Columna de Opinión

CHILE VAMOS SE ABRE A AUMENTAR LOS ESCAÑOS ELECTOS DE UN ÓRGANO MIXTO Y EL ACUERDO CONSTITUYENTE ENTRA EN HORAS DECISIVAS

CHILE VAMOS SE ABRE A AUMENTAR LOS ESCAÑOS ELECTOS DE UN ÓRGANO MIXTO Y EL ACUERDO CONSTITUYENTE ENTRA EN HORAS DECISIVAS

Juan Manuel Ojeda y Isabel Caro

La Tercera PM, 05/12/2022

“Todavía no hay acuerdo, ¿me están cuenteando?… Hablemos mañana”. Pasadas las 19.30 horas de ayer, ya terminado el encendido de luces del árbol de Navidad instalado en la Plaza de la Constitución, el Presidente abordó -medio en broma, medio en serio- los avances de la negociación que se tomó todo el día en la sede del Congreso, en Santiago.

Lo hizo para responder las preguntas de la prensa y pocos minutos después de que un emisario y directo protagonista de las tratativas -el timonel de Convergencia Social, Diego Ibáñez- acudiera en persona a La Moneda a dar cuenta al Mandatario de las tratativas que están entrando a sus horas decisivas. La conversación entre ambos se extendió por unos 25 minutos, justo antes de que Boric saliera al acto navideño.

Es que por primera vez luego de tres meses los dirigentes involucrados en la negociación por un proceso constituyente 2.0 reconocen que las próximas 48 horas serán decisivas para firmar con éxito el asunto.

Este lunes, los partidos retomaron las tratativas luego de que quedaran en un punto muerto el viernes pasado. Ese día la alianza de gobierno llegó cuadrada -luego de una fuerte intervención del Presidente Gabriel Boric- para defender que el futuro órgano redactor sea 100 % electo.

La contraparte, Chile Vamos, sorprendió al abandonar su alternativa inicial de un órgano de 50 personas electas para formalizar una nueva opción: órgano mixto de 50 personas electas y 50 expertos designados por el Congreso.

La nueva propuesta de la derecha se enfrentó directamente con la postura única que logró el oficialismo luego de que el Mandatario demarcara las líneas rojas para un entendimiento en un comité político ampliado. La disputa entre ambas alternativas dejó la mesa de negociación empatada, ya que ninguna de las dos partes quiso ceder.

La rigidez del viernes, este lunes se transformó en flexibilidad de ambas partes. Los principales negociadores reconocen en privado que las señales dadas ayer apuntan a que el acuerdo terminará en un órgano mixto, pese a la dura resistencia del oficialismo y la postura marcada por Boric.

Pese a que no se refirieron a esta nueva posibilidad, los presidentes de la Cámara y el Senado dieron señales de optimismo. “Hoy ha habido un avance significativo y sustantivo en pos de un acuerdo. Estoy optimista respecto de la posibilidad de arribar a un acuerdo para Chile”, comentó el líder del Senado, Álvaro Elizalde (PS).

La derecha analiza la posibilidad de elevar la proporción de convencionales electos en las urnas, pese a los reparos que esta idea genera en la UDI. El oficialismo, que lleva tres meses resistiéndose a esa idea que ha sido defendida por el Presidente Gabriel Boric, está a un paso de aceptar la fórmula. La llave está en conseguir una instancia redactora en torno a los 70 convencionales y 30 expertos designados. Los negociadores reconocen en privado que el día clave será este martes.

Por su parte, el presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic, afirmó que “hemos avanzado porque se han ido acercando posiciones y esperamos que mañana además sea un buen día”.

¿Órgano mixto 70-30? Luego del fracaso de la negociación del viernes, el oficialismo pensó una nueva estrategia para enfrentar el escenario que abrió la dura postura de Chile Vamos por el órgano mixto. En esas conversaciones surgió la opción de que se pueda tener un órgano mixto, pero 100 % electo, lo que algunos de los negociadores denominan en privado como “un falso órgano 100 % electo”.

La primera pista de esa solución la entregó el diputado Ibáñez. “Nosotros les hemos hecho una propuesta a la derecha en la que, por ejemplo, los expertos y expertas designados por el Congreso también sean ratificados por la ciudadanía. Creemos que por ahí podríamos encontrar algún camino”, afirmó el timonel de Convergencia Social.

La propuesta a la que hizo referencia Ibáñez -que surgió del negociador del PPD Jorge Insunza- implica que si el Congreso designa, por ejemplo, a 32 expertos para que formen parte del órgano con voz y voto, ese listado de nombres se somete a ratificación en la misma elección de futuros convencionales. Esa confirmación sería del listado completo. De esta forma, los expertos ya no solo serían designados por el Congreso, sino que además serían visados en las urnas.

Sin embargo la idea murió rápidamente. A la derecha no le gustó. Uno de los argumentos esgrimidos por Chile Vamos fue que la gracia de designar expertos es poder tener a personas que no necesariamente tienen potencial electoral, justamente para hacer un contrapeso a los futuros redactores que se elijan en las urnas. Así, plantean que si el listado completo se debe ratificar, los problemas que pueda tener un solo experto pueden complicar al resto y hacer fracasar a la lista entera.

“Lo que nosotros decimos es cómo le aseguramos a Chile la presencia de expertos en la redacción de la nueva Constitución. Esa es la pregunta que hay que hacerse. Busquemos distintos mecanismos, pero tenemos que asegurarle a Chile la presencia de expertos. Eso para nosotros es crucial”, explicó el diputado UDI Juan Antonio Coloma, quien fue uno de los representantes del gremialismo en la cita con las otras fuerzas políticas.

El argumento apunta a que la lista entera puede usarse para que se terminen rechazando todos los nombres.

Según los presentes, Elizalde fue otra de los persones que estuvo en contra de esa alternativa. El senador socialista partió reiterando que su postura es a favor de un órgano 100 % electo, pero que entendiendo el contexto actual de las conversaciones, no estaba de acuerdo con camuflar un mecanismo mixto incorporando esta ratificación. Además, comentó, su argumento apuntaba a un asunto estratégico ya que sería muy fácil llamar a rechazar el listado de los expertos.

Fue en este contexto en que pasadas las 13:00 horas el diputado Raúl Soto (PPD) tomó la palabra y repitió algo que ya había dicho días atrás: que tiene disposición para un órgano mixto, pero no en la combinación 50 electos y 50 designados, sino que aumentando los escaños de los redactores escogidos en urnas para que sean mayoría. Por eso dijo que si el resto está dispuesto a llegar a un mecanismo en torno a un 70-30, el escenario se abre para poder firmar el acuerdo.

Comisiones políticas RN y UDI. La opción que comentó Soto es la llave que podría destrabar el tema. Tres dirigentes de Chile Vamos confirman que la derecha podría elevar la cantidad de escaños electos para acercarse a un 70-30 o un 80-20. El problema de esa coalición es la UDI.

En el gremialismo hay resistencias a elevar los escaños electos. De ser necesario, comentan fuentes de la UDI, el partido también pediría que se aumenten los expertos designados. El problema es que eso deja la fórmula empatada en igual proporción, cuando el oficialismo lo que necesita para aceptar el órgano mixto es que los escaños electos sean notoriamente mayores a los designados. Tanto la UDI como RN van a socializar esta alternativa la tarde de este lunes en sus comisiones políticas respectivas.

En el oficialismo, en privado, reconocen que llegado el momento aceptarán el órgano mixto, siempre y cuando la proporción de electos sea mayor. Esto no sería novedad en el Socialismo Democrático, donde parlamentarios e incluso la presidenta del PS, Paulina Vodanovic, reconocieron que están dispuestos a aceptar un órgano mixto.

Consultado por esa posibilidad, el presidente de RD Juan Ignacio Latorre se mostró abierto. “Es algo que tenemos que seguir conversando, mañana seguramente entraremos en el área chica de los números”, respondió escuetamente el senador.

Por su parte, el diputado Ibáñez comentó que “los expertos tienen que tener derecho a participar y votar, eso está fuera de duda, lo importante acá es que sean ratificados por la ciudadanía”.

Estos últimos días el gobierno ha seguido de cerca las tratativas. Además les preocupa el discurso que tome la alianza de gobierno cuando no tenga más opción que aceptar la fórmula mixta y explicar el giro. Más aún cuando también estará en juego el liderazgo de Boric.

Quórum, paridad y escaños reservados. Los negociadores aprovecharon de conversar sobre otros asuntos adicionales a la fórmula mixta. Uno de ellos es el mecanismo electoral.

Voces como la de Soto o la del diputado UDI Guillermo Ramírez expusieron que de ser necesario escoger a más de 50 personas, el redistritaje que habrá que diseñar -dado que las reglas electorales del Senado solo permiten escoger 50 escaños- debe realizarse en proporción a los habitantes de las regiones.

Además dialogaron sobre el quórum del futuro órgano para aprobar las normas. El debate osciló entre 4/7 y 2/3. Los dirigentes de partido dicen que el tema decantará en un punto medio: 3/5. También se conversó sobre itinerario electoral. El Frente Amplio siguió defendiendo su postura de mover las elecciones para septiembre u octubre.

Los partidos también hablaron sobre la paridad. Lo más probable es que la fórmula para garantizar la paridad sea distinta a la utilizada en la Convención. Esa vez las listas eran paritarias, en método cebra y encabezadas por una mujer. Luego de la elección además se aplicaba una corrección de paridad. Ese último elemento, conocido como “paridad de salida”, no tiene respaldo en la derecha ya que consideran que significa alterar los resultados electorales. Por lo mismo corre con fuerza que se decante en listas regionales cerradas elaboradas con método cebra.

Finalmente se conversó sobre escaños reservados. Los partidos se manifestaron a favor de que los cupos de los pueblos indígenas se calculen según el porcentaje de participación que tengan las distintas comunidades.

Esto se aleja del mecanismo utilizado por la Convención en que se definieron los escaños antes de tener el nivel de participación alcanzado por los pueblos originarios.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LA TRAMA DETRÁS DEL DESPIDO DE LA SEREMI METROPOLITANA DE DESARROLLO SOCIAL Y LOS COLETAZOS A JACKSON

LA TRAMA DETRÁS DEL DESPIDO DE LA SEREMI METROPOLITANA DE DESARROLLO SOCIAL Y LOS COLETAZOS A JACKSON

Rocío Latorre y Isabel Caro

La Tercera PM, 05/12/2022

La solicitud de renuncia, el pasado 30 de noviembre, por parte del ministro Giorgio Jackson (Mideso) a la ahora exseremi de Desarrollo Social Metropolitana y militante PPD, Patricia Hidalgo, sigue generando ruido en La Moneda.

La exfuncionaria del gobierno del Presidente Gabriel Boric acusó que las razones que informó formalmente el ministerio para pedirle su salida el miércoles pasado no eran tales y que, en realidad, la decisión respondía a represalias en su contra por cuestiones políticas.

Todo se tensionó entre Hidalgo y el gobierno -según se conoció en unos chats de WhatsApp en que intercambiaba mensajes con la subsecretaria Francisca Perales y la delegada presidencial, Constanza Martínez- cuando la militante PPD acusó a la primera de haberle impedido excusarse de la votación de una planta de tratamiento de aguas servidas en Quilicura.

En ese intercambio de mensajes, Hidalgo aseguró que asistiría y votaría como el gobierno le instruyó, pese a que no estaba de acuerdo con esa posición. La subsecretaria Perales le respondió que la instrucción de que asistieran sin posibilidad de excusarse provino de Interior.

En conversación con la delegada, en tanto, Hidalgo le manifestó que su jefatura la instruyó a asistir y votar a favor, mientras que la seremi de Agricultura, Nathalie Joignant, no se habría presentado. Esa última votación -señalan allegados a la exseremi- solo agudizó un conflicto que se arrastraba de votaciones anteriores, principalmente respecto del proyecto Fundamenta de Plaza Egaña y del Mall Vivo de Ñuñoa.

“Hoy el ministro me pidió la renuncia por falta de confianza política, eso en lo formal, en lo real es porque tuve diferencias con la subsecretaria Perales y la delegada presidencial Constanza Martínez por un proyecto de planta de tratamiento de aguas servidas en la comuna de Quilicura, y que me obligaron ellas a aprobar por ‘instrucciones del Ministerio del Interior’. Les envío pruebas de ello para que todos sepan mi verdad, me voy agradecida de mi partido por la confianza de la Presidenta hacia mi persona y con la conciencia tranquila de que a pesar de no compartir ese nefasto proyecto se instalara en una comuna tan vulnerada fui una autoridad disciplinada y vote a favor, en contra de mis convicciones”, escribió Hidalgo en un chat del PPD el miércoles, poco después de que el ministro Jackson solicitara su renuncia.

La salida de Patricia Hidalgo (PPD) de la seremía de la Región Metropolitana de Mideso- quien acusó al gobierno de presiones para votar de determinada manera ciertos proyectos- sigue generando revuelo en La Moneda. Hidalgo -a quien el ministerio responsabilizó de no haber hecho las denuncias pertinentes en un caso de presunta violación en una residencia dependiente de la cartera- anunció acciones legales contra Giorgio Jackson.

Acusaciones cruzadas entre Jackson e Hidalgo. Pero la versión de la militante PPD es desmentida por el gobierno. Sobre Quilicura, en el Ejecutivo dicen que no hubo instrucción expresa de que Hidalgo votara de una manera particular sobre el proyecto. De hecho, señalan que ya había votado en contra de la posición del gobierno en varias oportunidades.

Lo que sí reconocen es que se le pidió no faltar a la votación. Evidentemente, admiten las mismas fuentes, el subtexto era que su presencia era relevante para que respaldara al Ejecutivo.

En La Moneda aseguran que -tal como constató Mideso en un comunicado el fin de semana- las alertas de Jackson se levantaron cuando se enteró que Hidalgo no había denunciado un caso de presunta violación en un centro de atención a personas en situación de calle ubicado en la Región Metropolitana.

Fue el martes de la semana pasada, que en antecedentes de la situación, instruyó un sumario -a través de la subsecretaría- e hizo una denuncia a la fiscalía por ese caso.

Así, en el gobierno afirman que el despido de la exfuncionaria se dio -en lo formal- por pérdida de confianza y así se lo dijo el ministro Jackson cuando la recibió en su oficina esa mañana. También le dijo que había una serie de situaciones -de las que él como ministro- había tomado conocimiento en que ella había “transgredido la cadena de mando”.

Un ejemplo de ello, explican las mismas fuentes, se dio cuando la otrora seremi metropolitana pidió permiso para asistir a un encuentro -a realizarse en Colombia- en que distintos países compartirían experiencias sobre sistemas nacionales de cuidado. Ante la petición, se le habría dicho expresamente que iría la subsecretaria Francisca Perales y otra representante del Ministerio de Desarrollo Social, por lo que no era requerida su participación.

“Fue un bochorno porque al llegar a Bogotá ellas se enteraron de que había ido igual y se presentó como representante del gobierno”, dice una fuente que conoció el episodio.

En el entorno de la exseremi confirman la veracidad de estos hechos. Sin embargo, afirman que Hidalgo recibió la invitación en mayo de este año directamente desde uno de los organizadores. Y al no obtener la venia para asistir en comisión de servicio, la exseremi hizo solicitud de permiso de vacaciones y viajó a Colombia.

Pero no fue solo eso. Quienes conocieron del tenor de lo planteado por Jackson, el ministro le advirtió que la principal razón en su despido radicaba en que no levantó las alertas sobre el presunto caso de violación.

– ¿Está enterada la presidenta de mi partido?, le preguntó Hidalgo a Jackson ese día miércoles en su oficina.

El secretario de Estado respondió -según quienes conocieron del intercambio- que era una decisión que él había sometido a consideración del comité político y que tenía tanto el respaldo de esa instancia -incluyendo a la ministra del Interior, Carolina Tohá- como de Natalia Piergentili.

Hidalgo -en diálogo con La Tercera PM- afirmó una versión distinta respecto del supuesto caso de violación. Aseguró que fue notificada por una de las trabajadoras de la seremía, quien le dijo que “se estaba activando la red a nivel ministerial”, pues la residencia donde habrían ocurrido los hechos dependía directamente del ministerio.

La exautoridad aseguró tomar conocimiento de los antecedentes cuando ya había denuncia respecto al caso, dado que los antecedentes habrían sido reportados al “nivel central”.

La otrora seremi agregó que iniciará acciones legales contra el ministro Giorgio Jackson, “por el tema reputacional” que implica la acción negligente que se le ha imputado.

En el PPD no hay una única postura respecto de la tensión entre ambos personeros. La tienda -como cada lunes- tiene contemplada una reunión de mesa nacional durante la tarde y uno de los puntos en tabla a discutir es la salida de Hidalgo del gobierno.

Algunos advierten que no hay forma de “defender” a la exautoridad regional si sale del gobierno “tirando el mantel”, otros apuntan a que ella tiene cómo demostrar que no tenía responsabilidad administrativa en los hechos que se le imputan y evalúan una posible declaración sobre el tema.

Otros personeros del partido apuntan a que Jackson no debería haber sido el interlocutor para solicitar su despido, sino que su jefatura directa, la subsecretaria Perales.

Como sea, y al término de las reuniones por acuerdo constitucional, la jefa de la colectividad, Natalia Piergentili señaló que “aquí hay un problema, estamos recabando los antecedentes que es lo que me corresponde a mí como presidenta de un partido, de modo de poder, tanto para la militancia como para la opinión pública, una posición absolutamente fundada (…). Que este tipo de cosas sean utilizadas para acusaciones constitucionales -refiriéndose a Jackson- me parece que no es estar entendiendo las prioridades del país”.

Los funcionarios de Mideso, al cierre de esta edición, emitieron un comunicado público respaldando la decisión del ministro y acusando malos tratos y contrataciones de operadores políticos por parte de Hidalgo. “Cabe mencionar, que la obsesión de la exautoridad por contratar personal que integrara su gabinete fue más que lamentable, dado que dispuso para lograr ese cometido de cupos que se habían liberado por renuncias de profesionales que desempeñaban su función en el área social. Lo anterior, en la práctica significó una sobrecarga de trabajo para los funcionarios y las funcionarias que se desempeñan en los programas sociales: siendo quienes ‘pagaron’ el mayor costo de las decisiones de la señora Hidalgo en pro de su beneficio político”, sostienen.

En la derecha los primeros en deslizar la idea de una posible acusación constitucional fueron los diputados del Partido Republicano, quienes anoche afirmaron que se encontraban “estudiando” y reuniendo los antecedentes para un libelo en su contra.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional