IA) para contribuir a que sean más efectivas.

Cómo son los drones impulsados por IA y qué otras armas ocupan. Una crónica realizada por el New York Times relata cómo algunos de estos drones pueden volar de manera autónoma para perseguir a sus objetivos. Aquello es posible gracias a que poseen un software que analiza las imágenes que captan sus cámaras de video. De esta manera, los sistemas pueden identificar patrones y seguir al blanco que se ha fijado.

Ese es solo un tipo de arma que se ha visto en la guerra que Rusia ha desatado en Ucrania. Otro aparato automatizado que han utilizado es una unidad desarrollada por Roboneers, una empresa local. Se trata de un dron terrestre que es de un tamaño similar al de una cuatrimoto, pero que cuenta con una torreta en su superficie, la cual es transportada por ruedas todoterreno. Tras fijar a un objetivo, lo único que deben hacer los soldados es apretar botones en un control a la distancia para que dispare.

El comandante de uno de los batallones ucranianos, Oleksandr Yabchanka, afirmó al citado medio que cuando utilizaron ese ejemplar en su unidad vieron resultados efectivos para combatir a las tropas rusas.

Las compañías que se han dedicado a la construcción de artefactos de guerra han aumentado desde que el Kremlin desencadenó la ofensiva. Es por esto que hoy se construyen distintos tipos de drones, que varían tanto en tamaños, funciones y capacidades como en su valor y los espacios en los que pueden operar.

El principal objetivo es que puedan contener a las fuerzas enemigas y evitar que sigan avanzando en el frente. Todo esto, en medio de un escenario en el que los recursos se han desgastado y en el que ya han pasado más de dos años desde el inicio de la guerra.

Desde el periódico estadounidense detallan que más de una decena de emprendedores, ingenieros y unidades militares plantearon que en un futuro cercano se podrán ver aparatos con la capacidad de coordinar y efectuar ataques por sí solos. De hecho, en una de esas entrevistas, se aseguró que están desarrollando un helicóptero no tripulado que utiliza metralletas para abatir objetivos.

A lo largo de la guerra, algunos de los aparatos que han adquirido mayor protagonismo entre las tropas ucranianas son los drones de visión en primera persona (FPV, por sus siglas en inglés). Estos son guiados a la distancia por los pilotos, quienes utilizan lentes similares a los de realidad virtual para ver desde el punto de vista del artefacto, como su nombre lo sugiere. Destacan porque pueden cumplir desde labores ofensivas hasta otras de reconocimiento y vigilancia.

Además, tienen valores considerablemente menores que otros armamentos. Para hacerse una idea, según cifras rescatadas por The Economist, los proyectiles de artillería no guiados cuestan entre $800 y $9.000 dólares, mientras que los guiados por GPS cuestan alrededor de los $100.000 dólares. Por su parte, un misil antitanque Javelin vale alrededor del doble que esta última cifra. En cambio, un dron FPV simple puede costar unos $400 dólares.

Según rescató el Times, el ministro de Transformación Digital de Ucrania, Mykhailo Fedorov, dijo que en 2023 empezaron sus esfuerzos para automatizar los FPV, pero enfrentaron retrasos a raíz de problemas en la programación del software de control de vuelo. No obstante, confirmó que pudieron resolverlos y que actualmente hay una decena de empresas dedicadas a la construcción específica de drones autónomos.

“Necesitamos máxima automatización (…) Estas tecnologías son fundamentales para nuestra victoria”, recalcó el representante de dicha cartera.

Sin embargo, a pesar de la utilidad que tienen estos elementos tanto para tareas de ataque como estratégicas, distintos analistas han planteado que su rol —al menos hasta la actualidad— es más bien complementario a otras herramientas tradicionales.

“Lo poderoso es la potencia de fuego combinada de la artillería y los drones”, enfatizó un comandante ucraniano que se presentó como “Aquiles” en conversación con The Economist.

El analista internacional y académico de la Universidad de Valparaíso, Guillermo Holzmann, explicó a La Tercera que hoy se utilizan principalmente para misiones y operaciones específicas, no así para elaborar estrategias basadas únicamente en ellos. “Es decir, si quieren destruir artillería enemiga, los mandan para que cumplan ese objetivo, pero no en el concepto de una guerra (de drones como tal). O sea, ellos dicen: ‘Primero usamos los drones, después hacemos esto, etc’”.

Mientras se desarrollan nuevos avances en el campo de los drones, el presidente Zelenski ha seguido insistiendo a sus aliados occidentales la importancia de que faciliten recursos y armamento para enfrentar los ataques rusos.

De hecho, a principios de agosto de 2024, valoró la llegada de aviones F-16 para continuar con sus labores de defensa, pero hizo hincapié en que todavía no es suficiente el número que poseen ni la cantidad de pilotos preparados que tienen para utilizarlos.

“Lo positivo es que esperamos F-16 adicionales” y “muchos muchachos están entrenando ahora”, subrayó el mandatario, quien calificó la entrega de esos ejemplares como el inicio de “una nueva etapa de desarrollo” para su aviación.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

PUTIN PROMETE “EXPULSAR AL ENEMIGO DE RUSIA” MIENTRAS LA INCURSIÓN TRANSFRONTERIZA DE UCRANIA SE EXPANDE. Marta Quinteros. La Tercera

 

                                                                               PUTIN PROMETE “EXPULSAR AL ENEMIGO DE

                                                                             RUSIA”MIENTRAS LA INCURSIÓN

                                                                                     TRANSFRONTERIZA DE UCRANIA SE EXPANDE

                                  

                                                                          

Marta Quinteros

La Tercera, Mundo, 12/08/2024

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, señaló este lunes que el mayor ataque de Ucrania contra territorio ruso desde el inicio de la guerra tenía como objetivo mejorar la posición negociadora de Kiev antes de posibles conversaciones de paz y frenar el avance de las fuerzas rusas.

Las fuerzas ucranianas irrumpieron en la frontera rusa el martes pasado, arrasando algunas partes occidentales de la región rusa de Kursk, un ataque sorpresa que dejó al descubierto la debilidad de las defensas fronterizas rusas en la zona, según la agencia Reuters.

Este lunes, a casi una semana del ataque, el gobernador interino de Kursk, Alexei Smirnov, informó a Putin que 28 asentamientos de la región de Kursk estaban “bajo control del enemigo”.

El líder del Kremlin señaló que el mayor ataque ucraniano contra territorio ruso desde el inicio de la guerra tenía como objetivo mejorar la posición negociadora de Kiev antes de posibles conversaciones de paz y frenar el avance de las fuerzas rusas.

El gobernador interino de la región también declaró el estado de emergencia y describió la situación como “muy difícil”. La declaración de Smirnov es el primer comentario oficial de cualquiera de las partes sobre el estado del control territorial en la región, de acuerdo con el diario The Kyiv Independent.

Alrededor de 1.000 kilómetros cuadrados en Rusia están bajo el control de las Fuerzas Armadas de Ucrania, según el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, Oleksandr Syrskyi, quien informó que las fuerzas ucranianas llevan a cabo una operación ofensiva en el territorio de la región de Kursk, en Rusia.

“Hasta el momento, se han tomado bajo control unos 1.000 kilómetros cuadrados del territorio ruso… La situación está bajo nuestro control”, afirmó este lunes, de acuerdo con el diario ruso Pravda.

El presidente Putin, en sus declaraciones públicas más detalladas hasta la fecha sobre la incursión, dijo que Ucrania “con la ayuda de sus amos occidentales” estaba tratando de mejorar su posición antes de posibles conversaciones.

Se preguntó qué negociaciones podrían darse con un enemigo al que acusó de disparar indiscriminadamente contra civiles e instalaciones nucleares rusas. “La principal tarea del Ministerio de Defensa, por supuesto, es expulsar al enemigo de nuestros territorios”, dijo Putin, añadiendo que las fuerzas rusas estaban acelerando su avance.

En dos años y medio de guerra, la ofensiva se trató de una incursión ucraniana sin precedentes en Rusia. Aunque, el liderazgo de Ucrania ahora enfrenta el dilema de si perseguir mayores ganancias justifica el despliegue de más tropas y equipo militar, recursos que son urgentemente necesarios en el frente oriental, donde las fuerzas de Kiev combaten para frenar los avances rusos.

Putin dijo en la reunión del Kremlin que se trataba de “otra gran provocación” por parte de Kiev. La magnitud del ataque fue, sobre todo, humillante para un Estado ruso que se enorgullece de proteger a la patria, de acuerdo con CNN. Ello, porque si bien inicialmente el ataque fue considerado como otra incursión en Rusia, similar a las operaciones ucranianas anteriores de mayo de 2023 y marzo de 2024, “ha quedado claro que se trata de algo ligeramente diferente, en particular en el uso de fuerzas terrestres ucranianas convencionales”, según un análisis de The Kyiv Post.

Además de las victorias tácticas en el campo de batalla, Ucrania ha demostrado audacia y habilidad al planificar y ejecutar en secreto una operación ofensiva compleja, según The Wall Street Journal. “Este asalto ha cambiado por completo la narrativa estratégica”, comentó John Nagl, teniente coronel retirado del Ejército estadounidense y profesor de combate en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos, a dicho periódico.

La incursión no solamente ha devorado rápidamente territorio, sino que ha avergonzado al presidente Putin y ha levantado la moral ucraniana después de un año de guerra transcurrido en gran parte en sangrientas batallas defensivas, analiza el Journal.

Tanto es así, que en un video difundido por el Kremlin el miércoles pasado, posterior al ataque en Kursk, se ve al presidente Putin mirando con frialdad y desesperado al comandante en jefe del Ejército ruso, el general Valeri Gerasimov.

El video mostraba que el presidente ruso no estaba contento con las noticias que llegan de la región meridional de Kursk, según un análisis de CNN.

George Barros, del Instituto para el Estudio de la Guerra, con sede en Washington, explicó a CNN que los ucranianos “lograron una operación sorpresa contra todo pronóstico y actualmente están explotando la falta de preparación de Rusia en sus zonas fronterizas” (la misma táctica funcionó en septiembre de 2022, cuando recuperaron gran parte de la región ocupada de Járkov en una semana).

La magnitud de la incursión quedó más clara este lunes durante una reunión de Putin con funcionarios locales de las regiones fronterizas, así como con algunos de los principales funcionarios de seguridad, gubernamentales y policiales de Rusia.

El jefe interino de la región de Kursk, además indicó que las tropas ucranianas habían logrado avanzar unos 12 kilómetros en el territorio a través de un tramo de 40 kilómetros de ancho de la frontera.

Smirnov dijo que se había ordenado la evacuación de 180.000 personas y que 121.000 ya se habían marchado. Y Vyacheslav Gladkov, gobernador de la vecina región de Belgorod, en el sur de Rusia, dijo que las personas que viven en el distrito de Krasnoyaruzhsky estaban siendo trasladadas a lugares más seguros.

“Estamos viviendo una mañana preocupante: hay actividades enemigas en la frontera del distrito de Krasnoyaruzhsky. Estoy seguro de que nuestros militares harán todo lo posible para hacer frente a esta amenaza. Pero para proteger la vida y la salud de nuestra gente, estamos empezando a reubicar a las personas que viven en el distrito de Krasnoyaruzhsky en lugares más seguros”, dijo Gladkov en un comunicado publicado en su canal oficial de Telegram.

Unos 11.000 habitantes del distrito de Krasnoyaruzhsky fueron evacuados, informó más tarde el jefe de la administración del distrito, Andrey Miskov. “Es un golpe para Putin”, dijo un oficial ucraniano que lucha en la zona oriental de Chasiv Yar, al Journal. “Por supuesto que me gusta ver que atacamos su columna. Si continúa así durante días, diré que fue muy útil”, añadió.

Ahora, la siguiente fase de la incursión en Kursk dependerá de las reservas que tenga disponibles cada bando y de cómo las despliegue, según dijo al Journal Franz-Stefan Gady, un analista militar con sede en Viena.

Ucrania necesitará desplegar más personal y recursos militares para mantener el impulso, mientras que Rusia querrá contraatacar rápidamente y utilizar su potencia de fuego superior, incluidas enormes bombas planeadoras, si se desarrolla una línea de frente estática.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

QUIÉN ES EDMUNDO GONZÁLEZ, EL DIPLOMÁTICO AL QUE LA OPOSICIÓN Y EE. UU. CONSIDERAN GANADOR EN VENEZUELA. BBC News Mundo

                                                                      QUIÉN ES EDMUNDO GÓNZALEZ, EL DIPLOMÁTICO

                                                                           AL QUE LA OPOSICIÓN Y EE. UU. CONSIDERAN 

                                                                GANADOR EN VENEZUELA

                                                                    

                                                                                          

                                                                                              

BBC News Mundo

05/08/2024

Hasta abril, era un perfecto desconocido. Hoy, el nombre del venezolano Edmundo González Urrutia está en los noticieros mundiales.

El gobierno de Estados Unidos lo reconoció este jueves como ganador de las elecciones presidenciales de Venezuela.

“Está claro para Estados Unidos y, más importante aún, para el pueblo venezolano que González Urrutia obtuvo la mayor cantidad de votos en las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio”, señaló en un comunicado de prensa el secretario de Estado, Antony Blinken.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela anunció pasada la medianoche del 29 de julio el triunfo de Maduro con un 51,2 % de los votos frente al 44,2 % de González, con un 80 % de los colegios de votación escrutados.

Desde entonces, la oposición reclama que hubo fraude en los comicios y que tiene pruebas de la victoria de González Urrutia.

A su vez, diversos países, entre los que se encuentran aliados para Maduro en la región como lo son México, Brasil y Colombia, pidieron al CNE que muestre públicamente los datos desglosados, mesa por mesa, “de forma expedita”, algo que, a casi una semana de celebrarse la elección no ha ocurrido.

Cómo pasó González Urrutia, de 74 años, de una vida familiar de académico, escritor y jubilado, de pasear al volante de su Escarabajo amarillo a liderar la penúltima batalla de la oposición en Venezuela.

Diversos países han solicitado la publicación de datos detallados del proceso electoral, y el Centro Carter criticó la falta de transparencia. González, un diplomático retirado de 74 años, se convirtió en un líder inesperado tras la inhabilitación de otros candidatos opositores.

El camino a la candidatura. González no estaba en las apuestas iniciales para representar a la oposición.

María Corina Machado, elegida como candidata por la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) en primarias para batirse en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, fue inhabilitada, así como Corina Yoris, a quien designó como sustituta.

Así fue como este “compromiso con los venezolanos” cayó sobre González Urrutia, elegido in extremis y de modo unánime para enfrentar a Nicolás Maduro en las urnas.

La postulación es “una responsabilidad que acepto con humildad”, dijo Edmundo González Urrutia en abril, al formalizar su candidatura.

“Es una situación inesperada. Yo jamás pensé que iba a estar en esta posición. Sin embargo, cuando me lo plantearon, lo tomé como un compromiso personal con Venezuela, con el sistema de gobierno y la democracia”, dijo en una entrevista concedida a BBC Mundo.

Un político extraño. En un país donde, en la política, poco a poco se fue imponiendo la estridencia, las arengas, los titulares fuertes y tan llamativos como la ropa de quienes los decían -no lo olvidemos, la chaqueta tricolor lo usaron en campaña tanto en chavismo como en oposición-, González precisamente destaca por la prudencia.

No en vano, su carrera se desarrolló en la diplomacia y, como dijo en una entrevista en el portal Prodavinci, nunca ejerció un cargo de elección popular, “de ningún tipo, ni siquiera en la universidad, que es cuando quizás pude estar más cerca de la política”.

Fue en la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde se hizo internacionalista y después estudió una maestría en Relaciones Internacionales en la American University.

Su primer destino fue como secretario de la embajada de Venezuela en Estados Unidos, en 1978, con 29 años. Después estuvo en El Salvador durante la guerra civil que azotó ese país centroamericano hace más de cuatro décadas.

Y así, hasta 2002, ejerció como diplomático en diversas delegaciones de Venezuela en Bélgica, Reino Unido o Argelia.

Años después, entre 2013 y 2015, fue el representante internacional de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la coalición opositora que hoy mutó en la PUD y que, en su día, aupó a Henrique Capriles como candidato unitario contra Hugo Chávez (2012) y Maduro (2013) y logró la primera gran victoria de la oposición en las elecciones de la Asamblea Nacional de 2015.

En su primera entrevista tras ser declarado candidato, González Urrutia destacó en varias ocasiones que él era “un funcionario público” al servicio del Estado.

Y buena cuenta de ello es que a finales de 1999 recibió sus credenciales como embajador del gobierno de Rafael Caldera y, tiempo después, fue ratificado por Hugo Chávez, bajo cuyo gobierno trabajó como embajador de Argentina hasta 2002.

En este puesto promovió la entrada de Venezuela al Mercosur, algo que el país logró en 2012.

A hombros de María Corina Machado. La campaña a la que Edmundo González concurrió fue atípica para Venezuela en muchos sentidos.

Un señor de 74 años, diplomático jubilado que nunca había hecho carrera política, queda en la boleta como candidato y hace campaña junto a quien estaba destinada a ser la absoluta protagonista, María Corina Machado.

Fue una “campaña 2×1”, como dijo a BBC Mundo la politóloga Carmen Beatriz Fernández. “Funciona como un tándem, una bicicleta de dos puestos, donde María Corina es quien lleva el manillar y Edmundo pedalea”.

Y, efectivamente, Edmundo pedaleó. Recorrió la extensa geografía venezolana en muchas ocasiones junto a su esposa y, siempre, con Machado al lado.

En sus mítines prometió la mejora de salarios y los servicios de agua y electricidad en un país que atraviesa una severa crisis económica.

Preguntado por BBC Mundo antes de las elecciones sobre qué atendería primero si era elegido, dijo que “son muchas, porque hay prioridades económicas, políticas y sociales. Tenemos que atender la inflación, los salarios, las pensiones, la pobreza”.

A la vez, dijo en esa entrevista que se esforzaría en hacer un plan económico “que busque recursos internacionales, que genere confianza y que atraiga inversión extranjera para poder superar las dificultades”.

Otra de las preocupaciones que observó en varios momentos de la campaña fue la “reinstitucionalización del país”, donde mayoría de los poderes públicos están bajo poder del chavismo.

Reencuentro. También desde el primero momento, González insistió en tres palabras: reencuentro, entendimiento y reconciliación.

Si bien los analistas hace tiempo ya no hablan de polarización en Venezuela, sí que, sin duda, existe la confrontación y una gran ruptura del tejido social. Y no es raro encontrar estos días gente posteando en sus redes “menos mal que nunca fui chavista” o tachando de “escuálidos, gente de apellidos” a aquellos que votaron por la oposición.

“Ya basta de gritos, ya basta de insultos, es la hora del reencuentro”, dijo durante la campaña González.

Y, cada vez que habla, de modo muy pausado y calmo, se dirige a “los venezolanos y las venezolanas”.

En entrevista con Prodavinci dijo que hay que dejar atrás el “enfoque en el que el adversario es un enemigo. El chavismo, el antichavismo, nosotros tenemos que superar esa dicotomía”.

“Tenemos que buscar la reconciliación nacional y si eso incluye a sectores que actualmente están con el oficialismo, pues los incluiremos”, dijo en entrevista a BBC Mundo.

Pero también ha hablado en diversas entrevistas de términos como justicia transicional y reparación a las víctimas.

Actualmente, Maduro enfrenta una investigación en la Corte Penal Internacional por posibles crímenes de lesa humanidad.

¿Un nuevo Guaidó? Después de que el CNE diera a Maduro vencedor y la oposición dudara de los resultados, Maduro salió al balcón del pueblo en el Palacio de Miraflores y apeló a González: “Eres el nuevo Guaidó, señor cobarde. Venga por mí, aquí lo espero en Miraflores. Los gringos ni ponen ni quitan (presidentes). Al señor cobarde le digo: ‘Dame la cara a mí. Estás escondido. Deja de agredir al pueblo”.

Tras el anuncio de Estados Unidos donde reconoce a Edmundo González como ganador de las elecciones tras la “abrumadora” evidencia presentada por la oposición con las actas de votación, llegó la condena de Maduro: “EE. UU. debe sacar las narices de Venezuela porque el pueblo soberano es el que manda”.

Si bien esta situación puede traer a la memoria el episodio de 2019 donde el entonces presidente de la Asamblea Nacional, el opositor Juan Guaidó, se juramentó como “presidente encargado”, las situaciones son distintas.

En 2019, consideraron que Maduro estaba usurpando el poder, tras ser elegido en las elecciones de mayo de 2018, que la oposición consideró fraudulentas y en las que no participó al considerar que no había garantías. En ese contexto, Guaidó se juramentó y fue reconocido por casi 60 países.

En el caso de González, participó en las elecciones.

El CNE dio a Maduro ganador con el 80 % del escrutinio en un primer boletín. Desde entonces, no hay vuelto a dar más boletines u ofrecer datos más al detalle.

Ante esto, hay amplias dudas sobre de los resultados. Y no solo por parte de la oposición.

El Centro Carter, invitado por el CNE para como observador internacional en los comicios, emitió un duro comunicado en el que dijo que la elección “no puede ser considerada democrática”, que no le es posible cumplir con su labor de verificación y, por tanto, no puede corroborar la autenticidad de los datos.

Diversos países, entre ellos Colombia, Brasil y México, pidieron al CNE la publicación de las actas detalladas. “El principio fundamental de la soberanía popular debe ser respetado mediante la verificación imparcial de los resultados”, reza un comunicado conjunto de esos tres países.

Por su parte, la oposición dice tener en su poder, de modo independiente, las actas que validarían el triunfo de González, el inesperado protagonista en la nueva crisis de Venezuela.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

MEDIO ORIENTE, EN TENSIÓN EXTREMA. El Mercurio, Editorial

 

                                                         MEDIO ORIENTE, EN TENSIÓN EXTREMA

El Mercurio, Editorial, 05/08/2024

Desde el alevoso ataque de octubre pasado, en el que murieron 1.200 israelíes y fueron secuestrados más de 200, Israel está empeñado en acabar con Hamas, el grupo que controlaba Gaza, desde donde lanzó la mortal ofensiva a su territorio.

El gobierno israelí ha dicho que no se conforma sino con la victoria total y la eliminación de los líderes de la milicia apoyada, financiada y entrenada por Irán, la cual ha resistido estos meses la ofensiva de las fuerzas judías a costa de dejar a la población de Gaza padeciendo los rigores de la guerra, desplazada de sus hogares, con las edificaciones destruidas y viviendo de la caridad internacional ante la escasez de alimentos, medicinas y servicios.

Casi 40 mil gazatíes han fallecido, según el Ministerio de Salud de Hamas.

Son varios los líderes del grupo islámico que han sucumbido a ataques israelíes con anterioridad al asesinato de Mohamed Deif, en Gaza, y de Ismail Haniyeh, en Teherán, pero estos últimos tienen más relevancia para el curso de la guerra.

Deif era el jefe militar de Hamas en Gaza y Haniyeh, el líder político y principal negociador de lo que se espera sea un acuerdo de cese el fuego, en el que se liberen los rehenes israelíes si se retoman las conversaciones. Deif, probablemente sea reemplazado por otro comandante en terreno, que siga al mando de Yahya Sinwar, el líder del ala militar de la milicia y cerebro de los ataques de octubre.

La serie de muertes de líderes de movimientos islámicos enemigos de Israel puede ser una chispa que encienda un conflicto regional, que vaya más allá de Gaza y Líbano, para abarcar Siria, Irak y Yemen, donde también están presentes milicias apoyadas y armadas por Irán. Tanto el gobierno israelí como Teherán deben calibrar sus próximos pasos, si quieren evitar una guerra extendida.

Quién será el sucesor de Haniyeh es incierto y abre interrogantes sobre el cauce de las negociaciones para buscar una tregua que tan difíciles han sido. Hay varios aspirantes que podrían enfrascarse en una lucha por el cargo, si bien muchos apuestan a que sea Sinwar, a pesar de que el sector menos violento de Hamas lo considera responsable de la guerra que ha destruido Gaza.

Haniyeh, que vivía exiliado en Qatar, era visto como un “pragmático” dentro del grupo, que estaba en desacuerdo con la línea radical y violenta de Sinwar, y por lo mismo, habría perdido influencia dentro de la milicia, pero era un buen rostro, más diplomático, ideal para representar al grupo islámico en los diálogos y actuar como mensajero del liderazgo.

Las negociaciones entre Israel y Hamas se llevan a cabo en forma indirecta, con la participación de Qatar, Egipto y Estados Unidos, habiendo sido Haniyeh el interlocutor del jefe de los servicios secretos de Egipto.

Se decía que antes del asesinato había una alta probabilidad de llegar rápido a un acuerdo, pero que las condiciones puestas por ambos lados seguían obstaculizando una salida. Ninguna de las partes ha mostrado real voluntad de hacer concesiones, y mientras Hamas no devuelva los rehenes es iluso pensar que Israel acepte algo más que una pausa humanitaria en los ataques.

El factor iraní. El asesinato de Haniyeh en Teherán, después de las ceremonias de asunción al cargo del nuevo Presidente iraní, Masoud Pezeshkian, atribuido pero no reconocido por Israel, archienemigo de los ayatolás, fue una dura humillación para Irán y demostró las debilidades de sus fuerzas de seguridad, incapaces de proteger a un invitado y aliado en su territorio.

Esta muerte se suma a la de Fuad Shukr, asesor del líder de Hezbolá, otra milicia proiraní, hace una semana, en un ataque aéreo en el Líbano.

La presencia de Hezbolá en este último país, con sus enormes arsenales de misiles y cohetes, y miles de combatientes, ha sido un desafío permanente para Israel en su frontera norte. Desde Líbano, se lanzan constantes ataques contra localidades israelíes, los que se intensificaron desde las operaciones en Gaza, en solidaridad con los palestinos.

En esta situación, en ambos lados se ha evacuado a decenas de miles de habitantes hacia zonas más seguras. El asesinato de Shukr fue en represalia por la muerte de 12 niños drusos israelíes en las Alturas del Golán, en un ataque que Hezbolá trató de desmentir cuando se supo la identidad de los menores: en el Líbano, los drusos son aliados suyos.

Para Irán, el apoyo a los palestinos y otros grupos militantes que luchan contra Israel es parte de la política que los ayatolás implementan desde la revolución islámica de 1979, y se enmarca en su posición de no reconocimiento del derecho de Israel a existir como Estado. Para Teherán, Israel es un poder imperial asentado en el Medio Oriente, una avanzada militar de Estados Unidos que ha ocupado territorio que no le pertenece, por lo que es lícito buscar su eliminación.

El apoyo irrestricto de Washington a la defensa de Israel hace difícil que este objetivo sea logrado, pero la enemistad entre los dos países es lo que mantiene tan inestable la región, creando condiciones para que se produzca un conflicto de mayor alcance y se expanda a las naciones vecinas.

El líder supremo iraní, ayatolá Alí Jamenei, ya habría ordenado una represalia contra Israel, la que debe ser muy bien calculada por el gobierno de Pezeshkian, si quiere evitar que escale en una guerra regional. Quizás la respuesta sea similar a la de abril, cuando —tras el ataque que cobró la vida de varios oficiales iraníes en Damasco— Irán lanzó una masiva, si bien poco efectiva, ofensiva con misiles y drones contra territorio israelí.

Si ahora fuera más contundente, las probabilidades de escalamiento serían altas y las esperanzas de una pronta solución a la guerra de Gaza se esfumarían.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.