News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CLAUDE MONIQUET: “EL MOSSAD TENDRÁ QUE ELIMINAR A LOS DIRIGENTES DE HAMAS QUE NO VIVEN EN GAZA”.Bastián Díaz

 

                                                                        CLAUDE MONIQUET: “EL MOSSAD TENDRÁ QUE ELIMINAR A                                                              LOS DIRIGENTES DE HAMAS QUE NO VIVEN EN GAZA”

Bastián Díaz

La Tercera, 18/11/2023

A más de un mes desde el inicio de la guerra entre Hamas e Israel, el experto francés en seguridad comenta a La Tercera las características del terreno y las complicaciones que puede tener la campaña del Tzahal. “La guerra en Gaza probablemente durará meses”, dice.

Primero fueron los bombardeos, y ahora una operación terrestre: después del ataque de Hamas del 7 de octubre, el Ejército israelí ha empezado una campaña que no solo pretende responder al grupo que gobierna la Franja de Gaza, sino asegurarse de que “ya no represente un peligro” para Israel.

Para conseguir eso, sin embargo, el costo en vidas ha sido particularmente alto: la última cifra entregada por las autoridades de Gaza da cuenta de más de 12 mil muertos en el enclave.

En entrevista con La Tercera, Claude Moniquet, exagente de inteligencia de la Dirección General de Seguridad Exterior de Francia y actual director ejecutivo del Centro Europeo de Seguridad e Inteligencia Estratégica, describe la situación de Israel en su guerra contra Hamas.

¿Cuál podría ser una “victoria definitiva” para Israel en esta guerra contra Hamas?

Mis fuentes militares aseguran que la victoria definitiva no será lograda sino que cuando ciertas condiciones se consigan.

Primero, el haber eliminado a la máxima cantidad posible de milicianos de Hamas, y la mayor cantidad de jefes de mediano y alto rango de la organización, junto con el tomar o destruir la máxima cantidad de armamentos, además de haber destruido el máximo de infraestructuras, dígase centros de comandos, túneles, etcétera.

Es claro que el objetivo de la ofensiva israelí es el de destruir o debilitar muy fuertemente a Hamas, con el fin de que no represente más una amenaza para Israel, y que no pueda gobernar Gaza. Ese último punto implica que para que la victoria sea real, una condición política debe conseguirse también: remplazar el poder de Hamas en Gaza.

En ese cuadro, la afirmación de Mahmoud Abbas, que declaró hace unos días a Reuters que la Autoridad Palestina estaba “lista para asumir sus responsabilidades en Gaza” es una cosa positiva.

Otro elemento para esa victoria sería obtener, de una manera o la otra, la liberación de la mayor cantidad de rehenes posible. Pero aún no estamos ahí.

De momento, estamos aún en la fase militar, que durará todavía semanas y probablemente incluso meses. Hamas no se eliminará (o debilitará fuertemente) en unos días: es una organización que cuenta con decenas de miles de soldados, entre 20 mil y 40 mil probablemente, grandes reservas de armas a infraestructura defensiva, como los túneles, que son muy importantes. Todo eso tomará tiempo.

Paralelamente, habrá que eliminar a los dirigentes de Hamas que no viven en Gaza, sino que en Turquía, en Qatar, en Líbano o en Irán. Esa tarea será trabajo del Mossad, que tendrá que hacer operaciones de eliminación con objetivos claros en las semanas y meses que vengan.

¿Existe la posibilidad de que Israel haga una campaña con ataques más sutiles, menos dañinos, en comparación con los que está realizando ahora mismo?

Es difícil que Israel actúe de una forma diferente a la que actúa hoy. No se trata del todo de una “operación antiterrorista” clásica con objetivos precisos y delimitados (eliminar a terroristas, destruir infraestructuras), ni de la duración generalmente corta de una guerra de alta intensidad clásica, en la que dos ejércitos se enfrentan por el control de un territorio.

En este caso, ese control será limitado en el tiempo: Israel no tiene ninguna intención de ocupar la Franja de Gaza en el largo plazo. Lo repito, los objetivos son claros: destruir a Hamas y remplazar el poder por la Autoridad Palestina, y liberar a los rehenes.

Considerando la cantidad de muertes civiles que hay en este conflicto, ¿qué se puede decir sobre la acción del Ejército israelí?

Es una cuestión complicada y sensible, porque ella toca a civiles, a mujeres y niños. Intentaré abordarla de la forma más fría posible, sin pasión.

Las cifras, primero. Hamas anunció al menos 12 mil muertos desde el inicio de las operaciones en Gaza. Eso, evidentemente, es enorme. Pero debo subrayar que esas cifras son las de Hamas, y que no existe ninguna verificación independiente de esas cifras. Que haya realmente “12 mil muertos”, sí, es posible, pero no lo sabemos.

Pero volvamos a la guerra. Vi, en el terreno mismo, muchos conflictos desde hace 40 años, tanto en Medio Oriente como en Europa. Estuve en Líbano en 1982 en la ofensiva israelí, luego en los 90, pasé meses sobre diferentes teatros de operación en los Balcanes, Croacia, Bosnia y luego Kosovo.

Puedo testificar, y estoy lejos de ser el único, que el Ejército israelí tiene estándares morales muy elevados.

No solamente los israelíes han llamado globalmente a las poblaciones del norte de la Franja de Gaza para evacuar, y siguen haciéndolo todos los días, sino que encima, cada golpe con un objetivo viene precedido de una operación de comunicación dirigida a los habitantes de los lugares que serán bombardeados. Dos horas antes de la acción, se les previene, entre otras formas, por teléfono del bombardeo, y se les pide que evacuen. Tzahal llama a este tipo de operación “tocar el techo”.

Ahora bien, algunos no evacuan y, en otros casos, es Hamas quien les impide evacuar, porque esta organización desea que haya la mayor cantidad de víctimas civiles, para utilizarlas de propaganda. Eso lo declararon los mismos jefes de Hamas: “la sangre de civiles, la sangre de mártires”, es necesaria.

A eso, agreguemos que Hamas se esconde en la población, pone sus túneles y sus centros de comando en escuelas, hospitales, en los lugares más poblados, y que sus soldados no pueden ser distinguidos de los civiles, y todas estas prácticas, desde luego, son crímenes de guerra.

Según vemos, todo concurre a maximizar el número de víctimas colaterales. Y el Tzahal hace lo máximo para evitarlo.

En el caso de una “lucha contra el terrorismo”, ¿cuál es la mejor manera de enfrentar está “campaña”?

Es que esto, más que una operación antiterrorista, es una guerra de alta intensidad. Pero es una guerra asimétrica, en el sentido de que se pelea entre un ejército regular (Tzahal), y un “ejército” fuerte pero que tiene todas las características de una organización terrorista: se esconde entre los civiles, sus soldados no portan uniforme, etc.

Pero a pesar de todo es una guerra, y no se puede enfrentar sin usar medios combinados: operaciones terrestres, operaciones marítimas, operaciones aéreas y operaciones de fuerzas especiales, además de tres servicios de inteligencia, Shin Beth en la seguridad interior, Mossad en la inteligencia exterior y Aman en los servicios especiales del ejército.

Todo esto, para lo que concierne la eliminación de los “objetivos privilegiados” y la liberación de rehenes.

En el terreno de Gaza, considerando los túneles, la densidad de la población y la guerra urbana, ¿cómo se complica la campaña israelí?

Una guerra urbana es siempre muy complicada. Esto, porque aumenta fuertemente el número de víctimas civiles, como vengo de decir, pero también porque el defensor es quien posee el terreno, y tiene una ventaja importante.

Se acostumbra a decir que para una batalla clásica, la relación entre atacantes y defensores debe ser de al menos 1 a 3. En el caso de los combates urbanos, debe ser de al menos 1 a 5.

Es una guerra que se libra calle por calle, a veces edificio por edificio, e incluso piso por piso. Es largo, es difícil y muy costoso en vidas humanas. Y aquí, desde luego, los túneles complican aún más las cosas.

La única manera de limitar los muertos y conseguir los “objetivos” de la guerra que se fijaron es el de progresar lentamente.

Primero, por una preparación de artillería y de bombardeos que tenga por fin destruir las posiciones que puedan ser ocupadas por Hamas, entre estos, los “puntos altos”, dígase los inmuebles desde donde se puede tirar sobre los blindados.

De ahí, hacer avanzar a los blindados, que suelen tener problemas para maniobrar en los escombros, y que deben ser acompañados de excavadoras reforzadas que permitan despejar el camino, y al final, la infantería, que va a saturar el terreno y limpiarlo de soldados.

Para limitar los daños a civiles y ser eficaz, todas estas operaciones deben estar siendo apoyadas por una inteligencia precisa y al día, que permita saber dónde está el enemigo, cuál es su fuerza y de qué puntos de apoyo dispone.

Todo eso indica claramente que la guerra puede durar semanas, e incluso, sin duda, meses.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

VER TODOS LOS ARTÍCULOS

News, Seguridad y defensa

HOMICIDIOS, SECUESTROS Y EXTORSIONES. Lucía Dammert

 

                                             HOMICIDIOS, SECUESTROS Y EXTORSIONES

Lucía Dammert, Académica de la Universidad de Santiago de Chile

La Tercera, 18/11/2023

El panorama del crimen y la delincuencia pospandémica en muchos países incluye un aumento significativo de la violencia.

En América Latina, esta situación se produce de la mano de la consolidación de mercados ilegales que articulan tanto movimientos de personas como de mercancías por diversas fronteras nacionales. Esto ha generado un contexto propicio para la expansión de grupos criminales con alto poder de fuego, cuyo objetivo es extender su control territorial.

Es así como incluso países que eran históricamente considerados poco violentos están enfrentando el aumento de hechos tales como la extorsión, los secuestros, las amenazas, las lesiones e incluso homicidios.

Los que piensen que la explicación o la solución de este fenómeno es una tarea sencilla, están profundamente equivocados. Detrás de estas múltiples y nuevas formas de violencia, hay deterioro de los mecanismos de convivencia, importación de una socialización violenta, aumento de la presencia de armas, aumento del consumo de alcohol y drogas, incapacidad estatal para prevenir o controlar su desarrollo, entre múltiples otras dimensiones.

La experiencia comparada muestra que la presencia de ciertos tipos delictuales en espacios geográficos específicos denota el traspaso de un umbral en el desarrollo de la criminalidad que requiere iniciativas de política específica, rápida y efectiva para evitar su normalización y consolidación.

Entre estos delitos sobresale la vinculación entre homicidios, extorsiones y secuestros. Tres delitos de alta complejidad, que cuando se desarrollan y normalizan en territorios diversos o se concentran en algunos de ellos pueden ser un primer indicio de que se están transformando en nuevos giros de negocio para las organizaciones criminales.

En Chile, usando datos oficiales podemos afirmar que en 10 comunas de la Región Metropolitana esta situación empieza a mostrar señales preocupantes.

Así lo muestran los datos de San Miguel, San Ramón, San Joaquín, Independencia, Lo Espejo, Quinta Normal, Estación Central, Colina, Recoleta y Santiago, donde la tasa de homicidios promedia 9,5 casos cada 100 mil habitantes, en tanto que la extorsión alcanza 3,1 casos y los secuestros, 3,6, convirtiéndose en el grupo de comunas donde el fenómeno criminal necesita enfrentarse con políticas de seguridad, policiales y de inteligencia específicas.

No se puede dejar de mencionar la gravedad de la situación de la comuna de Santiago, que concentró un total de 69 homicidios en 2022.

La información de casos policiales de secuestro pasó de 236 a 430 entre 2021 y 2022, mientras que las extorsiones, de 328 a 450 casos en el mismo periodo.

Ambos delitos se denuncian muy poco y tienden a resolverse fuera del sistema, ya sea por la negociación de pagos u otros mecanismos de resolución.

Si bien son números aún bajos para el panorama nacional, su nivel de concentración y su aumento explosivo parecen evidenciar la consolidación de organizaciones criminales con altos niveles de violencia que pueden estar consiguiendo su fuente de dinero de la continua amenaza a múltiples ciudadanos y comercios.

Es muy probable que, además, se encuentre vinculación con otros mercados ilegales, como la venta de droga, el tráfico de migrantes o la trata de personas, lo que parece tener alta probabilidad.

Mirando los datos disponibles es clara la necesidad de una política focalizada específica de persecución, control y prevención que rápidamente desarticule estas organizaciones. No se requieren políticas nacionales, sino más bien intervenciones quirúrgicas que muestren efectividad y rapidez en las investigaciones y las respuestas policiales.

Por cierto, las respuestas no son la militarización, el toque de queda o la restricción de derechos, al menos no hay clara evidencia de que esto sea efectivo en países democráticos. Se requiere menos comunicación y más gestión de estrategias que muestren a aquellos que sienten que el homicidio, la extorsión o el secuestro son caminos viables para rentabilizar su vida criminal que están equivocados.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

RESPUESTAS URGENTES FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO. La Tercera, Editorial

 

                                                              RESPUESTAS URGENTES FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO

La Tercera, Editorial, 18/11/2023

La ola de asesinatos en estos últimos días, y tres secuestros extorsivos, son señales de que el crimen organizado sigue extendiendo sus tentáculos, ante lo cual la autoridad ha dado señales de no contar aún con un plan exhaustivo para hacerle frente.

El país ha sido sacudido en las últimas semanas por una ola de crímenes y tres secuestros extorsivos -a lo que se suma el reciente ataque de que fue objeto una patrulla de Carabineros mediante el uso de una granada, lo que dejó herida de gravedad a una funcionaria- que desde luego no sólo han generado una profunda preocupación en la ciudadanía, atendida la extrema violencia que se ha visto en algunos de estos casos, sino que además está provocando encontradas reacciones en el mundo político, al punto que ya hay parlamentarios que están activando las gestiones para presentar una acusación constitucional en contra de la ministra del Interior.

A su vez, distintas voces en el Congreso, también el gobernador de la Región Metropolitana, comienzan a plegarse a la idea de que el jefe de Estado debería dictar sin más demora estado de excepción, ya sea a nivel nacional o cuando menos en algunos sectores de la capital.

La crisis de inseguridad que vive el país se arrastra desde hace tiempo, primero por el incremento de la delincuencia común -asaltos, portonazos, encerronas-, algo que empezó a disparar los niveles de temor e inseguridad en la población, forzando a que muchas personas se vieran en la necesidad de empezar a cambiar sus hábitos de vida, a lo que también se sumó el aumento de la violencia en la Macrozona Sur.

Pero en muy poco tiempo se añadió un nuevo factor que empezó a hacer mucho más complejo el cuadro: el explosivo aumento en la tasa de homicidios que se observa desde 2018, pasando desde 845 en dicho año, a 1.322 en 2022. Esto implicó que la tasa de homicidios cada 100 mil personas, pasó de 4,5 en 2018 a 6,7 el año pasado.

No debe sorprender que en el sondeo internacional de Ipsos What worries the World (octubre), en el ítem crimen y violencia Chile figure como el segundo país donde despierta mayor preocupación.

La mayor prevalencia de armas de fuego en los asesinatos, y el hecho de que éstos empezaran a proliferar en plena vía pública, con gente acribillada -lo que hizo emerger la figura del sicariato-, o asesinadas producto de balaceras, con altísimo riesgo para la población circundante, dan cuenta inequívocamente de que se está enquistando con fuerza el crimen organizado, una de las mayores amenazas a las que se puede ver expuesto un país.

Los enfrentamientos entre bandas rivales por la conquista de “territorios”, el aumento de la extorsión y los secuestros empezaron a ser parte del panorama delictivo, con el agravante que estas prácticas, que en una primera fase se concentraban fundamentalmente entre clanes, han comenzado a permear gradualmente hacia el resto de la sociedad.

El secuestro extorsivo en Rancagua, y otros dos registrados en Iquique, han encendido las alarmas, en tanto que sectores de pequeños y medianos comerciantes denuncian que son objeto de extorsiones para el pago de sumas mensuales, o de lo contrario arriesgan a ser asesinados.

El secuestro extorsivo, por sus graves implicancias para la integridad de las víctimas y sus familias, y porque puede dar pie a una lucrativa industria de pagos por rescate, requiere ser observado con especial atención.

Las denuncias por secuestros han venido aumentando sostenidamente -según cifras del Ministerio Público, las denuncias pasaron de 492 en 2018 a 826 en 2022-, aunque la mayor parte ha terminado desestimándose, por no corresponder a esta figura.

Si bien no cabe hablar de que este delito se ha salido de control, el importante aumento de denuncias y el que se hayan verificado tres casos extorsivos en tan poco tiempo justifica que se levanten voces de alerta. Preocupante resulta el hecho de que la mayor prevalencia de secuestradores y sicarios se concentre en extranjeros que han ingresado al país en forma irregular, lo que dificulta su persecución penal.

Frente a estos hechos, es indispensable que la autoridad dé respuestas concretas, urgentes y efectivas, porque tal como lo indica la experiencia comparada, una vez que el crimen organizado se enquista, fácilmente se puede salir de control.

Ecuador es un buen ejemplo de ello, un país que en apenas seis años escaló su tasa de homicidio de 5,8 por cada 100 mil habitantes, a 40.

Las señales que hasta aquí ha dado el gobierno lamentablemente no resultan demasiado alentadoras, porque a pesar de que hace ya tiempo hay señales de que el crimen organizado extiende sus tentáculos, aún se observan señales que denotan cierto amateurismo o improvisación.

Tal es el caso de que la ministra del Interior haya reconocido que se pagó un rescate en uno de los secuestros, sin calibrar los efectos de una declaración así, que sugerían la mantención en reserva de dicho antecedente.

El gobierno, a su vez, descartó la aplicación del estado de excepción para la Región Metropolitana, pero solicitó a las policías el diseño de un plan para fortalecer las capacidades de control territorial.

Con ello queda la preocupante impresión de que todavía no existe una estrategia suficientemente exhaustiva para enfrentar el crimen organizado así como la delincuencia en general, lo que alienta que surjan voces solicitando medidas mucho más drásticas, y profundiza el sentimiento de temor en la ciudadanía.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

UN VIRUS MÁS: LA NUEVA REALIDAD DEL COVID-19 EN CHILE. Ignacia Canales

 

                                                                            UN VIRUS MÁS: LA NUEVA REALIDAD DEL COVID-19 EN CHILE

Ignacia Canales

La Tercera, 18/11/2023

La subida de casos que se registró en las últimas semanas en el país no produjo los mismos efectos que antes, y según los expertos, esto se debe a la inmunidad que han adquirido las personas, tal como frente a otras enfermedades.

Los informes de salud que desde hace un mes dan cuenta de un aumento en los casos de Covid-19 han causado preocupación en los últimos días. Las cifras llegaron a duplicarse en un mes: de acuerdo a la última actualización, entre el 5 y 11 de noviembre se registraron 4.087 nuevos contagios, lo que configura un promedio diario de 584 casos.

En 2020, sin vacunas y con virus todavía desconocido, estas cifras habrían tenido un impacto totalmente distinto al que tienen hoy. En ese entonces, cuando hubo situaciones así, las consultas se vieron saturadas y las hospitalizaciones aumentaban significativamente. 

Pero ahora, a más de tres años de la crisis sanitaria que paralizó al mundo y a Chile, solo hay 22 pacientes en alguna unidad de cuidado crítico del país, un panorama muy distinto al experimentado hace no mucho, cuando en algún momento hubo más de 3 mil personas requiriendo cuidados intensivos.

“Tanto la inmunidad natural como la inmunidad adquirida por las vacunas hicieron que las complicaciones asociadas al virus sean mucho más bajas que las que vimos hace algún tiempo. Por lo tanto, vamos a ver aumentos de casos, incluso mayores que el actual, sin que necesariamente vayan seguido de un alza en la carga de la red asistencial”, explica Jorge Ramírez, académico del Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile.

Esta es, según el especialista, una de las principales características que explican que “el Covid-19 se parezca mucho más a los virus respiratorios habituales que conocemos”, como la influenza o el sincicial.

María Luz Endeiza, infectóloga pediátrica y jefa del Vacunatorio de Clínica U. de los Andes, coincide en que el Covid ahora “es otro virus que quedó en Chile y en el mundo, que no se va a ir más y que va a tener sus peaks estacionales que aún están acomodándose”. Y ejemplifica que en las últimas semanas también se registraron alzas de otras patologías virales, como la parainfluenza. Eso es lo que irá ocurriendo con el coronavirus.

No por nada, argumentan los expertos, la alerta sanitaria terminó el pasado 31 de agosto, después de más de tres años vigente, y la Organización Mundial de la Salud( OMS) dio por terminada la pandemia.

La importancia de las vacunas. La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, concuerda que el virus pasó a ser uno más en el sentido que llegó para quedarse, con menos gravedad que en sus inicios.

Sin embargo, advierte que hay que tomar las precauciones necesarias: “No hay que relajarse. Hoy estamos en una mejor situación porque nos preocupamos de protegernos, y la forma más importante de hacerlo es con la vacunación”.

En ese contexto, el Ministerio de Salud ya confirmó que desde la próxima semana los grupos de riesgo -mayores de 60 años, pacientes inmunocomprometidos, profesionales de salud y personas con enfermedades crónicas- podrán inocularse con la vacuna monovalente contra la cepa XBB 1.5, la subvariante de ómicron que es la que más circula actualmente, dosis que el Instituto de Salud Pública en Chile autorizó el pasado 3 de noviembre. De hecho, ayer llegó a Chile el primer cargamento con 172.800 dosis.

Eso sí, la subsecretaria aclara que la vacuna bivalente utilizada hasta la fecha sigue entregando protección inmunológica contra el virus, por lo cual quienes cumplieron un año desde su última vacuna con esta dosis y ya recibieron su refuerzo durante octubre o noviembre no requieren que se les administre la nueva dosis.

Asimismo, la autoridad sanitaria explica que esta nueva dosis es parte de la estrategia de inmunización focalizada, tal como lo son otras campañas estacionales que apuntan a ciertas enfermedades, como la de la influenza: “Los grupos que reciben el refuerzo anual son grupos más específicos y que son de mayor riesgo, es decir, aquellos que pueden producir una enfermedad grave debido al contagio. Y vamos a seguir esta lógica de grupos focalizados para el 2024, pero también estamos en conversaciones para analizar si estos grupos se mantienen o se suman nuevos”.

El análisis sobre este refuerzo anual y las conversaciones sobre a qué grupo de riesgo va dirigido y el tipo de vacuna es una evaluación que se hará periódicamente con el Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones del Ministerio de Salud (Cavei), tal como ya lo hace con otros casos.

María Luz Endeiza, quien precisamente integra el Cavei, agrega que es importante actualizar las dosis, porque “como es un virus que muta harto, uno tiene que hacer vacunas que se parezcan más al virus que circula en el momento. Además, sabemos que la inmunidad que otorgan las vacunas no es permanente, sino que con el tiempo va bajando”.

En ese sentido, según datos oficiales, al 13 de noviembre se han suministrado un total de 62.910.973 dosis de vacunas contra el coronavirus en Chile, y 94,3 % de la población objetivo completó su esquema primario y 93,1 % se inoculó con el refuerzo.

Con estas cifras, durante los primeros años de pandemia, Chile logró posicionarse como uno de los países que más rápido avanzaron con la inmunización. Adicionalmente se han suministrado 3.950.609 dosis de la vacuna anual bivalente contra el virus, pero no todos se pusieron ese refuerzo, puesto que 1.892.806 personas de 60 años y más han recibido la vacuna bivalente, lo que da una cobertura de un 58,8 %.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

LA HISTORIA Y CONFLICTOS LEGALES DE LEONARDA VILLALOBOS, LA PROTAGONISTA DEL CASO FINANCIERO MÁS BULLADO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS. Azucena González

 

                                                                                LA HISTORIA Y CONFLICTOS LEGALES DE LEONARDA                                                                                          VILLALOBOS, LA PROTAGONISTA DEL CASO FINANCIERO                                                MÁS BULLADO DE LOS ÚLTIMOS AÑOS

Azucena González

DF Mas, 17/11/2023

Justo hace dos años, el 19 de noviembre de 2021, la protagonista de este caso se tituló de abogada. Pero desde 2016 ya era “abogada tributaria externa” de la empresa ligada a los Sauer. Mucho antes fue dueña de casa, trabajó en una AFP y luego saltó a cargos públicos. En Conchalí enfrentó una querella por amenazas en un caso en el que luego la fiscalía no perseveró.

En el ojo del huracán está Leonarda Villalobos, luego de que esta semana esta abogada figurara en los bullados audios que dio a conocer CIPER en torno a una reunión con el penalista Luis Hermosilla y Daniel Sauer, que destaparon un caso que ya puede calificarse como único en la historia chilena, por las ramificaciones insospechadas que puede tener esta trama que involucra a instituciones públicas como la CMF y el SII, y a empresarios que fueron nombrados en la citada grabación, y que podría configurar variados delitos, desde estafa, soborno y cohecho, hasta asociación ilícita. Todo ahora está en manos del fiscal que lidera la causa, Felipe Sepúlveda.

Oriunda de Valparaíso, María Leonarda Villalobos Mütter (51 años) estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones de esa ciudad y posteriormente, Relaciones Públicas en el entonces Instituto Profesional Alemán, que en el 2000 enfrentó la solicitud de cierre y revocación de su reconocimiento oficial por parte del Consejo Superior de Educación.

Estudios que muchos años después, Villalobos complementó, saliendo de la U. Bolivariana como abogada. Su fecha de titulación, según los registros de la Corte Suprema, data de hace justo dos años, del 19 de noviembre de 2021.

En su niñez y juventud vivía en la Avenida Elías del Cerro Alegre, con su familia, que era en realidad la casa de su abuela, donde habitaban además de sus propios padres, también tías, y un hermano del padre. En suma, Villalobos formaba parte de una familia de clase media “de esfuerzo”, describe un cercano que la conoció de esos años, círculo que también integra una hermana, una profesora de Historia y Ciencias Sociales, quien se radicó en España hace años.

Su madre era dueña de casa y su padre, Osvaldo Villalobos Castro, ya fallecido -refieren personas que la conocieron-, trabajaba en el Servicio de Impuestos Internos (SII), en una oficina emplazada en el mismo edificio donde está la Intendencia en el plan del puerto. Luego fue trasladado a la sede del SII en Viña del Mar.

Villalobos se casó joven y producto de ese primer matrimonio -del que nacieron cuatro hijos-, por el trabajo de su entonces cónyuge, vivió en varias ciudades de Chile, en San Antonio, Antofagasta y Talca, hasta que esta familia se estableció en Santiago, en 2002. Durante este período, Villalobos era dueña de casa, no trabajaba, pero luego empezó su vida laboral como vendedora y, más tarde, supervisora en una AFP, en la capital.

A la política. Personas que la conocen indican que ya separada de ese primer matrimonio -en 2007, aunque el divorcio data de 2012- comenzaron las incipientes conexiones políticas de Villalobos, teniendo la versatilidad para transitar de la vereda de la centroderecha hacia el gobierno de Bachelet.

Por ejemplo, en 2009 aparece un registro de la jurista relacionado con la Municipalidad de Conchalí, en la Corporación de Educación Salud y Atención de Menores (Coresam), posición desde la que en 2011 -siendo el alcalde Rubén Malvoa, cónyuge de la entonces diputada Karla Rubilar- enfrentó una querella por amenazas (ver recuadro).

Luego, trabajó en el hospital San José de Melipilla, hasta el 2 de mayo de 2013, a partir de lo cual comienza a desempeñarse en el Ministerio de Educación. Registros públicos muestran que, en efecto, en 2014, aparece en la planta de funcionarios del Mineduc, a contrata, como “Relacionador Público Empresarial”, con grado 9, como profesional de la Seremi en la zona Cordillera, y con una remuneración bruta mensualizada de $ 1,8 millones.

Sus vínculos políticos llegaron al PPD. Militantes de esa colectividad la sitúan en el Centro de Perfeccionamiento del Magisterio, hasta 2016. Sin embargo, Adriana Delpiano, ex ministra de Educación, dice que a raíz de las publicaciones, preguntó, y nadie del gabinete de la época la recuerda.

Señala además que le parece muy raro el cargo como encargada de relaciones empresariales con el que aparece. “Eso no existe en el Ministerio de Educación”, señala.

Una persona que conoce a Villalobos pone el acento en que, en el plano personal, tras vivir en La Reina, se trasladó a Peñalolén, primero a un departamento y luego a otra vivienda mucho más amplia, en una zona del sector alto de esa comuna, en Las Perdices, describiendo este conocedor de la abogada, “un salto importante en sus ingresos”, lo que sitúa entre 2018 y 2019.

Los tiempos. ¿De dónde viene el vínculo de Villalobos con Luis Hermosilla? Cercanos al abogado aseguran que éste tuvo contacto con ella a propósito de este caso, pues ella era parte del equipo que originalmente asesoraba a los hermanos Daniel y Ariel Sauer, en el marco de la indagatoria de la CMF, que más tarde culminó el 8 de agosto de este año con la sanción contra la firma STF Capital Corredores de Bolsa.

En una entrevista con La Segunda, Daniel Sauer dice conocer a Villalobos desde 2016, como “abogada tributaria” externa. Esto, pese a que Villalobos se tituló en 2021.

Un registro ante la notaria Valeria Ronchera da cuenta de que el mandato judicial al abogado Luis Hermosilla, firmado por Daniel Sauer Adlerstein, data del 18 de mayo de este año. En una declaración difundida el jueves, Daniel Sauer dice que “hasta el 31 de julio del año en curso, fuimos representados por los abogados Luis Hermosilla y María Villalobos”.

Tras su primer matrimonio, Villalobos se casó con Luis Angulo Rantul, quien desde el 11 de abril de este año se desempeñó como asesor en el gabinete de la Subsecretaría de Bienes Nacionales. En los registros públicos Angulo aparece en grado 6 en la planta de profesionales, a contrata.

Su paso por esta cartera expiró esta semana, tras conocerse los audios que involucraban a Villalobos.

En el Poder Judicial María Leonarda Villalobos figura con anteriores causas, en particular una que data de 2011, donde la profesional aparece en calidad de querellada por amenazas. Este caso se remonta a febrero de 2011, cuando un sicólogo, Rodrigo Soto Donoso, se querelló acusándola de amenazas, por hechos que se remontan a 2009.

El profesional parte relatando que en julio de ese año llegó a trabajar a la Corporación de Educación Salud y Atención de Menores de Conchalí (Coresam), a cargo del área de Atención de Menores, como director.

Los problemas comenzaron el 16 de noviembre de ese año, cuando -indica en la acción legal- Villalobos le solicita que imprimiera unas chapitas con recursos del área que él administraba, a lo que él se niega.

Según se lee en el texto, Villalobos lo increpó con la frase “a la Karla no la (sic) va a gustar”. La querella señala expresamente que con ello se refería a la diputada Karla Rubilar, cónyuge del alcalde de Conchalí Rubén Malvoa, presidente a su vez de la Coresam en la época de estos hechos.

El sicólogo relata que él mantuvo su postura, no accediendo a la petición. A su vez, él mismo concurrió a la sede de la entonces diputada Rubilar, para que la situación se le aclarase, constatando que se encontraban ahí diversos insumos de la Corporación destinados a la producción de chapas de campaña, incluida una guillotina sacada sin permiso, ante lo cual Villalobos le indica al hombre “estay con nosotros o no estay”, mientras Rubilar no se refiere directamente al tema en presencia del sicólogo.

La querella menciona además que Villalobos se refería de manera jactanciosa al tema como “La Corporación paga”, y que tras comprar insumos de ferretería, a nombre de la Corporación, para pintar un kiosco ubicado en Zapadores con Independencia, la mujer lo amenaza, diciendo “yo hablé con Rubén y la Karla, y me dijeron que quien hacía problemas se iba no ma… Ahhhh y sin plata, porhue”.

“Desde la ocurrencia de estos hechos y hasta mediados de junio de 2010, la jefa de adquisiciones y logística María Leonarda Villalobos comenta a viva voz, delante de los trabajadores, que soy un flojo, que nunca he trabajado, que mi puesto de trabajo es inapropiado a mi persona, ya que según su relato yo sería homosexual y que he incurrido en robos al interior del área que dirijo”, se lee en la querella.

“Conjuntamente al hostigamiento laboral que se sucedía en mi lugar de trabajo, comienzo a observar que en las inmediaciones a mi domicilio en la comuna de Conchalí, habitualmente era posible observar una camioneta blanca conducida por un funcionario de la Corporación quien es conocido como ‘El Conde Vrolok’, quien se coloca en el sector y ‘vigilaba’ mi vivienda”.

Dado el riesgo a la propia familia, describe el querellante, decidió cambiarse, trasladándose a la comuna de Quilicura.

“Una vez en mi nuevo domicilio comenzaron a llegar mensajes anónimos en los que se amenaza directamente mi vida y la de mi familia (…) y que sin lugar a dudas tienen su origen en la actuación de la querellada Villalobos, dado que he visto en un par de oportunidades en las inmediaciones de mi domicilio a la querellada Villalobos, aun cuando mi vivienda se encuentra bastante alejada y aislada de otros sectores de Quilicura y debiendo tener en consideración que la señora Villalobos tiene su domicilio en la comuna de La Reina y trabaja en la comuna de Conchalí”, relata el escrito.

Esta causa terminó en un cierre de la investigación sin formalización ni cautelares, pues la fiscalía decidió no perseverar en el procedimiento, en octubre de 2011.

Consultada Karla Rubilar, dijo a DF MAS desconocer totalmente estos eventos, pues insistió en que nunca supo de esta querella o acusación, y que nunca fue llamada a declarar, ni siquiera en calidad de testigo, sobre hechos que además se remontan hace más de 12 años.

A su vez, este medio intentó contactarse con Leonarda Villalobos, por mail y teléfono, pero no obtuvo respuesta.

En el plano legal, Villalobos enfrentó en 2007 otra causa caratulada como delito de lesiones menos graves. En este caso, en agosto de 2010, una resolución del Cuarto Juzgado de Garantía da cuenta que “transcurrido el período fijado en la suspensión condicional del procedimiento que se otorgó al imputado (a) María Leonarda Villalobos”, se decretó el “sobreseimiento definitivo en favor del citado imputado, por haberse extinguido su responsabilidad penal”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

CUMBIAS, BANDERAS CHILENAS Y POCOS POLÍTICOS: ARRANCA LA FRANJA TELEVISIVA DEL 17-D. Nicolás Quiñones

 

                                                                      CUMBIAS, BANDERAS CHILENAS Y POCOS POLÍTICOS:                                                  ARRANCA LA FRANJA TELEVISIVA DEL 17-D

Nicolás Quiñones

Re: Constitución, 17/11/2023

En 15 minutos cada opción, “A favor” o “En contra”, aprovechó el espacio para exponer sus argumentos y tratar de convencer -con imágenes, jingles y recreaciones- al electorado. El gobierno, en tanto, ya comenzó a repartir el texto.

Nueve espacios, cinco por el “En contra” y cuatro por el “A favor”. Así fue el debut de la primera edición de la franja televisiva para la campaña del plebiscito del 17 de diciembre.

El estreno lo hicieron quienes suscriben la opción “Por Chile vota En contra”, que agrupa a los partidos Igualdad y Humanista. “No solo nos están robando los derechos, nos están robando todo”, señalaba un hombre desnudo en una escena donde un grupo de ladrones sustraía las pertenencias de la casa. Además mencionan que el texto dice “adiós a la educación gratuita”, pese a que el texto no toca la ley de gratuidad en la educación superior.

Luego fue el turno de la DC, colectividad que hizo una fuerte defensa a la búsqueda de los acuerdos, acusando que “los extremos no escuchan”. El mensaje lo instalaron mostrando una escena en que diversas personas discuten a gritos. “Estamos en contra de los extremos, estamos por los acuerdos”, cierra el video.

Posteriormente, y por un lapso de cinco segundos, aparece el Partido Social Cristiano. “No queríamos este proceso, fue a espaldas de los chilenos. A favor o en En contra, fin del proceso”, es lo que se limitan a transmitir en dos tandas, pues la colectividad se inscribió en las dos opciones ya que su consejo general dio libertad de acción.

En un espacio de 40 segundos, el pacto Unidad Ciudadana, que agrupa a los partidos Patria Progresista, Partido Popular y Alianza Verde Popular, hace un fuerte énfasis al cariz ciudadano de su mensaje, con personas de a pie que, con un micrófono instalado en la vía pública, dan sus razones para votar “En contra”.

Partidos de gobierno. En el último lugar de la opción “En contra” están los partidos de la coalición de gobierno, desplegados casi por cinco minutos y medio.

Aquí, el PS, PPD, PR, PL, PC, CS, RD, Comunes, FRVS y Acción Humanista emularon el tradicional grito de aliento que se le da a la selección en un estadio. “Chi chi chi, le le le, Chile En contra vota bien”, abre la franja del oficialismo.

Haciendo énfasis en que “nadie quiere” la propuesta constitucional, los partidos mencionan varias razones para rechazar el texto.

Una de las más controversiales apunta a cuando señalan que “nadie quiere que le roben sus ahorros”. El punto contrasta con el texto del Consejo que trae una norma que protege a nivel constitucional la propiedad e inexpropiabilidad de los fondos de pensiones.

Luego, se deja ver el jingle cumbiero en que las personas bailan haciendo una X con los brazos.

“A favor” enfatiza la seguridad. Dos segundos más que los partidos de gobierno estuvieron en escena los partidos de derecha: Republicanos, UDI, RN y Evópoli.

Por un total de cinco minutos y 31 segundos, marcaron con fuerza la seguridad pública, haciendo alusión al estallido social. “Hoy nos enfrentamos a tiempos revueltos, han sido años decepcionantes, dolorosos y de confusión, ya tuvimos fuego en las calles y ya sabemos lo que duele ver todo destruido”.

La entrega también hace alusiones a la Convención, señalando que la propuesta del Consejo es “una Constitución que se hizo sin shows, sino que con trabajo duro”.

Respecto de la seguridad, la propaganda señala: “Es un texto que protege a las víctimas y encierra a los delincuentes”. La última idea también fue polémica, debido a que el texto constitucional no trae normas que apunten a esa línea, pese a tener un artículo que declara la muerte cívica a los corruptos.

Seguidamente, indica que “gana la democracia cuando los delincuentes ya no son los que andan tranquilos por las calles, sino que somos nosotros, los ciudadanos”.

La derecha, en esta primera entrega, alude al gobierno mostrando a dos de sus ministros. En primer lugar, se muestra a Nicolás Cataldo (Educación) cuando se señala: “Gana la democracia cuando no es el gobierno el que decide la educación de tus hijos, sino que eres tú quien puede elegirla por derecho”.

La segunda mención a un secretario de Estado es a Jeannette Jara (Trabajo), cuando mencionan: “Gana la democracia cuando los políticos ya no pueden tocar los ahorros para nuestra pensión y los podemos dejar en herencia”.

El centro. Al cierre aparecen los partidos Amarillos y Demócratas, figurando en escena el presidente de esta primera colectividad, el diputado Andrés Jouannet, y los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por esta última tienda. Además, aparece el PDG.

Gobierno inicia campaña. En paralelo, el Ejecutivo lanzó la campaña “Chile Vota Informado”, instalando un kiosco en La Moneda para hacer entrega de casi 260 mil copias del texto.

Funcionará de lunes a viernes hasta el 14 de diciembre. Además, lanzó un video para informar del plebiscito. El gobierno destinó $750 millones y la vocera Camila Vallejo señaló que el “ministerio está haciendo el mismo esfuerzo presupuestario” del año pasado.

.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional