Columna de Opinión

Carta de apoyo al Alcalde de Providencia.Cristián Labbé Galilea. El Alcalde Labbé y la Clase Política (P. Quilhot)

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Deseamos, y lo sentimos como imperativo, manifestarle nuestro apoyo y reconocimiento a la notable gestión que ha llevado a cabo como Alcalde, la que ha sido objeto de las más altas distinciones que le han sido otorgadas a organizaciones de esta naturaleza, tanto en el ámbito nacional como internacional. Es un orgullo para todos quienes nos sentimos cercanos y observadores de la obra política que le ha correspondido cumplir, que es de suyo evidente en sus realizaciones, como también la de carácter militar, que tenemos el privilegio y honor de conocer en toda su dimensión, y que ha logrado, sin intermediarios ni apoyos estructurales de magnitud, cumplir con creces y a cabalidad, con lealtad, dignidad, entrega y compromiso, teniendo como único norte sus desinteresadas y altruistas aspiraciones, las que ha puesto, sin reservas, al servicio de las nobles causas que le ha tocado emprender. Ello es una condición cada vez más difícil de encontrar en autoridades que tienen responsabilidades determinantes para los fines de la comunidad y sociedad a la que se deben. Eso tiene un costo, y con seguridad UD. lo está injustamente pagando.

El Directorio del Centro de Coroneles de Ejército, en representación de la totalidad de los integrantes de nuestra organización, le expresa, por mi intermedio, a nuestro distinguido y muy apreciado Presidente, Coronel Cristián Labbé Galilea, nuestro más irrestricto apoyo, a raíz de los acontecimientos que se han producido recientemente, como consecuencia de su intervención en los hechos que han sido de público conocimiento, respecto de los cuales, en su condición de Alcalde de la comuna de Providencia, ha debido enfrentar con decisión y firmeza la adopción de difíciles medidas, demandas por una mayoría silente de la sociedad, tendientes a restituir en parte la desenfrenada actuación de actores sociales que, bajo el amparo y obsecuencia de la autoridad responsable, han extremado un conflicto que ha significado una degradación preocupante y lesiva para la convivencia nacional.
Tenemos plena certeza que su actuación se enmarca en una motivación que claramente ha tenido como propósito contribuir a restituir lo más preciado de los valores que hacen que las sociedades puedan alcanzar sus objetivos y desafíos, más aun considerando la dinámica de los tiempos presentes. La sociedad espera y demanda para ello que quienes tienen responsabilidades y obligaciones, las asuman con claridad, determinación y sin vacilaciones, en el marco legal y de respecto que es imperativo preservar para tal propósito.
Las reacciones y destempladas descalificaciones que han emitido en su contra algunos personeros, al amparo de la dirección de algunos medios de comunicación, y otros que pretenden aprovechar esta circunstancia para esconder sus debilidades, carencia de carácter y de compromiso con sus responsabilidades y obligaciones, no lo debieran intimidar a la hora de tomar decisiones que la mayoría de los ciudadanos, que no tienen espacio para pronunciarse, desean para nuestra nación.
Deseamos, y lo sentimos como imperativo, manifestarle nuestro apoyo y reconocimiento a la notable gestión que ha llevado a cabo como Alcalde, la que ha sido objeto de las más altas distinciones que le han sido otorgadas a organizaciones de esta naturaleza, tanto en el ámbito nacional como internacional. Es un orgullo para todos quienes nos sentimos cercanos y observadores de la obra política que le ha correspondido cumplir, que es de suyo evidente en sus realizaciones, como también la de carácter militar, que tenemos el privilegio y honor de conocer en toda su dimensión, y que ha logrado, sin intermediarios ni apoyos estructurales de magnitud, cumplir con creces y a cabalidad, con lealtad, dignidad, entrega y compromiso, teniendo como único norte sus desinteresadas y altruistas aspiraciones, las que ha puesto, sin reservas, al servicio de las nobles causas que le ha tocado emprender. Ello es una condición cada vez más difícil de encontrar en autoridades que tienen responsabilidades determinantes para los fines de la comunidad y sociedad a la que se deben. Eso tiene un costo, y con seguridad UD. lo está injustamente pagando.
Reciba, finalmente, nuestra más sinceras expresiones de afecto, aprecio, amistad, y lealtad, y tenga la certeza y seguridad que sus camaradas de armas, y en particular quienes integramos el Centro de Coroneles, estaremos atentos y vigilantes a la evolución de los acontecimientos, ofreciéndole nuestro total e irrestricto apoyo en todo lo que sea necesario e inherente, esperando que las decisiones que adopten las autoridades pertinentes permitan encauzar el conflicto en la dirección que la mayor parte de la sociedad espera.
Sin otro particular, y en la seguridad que la consecuencia y lealtad valórica de sus actuaciones serán oportunamente reconocidas y apreciadas, le saluda muy atentamente.

Santiago, 26 de Septiembre de 2011.
MARCO ANTONIO SÁEZ SAAVEDRA
Coronel
Vicepresidente
Centro de Coroneles de Ejército

EL ALCALDE LABBÉ Y LA CLASE POLITICA

En medio de preocupantes signos de desgobierno, originados en el inmovilismo de un Ejecutivo, la clase política chilena se ha visto sorprendida por una inesperada amenaza a su statu-quo, al aparecer un líder dotado del valor y convicciones suficientes para ofrecer a la ciudadanía lo que ellos no ofrecen. Con absoluta prescindencia de los requiebros demagógicos y rebuscadas filigranas a que nos tienen acostumbrados los políticos, el Alcalde Cristián Labbé se paró ante al país e hizo y dijo lo que hace rato esperábamos de la Autoridad. Justo cuando un empolvado secretario de estado, fiel seguidor de las instrucciones de su jefe, se deshacía en esfuerzos para congraciarse con el grupúsculo de agitadores comunistas que han mantenido al país en una crisis artificial y extemporánea.
A pesar de que el Alcalde Cristián Labbé actúa dentro de las atribuciones legales y administrativas que su cargo le otorga, la clase política y el gobierno de su propia coalición, han salido con desesperación a atacar a quien se permitió romper las cadenas de la demagogia politiquera y salir al frente, a pecho descubierto, a decir de una vez por todas la verdad que todos en privado reconocen y a hacer lo que la mayoría espera: poner fin a la hemorragia de anarquía ideologizada, impuesta por los comunistas. Con ello, el Alcalde Labbé ha dejado en evidencia la debilidad del gobierno y la inconsecuencia de opositores y oficialistas que escudándose en una superada libertad democrática han permitido, alentado y potenciado una campaña de violencia urbana que nos recuerda los peores tiempos de la intentona revolucionaria marxista de los años 70.
Con su valiente actitud y sin desconocer la real necesidad de mejorar la educación en Chile, Cristián Labbé no solo recoge y desahoga la hasta hoy frustrada necesidad de representación de una enorme cantidad de chilenos que añorando el orden y la paz social de los años del Gobierno Militar han visto cómo éstos han sido destruidos por la permisividad demagógica de la Concertación y por la debilidad demostrada por el primer gobierno de derecha en muchos años, certeramente calificado como el “quinto” de dicho conglomerado marxisto-cristiano.
Los efectos de la actuación del Alcalde Labbé sobre la cómoda seguridad alcanzada en estos años por la clase política han quedado en evidencia no solo con las reacciones destempladas de los actores políticos, si no también con la de aquellos que se nutren de sus devaneos, como ocurre con algunos periodistas o analistas que en su angustia y compromiso ideológico han abandonado la careta de la imparcialidad para mostrar su odio y resentimiento hacia aquel sector de la sociedad que no ha comprado su versión de la “dictadura” y de los supuestos beneficios de la “libertocracia”. Para aquellos que han hecho de la política una fuente inagotable de beneficios económicos, desarrollando redes de influencia de alcances ilimitados, otorgándose poderes heredables, imponiendo con ello una verdadera “nobleza política”, Cristián Labbé constituye un riesgo inaceptable que debe ser neutralizado a la brevedad, antes que el ejemplo se expanda y puedan hacer surgir a muchos nuevos líderes de este tipo, capaces de actuar por sí mismos y de decir lo que no es “políticamente correcto”.
A nivel mundial y especialmente en nuestra Latinoamérica, la paciencia de los ciudadanos hacia las democracias decadentes (como también hacia las tiranías asfixiantes) pareciera estar agotándose en forma acelerada, dando origen a nuevas formas de gobierno que aún no consiguen adquirir una identidad de género que las defina correctamente. Por ahora, solo ha ido quedando en claro la aparición de caudillos de generación espontánea, donde predominan los de origen militar o paramilitar, gestados talvez en la angustiosa necesidad de autoridad, expresada por una ciudadanía esperanzada en reponer el necesario orden y estabilidad, derrumbado por la maraña de “derechos” y la pérdida de “deberes” en que han caído envueltas las democracias occidentales.
Cristián Labbé satisface plenamente esta necesidad, al ofrecer a los chilenos una imagen de autoridad responsable, consecuente y dotada del valor que le permite adoptar decisiones pensando en el Bien Común, aún cuando esto sea impopular. La diferencia con el accionar del mundo político local es evidente y con muy poco esfuerzo pronto podríamos verlo figurando en las encuestas con resultados sorprendentes, ya que su popularidad no será producto de una casualidad o de la desgracia ajena, si no de su propia e indiscutida capacidad de liderazgo.
La mayor dificultad que deben enfrentar sus detractores es el enorme respaldo que tiene en sus votantes, quienes con una clara mayoría lo han reelegido reiteradamente para dirigir los destinos de la comuna de Providencia. Allí, ha realizado un trabajo magnífico, mejorando notoriamente entre muchos otros logros ni más ni menos que la misma educación que hoy se cuestiona. Con ello, da un soberbio tapaboca a quienes atacan la enseñanza municipalizada, demostrando que una gestión limpia, honesta y desinteresada es sinónimo de éxito y de eficiencia. ¡Qué mejor ejemplo de esto que el altísimo porcentaje de alumnos del Lastarria y Carmela Carvajal que ingresan año a año a la universidad y los miles de estudiantes de otras comunas que postulan a dichos establecimientos, en procura de una mejor calidad de educación!. O sea, el Alcalde Labbé no solo dice las cosas que queremos escuchar, si no que hace lo que dice y lo hace bien. ¡Que tremenda amenaza para aquellos que se escudan en el partido o en los “consensos” para ocultar su incapacidad! Si Chile tuviera más Labbés y menos de los otros las cosas serían diferentes y la actual clase política terminaría rechazada definitivamente de la vida nacional…Tal y cómo la mayoría lo desea, según muestra el resultado de las encuestas!
Chile está cansado de los malos líderes políticos, de los que ha tenido más que suficiente. La sociedad chilena está aburrida de ver siempre las mismas caras, rebosantes de gozo en cada reelección o lo que es lo mismo en cada “nominación” de sus mafias partidarias. Los chilenos desean ver otras opciones y antes que ese espacio sea ocupado por algunos de los falsos renovados o lobos con piel de oveja que la izquierda hábilmente ha ido “reservando” para los tiempos venideros, es preciso levantar a los verdaderos representantes de la libertad y de la democracia republicana, esa en que los gobernantes velan realmente por el Bien Común y no por el resultado de las encuestas. Cristián Labbé es una opción real para quienes deseamos orden y paz, dejando a un lado para siempre a una clase política aprovechadora y falsa que permite y estimula el renacer de los odios y de las revanchas de todo orden.
Chile está demasiado lejos de una verdadera “reconciliación nacional”. La violenta reedición de la agresión marxista y la debilidad demostrada por quienes debieran oponerse a sus intentos hegemónicos han permitido la reinstalación de los odios del pasado y remarcar la existencia de dos sociedades absolutamente contrapuestas. Curiosamente ello ocurre cuando como consecuencia de los cambios introducidos por el Gobierno Militar las diferencias económicas se reducen y la ciudadanía comienza a tener libre acceso a los bienes y servicios propios de un país próximo a alcanzar el desarrollo. Es natural que los comunistas no deseen que ello ocurra, ya que con éste se acabaría el “caldo de cultivo” para su trasnochada ideología. Sin embargo, no deja de sorprender la pasividad entreguista de muchos que habiendo sido parte de la gesta transformadora del Gobierno Militar como Cristián Labbé no sean capaces de alzar la voz para defenderlo y expresar públicamente su identificación con el orden y progreso en paz que éste representó. Al menos podrían hacerlo para reconocer a un alcalde ejemplar, hoy atacado sin piedad por una inmunda fronda politiquera que trata de destruir la amenaza que para ellos su hombría representa.
Quiera Dios que Cristián Labbé no se quede solo en una brillante gestión alcaldicia y que
por el bien de Chile existan los hombres y mujeres capaces de proyectar su capacidad, inteligencia y hombría de bien hacia desafíos mayores.

27 de Septiembre de 2011
Patricio Quilhot Palma

 

U al dia

El país que juré defender

Este es un país enfermo, está enfermo del alma y paranoico; la sociedad ya se ha hecho el hábito de tratar de imponer sus ideas o soluciones a sus problemas por medios violentos, destruyendo lo que encuentran a su paso, al insulto, a la mentira, a la estigmatización y a ese motor tan típico de nuestra raza: la envidia y el resentimiento, sin el más elemental sentido común ni lógica. No hay la menor disciplina entre los jóvenes y cómo la va a haber cuando sus padres tampoco la tuvieron. Hoy los padres quieren ser sólo amigos de sus hijos y han abandonado su labor formadora, básica para una buena educación. SIN FORMACION, NO HAY BUENA EDUCACION. Napoleon expresó en una oportunidad que la educación de un niño empezaba 100 años antes y cuánta razón tenía.
Ciertamente el país que juré defender no es el que tenemos hoy día. Cuando egresé al servicio de la Armada, nuestro país era más pobre, menos desarrollado, algo más educado (por raro que parezca) y más decente.; o sea, que se actuaba con cierto decoro. Después de cuanto experimento social y económico se les ha ocurrido a los políticos, nos encontramos hoy con un Chile saludable en lo económico pero en franca decadencia moral; es lo que vemos a diario en todos los medios de comunicación, en su mayoría controlados por periodistas de tendencia izquierdista. Le di mi voto al candidato de derecha pensando que se restituiría el orden que el último gobierno de la concertación dejó por el suelo y nos encontramos con un ejecutivo que hace lo mismo que los otros, de corte populista, falta de capacidad para poner orden ante la destrucción a que diariamente  son sometidas nuestras ciudades por grupos de extremistas manejados sin duda por el partido comunista(al menos sus métodos lo son)con el pretexto de protestar por la educación, por hidroaysen ,por mas derechos para los trabajadores y también los profesores que debieran dar ejemplo de cordura ,sentido común y prudencia. Esto ha llegado a un extremo en que el caos se ha apoderado de las calles, con una policía incapaz de tomar medidas enérgicas y eficaces-no por incapacidad profesional -sino porque las autoridades se lo prohíben. Entonces,tal como lo hemos observado, los carabineros son constantemente vejados, apedreados, insultados, sin que puedan hacer uso de sus armas para defenderse , porque si lo hacen , pierden su  empleo y su medio de subsistencia  . ¿Para qué portan armas si no pueden emplearlas para su defensa?
 
      Este es un país enfermo, está enfermo del alma y paranoico; la  sociedad  ya se ha hecho el hábito de tratar de imponer sus ideas o soluciones a sus problemas por medios violentos, destruyendo lo que encuentran a su paso, al insulto, a la mentira, a la estigmatización y a ese motor tan típico de nuestra raza: la envidia y el resentimiento , sin el más elemental sentido común ni  lógica. No hay la menor disciplina entre los jóvenes y cómo la va a haber cuando sus padres tampoco la tuvieron. Hoy los padres quieren ser sólo amigos de sus hijos y han abandonado su labor formadora, básica para una buena educación. SIN FORMACION, NO HAY BUENA EDUCACION. Napoleon expresó en una oportunidad que la educación de un niño empezaba 100 años antes y cuánta razón tenía.
 
     La izquierda ha utilizado en Chile desde la época del gobierno militar el método gramsciano para lavar el cerebro a los jóvenes y a los no tanto, aprovechando la ignorancia y debilidad cultural generalizadas , para cambiar su manera de pensar. Entiendo que un izquierdista  de los años 80 hable contra el Gral. Pinochet o de la mal llamada dictadura, pero que lo hagan muchachos que no habían nacido o no estaban ni en proyecto vociferen y pongan toda su capacidad de odiar sobre el régimen militar, significa que la izquierda ha hecho bien su tarea de producir el cambio cultural,  promoviendo el relativismo moral y afectando a sectores de la jerarquía eclesiástica y a la sociedad civil.  Todas las barreras de protección que tiene la sociedad civil  ya han sido sobrepasadas y sólo faltan las FFAA y Carabineros;  pero como éstas se nutren de la sociedad y ésta ya se encuentra disminuida en sus valores, el debilitamiento de estas instituciones sería cuestión de tiempo. El partido comunista tiene como tarea permanente la  infiltración de las FFAA, porque saben que es lo único que puede oponerse a sus propósitos.   Las monsergas y argumentos que utilizan son los mismos desde hace 100 años, aunque  presentados en otro envoltorio.
       ¿Cómo se produce este cambio? De acuerdo a Gramsci, detràs de los hechos hay pensamiento.  Toda persona piensa de acuerdo a una estructura mental formada por una serie de valores, convicciones y tradiciones  ,  que le indican al individuo cómo actuar en diferentes circunstancias. Si yo logro cambiar esos valores por otros (anti valores), entonces el cambio cultural y social se producirá solo y no será necesario recurrir a la revolución para desmantelar las estructuras de la cultura cristiano occidental .
           En la actualidad hasta la derecha parece haber caído en este juego. ¿Que es ser de derecha? ¿Que valores representan? Hablan y dicen lo mismo que la izquierda.  Cuando uno empieza a usar hasta el mismo lenguaje del opositor, entonces quiere decir que no hay capacidad ni coraje para enfrentarlo.  No veo a aquellos congresistas que antes defendían sus ideas con pasión, hasta hace muy poco tiempo; están callados, se exponen lo mínimo posible y aparece este sector como un ente deshuesado, sin columna vertebral, como una gelatina. Yo le di mi voto a estos señores, pero nunca pensé que podía cometer error tan grande, más aún después que el Presidente de la República, siendo candidato, se comprometiera   a hacer cumplir las leyes por igual para los civiles y los militares presos políticos. NO HA CUMPLIDO SU COMPROMISO y eso significa no honrar su palabra ni a sí mismo. No sé qué  pasa por la mente de los políticos (unos y otros) cuando piden al ciudadano común y corriente que crea en ellos.
 
      Por último otro aspecto relevante. Soy católico apostólico romano, practicante, y he visto cómo Chile se ha ido descristianizando por la acción de ideas disolventes de origen marxista con la ayuda de cierto clero y de la jerarquía , en que se trata de hacer de nuestra religión una cosa suavecita cómo un bálsamo mágico, que también ha cedido en muchos aspectos y algunos fieles se han fabricado una religión ”a su pinta” ,como un traje a medida .  A mi me enseñaron que ser católico es ser combatiente y que el compromiso cristiano exige sacrificio , entrega y consecuencia con la doctrina y la fe .  Pero hoy han convencido a muchos que el demonio no existe, que es cosa de los curas y, lo que es mucho peor, que Dios no existe.
 
     Este país, para sanarse de la enfermedad del alma, necesita recurrir a la oración y pedir a Dios que nos ayude y nos de inteligencia para resolver nuestros problemas. Estuve en 4 oportunidades listo para ir a la  guerra por este país de mal agradecidos y lo haría de nuevo para cumplir mi juramento que a los 80 años y mientras esté vivo sigue vigente; de lo contrario me deshonraría y eso es para otra clase de personas.
 
 
 
         Fernando Navajas I
 
Columna de Opinión

Movimiento estudiantil y odio: 5 claves

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Y como los políticos lo saben, era mucho más importante decirles a los niños “no se olviden que nosotros que fuimos como ustedes, para que nos quieran y voten por nosotros cuando exista inscripción automática y voto voluntario. Nosotros somos también de izquierda”, que llegar a la cita con la primera autoridad del país

Era evidente. Tanto que lo dije en un programa de radio hace más de un año atrás. Los llamados “movimientos sociales” no perdonarían al Gobierno.

Pensé en la pobre Camila Merino y su impecable currículum empresarial cuando se presentó el primer gabinete. Aposté con amigos que era la primera en salir. Me equivoqué por poco. Entre otras cosas, porque nadie pensó en un terremoto. Eso nos dio respiro.

Pero no hubo perdón. Ni lo habrá. De eso no hay duda.

Era tan evidente…tan.

Expongo las claves necesarias para ensamblar este puzle social. Con nombres, juicios y más de algún prejuicio, del cual no tengo problemas en ofrecer retracto si es que hay argumentos razonables para ello.

Está hecho en base a mi experiencia como dirigente, como observador entusiasta de las formaciones de izquierda, estudios de historia y, lo más importante, por el sentido común.

¿Por qué no llegan los líderes de la Concertación a la reunión con el Presidente?

¿Por qué no hay oposición a los líderes estudiantiles?

¿Por qué el gobierno no se anticipó a algo que era evidente?

Y seré políticamente incorrecto. Total, peor que la Camila y Gajardo no se puede ser.

Primera clave: La izquierda nunca ha dejado de hacer la pega.

Mi papá dice gritando: “¡Si el comunismo fracasó!”.

Primer error de Chile.

Fracasó administrando el poder, pero no sembrando el odio.

No se sienten fracasados en su experiencia en el Gobierno chileno ya que morirán convencidos que “los militares interrumpieron su proyecto”.

Por supuesto nadie recuerda que fue la misma Cámara de Diputados (elegida democráticamente y sin la Constitución de Pinochet) la que declaró el 23 de Agosto que el Gobierno de Allende estaba fuera de la Constitución y la ley, y que había violado los Derechos de las personas (no se usó en el lenguaje Derechos Humanos porque eso sólo era para los que estuvieron en Villa Grimaldi y el Estadio Nacional.)

Y no se sienten fracasados porque su ideología es misional.

La ideología de izquierda consiste en la construcción de la utopía (ejemplos van desde educarse gratis y con calidad, hasta la dictadura del proletariado). Y como las utopías no caben en el mundo real, deben implantarse a la fuerza, a través de lo que se llama “la revolución”.

Y no se avergüenzan de ello. Al contrario, se sienten idealistas, incomprendidos… víctimas.

Han utilizado 3 vías que han sido exitosas en estos más de 20 años de democracia: la infiltración e instrumentalización de universidades y los sindicatos de trabajadores; la victimización y las artes.

Desde 1990 hasta la fecha la FECH ha tenido 21 Presidentes, 17 de ellos de Izquierda (incluido el PPD Marco Antonio Núñez). 9 de ellos de la “jota”.

En el ámbito sindical, en el portal de la ANEF hay linkeados 35 webs de asociaciones de funcionarios de distintas reparticiones, Ministerios y Servicios. En 14 de ellos la imagen o la noticia principal o el banner está formado por gente en actitud de movilización: banderas, marchas, pancartas. Alguno de ellos con imágenes de la “represión” de Carabineros y varias en apoyo explícito a los estudiantes.

Racionalmente no hay relación causal entre las reivindicaciones de los funcionarios públicos y la de los estudiantes: ¿O tiene algo que ver el bono de incentivo al retiro, los despidos injustificados con el lucro en la Educación?

La respuesta es obvia: hay un sentimiento de causa común en demandas y estilos que son comunes en función de la permeabilización de las actitudes de las ideas de izquierda al interior de lo que los gremialistas llamamos “cuerpos intermedios”.

Pero no en todos, claro. Sino donde es más fácil el cultivo del odio. Universidades y sindicatos.

Lo segundo es reiterar la victimización. Una enunciación constante de slogans que nunca han dejado de ser repetidos. Una verdadera cultura que busca homogeneizar un discurso donde la primicia es: convencer a las “bases” (los “cabros”, como le dicen cariñosamente los dirigentes a los adherentes) de que son víctimas.

¿De qué? De la injusticia social y del Sistema Neoliberal. Un concepto que abarca desde el salario mínimo, el lucro en la Educación, la aparente falta de democracia, la Patagonia… y donde calce el discurso.

Es obvio: en el sistema siempre va a haber “a quien le toque menos”.

Lo tercero es la cultura y las artes. Brillante. Disfrazar la ideología con romanticismo, música y colores. Es evidente que “propiedad sobre medios de reproducción” es demasiado filosófica y poco atractiva. Mejor recurrir a los “compañeros poetas”.

Y estos sí que lucran: sino pregúntenle a cualquiera que haya ido –al igual que yo- al último concierto de Serrano, qué le pareció el precio de las entradas.

Por eso, no se extrañe cuando alguien dice que mencionar a la “extrema izquierda” es “pasado de moda”. Es parte de la estrategia.

Segunda clave: Ni perdón ni olvido: los Derechos Humanos y la Dictadura militar

Stalin, Pol Pot, Mao, Lenin, Kim Jong II, Ho Chi Ming. Militan en el mismo partido que Camila Vallejo y Jaime Gajardo. El mismo que tres Diputados de la República de Chile quienes no tuvieron que reformar la Constitución de Pinochet para acceder al poder.

Este es el resultado del comunismo en el mundo luego de gulags, torturas, hambrunas, deportaciones, represión sistemática.

URSS, 20 millones de muertos.

China, 65 millones de muertos

Vietnam, 1 millón de muertos

Corea del Norte, 2 millones de muertos

Europa Oriental, 1 millón de muertos

América Latina, 120 mil muertos

Afganistán, 1,5 millones de muertos

Movimiento comunista internacional y partidos comunistas no situados en el poder, una decena de millares de muertos[1].

Pero ello no parece importar. De hecho, cuando hice esta afirmación en twitter (la de tener militancia común), al menos 6 respuestas fueron: “¿Y?”. De vuelta una me dijo “y tu eres militante de un partido que se jacta de que los militares pusieron ratones en la vagina de las mujeres”.

Eso no pareciera ser imputable a Camila y Gajardo, ni a ninguno de ellos. A pesar de que es la misma ideología, el mismo partido, los mismos objetivos, la izquierda en Chile (entre comunistas y socialistas), ellos están inmunes. Pero al revés no. Quienes somos de derecha y sentimos algún grado de adhesión al gobierno militar, estamos linkeados con el Fascismo internacional.

Y la razón es sencilla. Y es que han utilizado la estrategia de aprovechar cierta legitimidad de haber sido víctimas en el gobierno militar. Mientras la Derecha hizo el mea culpa dejando sólo a Pinochet (tesis de Gonzalo Vial), la izquierda ha utilizado un concepto que es legítimo y humano, pero incompatible con la reconciliación: Ni perdón… NI OLVIDO.

Y han sabido hacer valer eso.

Fíjese:

Cuando la policía actúa para resguarda el orden público: ellos hablan de “represión”.

Cuando hay despidos en la administración pública en la actualidad: ellos hablan de “persecución”.

Si hay personas detenidas por infringir la legislación vigente y el orden público cuando hay una causa de interés público: ellos hablan de “presos políticos”.

¿Cuál es el efecto?

La victimización. Como la gente reprueba las violaciones a los derechos humanos en la dictadura, ellos hacen que constantemente los mensajes se adecúen a ello y se hagan similares: cuando era Secretario General de FEUC e iba a la FECH, recuerdo un cuadro que adornaba la oficina de Giorgio Boccardo: carabineros forcejeando a estudiantes.

¿Cómo? Infiltrando en las marchas a fotógrafos (todos chasconcitos y con pañuelo de árabe) para retener esos sabrosos momentos. Fíjese en las noticias.

Funciona como el póker: “tu apuesta y dos más”. Si les dices “violentistas”y “subversivos”, ellos se indignan y dicen “ese es el lenguaje de la dictadura”. Y entre líneas se lee: “si usas ese lenguaje, es porque crees que yo merezco el calificativo de personas que, pensando lo mismo que yo, fueron perseguidas”.

Sólo con este dato se entiende que en cada movilización que hay, por ejemplo un 1º de mayo, se llene de banderas no sólo del PC, PS e incluso de CUBA, sino que del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y del MIR.

Así se explica el lenguaje que utilizan Camila y Gajardo, en muchos de sus intervenciones.

Así está diseñado el modelo: marchamos, no importa el motivo, total cuando nos disuelvan, diremos que nos “reprimieron”, que hay un “desconocimiento de la democracia” y los “derechos humanos”.

Ese es el recurso que ocupan: visite la web de la asociación de funcionarios del Ministerio de Cultura. Con ocasión de un problema interno-administrativo sacaron pancartas con la cara de Cruz-Coke en blanco y negro con una leyenda que dice “Ministro del Terror”.

El entrevistador pregunta a Camila: ¿Qué les dices a las personas que sufren con los destrozos? Camila responde: “Acá el único que tiene que dar explicaciones es el Ministro Hinzpeter por el exceso de represión”.

Touché.

Así es imposible ponerse del lado del orden público y de la racionalidad. Pues es un tema tabú en Chile, básicamente porque no hay olvido… menos perdón.

Tercera clave: Concertación subiéndose a la micro porque se quedaron sin bencina

La DC apoyó a Allende, pero a cambio de una reforma constitucional para respetar sus derechos. El resultado es conocido por todos a pesar de los incesantes esfuerzos para hacer creer que la historia, la máquina a vapor, la electricidad y tantas otras cosas sólo existieron desde el 11 septiembre de 1973.

Ya ha pasado en la historia de Chile tantas veces. Pero la memoria chilensis falla a menudo.

¿Qué tiene este movimiento estudiantil que parece tener tanta legitimación?

Aquí entra Giorgio Jackson. Colegio particular y miembro de la carrera que más ABC1 tiene la PUC: ingeniería civil. Pero se pone pañuelo árabe y pide plebiscito. Detrás lo secundan los jóvenes dirigentes de FEUC democratacristianos y los panelistas de tolerancia cero lo respetan. Claro, si está “la Católica”, esto seguro es transversal.

Un rostro agradable.

Con la Concertación pasa lo mismo. No llegaron a la cita con el Presidente pues, según el presidente de la DC, querían ser un puente de diálogo entre el gobierno y los estudiantes.

Tanto así, que prefieren quedarse con ellos y no asistir a una cita que ellos pidieron con el mandatario. Argumentó con total desfachatez que hubiera sido incomprensible en las circunstancias actuales que ellos hubieran dejado ahí a los jóvenes.

Y es que en la Concertación saben que es más fácil ser queridos por el gobierno que por los dirigentes estudiantiles.

Los dirigentes concertacionistas han sido abucheados en actos del 1º de mayo (escupos a Tohá), a Lagos lo funaron hace un tiempo en la Chile y por estos días en la UTEM. Y como los políticos hicieron (o intentaron) hacer lo mismo que los universitarios cuando eran jóvenes, tienen que pagar el alto costo que significó ponerse del lado de la gobernabilidad.

Porque al final, Tohá, Andrade, Fulvio, Quintana, Silber, Walker y tantos otros quieren lo mismo que Vallejo: les encanta el país en la calle, con pancartas, siendo víctimas de los carabineros y haciendo creer que sólo la centro izquierda puede darle gobernabilidad al país.

Pero cruzaron esa frontera que para el joven revolucionario de extrema izquierda es imperdonable: fueron gobierno. Tuvieron por 20 años que hacerse cargo del orden público.

Y eso lo pagarán caro.

Y como los políticos lo saben, era mucho más importante decirles a los niños “no se olviden que nosotros que fuimos como ustedes, para que nos quieran y voten por nosotros cuando exista inscripción automática y voto voluntario. Nosotros somos también de izquierda”, que llegar a la cita con la primera autoridad del país.

Como están en la oposición, juegan a ganador: por eso no condenan los atentados al orden público, por eso apoyan la demagogia del plebiscito.

Jackson está empezando a pagar los costos: en la CONFECH perderá todo el liderazgo, perderá la sucesión en la FEUC y dejará de ser un actor razonable para los jóvenes.

¿No ven que es de ingeniería de la PUC?

La DC no quiere aprender.

Cuarta clave: Lo que no pudo hacer la píldora, HidroAysén, los mapuches y el matrimonio gay

“Actores sociales”, “movimientos sociales”. El nuevo lenguaje de izquierda. Son las asociaciones de izquierda mimetizadas en “sub” giros. Son los gremios de la salud, las asociaciones del matrimonio igualitario, los grupos de izquierda extraparlamentaria parapetados en el MIR y el FPMR, las centrales de trabajadores, movimientos ambientalistas radicales, Federaciones de Estudiantes, etc.

Son lo que los gremialistas llamamos cuerpos intermedios, pero con el matiz de politización.

Porque su nombre lo dice: actúan y su giro principal es el cambio social (revise la declaración de principio de la FECH). No quedan dentro de esta clasificación los movimientos gremiales, scouts, bomberos, asociaciones deportivas, colegios profesionales no politizados, movimientos laicos cristianos, ni menos partidos de derecha.

Apuesto mi sueldo y todos los que vengan a quien me haga llegar una invitación de los dirigentes a participar de una discusión.

Y lo intentaron con los mapuches. Parlamentarios de izquierda, banderas de izquierda, Natividad Llanquileo hablando en el mismo lenguaje que Camila Vallejo.

Tratan de “presos políticos” a los mapuches y hablan de Derechos humanos. En Magallanes lo mismo. En la prensa se acreditó que uno de los principales gestores de las paralizaciones era dirigente comunista. ¿Por qué cuando me detuve saliendo de la universidad a ver la marcha por la píldora el año 2007 vislumbraba banderas de la Jota, el PPD y hasta la democratacristiana?

Las mismas banderas se ven en las marchas de “Patagonia sin represas” y el matrimonio gay.

Todos dicen de vuelta: “este es un movimiento ciudadano”… y claro que lo es: de la ciudadanía de izquierda.

¿Qué tuvo de distinto la educación?

Dos comunistas al frente del tema: Gajardo y Vallejo. Una causa noble: educación. Slogans atractivos como el fin al lucro. Ejes comunicacionales difusos, pero efectivos: más participación, ciudadanía empoderada, represión, plebiscito, nacionalización del cobre, etc.; un caldo de cultivo para “actores sociales” que ahora sí pudieron conseguir lo que los gays y los mapuches no consiguieron: poner en jaque al gobierno.

Y cuando les descubres se indignan: ¡este no es un movimiento político!

Pero Camila y Jackson se atrevieron a ir más lejos: Este sí es un movimiento político. Y pagarán los costos: Camila pasará a la historia como una más de las decenas de antecesores, es decir, sin peso, ni piso político. Jackson, ya lo conocemos. Se quedará sin pan ni pedazo.

La clave de las claves: ahora quien gobierna es la Derecha

De todas formas hay una clavija que es la que desafina la guitarra. Los petitorios CONFECH son los mismos hace una década. Y quien diga lo contrario no ha seguido la contingencia.

Desde mis primeros consejos de presidentes en el 2005 que se pedía reconocer que la educación “está en crisis”, que se rechazaba la entrega de recursos públicos a universidades no estatales, que no se modificara el estatuto docente (se entiende así pues nadie pide lo contrario) y que se dignifique la educación pública (y si se puede, gratis).

Y apareció el lucro… en el rostro del Presidente. En el rostro de toda la derecha.

Piñera representa lo más odioso para la izquierda: el empresario, el millonario. El hombre del helicóptero. A su lado Lavín: el un día “casi Presidente”, de la UDI y del opus dei. Ícono de la Derecha.

Entonces no podían fallar. Presidente Comunista en el colegio de profesores y en la FECH. Un año académico que transcurría con mucha normalidad para los factores mencionados.

¿Cuál fue el error de Lavín? ¿En qué se equivocó? ¿Cuál fue la impopular medida que tomó que lanzó los cacerolazos a la calle?

Todas y ninguna.

Es verdad: el gobierno ha actuado con mucha soberbia en este tiempo en muchos aspectos y, en especial, despreciando la política. No saber anticiparse a este problema.

Era evidente que esto iba a ocurrir.

Con todo, era la tesis ideológica la que debía imponerse. El materialismo dialéctico marxista que habla de una tesis, de una antítesis y de una síntesis.

La tesis: la de hace 10 años. La antítesis perfecta al frente: el gobierno de derecha al cual hacerle pagar por los pecados de 20 de años de Concertación. De pasada, hacer el punto que no aceptarán ser gobernados así como así por quienes representan al enemigo de la izquierda más feroz.

¿La síntesis? El nuevo orden político: con una Concertación que desconoce la forma en que la oposición responsablemente había actuado en materias institucionales (con sus legítimas diferencias por supuesto). Líderes que quieren sus peticiones a cualquier costo bajo la amenaza de la fuerza. Crear una oposición ideológica en la lógica de reforma a todo lo actualmente existente.

La lucha ya no está en el plano de las ideas, sino en el plano de la fuerza. Y eso es lo que quiere forzar la izquierda. Por eso seguirán negándose a todo. Así lo aprendieron del “Ché”.

1] Stéphane Courtois, Nicolás Werth, Jean-Louis, Andrzej Paczkowoski, Karel Bartosek, Jean Louis Margolin: El Libro Negro del Comunismo. Crímenes, terror, represión, Ediciones B, S.A., 2010.

Por MAX PAVEZ

Columna de Opinión

UN 18 DE SEPTIEMBRE PREOCUPADO

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Lamentablemente en nuestra historia, por la ineptitud, imprudencia, falta de sentido común y de visión de futuro, mezquindad, dogmatismo ideológico, ingenuidad y falta de realismo, sectarismo e intransigencia de nuestros gobernantes y de la clase política en general —que ha llegado al extremo de validar la violencia como método de acción política para alcanzar el poder total

Hoy deberíamos estar de fiesta, pronunciando con fuerza y alegría un sonoro “Viva Chile” y confiados en el venturoso futuro de nuestra patria. Lamentablemente no puedo celebrar como debería hacerlo porque estoy preocupado.

Estoy preocupado por la falta de unidad nacional; por el desprestigio de la clase política y la crisis de representatividad; por los discursos que exacerban la lucha de clases, el odio y la violencia; por la debilidad de la autoridad política y el deterioro del principio de autoridad en general, lo que estimula el desorden y la anarquía —y que podemos ver reflejado en el impune asalto al despacho del Ministro de Educación o en los cobardes y alevosos ataques a carabineros, quienes atados de manos no se atreven a usar sus armas ni siquiera en defensa propia, lo que da como resultado que su efecto disuasivo sea absolutamente nulo—; por el debilitamiento del concepto tradicional de familia, el decaimiento de las virtudes morales y la progresiva descomposición social y humana —que pretende llegar en Chile a extremos tan repugnantes como la autorización legal para asesinar a personas humanas inocentes e indefensas que están en el vientre de su madre o al “matrimonio igualitario” entre homosexuales—; por el quiebre del Estado de Derecho, el que se ve vulnerado cotidianamente y muy especialmente en las causas denominadas “de derechos humanos”, en las que éste ha sido brutalmente desconocido por jueces que procesan o condenan a miembros de las instituciones armadas que salvaron a Chile en 1973 sin aplicar la ley de amnistía —que sí le fue aplicada a los terroristas— y sin respetar principios básicos de la seguridad jurídica como son la prescripción, la irretroactividad de la ley penal o la cosa juzgada; estoy preocupado por el actuar del gobierno del presidente Piñera, que persevera en la inicua venganza contra militares y carabineros iniciada por los gobiernos de la Concertación y que pretende endosarle al Poder Judicial un problema cuya solución es netamente de carácter político; por el ejercicio de una libertad sin responsabilidad; por las masas vociferantes y desaforadas que exigen “sus derechos”, pero olvidándose de cumplir “sus deberes” y que piden que el Estado les solucione todos sus problemas y que les regale educación, salud o vivienda sin esfuerzo o sacrificio alguno y como si la riqueza surgiera de la nada; estoy preocupado porque un pequeño grupo de agitadores y de minorías agresivas y violentas, que se atribuyen la representación de los estudiantes, le impide estudiar a la gran mayoría de los alumnos que desea hacerlo; por el abuso de los poderosos contra los débiles; por la corrupción, la mala administración y el despilfarro de los recursos públicos; porque muchos de nuestros compatriotas viven en la miseria o no cuentan con los bienes materiales mínimos para subsistir dignamente, en circunstancias de que Chile cuenta con riquezas suficientes como para que haya trabajo y comida para todos; estoy preocupado, en fin, por la situación de convulsión social y de precariedad de nuestro sistema político-institucional —porque la “estabilidad” política de Chile, que tanto se pregona, es, a mi juicio, más aparente que real—; y estoy preocupado por la eventualidad de que se produzca en nuestro Chile una gravísima situación de caos y anarquía que obligue a las FF.AA. a intervenir nuevamente, puesto que ante un fracaso de los políticos que pone en peligro intereses vitales de la patria no queda más remedio que las Fuerzas Armadas se hagan cargo del poder. Como lo expresé en una carta que envié a El Mercurio el 19 de enero de 2003 —que obviamente no fue publicada por el “decano”— y que transcribo a continuación, las Fuerzas Armadas, dígalo o no la Constitución, son aquellas instituciones que, en última instancia, garantizan el orden institucional de la República:

En el artículo titulado “Las FF.AA. y el 11 de septiembre”, publicado el domingo 19 de enero, el profesor Gonzalo Rojas Sánchez expone que “pocas veces un país se juega la vida y casi siempre sale vivo gracias a sus Fuerzas Armadas”.
En efecto, las FF.AA. son las únicas instituciones que ante gravísimas situaciones de anarquía, caos y división social, polarización y violencia política ¾que ponen en riesgo intereses vitales de la patria¾ son capaces de restablecer la institucionalidad y la democracia; ellas constituyen el último círculo jerarquizado de la sociedad capaz de salvar de su disolución a la comunidad política organizada.
Por otra parte, el profesor Rojas nos recuerda que en 1973, ante la amenaza de vida o muerte que se cernía sobre Chile, cuando el país estuvo “a punto de ser consumido por la guerra civil”, ante una realidad insostenible de ilegitimidad y para la cual no había ninguna otra solución, las FF.AA. reaccionaron con la doctrina que venía al caso: el derecho de rebelión. “Y eso vale en 1973, en el 2003 y en el 2078”.
Lamentablemente, hay quienes se empeñan en lograr que las FF.AA. dejen de ser lo que son, que ellas dejen de ser lo que tienen que ser: la reserva moral de la nacionalidad a la cual ésta recurre en las crisis más extremas; instituciones especializadas para resguardar y asegurar, en última instancia, los valores sagrados de la patria y, en definitiva, los garantes últimos del orden institucional de la República.

También me preocupa el individualismo, la falta de respeto por el prójimo y el desinterés de nuestros compatriotas por los temas de seguridad y defensa; pero mi mayor preocupación es que en caso de que se llegase a producir nuevamente en nuestra patria una situación de gravísimo descalabro y caos político, social y económico similar a la del año 1973 —situación de debilidad del poder nacional que, por otra parte, estimula la formulación de nuevas demandas y la agresividad de nuestros vecinos— las FF.AA. se inhiban de actuar y de intervenir como lo hicieron, precisamente, en el año 1973.

Lamentablemente en nuestra historia, por la ineptitud, imprudencia, falta de sentido común y de visión de futuro, mezquindad, dogmatismo ideológico, ingenuidad y falta de realismo, sectarismo e intransigencia de nuestros gobernantes y de la clase política en general —que ha llegado al extremo de validar la violencia como método de acción política para alcanzar el poder total; idea que no solo se quedó en la teoría, sino que fue llevada a la práctica por uno de los políticos chilenos más connotados y que alcanzó la primera magistratura de la nación; político a quien, increíblemente y no obstante haber provocado el colapso económico y social más grave de la historia de Chile, no solo le ha sido erigido un monumento en la plaza de la Constitución, sino que, además, fue elegido como “el gran chileno de nuestra historia” en un concurso organizado por la Televisión Nacional— se han producido en Chile, cíclicamente, cada cuarenta años aproximadamente, gravísimas situaciones de convulsión político-social. Y, aunque la historia no tiene por qué repetirse, la eventualidad de que ello ocurra nuevamente es una posibilidad cierta.

Pienso que si volvieran a producirse en nuestra patria circunstancias similares a las de 1973, “otra vez” las Fuerzas Armadas deberían actuar; puesto que ellas son la garantía última del orden institucional de la República; salvo que ellas dejen de ser lo que son, que ellas dejen de ser lo que tienen que ser. Esto último es lo que más me preocupa: que el “nunca más” pregonado por conspicuos dirigentes políticos —e, incluso, militares— y el lavado de cerebros que ya se ha producido en la gran masa ciudadana, ingenua e ignorante, se haya también producido en el seno de nuestras FF.AA. Al respecto, yo me pregunto: nuestras Fuerzas Armadas ¿habrán ya dejado de ser lo que tienen que ser?; en una situación como la descrita, ¿se inhabilitarán para salvar al Estado-nación, para cumplir la función que les es más propia: la defensa de la patria?

Adolfo Paúl Latorre

Viña del Mar, 18 de Septiembre de 2011.

U al dia

Sin comentarios……

En libertad quedó joven imputado como uno de los agresores a un funcionario de Carabineros. Cristóbal Andrés Bravo Franke, de 22 años, fue formalizado esta mañana tras ser sindicado como uno de los sujetos que hirieron a un efectivo durante las manifestaciones en conmemoración del 11 de septiembre.

En libertad quedó el joven imputado como uno de los agresores que hirió de gravedad al funcionario de Carabineros sargento 2° José Inostroza Crisosto, en el marco de las manifestaciones en conmemoración del 11 de septiembre.

Cristóbal Andrés Bravo Franke, de 22 años, fue formalizado esta mañana en el Tercer Juzgado de Garantía de Santiago por el delito de maltrato de obra a carabinero en servicio con resultado de lesiones graves, y deberá cumplir sólo la medida cautelar de firma quincenal.

Además, el juez a cargo, Rodrigo Palma Ruiz, estableció un plazo de 70 días para la investigación.

Entre los motivos que se dieron para negar la petición de prisión preventiva hecha por la Fiscalía Centro Norte, se establece que no existe un peligro de fuga ni tampoco un fundamento que asegure que el imputado podría concurrir a nuevas marchas a cometer este tipo de delitos, específicamente, agresión a efectivos policiales.

La principal prueba que el Ministerio Público presentó para pedir dicha medida fue un set fotográfico en el que se observa a una turba agrediendo al Inostroza, sin embargo, el juez de garantía estimó que el material no prueba ni garantiza que fue Bravo quien provocó las lesiones graves al efectivo, sino sólo su participación en la agresión conjunta.

Por su parte, el imputado acusó haber sido golpeado por la policía al momento de ser detenido. “Me colocaron una capucha en la cabeza y me subieron a un auto civil”, denunció Bravo.

Tras el incidente, el imputado constató lesiones y se determinó que los antecedentes de la denuncia fueran remitidas a la Fiscalía Militar.

 Enrique Maldonado Roi
Columna de Opinión

Educación pero no demasiada por favor…. “Ya no soy tan joven como para saberlo todo” (Sergio Melnick)

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Tiene toda la razón el articulista. Al respecto me atrevería a decir que los alumnos, en su gran mayoría, no atienden en clases –si es que asisten– no estudian ni hacen las tareas, y carecen de motivación por aprender, por ser más –lo que requiere esfuerzo y perseverancia–; solo quieren tener más, pero sin mayores sacrificios. Quieren educación de calidad, en circunstancias que ellos, como alumnos, son de la peor calidad.
Tiene toda la razón el articulista. Al respecto me atrevería a decir que los alumnos, en su gran mayoría, no atienden en clases –si es que asisten– no estudian ni hacen las tareas, y carecen de motivación por aprender, por ser más –lo que requiere esfuerzo y perseverancia–; solo quieren tener más, pero sin mayores sacrificios. Quieren educación de calidad, en circunstancias que ellos, como alumnos, son de la peor calidad.

 

Yo les decía a mis compañeros de la universidad cuando estudié derecho: “este es un país de mediocres, de modo que basta que uno se preocupe un poco para que inmediatamente se destaque”.

Educación, pero no demasiada por favor

Federico García Larraín

VivaChile.org, 22 Agosto de 2011

 

Cuando les pregunté a mis alumnos cómo era la educación en Chile, respondieron que mala. Cuando les pregunté si su actitud contribuía a mejorar la situación, guardaron silencio. Se quejaban por la extensión de un texto que les mandé a leer, poco más de cincuenta páginas.

La educación de calidad requiere del esfuerzo de todos: de los estudiantes menos facebook, televisión y twitter, más lectura y estudio. Porque la educación no entra por osmosis, y como casi todo lo que vale, no es algo que inicialmente resulte agradable, fácil, ni breve.

Pero en la educación se va más allá todavía: no se trata de obtener algo, sino de llegar a ser algo o alguien distinto de lo que se era. Se trata de un cambio personal profundo, y si todos los cambios cuestan y asustan un poco, mucho más un cambio que toca lo más íntimo de cada persona: ideas fundamentales, ideales éticos y estéticos, visiones del mundo y de la historia. Es más fácil y cómodo tratar de obtener los efectos de una educación pero sin entregarse a ella. Eso es imposible, en todo caso, y una muestra de mediocridad.

Por eso, es fácil darse cuenta de que lo que hoy piden los estudiantes no es educación de calidad. Lo que en realidad quieren son los resultados de una educación de calidad, pero sin los esfuerzos ni cambios personales necesarios para recibirla. En definitiva, quieren lucrar con la educación pero sin invertir en ella.

De los estudiantes adherentes al paro conozco algunos que apenas ven la sección deportiva del diario. ¿Libros? Hace años que no leen más que los obligatorios. Podría abundar sobre la cantidad horas que se pierden frente a todo tipo de pantallas, sobre la cantidad de horas que se duermen en clases (si es que asisten a ellas), pero no creo que haga falta. Lo que se echa en falta es verdadero afán de conocimiento y descubrimiento intelectual, y no una obsesión por eliminar el lucro del lugar dónde se estudia para conseguirlo más adelante en el lugar de trabajo.

Un profesor de ingeniería me contaba que cada vez que los alumnos vienen a rogarle que les suba una nota, les muestra unas fotos del colapsado edificio Alto Río, “eso es lo que pasa cuando se pasa un ramo sin saber la materia”. La respuesta es, como la que recibía yo de mis alumnos al enfrentarlos con el reto de recibir una educación, el silencio.

Es deber de muchos, por supuesto, hacer lo posible para que los alumnos se dispongan a recibir una buena educación.

Pero no es fácil cuando lo que en realidad quieren no es educación, sino un título para conseguir un empleo. El que no me crea, que intente educar de verdad y verá la reacción de la mayoría los estudiantes cuando realmente se les ofrece educación de calidad.

 

GENTILEZA DE NUESTRO SOCIO DON: Adolfo Paúl

“Ya no soy tan joven como para saberlo todo”
Sergio Melnick
Diario La Segunda, 4 de Agosto de 2011

Qué sabia es esta frase de Mark Twain. Los jóvenes y niños colegiales son aún aprendices, pero quieren dar las pautas a los maestros y adultos. Es bueno ser joven y entusiasta, y querer cambiar todas las cosas. Los felicito por eso. Pero las cosas tienen un límite y es también irresponsable que los líderes no asuman sus propios deberes, escondiéndose tras la juventud y sus impericias naturales. ¿Le pasaría Ud. una locomotora a un niño?

Los jóvenes y niños proponen cosas muy generales, a veces irreales, y en este caso además abiertamente ideológicas. En palabras de ellos, siempre han demostrado todos sus argumentos, lo que sólo denota su falta de preparación.

Veamos algunas preguntas básicas que no han respondido y que los hacen reprobar.

Hablan de educación estatal gratuita y proponen la desmunicipalización. Es curioso, porque los municipios sí son estatales y gratuitos. No parecen entender entonces la diferencia entre el Estado y el Gobierno, y aun así quieren mandar. No han dicho una palabra de cómo es que quieren desmunicipalizar. ¿Pasarían todos los colegios a depender del Ministerio de Educación? Dios nos libre. ¿Se expropiarán los subvencionados pagados y pasarán a dominio estatal? ¿Cómo? ¿Cuánto cuesta eso? El ministro ha propuesto un avance paulatino para no cometer errores como el Transantiago. Los niños dicen que no, pero tampoco sabemos exactamente qué proponen.

Hablan de la educación de calidad, pero curiosamente con los mismos profesores que han perdido todo decoro y marchan juntos por las calles, siendo los mayores responsables. ¿Cómo se renuevan estos profesores? ¿Cómo se miden los estándares de calidad? Nada concreto han propuesto, porque no tienen idea. La calidad es una bonita palabra, pero el cómo hacerlo es muy complejo. ¿O acaso creen que los líderes no quieren la calidad? El representante de los profesores, el señor Gajardo, que ahora sabemos que es además racista, busca renovar con otro nombre la idea de la Escuela Nacional Unificada, donde ellos podrían adoctrinar en vez de educar, como ocurre en los países socialistas que admira. Como profesor, no es una luminaria que digamos, y sin embargo es su representante, su guía, su ejemplo.

Hablan del fin del lucro, pero es curioso constatar que la gran mayoría de las universidades privadas son mejores que muchas de las estatales, y no han requerido un solo peso de inversión pública. Muchos buenos estudiantes prefieren hoy las privadas antes que las públicas, pudiendo ir a éstas. Sostienen que hay fines de lucro en universidades privadas, pero no han aportado un solo documento que lo pruebe ni han puesto un solo recurso legal en los tribunales. La gran revolución de oportunidades en Chile la ha ofrecido en la práctica el sistema postsecundario privado. Son cientos de miles de estudiantes que han tenido acceso a la educación superior, lo que no sería posible con las tradicionales.

Más aún, suponen absurdamente que, por el solo expediente de ser entidades estatales, los recursos están bien administrados. La evidencia no parece indicarlo. La Universidad de Chile se niega a hacer transparentes sus remuneraciones, empresas y otras formas legales a través de las que se lucra abiertamente. En el pasado incluso vimos prácticas de lavado de recursos estatales canalizados a través de esa universidad (caso MOP-Gate). Es más probable y frecuente que los recursos sean peor administrados en las entidades estatales que en las privadas. Esto quiere decir que, aun si lucraran, el rendimiento de los recursos en términos educativos sería mucho mejor en las privadas. Lo que hay que mirar es el resultado educativo, no la forma de administración. Ahí se vuelven a equivocar los jóvenes y niños que sólo repiten consignas ideológicas. Así, hablan también de nacionalizar el cobre. Pero, ¿cómo se hace eso? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué beneficios tiene? Hablan de cambios a la Constitución, pero no han propuesto exactamente cómo. No hay propuestas concretas, y si el Gobierno les dice “bueno, lo haremos”, entonces contestan “es que no era eso lo que queríamos”, y sigue la protesta ideológica. Las leyes en Chile las aprueba el Congreso, con el que tampoco quieren conversar.

La clase política está fallando, y una minoría, escondida tras jóvenes y niños, está imponiendo una agenda para destruir una institucionalidad que ha costado mucho dolor consolidar. Los países que no aprenden de su historia están condenados a repetirla.

Nota: Este artículo fue publicado originalmente por La Segunda.

U al dia

El legado de Felipe Cubillos. Condolencias de Chile Mi Patria. Hermógenes P de A escribe sobre Felipe Cubillos. (adjunto:proyecto de ley salud pensionados ffaa.pdf)

Acerca de los límites, ellos no existen o están mucho mas allá de lo que te imaginas. ¿Cuánto mas allá? Ese es la pregunta, tienes que llevarte al extremo y ahí lo descubrirás. Acerca del talento, no sirve para nada si no va acompañado de determinación, planificación, disciplina y perseverancia. El talento es efímero, la determinación, eterna. Acerca del amor, da las gracias al Universo si te despiertan cada mañana con un beso y una sonrisa. Y haz como las abejas y las mariposas, ellas no buscan la flor mas linda del jardín, sino aquella que tiene el mayor contenido. Acerca de la sociedad, ayuda a los que son igual o más capaces que tu, pero que no han tenido tus mismas oportunidades. Son ellos los más olvidados de la sociedad pues siempre se ayuda a los que piden y vociferan, pero a los que me refiero, no piden ayuda, solo necesitan una oportunidad. Sueño todavia con una sociedad más justa y más humana. Acerca del liderazgo, echo de menos en el mundo actual esos lideres que hacían lo que se debe hacer y decían lo que se debe decir, sin esperar resultados inmediatos en las encuestas. Me refiero a los que marcan un camino, no los que siguen a las masas.

 El 14 de julio de 2009 desde su yate “Desafío Cabo de Hornos”, a las 20:07, escribe: 
 

Sufrimos la derrota, la agonía y el miedo, gozamos con el éxito y las más profundas emociones; nos cautivó la fuerza de la naturaleza y nos sorprendimos a nosotros mismos acerca de nuestras propias capacidades y sobretodo nuestra resistencia, física y emocional; admiramos la nobleza de nuestros rivales y como todo emprendimiento humano, tuvimos aciertos y errores.   Y aquí va un corto resumen de lo que yo aprendí o reafirmé, durante todo este tiempo: 1.. acerca de los hijos, definitivamente no son tuyos, solo quiérelos y ámalos, y trata de educarlos con el ejemplo, y si puedes, transmíteles que busquen sus propios sueños, no los tuyos. Y no esperes que te agradezcan todo lo que haces por ello; ese agradecimiento vendrá muchos años después, quizás cuando tu ya te hayas convertido en abuelo/a (ahí sabrán recién lo que es ser padre/madre). Pero si en el intertanto, te llegan a decir que están orgullosos de ser tu hijo/a, date por recompensado con creces. Y si alguno de ellos debe partir antes que tu, que al menos te quede el consuelo que le dijiste muchas veces cuanto lo querías.  
2.. acerca de tus padres, no dejes nunca de agradecerles el hecho de que te hayan traído a este mundo maravilloso y te hayan dado tan solo la posibilidad de vivir, solo eso, vivir!!! 
3.. acerca del mar, el viento y la naturaleza, admírala y cuídala, es única y no tenemos otra. Y al mar y el viento, nunca trates de vencerlos ni menos desafiarlos. Llevan todas las de ganar. Si quieres ser un navegante, acostúmbrate a vivir en crisis permanente. 
 4.. acerca de los límites, ellos no existen o están mucho mas allá de lo que te imaginas. ¿Cuánto mas allá? Ese es la pregunta, tienes que llevarte al extremo y ahí lo descubrirás.
 5.. acerca del talento, no sirve para nada si no va acompañado de determinación, planificación, disciplina y perseverancia. El talento es efímero, la determinación, eterna.  
6.. acerca del amor, da las gracias al Universo si te despiertan cada mañana con un beso y una sonrisa. Y haz como las abejas y las mariposas, ellas no buscan la flor mas linda del jardín, sino aquella que tiene el mayor contenido.  
7.. acerca de la sociedad, ayuda a los que son igual o más capaces que tu, pero que no han tenido tus mismas oportunidades. Son ellos los más olvidados de la sociedad pues siempre se ayuda a los que piden y vociferan, pero a los que me refiero, no piden ayuda, solo necesitan una oportunidad. Sueño todavia con una sociedad más justa y más humana.  
8.. acerca del liderazgo, echo de menos en el mundo actual esos lideres que hacían lo que se debe hacer y decían lo que se debe decir, sin esperar resultados inmediatos en las encuestas. Me refiero a los que marcan un camino, no los que siguen a las masas.  
9.. acerca de la riqueza, una vez que hayas financiado tu flujo de caja, trata de comprar más tiempo que dinero, más libertad que esclavitud. 
10.. acerca de la angustia y la amargura, cuando creas que no es posible, que los problemas te agobian, que ya no puedes, date un tiempo para ver las estrellas y espera despierto el amanecer, ahí descubrirás que siempre sale el sol, siempre!!!  
11.. acerca del triunfo, si quieres triunfar debes de estar dispuesto a fracasar mil veces y dispuesto a perder todo lo que has conseguido. Y no temas perderlo todo, pues si te lo has ganado bien, de seguro lo recuperas con creces.  
12.. acerca del presente, vívelo intensamente, es el único instante que realmente importa; los que viven aferrados al pasado ya murieron y los que viven soñando con el futuro, aun no han nacido.
 13.. acerca del éxito y el fracaso, reconócelos como dos impostores pero aprende sobretodo de los fracasos, los propios y los de los demás, ahí hay demasiado conocimiento que generalmente no usamos.  
14.. acerca de los amigos, elige los que están contigo cuando estás en el suelo, porque cuando estés en la gloria, te van a sobrar. 
15.. acerca del equipo, motívalo en los momentos difíciles y nunca dejes que uno te abandone por haberse equivocado, ese es el más importante.  
16.. acerca de tu país, ama a la tierra que te vio nacer, trabaja por hacer de tu país un mejor lugar para todos, y pasea orgulloso/a tu bandera, cualquiera que ella sea (ya sea que seamos buenos o malos para el fútbol)  
17.. acerca del esfuerzo, no te rindas nunca, no te creas el cuento de que cuando algo está costando mucho es porque no debe resultar, es simplemente que el Universo te está poniendo a prueba de si eres o no merecedor del éxito.  
18.. acerca del miedo, no le temas, es un gran compañero pero que no te inmovilice y no temas hacer el loco o el ridículo; la historia nos enseña que las grandes enseñanzas y tremendos descubrimientos son producto de esos instantes.  
19.. acerca de Dios y el Cielo, creo que si actuamos haciendo el bien, podremos estar en la lista de espera si el Cielo existe, y si no existe, habremos tenido nuestro propio Cielo en esta Tierra. Y a Dios no lo encontré solo en el Mar del Sur, en las nubes, en las tormentas, en las olas, ni en la meta ni en las partidas; estuvo siempre con nosotros, dentro, muy dentro nuestro.  
20.. y cuando tengas dudas de qué debes hacer, pregúntate cuál es tu Cabo de Hornos, ármate de una pequeña mochila que lleve solo lo necesario para sobrevivir y comienza a caminar. Y no dejes de mirar al cielo, ahí descubrirás al albatros, que te enseñará a despegar con esfuerzo y a volar en libertad. y te darás cuenta que no necesitas volar en bandada.  
21.. y nunca, nunca renuncies a tus sueños, persíguelos apasionadamente y si no los consigues, no importa, el solo recorrer ese camino habrá valido la pena vivir y ojala el sueño que persigas sea el sueño imposible. 
22.. y si tienes la fortuna de un día competir con rivales del tamaño de los que nos tocó enfrentar en esta Regata, hónralos, admíralos, pero entrega todo lo que tienes por vencerlos en buena lid; ellos se lo merecen.  
23.. y si en el día de mi muerte me dan la opción de renacer, elijo ser Albatros y volar el Mar del Sur y mirar a los intrépidos navegantes que arriesgan sus vidas y dejan todo en busca de su sueño, en busca de su sueño imposible.  
24.. y nunca te tomes demasiado en serio a un navegante que está terminando una Vuelta al Mundo, solo sabrá navegar un poco más, nada más!!

 Felipe Cubillos Sigall

 
Condolencias
 
La Asociación Gremial del Personal en Retiro y Montepiadas de la Defensa Nacional “Chile Mi Patria A.G.”, se adhiere al sentimiento de pesar que hoy enluta a nuestra Patria ante la perdida irreparable de un grupo de Chilenos de ejemplar vocación de servicio y patriotismo. .
Hacemos llegar nuestras condolencias a la Fuerza Aérea de Chile, Televisión Nacional, Ministerio de la Cultura, Desafío Levantemos Chile y a las respectivas familias, formulando votos por el éxito de la Misión de rescate, hoy en desarrollo.
Aprovechamos esta ocasión para difundir la carta del Sr. Felipe Cubillos  que fue publicada por el vespertino La Segunda, el pasado 30 de Agosto ,solo 3 días antes del accidente y que tiene plena validez por los conceptos y sentimientos que contiene y que coinciden con  el sentir de nuestra asociación gremial  (ver en columna de opinión), respecto de la situación que hoy esta afectando a nuestras familias y a un alto porcentaje de Chilenos que solo desean Paz y tranquilidad para seguir avanzando como un país unido y en el que todos tengan las oportunidades de realizarse profesional y espiritualmente .
Cuidemos nuestra Patria con responsabilidad, diálogo y con una actitud positiva y generosa donde la clase política debe ser la primera en dar el ejemplo.
Rafael Villarroel Carmona
Presidente de Chile Mi Patria (AG)

Hermógenes P de A escribe sobre Felipe Cubillos.

¿Qué Decir?
Cuando golpea la tragedia lo más apropiado suele ser el silencio respetuoso. La esperanza es lo último que se pierde, pero la posibilidad de la ausencia definitiva de personas valiosas y jóvenes nos tiene a todos angustiados.
La que yo siento más, como chileno, es la perspectiva de la partida de Felipe Cubillos. En una sociedad en la que casi todos, frente a las crisis o los desafíos, se limitan a exclamar “¡hay que hacer algo!” o “¡las autoridades deben tomar cartas en el asunto!”, pero no hacen nada o hacen muy poco, Felipe Cubillos dio el ejemplo contrario y, sin decir ninguna de esas cosas, puso manos a la obra para reconstruir después del terremoto y maremoto y para ayudar a los más necesitados.
Donde mejor se materializó esa vocación de entrega fue justamente donde era más querido y donde parece haber hallado su fin, Juan Fernández.
En estos últimos días escribió una de las columnas más lúcidas que, frente al acontecer reciente, se ha publicado en nuestra prensa. En ella, aparecida en el vespertino “La Segunda”, expresó su indignación, pero no la de los “indignados” que salen a las calles a vociferar, y bajo el paraguas de los cuales se ha hecho últimamente tanto daño y se ha puesto de manifiesto la falta de autoridad que impera en el país, sino la indignación, ante ese afán destructivo, de una persona que busca soluciones y las pone en práctica, con su esfuerzo y sus recursos, de manera ilimitadamente generosa, y que no da crédito a que se enseñoreen de la nación y reciban tanta acogida en ella los predicadores y ejecutores de todo lo contrario.
¿Cómo no va a ser desolador que se nos vaya alguien así y, en cambio, prevalezcan la odiosidad, el temperamento dañino y la vociferación de los que profesan el enfrentamiento por doctrina y la división entre chilenos como propósito final?
Lamentablemente, no se ha visto ahora último a ningún émulo de Felipe Cubillos en nuestro medio, de modo que, si él va a faltar, no se ve quién pueda reemplazarlo con igual dinamismo, entrega, altruísmo, eficacia y modestia.
En estas semanas, en que hemos visto expresarse lo peor de nuestra nacionalidad, parece casi un castigo divino el designio que hace desaparecer al exponente por excelencia de lo mejor que ella tiene.