Sign In / Sign Up

  • ...
    • Home
    • Quienes Somos
      • Historia
      • Estatutos
      • Presidentes de la Unión
      • Directorio de la Unión
    • Revistas
      • Publique con Nosotros
    • Actualidad
    • Cuadernos
    • Contacto
      • Agenda

    Una compraventa que desnuda a un gobierno. EL Mercurio. Editorial

    1. Homepage
    2. Columna de Opinión
    3. Una compraventa que desnuda a un gobierno. EL Mercurio. Editorial
    Columna de Opinión, News
    FJDM-C
    Enero 14, 2025

     

                                                                                       UNA COMPRAVENTA QUE DESNUDA A UN GOBIERNO

    El Mercurio, Editorial, 12/01/2025

    “Acá no hay espacio para las equivocaciones”, sentenció esta semana, rotundo, el Presidente Boric, al inaugurar obras en el Biobío. Una ironía —o un mal chiste, dirían los más críticos—, en momentos en que su gobierno no logra deshacer el inmenso entuerto que generó con la fallida compra de la residencia del expresidente Allende.

    Una operación que involucró al menos a tres ministerios y al propio gabinete del mandatario, todos incapaces de advertir la explícita prohibición constitucional que la impedía, y que hoy tiene a los equipos asesores debatiendo cómo deshacer lo obrado.

    ”Si hay incapacidad para abordar adecuadamente asuntos que comprometen tan íntimamente al Presidente Boric y sus convicciones, ¿qué se puede esperar en el resto de las materias?”.

    En el camino, se desató el enojo del PC y, especialmente, del PS. No solo por involucrar un nombre que pertenece al patrimonio simbólico de la izquierda, sino además por poner en entredicho a una ministra de sus filas (la titular de Defensa, nieta del exmandatario) y dejar, casi al término de su carrera política, a la senadora Isabel Allende —otra figura emblemática del socialismo— enfrentada a una solicitud de inhabilitación que deberá resolver el Tribunal Constitucional.

    Toda una metáfora de una administración que —cual si se tratara de dirigentes estudiantiles— parece a veces seguir entendiendo la acción de gobierno como un ejercicio retórico, donde la prolijidad en el diseño de las políticas y su correcta ejecución serían cuestión apenas secundaria.

    En efecto, si el tema de la fallida adquisición ha marcado este inicio del año, no es por los montos envueltos (significativos, pero muy menores dentro del presupuesto nacional) y ni siquiera por la eventual polémica que la decisión misma pudiere legítimamente generar. Lo verdaderamente relevante es lo que esta situación revela del Gobierno.

    Y es que puede resultar a estas alturas una obviedad hablar de las deficiencias que ha mostrado esta administración al gestionar el Estado. Más aún, hasta cierto punto, ello es entendible tratándose de autoridades que han debido modificar radicalmente sus planes y adecuarlos a las prioridades que les han impuesto la ciudadanía y la propia realidad del país: sin ser una justificación, pueden comprenderse las dificultades en hacerse cargo de la seguridad pública o en impulsar el crecimiento por parte de quienes en su programa pasaban casi por alto estas materias.

    Pero lo que este caso desnuda es la incapacidad para llevar adecuadamente a cabo iniciativas nacidas en el seno mismo del Gobierno y que este se ha autoimpuesto priorizar. En esas condiciones, se hubiera esperado que la operación tuviera al menos una ejecución técnica impecable, como la tuvieron, por ejemplo, el Centro Cultural La Moneda, en el gobierno de Ricardo Lagos, o el Museo de la Memoria, en la primera administración de Michelle Bachelet.

    Lejos de eso, esta fallida compra apenas ha servido para que un ministerio del que tradicionalmente poco se sabe, como es Bienes Nacionales, haya pasado a ocupar los titulares de la prensa por el rol jugado y porque se decidió hacer valer la responsabilidad política en la ministra que lo encabezaba.

    No es, por cierto, la primera vez que un asunto en que el Presidente Boric se ha comprometido personalmente termina en una auto inferida crisis.

    El ejemplo mayor fue el de los indultos a los “presos de la revuelta”. Como entonces, ahora, otra vez, el mandatario aparece no habiendo ponderado antecedentes legales básicos antes de firmar un decreto; en este caso, el que autorizó la compra.

    A la luz de ello, la pregunta surge inevitable: si hay incapacidad para abordar adecuadamente asuntos que comprometen tan íntimamente al gobernante y sus convicciones, ¿qué se puede esperar en el resto de las materias?

    Y si una simple compraventa termina en un gran desaguisado jurídico, ¿qué queda para temáticas infinitamente más complejas de gestionar, desde los cambios al financiamiento universitario hasta la reforma al sistema de pensiones?

    Responsabilidad opositora. Renovación Nacional se transformó ayer en el primer partido en proclamar a Evelyn Matthei como su candidata presidencial. Con una trayectoria de décadas y una capacidad mostrada en las más diversas responsabilidades públicas, encarna la expectativa de una profunda corrección de la forma en que se ha gestionado el Estado estos últimos años y del rumbo que se ha pretendido imponerle al país.

    Su intervención ante los consejeros de RN sintetizó aquello, pero además llamó la atención por su tono realista, comprometido en recuperar el manejo riguroso de los asuntos públicos.

    Días antes, el Partido Republicano, a su vez, había proclamado a José Antonio Kast, anticipando que la oposición enfrentará con más de un candidato los comicios de noviembre. Esto ya ha ocurrido antes, pero, en las difíciles circunstancias actuales, impone una especial responsabilidad para quienes buscan ofrecerle una necesaria alternativa al país.

    La reciente elección de gobernadores, en que la falta de una adecuada coordinación estratégica impidió a la oposición desplazar al oficialismo en distintas regiones, debiera ser asumida como una dura enseñanza por todo el sector.

     

    Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

    Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

    Leavecomments Cancel reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Es una corporación de derecho privado fundada el 24 de octubre de 1963, con domicilio en la ciudad de Santiago, Región Metropolitana, para reunir en una organización unitaria a todos los Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, es decir Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

    Menú

    • Quienes Somos
    • Revistas
    • Actualidad
    • Cuadernos

    Contáctenos

    Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

    (56-9)82214400

    uniondn1963@gmail.com

    Noticias

    • Nada es casualidad. Pilar Molina. El Líbero
    • El olvidado General Venezolano que hostilizó las costas chilenas y atacó el país. Pablo Retamal N. La Tercera
    • Una visión de la visita del presidente Trump a medio Oriente y un análisis de algunas de sus medidas. Jorge Sanz J.

    © Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl

    Notificaciones

    To Top