LAS REDES DE LA EXCONCERTACIÓN QUE SE ACTIVARON TRAS LA INICIATIVA DE “AMARILLOS POR CHILE por L. Jiménez y E. Rubio —LO QUE SE APROBÓ ESTA SEMANA Y VA AL BORRADOR DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN por Gabriela Mondaca (La Tercera)
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
Ayer, un grupo de reconocidas figuras políticas hicieron pública una carta manifestando su preocupación por el devenir de la Convención Constitucional. La iniciativa fue liderada por el escritor Cristián Warnken.
Todo nació a través de un grupo de WhatsApp. “Amarillos por Chile” fue bautizado el espacio en el que hace unos 10 días se reunió un grupo de referentes de la exConcertación para hablar sobre la necesidad de hacer algo ante la preocupación del rumbo que tomaba la Convención Constitucional.
Sus ideas las plasmaron esta mañana en el manifiesto “Amarillos por Chile”, que contó con las firmas de 75 figuras políticas y causó revuelo en redes sociales.
“El espíritu que debe primar en la Convención debe ser el del diálogo, la conversación, el escuchar de verdad al que piensa distinto”, dice el texto, agregando que “el intento de algunas facciones radicalizadas de la Convención de ignorar, e incluso borrar, a un sector político significativo del país (la centroderecha), tal como intentaran hacerlo en la Constitución del 80 los maximalistas de entonces (de signo inverso a los de hoy), es un error político garrafal”.
La iniciativa comenzó a tomar forma desde hace dos o tres semanas, luego de que el escritor Cristián Warnken publicara la columna “Alerta Amarilla” en Pauta. “La Alerta Amarilla se justifica, queridos compatriotas, porque en vez de avanzar hacia una escucha genuina y a la búsqueda de un mínimo común compartido, al leer las propuestas aprobadas en las comisiones para ser discutidas por el Pleno de la Convención, todo indica que se está privilegiando el poner en primer lugar una visión maximalista, refundacional y en algunos casos derechamente revolucionaria antes que una mirada de Estado, de largo plazo, inclusiva”, aseveró en ésta.
De ahí que se activara un grupo de personas encabezadas por el escritor, el académico Mario Waissbluth, el economista Óscar Guillermo Garretón, además de Darío Contador, Pilar Peña y Ramón Montes, quienes pasaron a ser coordinadores de la iniciativa.
Ayer, un grupo de reconocidas figuras políticas hicieron pública una carta manifestando su preocupación por el devenir de la Convención Constitucional. La iniciativa fue liderada por el escritor Cristián Warnken. |
Armaron entonces un grupo de WhatsApp, en el que rápidamente fueron incluyendo a más personas que quisieron sumarse a la iniciativa que se plasmó en esta carta que terminó de redactarse ayer. La mayoría de ellos comparten el haber formado parte de la Concertación, muchos como ministros de Estado.
Primero alcanzaron los 30 nombres, hasta que llegaron a 75. En el transcurso, se unieron firmantes como los excancilleres Soledad Alvear e Ignacio Walker (DC), los exministros de Hacienda Andrés Velasco, Alejandro Foxley y Manuel Marfán, los exministros de Justicia Jaime Campos e Isidro Solís, además de otras figuras del mundo democratacristiano como Jorge Burgos, Gutenberg Martínez, Mariana Aylwin, José Pablo Arellano, René Cortázar, entre otros.
El propio Warnken hizo llamados, mientras que otros referentes como Ignacio Walker también ayudaron a conseguir firmas. Mientras, en el grupo de WhatsApp se entregaban insumos sobre qué contenido tenía que incluir la carta, especialmente luego de una semana en que el grupo vio con preocupación algunas medidas que aprobó el pleno de la Convención Constitucional, como las reformas al poder judicial, ahora llamado sistema de justicia.
“Es una iniciativa ciudadana de un grupo bastante transversal de personas que nos hemos identificado con la centroizquierda, y que vemos con preocupación la ‘fiebre refundacional’ e identitaria que se está apoderando de la Convención, al margen de cualquier noción de bien común y de espaldas a la tradición constitucional chilena”, relató el excanciller.
El grupo coincidió en que la “pluma de oro” para escribir la carta la tenía el propio Warnken, quien tomó la batuta para redactar las dos páginas. Y si bien varios dicen en privado que no quieren que se vea como que la iniciativa está encabezada por alguien en particular, otros coinciden con que fue el escritor y poeta el principal impulsor.
Fue así que lanzaron la carta original, la cual tuvo algunos errores. Por ejemplo, no consignaron los nombres de Marfán y del constitucionalista Jorge Correa Sutil, además de un alcance de apellidos: entre los firmantes figura Claudio Elórtegui Gómez, cuando en realidad se trata del rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui Raffo.
Para esta tarde el grupo tiene contemplado inscribir la iniciativa en www.change.org, plataforma donde se reúnen firmas a gran escala. Y para la próxima semana -inicialmente el jueves- tienen contemplado reunirse a través de Zoom para seguir dialogando.
La idea es que el grupo -que algunos niegan que se trate de un movimiento- empiece a referirse a las iniciativas del pleno, pero más en lo específico y no con generalidades como la primera carta. Así, en el futuro se referirán a artículos en particular cuya redacción les sea preocupante.
Crítica a los partidos. Consultados por La Tercera PM, varios integrantes se refirieron a los motivos que tuvieron para incluirse en esta iniciativa, junto con criticar el rol que los partidos de centroizquierda han tenido en el proceso constituyente.
El expresidente de la DC, Gutenberg Martínez, dice que Warnken y los iniciadores de la carta “interpretaron un sentir que estaba latente entre muchos de nosotros. La necesidad de no quedarnos mirando qué es lo que sucedía con el tema constitucional, si no que era imperioso generar una voz de alerta”.
Martínez cuenta que la iniciativa fue “muy rápida”, y que encontró apoyo inmediatamente. “Hoy día la tarea es sumar y sumar muchas adhesiones, en un camino de expresión, que permita un gran acuerdo sustancial, responsable, democrático, en lo que sea la propuesta de la Convención. Los partidos han estado muy callados, con poca opinión sobre el tema constitucional, yo creo que hay que motivar a que todo el mundo opine”.
El exintendente Andrés Jouanet (DC), explicó que la iniciativa partió como “un grupo de personas que se conocen muchos entre sí y empezaron quizás a llamar a otras personas, esto naturalmente fue liderado por Cristián Warnken. Somos fundamentalmente un grupo de gente de centroizquierda que estamos preocupados por este espíritu refundacional que hay en la Convención, en este sentido del no reconocimiento del Chile que existe”.
El exministro Isidro Solís, en tanto, dijo que “yo no lo veo como un movimiento. En un primer momento hay una coincidencia colectiva de personas que yo creo, hemos circulado juntos muchos años de nuestras vidas, teniendo planteamientos políticos similares, que compartimos una preocupación bastante profunda por lo que se está viendo en el desarrollo de la Convención”.
Mientras que el también exministro Jorge Burgos (DC) recalcó que “los autores recogen un sentimiento de mucha gente, frente al silencio de los líderes políticos de la centroizquierda”. ( LAS REDES DE LA EXCONCERTACIÓN QUE SE ACTIVARON TRAS LA INICIATIVA DE “AMARILLOS POR CHILE por L. Jiménez y E. Rubio. La Tercera, Política, 19/02/2022
LO QUE SE APROBÓ ESTA SEMANA Y VA AL BORRADOR DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Gabriela Mondaca
La Tercera, 19/02/2022
Sistema de Justicia.
Entre los artículos aprobados se encuentra el 3, sobre independencia jurisdiccional, imparcialidad y exclusividad. Asimismo, se aprobó el inciso dos del artículo 5 referente al derecho de acceso a la justicia y, de la misma manera, se visó el artículo 6 sobre la tutela judicial efectiva.
En tanto, el pleno aprobó el artículo 10 que establece la gratuidad para el acceso a la función jurisdiccional; el artículo 11, sobre principios de responsabilidad jurisdiccional; el artículo 12, que indica la publicidad, probidad y transparencia, además del artículo 13 sobre el acceso a la justicia abierta.
Asimismo, se aprobó el artículo 14 que establece la paridad y perspectiva de género en la función jurisdiccional; el artículo 15 sobre plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad y, por último, se aprobó el artículo 16, que establece los mecanismos colaborativos de resolución de conflictos.
Forma de Estado
C.Durante la jornada del viernes, los convencionales aprobaron el artículo 1 que establece a Chile como un Estado regional. Además, se aprobó su inciso dos que dice que el Estado “promoverá la cooperación, la integración armónica y el desarrollo adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales”.
También se aprobó el inciso del artículo 2 sobre las entidades territoriales. De la misma manera se aprobó el inciso tres que sostiene que “la creación, modificación, delimitación y supresión de las entidades territoriales deberá considerar criterios objetivos en función de antecedentes históricos”.
En la misma línea, se aprobó el inciso primero del artículo 3 sobre el territorio que establece que Chile forma un territorio único e indivisible. En tanto, se aprobó el inciso tres del artículo 4 sobre el meritorio para proteger los espacios marinos y costeros.
El inciso uno y dos del artículo 5 sobre la autonomía de las entidades territoriales fueron aprobados y sostienen -respectivamente- que los territorios autónomos están dotados de autonomía en sus funciones, pero no podrán “atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile”.
El primer inciso del artículo 6 sobre la solidaridad, cooperación y asociatividad territorial en el Estado regional fue aprobado y establece que las entidades territoriales se coordinarán bajo cooperación y apoyo mutuo. Asimismo, se aprobó el segundo inciso que señala que dos o más entidades podrán pactar convenios.
En tanto, se aprobó el artículo 7 de la participación en las entidades territoriales en el Estado regional. Mientras que el artículo 8 tuvo votación dividida y se visaron sus artículos uno y dos.
Los artículos que lograron los 2/3 para formar parte del texto que, tras su armonización, serán sometidos al plebiscito de salida. |
Igualmente se aprobó el artículo 9 de la equidad, solidaridad y justicia territorial junto con el artículo 10 de la plurinacionalidad e interculturalidad en el Estado regional.
También se aprobó el inciso primero del artículo 11 sobre la postulación y cesación a los cargos de las entidades territoriales y el inciso dos sobre los requisitos para la postulación.
El artículo 12 sobre el principio de no tutela entre entidades territoriales fue aprobado al igual que los incisos uno y dos del artículo 13 sobre correspondencia entre competencias y recursos.
Además, se aprobó el artículo 14 sobre cuestiones de competencia y el artículo 16 sobre radicación preferente de competencias que sostiene que estas deberán radicarse priorizando la entidad local sobre la regional y esta última sobre el Estado.
Del mismo modo, se aprobó el artículo 17 sobre diferenciación territorial y el artículo 18 sobre las regiones autónomas y su definición.
En tanto, el pleno aprobó el artículo 23 sobre el gobierno regional; el artículo 24 sobre el consejo de alcaldes y alcaldesas y el inciso cuarto del artículo 26 que menciona al consejo social regional.
Por último, el pleno aprobó los incisos 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 15, 16, 17, 18 referidos al artículo 27 sobre las competencias de la región autónoma.
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR. Antonio Varas