Seguridad y defensa

CIBERATAQUES. ESTAMOS AL DEBE

CIBERATAQUES. ESTAMOS AL DEBE

René Leiva V.

El Tipógrafo, Columnas de Opinión, 26/09/2022

Los recientes y bullados ciberataques al Estado Mayor Conjunto, al Poder Judicial (Cryptolocker, informado por CHV) y a la Banca, nuevamente llevan la atención a la necesidad permanente y crítica de resguardar la seguridad de la información de las personas, el estado y la sociedad toda, en un plano de lograr un ciberespacio libre, abierto, seguro y resiliente para el país.

Pero todos estos casos no son lo mismo y su alcance implica la delimitación de la disyuntiva entre ciberdefensa y ciberseguridad.

La Ciberdefensa contempla la capacidad del Estado para prevenir y contrarrestar toda amenaza o incidente de naturaleza cibernética que afecte la soberanía nacional. Por ello, la ciberdefensa se relaciona con el desarrollo y aseguramiento de capacidades, preocupándose de sus recursos, actividades, tácticas y procedimientos para preservar la seguridad de los sistemas y la información que manejan, así como permitir la explotación y respuesta sobre los sistemas necesarios para garantizar el libre acceso al ciberespacio.

El Estado de Chile para ello tiene una Política Nacional de Ciber Defensa, conteniendo los alcances de ello.

Lo ocurrido en el ciberataque al Estado Mayor Conjunto es parte de la Ciberdefensa. Por su parte la Ciberseguridad, en la definición que nos da Jeimy Cano, puede ser entendida como el conjunto de actividades dirigidas a proteger el ciberespacio contra el uso indebido del mismo, defendiendo su infraestructura tecnológica, los servicios que prestan y la información que manejan. Entonces, asegura el uso de las redes propia y niega su empleo irregular, ilegal o malicioso de ello a terceros.

A mayor abundamiento, el concepto de ciberseguridad es descrito por Larrieu-Let como “El conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, directrices, métodos de gestión, acciones, formación, prácticas idóneas, seguros y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los activos de una organización y a los usuarios en el ciberentorno”. Por ello, comporta un conjunto de acciones de carácter preventivo que tienen por objeto asegurar el uso de las redes propia y negarlo a terceros.

La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) dice que la ciberseguridad garantiza que se alcancen y mantengan las propiedades de seguridad de los activos de la organización y los usuarios contra los riesgos, cuales son amenazas, de seguridad correspondientes en el ciberentorno.

Sintéticamente entonces, la ciberseguridad puede ser definida como la capacidad del Estado para minimizar el nivel de riesgo al que están expuestos sus ciudadanos, ante amenazas o incidentes de naturaleza cibernética.

Para ese entorno, el Estado de Chile tiene definida una Política Nacional de Ciberseguridad.

Lo eventualmente ocurrido en lo Judicial es parte de la Ciberseguridad. Dado lo indicado, podemos concluir que la ciberseguridad tiende a ser un objetivo y la ciberdefensa apunta a ser un medio para su concreción.

En una analogía de los conceptos de Seguridad y Defensa Nacional, que sabemos se encuentran férreamente relacionados; también la ciberseguridad y la ciberdefensa en términos generales están estrechamente vinculados, donde la diferencia consiste en que la segunda (ciberdefensa) tiene como propósito preservar la ciberseguridad, haciendo frente a un conjunto particular de riesgos y amenazas, los que identificados, controlados, neutralizados y/o contenidos darán paso a una condición de ciberseguridad.

Lo presentado en estos días nos ha dado cuenta de que, si no se controla adecuadamente el ciberespacio, desde allí una nación puede ver amenazada su libertad de acción y su Seguridad, no sólo su ciberseguridad sino todo su entorno seguro.

El ciberespacio es pues un espacio estratégico a considerar, con objetivos a alcanzar y medidas de prevención, disuasión, protección y reacción de la ciberdefensa.

También la ciberseguridad y la ciberdefensa tienen puntos de encuentro en la forma como impulsan, aglutinan y coordinan los diferentes estamentos del Estado (incluidas sus Fuerzas Armadas y Policía), privados y académicos para generar un uso con libertad de acción del ciberespacio.

Independiente de quién lidere estos esfuerzos, lo importante es que exista el concepto de empleo interagencial o multiactores, porque los esfuerzos de compartimientos estancos poco o nada podrán hacer contra una amenaza que se presentará asimétrica, plurifocal, artera y sorpresiva.

A ese respecto, en su coordinación a nivel nacional, los hechos nos demuestran que estamos “al debe”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

UNA DERROTA PARA EL PROGRESISMO GLOBAL

UNA DERROTA PARA EL PROGRESISMO GLOBAL

Axel Kaiser

El Mercurio, Columnistas, 24/09/2022

Pocos en Chile parecen dimensionar el duro impacto ideológico que, para la izquierda occidental, tiene el hecho de que los chilenos hayamos rechazado la propuesta constitucional de la izquierda extrema el pasado 4 de septiembre.

Lo cierto es que, desde el principio, el proceso revolucionario chileno embriagó las mentes de lo más granado de la élite progresista europea y americana, esas que jamás pagan los costos por promover a tiranos, charlatanes y demagogos en el tercer mundo.

Ya en octubre de 2020, la representante americana Alexandria Ocasio-Cortez, figura de la línea más radical del Partido Demócrata, celebró con entusiasmo los resultados del referéndum inicial, donde el 78% de los votantes aprobaron la idea de crear una nueva Constitución que se suponía sería más “diversa e inclusiva”.

En diciembre de 2021, celebridades como Vigo Mortensen, Peter Gabriel, Sting, Danny Glover y Roger Waters dieron su apoyo al candidato presidencial Gabriel Boric, autodenominado “marxista”, que ganó las elecciones prometiendo liderar el cambio constitucional de Chile.

Mientras Waters argumentó que la victoria de Boric en las elecciones era un tema de “vida o muerte”, Sting y Gabriel lo apoyaron en los siguientes términos en una declaración conjunta: “Exhortamos a todos los chilenos mayores y especialmente a los jóvenes a salir a votar. Y voten por la esperanza y un futuro en el que los derechos humanos estén al frente y al centro en una nueva Constitución”.

Con un tono similar, después de las elecciones, el Primer Ministro canadiense e ícono de la cultura de la cancelación, Justin Trudeau, describió a Boric como una “voz progresista con una agenda emocionante”.

“El proceso revolucionario chileno embriagó las mentes de lo más granado de la élite progresista europea y americana, esas que jamás pagan los costos por promover a tiranos, charlatanes y demagogos en el tercer mundo”.

Pero la agenda revolucionaria de Boric y la izquierda antidemocrática que lo respalda también obtuvo el apoyo del premio Nobel de Economía y viejo admirador de la dictadura castrista Joseph Stiglitz, así como del filósofo marxista esloveno Slavoj Žižek.

Según Stiglitz, Boric terminaría con el “neoliberalismo”, lo que traería consigo una nueva era de prosperidad para Chile, algo de lo que ya estamos gozando.

La revista Time, incluso, nombró a Boric como una de las 100 personas más influyentes en 2022. El perfil, escrito por el mismo Stiglitz, argumentaba que Boric estaba convirtiendo a Chile, nada más y nada menos, que en “el laboratorio social, económico y político del mundo una vez más”.

En la misma línea, Žižek argumentó que el programa de extrema izquierda de Boric estaba ofreciendo una nueva visión política que garantizaría un futuro estable, no solo para Chile, sino para el mundo entero.

Stiglitz y Žižek, por cierto, no estaban solos en su visión de Chile como un experimento progresista que podría servir como modelo a seguir para el resto del mundo.

Poco antes del referéndum del 4 de septiembre, el actor Mark Ruffalo declaró que “el mundo mira a Chile como un modelo para abordar el cambio climático y la necesidad de una mayor democracia”. Los colegas de Ruffalo, Pedro Pascal y Susan Sarandon, también expresaron su apoyo al proyecto de Constitución de la izquierda extrema como si el futuro de la humanidad dependiera de su ratificación. “Estamos mirando a Chile… por el bien de todos”, tuiteó Sarandon en respuesta a un tuit de la activista feminista Rania Batrice, según la cual Chile estaba “brindando una hoja de ruta para el resto del mundo”.

De manera similar, en una carta abierta, la profesora del University College London Mariana Mazzucato, los economistas Thomas Piketty, Ha Joon Chang y docenas de otros destacados intelectuales de izquierda declararon que la nueva Constitución favorecida por Boric establecía “un nuevo estándar global en su respuesta a las crisis climáticas, cambio climático, inseguridad económica y desarrollo sostenible”. También agregaron que “el enfoque de género en la Constitución marca un gran paso adelante en el modelo económico de desarrollo”.

El grupo Progressive International (PI), incluso, lanzó una plataforma donde personas notables podían registrarse para apoyar la Convención Constitucional de Chile. Entre los firmantes más emblemáticos se encontraban Noam Chomsky, Rashida Tlaib, Silvia Federici y Jeremy Corbyn.

El propósito de la plataforma era “felicitar” a la Convención Constituyente de Chile “por la finalización de una nueva Constitución Política” que “inspiraría a personas de todo el mundo”. Según PI, el nuevo documento venía a reemplazar la “Constitución neoliberal” de Augusto Pinochet por una que posibilitaría una nueva financiación de una “república feminista, ecologista y plurinacional”.

Dándose a sí mismos una relevancia histórica, los firmantes aseguraron estar luchando en contra de las “fuerzas reaccionarias” que se oponen al derecho de Chile a la “refundación” en líneas feministas, indígenas y ecologistas.

Miembros relevantes del Partido Socialdemócrata de Alemania también apoyaron la revolución. Días antes del referéndum, Martin Schulz, expresidente del Parlamento Europeo (2012-2017), tuiteó que estaba “conmovido por los grandes avances en derechos sociales, medio ambiente e igualdad de género en la propuesta de nueva Constitución”, y agregó que establece “un nuevo estándar para el progresismo del siglo XXI”.

Nils Schmid, diputado en el Bundestag, celebró que “con la introducción de la democracia igualitaria y los derechos fundamentales correspondientes, la Constitución sería ejemplar para todos los demás Estados del mundo, especialmente para Europa”.

Así las cosas, el contundente rechazo por 62% del proyecto revolucionario de la izquierda, que dejó a esta sin siquiera una victoria moral para mostrar, pues perdieron entre los más pobres e indígenas por un margen mayor que el promedio, no puede entenderse simplemente como un capítulo más de nuestra historia doméstica.

Sus implicancias ideológicas y políticas alcanzan a todo Occidente y constituyen, una vez más, una derrota simbólica formidable de la izquierda extrema y elitista de parte de los chilenos comunes y corrientes que valoran su libertad.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA DESIGUALDAD Y LOS 30 AÑOS.

 

LA DESIGUALDAD Y LOS 30 AÑOS.   

El Mercurio, Editorial, 22/09/2022

La participación del Presidente Gabriel Boric en la Asamblea General de Naciones Unidas ha permitido corroborar cuáles son algunas de las convicciones que guían al Gobierno en materias sociales y económicas. Tanto las palabras del mandatario como sus omisiones resultan en este sentido reveladoras.

La desigualdad es un tema que el Presidente ha abordado constantemente, tanto en su campaña como en sus primeros meses de gestión. Sin embargo, en este ámbito insiste en repetir conceptos que requieren al menos de precisiones.

Desde luego, la insistencia en definir a Chile como uno de los países más desiguales del planeta desconoce la evidencia. Por cierto, si solo se consideran los miembros de la OCDE, Chile se ubica entre los Estados con malos indicadores de desigualdad (por ejemplo, el coeficiente Gini); lo mismo ocurre en algunos de los nuevos rankings que consideran selecciones acotadas de países con datos administrativos.

Pero, al ampliar la muestra de naciones y analizar la dinámica de la desigualdad, la conclusión que emerge es distinta. De acuerdo con los datos del Banco Mundial, Chile se ubica en la medianía de la tabla.

La misma fuente muestra importantes avances del Gini a lo largo de las últimas décadas: 56,2 (donde 100 es máxima desigualdad) en 1987; 51,5 en 2003; 46 en 2011, y 44,9 en 2020. El bajo crecimiento económico de la última década explica el estancamiento en la serie.

En tres décadas el país logró importantes avances en materia de equidad, hoy amenazados por el bajo crecimiento.

Al ahondar en la dinámica y los factores de una mayor equidad, la visión del Presidente tampoco parece ajustarse a la realidad. Desde la década de 1990, el acceso a salud, educación y empleo se ha ampliado fuertemente.

Frente a un Estado pobre e incapaz de ofrecer tales servicios, la acción de privados en estos sectores fue esencial. La expansión fue gradual, pero decidida. Lamentablemente el Estado no fue capaz de acompañar esa creciente demanda.

Por eso la crítica de la izquierda extrema respecto de los últimos 30 años resulta injusta.

Las listas de espera en salud, la mala educación pública y la baja productividad del Estado no han sido una responsabilidad de los privados. El Estado creció y aun así no fue capaz de ofrecer servicios de calidad en estos ámbitos. Su foco estuvo en la expansión de la red de protección social y de los subsidios. Aun así, el sistema brindó mejores oportunidades para la sociedad como un todo.

Criticar tal logro, aduciendo un supuesto “modelo” promotor de la desigualdad, requiere más que un discurso. Y en cualquier caso impone ofrecer una alternativa comprobadamente exitosa, no una batería de propuestas que generan más incertidumbre.

En materia de recursos naturales, por otra parte, el país está perdiendo competitividad. Tanto en la explotación del cobre como en la del litio, proyectos de inversión privada requeridos no han podido concretarse. E incluso en sectores en los que Chile se había destacado, como por ejemplo la fruticultura, competidores como Perú se han posicionado con una fuerza amenazante.

Confiando solo en un Estado que carece de los recursos necesarios, parece poco probable que el país pueda explotar de forma limpia y eficiente sus recursos. Y con un Gobierno que recién ahora parece empezar a comprender la importancia del libre comercio, nuestros productos han perdido competitividad.

En este contexto, la poca atención que se le sigue prestando al crecimiento se está transformando en una característica de esta administración. La reforma tributaria, los cambios en materia laboral, el impuesto al trabajo para financiar un sistema previsional de reparto y una minimalista agenda proinversión, son ejemplos al respecto.

Con ello se omite un punto central que puede contribuir a explicar el malestar expresado en las protestas del 2019, cual es la frustración de la clase media tras años de casi nulo crecimiento económico, durante los cuales el relato político generó injustificadamente una inflación de expectativas.

A la luz de sus discursos, el Presidente parecería cómodo obviando esta posibilidad. Pero, aunque las señales sugieran que para su gobierno el crecimiento no es una prioridad, sí lo es para la mayoría de la población.

El costo político y social de tal enfoque tarde o temprano se hará sentir.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ES LO QUE HAY

ES LO QUE HAY

 

Hernán Felipe Errázuriz

El Mercurio, Columnistas, 24/09/2022

Asombrosos acontecimientos diplomáticos en Chile recuerdan cuando la reina Victoria preguntó a Lord Curzon, su secretario para las Relaciones Exteriores, sobre hechos insólitos en India: personas que duermen en camas con clavos; adoración de vacas; viudas que se incineran junto a los cadáveres de sus maridos, y otras excepcionalidades.

Curzon, sin más, respondió a la Reina: “Your Majesty, such is life in the tropics” (“Su Majestad, así es la vida en los trópicos”).

El rey Carlos III del Reino Unido de Gran Bretaña, que como su madre se ha manifestado interesado en Chile, podría preguntar a su ministro de Relaciones Exteriores sobre cambios insólitos en la diplomacia chilena, a casi seis meses de asumir este gobierno.

Difícil sería que el canciller británico explicara razonadamente al nuevo monarca la fallida propuesta constitucional, que imponía prioridad obligada a las relaciones con América Latina y el Caribe, postergando eventualmente lazos con América del Norte, Europa, Asia Pacífico y Gran Bretaña.

“Nos soplan vientos tropicales en la Cancillería”.

Incómodo sería para el diplomático británico aportar razones sobre la cancelación de las credenciales del representante de Israel, en espera de la ceremonia en el Palacio Presidencial, transgrediendo, además, la normativa protocolar para presentación de credenciales según su fecha de llegada, convención escrupulosamente observada por los británicos, que hace poco repudiaron conductas antisemitas en el Partido Laborista, con estrechas relaciones con la coalición gobernante en Chile.

Complejo le sería justificar la racionalidad de la promesa presidencial, y posición de asesores directos del Presidente, contrarios a los tratados que liberalizan el comercio, al TPP11 y al Tratado con la Unión Europea, y la anunciada revisión de los anteriores acuerdos comerciales, incluyendo el celebrado en años recientes con Gran Bretaña, por supuesta falta de consulta y legitimidad.

Difícil sería entender para un extranjero la incapacidad de nombrar embajadores ante la única potencia y principal mercado de intercambio bilateral en Sudamérica, Brasil, y ante el principal destino de las exportaciones nacionales y segunda potencia mundial, China.

Inentendible e ilusoria es la propuesta de limitar las exportaciones nacionales a determinados países para contribuir a combatir el cambio climático.

Más complicado parecería justificar la insólita renuncia a apoyar la postulación del connotado jurista chileno Claudio Grossman a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, favoreciendo, además, la candidatura argentina que formó parte del equipo boliviano que demandó a Chile.

Larga sería la lista de interrogantes a las que solo cabría responder, simplemente, como Lord Curzon, “such is life in the tropics”; “es lo que hay”, en español.

Mientras no se realice un giro significativo en la conducción de la política exterior, nos soplan vientos tropicales y del Caribe en la Cancillería.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

APROVECHAR LA OCASIÓN

APROVECHAR LA OCASIÓN

El Mercurio, Día a día, 22/09/2022

En los últimos tiempos los chilenos hemos sido testigos o protagonistas de una experiencia que, procurando solucionar por caminos impropios demandas legítimas de sectores postergados, terminó por asumir un heterogéneo programa que se sustentaba en un estatuto fundacional que sustituía instituciones y volcaba en el baúl de los desperdicios los aportes que sucesivas administraciones de distinto signo habían entregado al integral desarrollo del país.

Desde hace algunos días, el consenso cívico de una notable mayoría ciudadana que rechazó tal propuesta ha abierto la esperanza de lograr un reencuentro de la comunidad nacional que aspira a una nueva Carta Magna, pero que sea realista agenda de derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados, en que el común denominador de libertad e igualdad sea el pórtico de una quimérica república de hermanos.

Para lograrlo, es necesario cambiar gradual pero firmemente la agenda política y los encargados de llevarla a cabo en las centenarias sedes legislativas más que en los sets de televisión.

Chile tiene una nueva oportunidad, que no debe desperdiciar, de superar todas las barreras, las que nos impone la naturaleza y las que nos imponemos nosotros mismos.

La utopía de la unidad nacional no se nos puede ir de las manos una vez más. Se ha dicho de los chilenos que no desperdiciamos la ocasión de desperdiciar la ocasión.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Seguridad y defensa

INFORME DE GENDARMERÍA

INFORME DE GENDARMERÍA

Claudio Martínez Cerda

El Mercurio, Cartas al Director, 23/09/2022

Señor Director:

El informe elaborado por el Departamento de Derechos Humanos de Gendarmería de Chile, en el cual propone eliminar el módulo de máxima seguridad en el nuevo establecimiento penitenciario de Alta Seguridad, bajo el supuesto que afecta los derechos humanos de los delincuentes allí recluidos, llama la atención por provenir desde la propia institución.

No solamente por tratarse Gendarmería de una institución jerarquizada, sino además porque según señalan los gremios significa un desconocimiento de la realidad penitenciaria.

Esto se traduce en un debilitamiento de una política pública diseñada para combatir el crimen organizado, instalado al interior de las cárceles. Por ello no contribuye a que la ciudadanía vuelva a confiar en las instituciones encargadas de la seguridad pública.

El régimen de ese módulo por lo demás cumple con las normas mínimas de la ONU en materia de los derechos de los internos.

Cuando los derechos humanos se descontextualizan y se llevan a abstracciones teóricas pierden sentido, porque terminan afectando los derechos de personas inocentes.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional