News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CONFLICTO ENTRE VENEZUELA Y GUYANA POR EL ESEQUIBO ESCALA Y BRASIL ADVIERTE QUE “GARANTIZARÁ SUS FRONTERAS”. Fernando Fuentes

 

                                                                         CONFLICTO ENTRE VENEZUELA Y GUYANA POR EL ESEQUIBO                                                                ESCALA Y BRASIL ADVIERTE QUE “GARANTIZARÁ SUS FRONTERAS”

Fernando Fuentes

La Tercera PM, 07/12/2023

El Ministerio de Defensa brasileño ha doblado el número de efectivos en las fronteras, de 70.000 a 130.000, además de haber enviado una veintena de vehículos blindados.

En una disputa que cada día eleva la tensión entre los países vecinos, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó este martes ante la Asamblea Nacional una Ley Orgánica para la creación del estado de Guayana Esequiba tras la aprobación mediante referéndum de la anexión de este territorio, perteneciente a Guyana, en unos comicios que las autoridades consideran ahora como vinculantes.

Asimismo, el mandatario ordenó publicar y difundir “el nuevo mapa de Venezuela” con el Esequibo dentro del Estado venezolano, una zona en disputa entre ambos países y rico en minerales y recursos naturales.

Antes, según el diario El País, un contingente militar se había movilizado a Puerto Barima, en el Estado de Delta Amacuro, en la frontera atlántica de Venezuela, muy cerca de los límites de la zona que enfrenta a Venezuela y Guyana.

Según la agencia EFE, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció la creación de una división militar para atender el territorio en disputa con Guyana, que tendrá su sede en la localidad de Tumeremo, cercana al área bajo pleito, para la que el mandatario no anunció incursiones.

“Se crea la Zona de Defensa Integral (Zodi) Guayana Esequiba, con tres áreas de desarrollo (…), dependiente militar y administrativamente de la Región de Defensa Integral (Redi) Guayana”, dijo Maduro durante un acto con alcaldes, gobernadores, ministros, diplomáticos, militares y otros altos funcionarios.

En medio de la escalada, Irfaan Alí aseguró este miércoles que el plan de acción diseñado por Venezuela es “una amenaza inminente” para su integridad territorial y la paz mundial, por lo que anunció “medidas cautelares” para proteger el país.

El primer paso será llevar en esta jornada el asunto al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que ese organismo adopte “las medidas apropiadas”, indicó el presidente guyanés en un comunicado.

Alí también advirtió de que la Fuerza de Defensa de Guyana está “en alerta máxima” y en contacto con sus homólogos militares de otros países, incluido el Comando Sur de Estados Unidos.

“No permitiremos que se viole nuestro territorio ni que el desarrollo de nuestro país pueda verse obstaculizado por esta amenaza desesperada”, afirmó el presidente guyanés. “Nuestra única ambición es que la región siga siendo una zona de paz. No pedimos ni más, ni menos”, sentenció.

En respuesta, Caracas acusó al presidente de Guyana de dar “luz verde” y “de manera irresponsable” a la presencia de tropas de Estados Unidos en el territorio del Esequibo, cuya soberanía reivindican los dos países vecinos, inmersos en las últimas semanas en una constante escalada de tensiones.

El Ministerio de Relaciones Exteriores venezolano aseguró que el mandatario guyanés mantiene una “actitud imprudente” y actúa “bajo el mandato” de la petrolera estadounidense Exxon Mobil al “abrir la posibilidad de instalación de bases militares a una potencia imperial”, en alusión a Estados Unidos.

También en Brasil, que comparte frontera tanto con Venezuela como Guyana, cunde la preocupación por la dimensión que está tomando el contencioso por la región de Esequibo. De entrada, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva conversó tanto con Maduro como con el presidente guyanés, Mohamed Irfaan Alí.

Pero Brasilia no quiere sorpresas y también ha reforzado el despliegue militar en la zona.

“Brasil no participará en un problema que es de Venezuela con Guyana”, dijo el ministro de Defensa de Brasil, José Múcio, quien destacó que el viaje hace unos días del principal asesor de Lula en asuntos internacionales, Celso Amorim, a Caracas fue un “recado” de que el gobierno brasileño no contempla una salida que no sea pacífica.

En respuesta a las demandas del presidente Lula, el Ministerio de Defensa ha doblado el número de efectivos en las fronteras, de 70.000 a 130.000, además de haber enviado una veintena de vehículos blindados, informó el portal G1.

Asimismo, Múcio subrayó este miércoles que las Fuerzas Armadas “garantizarán” la seguridad en la triple frontera que comparte el país con Venezuela y Guyana en el estado de Roraima, cuyo territorio no será utilizado por las tropas de ningún país extranjero.

“Brasil tiene que garantizar sus fronteras y nuestras fronteras están más que garantizadas. No lo vamos a permitir. Eso lo aseguro”, enfatizó el ministro de Defensa cuando se le preguntó sobre las últimas novedades relacionadas con el conflicto territorial entre Guyana y Venezuela por la región del Esequibo.

Especialistas brasileños consultados por el diario O Globo concordaron en que, si Venezuela pretende invadir a Guayana por tierra, tendría que pasar por territorio brasileño.

Una alternativa sería una acción aeronaval, pero con mayores riesgos operacionales para Caracas, explicaron los expertos.

El coronel de la reserva Paulo Roberto da Silva Gomes Filho, maestro en Ciencias Militares, explicó que la frontera entre Venezuela y Guyana está compuesta predominantemente de selva, lo que impide el movimiento de columnas de vehículos blindados y dificulta el paso de las tropas a pie, así como el envío de suministros necesarios para mantener las tropas en combate.

Por otro lado, en el límite con Roraima, la vegetación de campos generales es apta para el movimiento de tropas.

“Una eventual acción militar venezolana probablemente se planificaría proyectando poder desde el mar hacia la tierra, en una operación anfibia, en la que Venezuela desembarcaría tropas en algún punto de la costa guyanesa”, añadió Gomes Filho.

Para Maurício Santoro, politólogo, profesor de Relaciones Internacionales y colaborador del Centro de Estudios Político-Estratégicos de la Armada, la acción militar venezolana en Guyana es posible, pero improbable.

“Un ataque de este tipo a Guyana colocaría a Venezuela bajo fuertes sanciones internacionales, en un momento en que Maduro busca recuperar la legitimidad global, especialmente a través de negociaciones con la oposición para celebrar elecciones libres y limpias en 2024″, dijo Santoro.

“Las motivaciones de Maduro para reavivar el conflicto sobre el Esequibo son más bien movilizar a la opinión pública en torno a una causa patriótica de gran atractivo nacional, tanto para los partidarios del gobierno como de la oposición. Quiere ser visto como el líder que defiende el país, en unas elecciones reñidas y con su popularidad en baja”, agregó.

“Una maniobra como esta obviamente no sería permitida por Brasil, porque un conflicto en medio de la Panamazonía sudamericana tiene el potencial de abrir un cuarto frente de confrontación geoestratégica en el mundo, después del Mar de China Meridional, Ucrania e Israel. lo cual es extremadamente grave desde el punto de vista de los intereses brasileños y sudamericanos”, afirmó Ronaldo Carmona, profesor de geopolítica en la Escuela Superior de Guerra. “Otra posibilidad sería una acción aeronaval, pero eso representaría mayores riesgos operacionales para Venezuela”, indicó.

El conflicto territorial se remonta al siglo XIX, cuando un fallo de 1899, defendido desde Georgetown, estipulaba que Venezuela renunciaba al Esequibo, aunque más tarde se retractó de ello.

Por su parte, Caracas se apoya en el Acuerdo de Ginebra de 1966 firmado entre Reino Unido (antigua potencia colonial de Guyana) y Venezuela, en el que reconocían al Esequibo como un territorio en disputa.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LAS CLAVES DE LA GUERRA EN GAZA A DOS MESES DEL ATAQUE DE HAMAS. Cristina Cifuentes

 

                                                                      LAS CLAVES DE LA GUERRA EN GAZA A DOS MESES DEL ATAQUE DE HAMAS

Cristina Cifuentes

La Tercera PM, 07/12/2023

Israel comenzó esta semana su ofensiva por el sur del enclave palestino y se espera que se extienda hasta enero. Esto, en momentos en que se agudiza la crisis humanitaria.

A dos meses de que se iniciara la guerra, las fuerzas israelíes han intensificado su ofensiva en el sur de Gaza mediante bombardeos aéreos y terrestres, que han dejado hasta ahora 16.248 muertos, de los cuales el 70 % serían niños y mujeres, de acuerdo a cifras entregadas por Naciones Unidas.

Estados Unidos, el aliado más cercano de Israel, dijo que era demasiado pronto para decir si el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu estaba haciendo lo suficiente para proteger a los civiles y que esperaba que no atacara zonas que ha identificado como seguras.

Según la agencia Reuters, residentes y periodistas sobre el terreno afirmaron que los intensos ataques aéreos israelíes en el sur del enclave costero densamente poblado incluían zonas donde Israel había dicho a la población que buscara refugio.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, hizo un llamado a Israel para que evite nuevas acciones que empeoren la ya de por sí grave situación humanitaria en Gaza, gobernada por Hamas, y evite más sufrimiento a la población civil.

“El secretario general está extremadamente alarmado por la reanudación de las hostilidades entre Israel y Hamas. Para las personas a las que se ha ordenado evacuar, no hay ningún lugar seguro al que ir y muy poco con lo que sobrevivir”, dijo el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric.

Israel lanzó su asalto contra la Franja en represalia por un ataque transfronterizo perpetrado el 7 de octubre por milicianos de Hamas contra ciudades fronterizas, kibutz y un festival de música. Los milicianos mataron a 1.200 personas y tomaron a 240 rehenes, según los recuentos israelíes.

Israel y Hamas acordaron una tregua que se extendió desde el 24 al 30 de noviembre y que permitió la liberación de 105 rehenes mientras que Israel liberó a 240 prisioneros palestinos.

Las acciones militares sobre la Franja se reanudaron el 1 de diciembre pasado y desde entonces Israel se ha adentrado rápidamente en la mitad sur del enclave.

Así, el Ejército israelí anunció que desde el martes por la noche sus fuerzas están operando en el corazón de la ciudad de Khan Younis, en el sur de la Franja de Gaza.

El jefe del Comando Sur, mayor general Yaron Finkelman, dijo que el Ejército también está operando en el campo de refugiados de Jabalya y en el barrio de Shejaiya en la Ciudad de Gaza, en el norte de la Franja de Gaza.

A continuación las claves del conflicto.

Khan Younis, el nuevo foco del Ejército israelí. Desde la reanudación de los combates, decenas de aviones han atacado en la Franja de Gaza, destruyendo “muchos objetivos terroristas, incluidas infraestructuras operativas y posiciones antitanques”, según las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Esto, dijeron los militares, se hizo como preparación para la entrada a Jan Yunis, mientras Hamas estaba disparando contra las tropas en el campo, indicó el diario Haaretz.

Khan Younis es un conocido centro de Hamas, donde se encuentran altas figuras de la organización y muchas sedes. Según las estimaciones, desde allí es donde el grupo islámico dirige sus fuerzas en la Franja de Gaza, añadió el periódico.

Fuentes de inteligencia, indicó Haaretz, creen que cientos de agentes de Hamas murieron por los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) durante las operaciones en la Franja el martes.

Según estimaciones del Ejército israelí, “desde el comienzo de la operación terrestre han muerto unos 6.000 terroristas”. A esto se suma el centenar de miembros de la Fuerza Nujba, el comando naval de Hamas, asesinados el 7 de octubre.

Las FDI solicitaron a los residentes de Khan Younis y los palestinos desplazados procedentes del norte de la Franja que abandonen la ciudad y se dirijan al sur, hacia Rafah, o al oeste, hacia la costa. Y el diario señaló que están permitiendo que la ayuda humanitaria ingrese a estas áreas y, el martes, se levantaron tiendas de campaña para recibir a los residentes que huyen de las zonas de guerra.

Las FDI dicen que los combates en el sur de la Franja de Gaza se llevan a cabo de manera diferente a las operaciones terrestres en el norte, porque el sur tiene muchas granjas y huertos y, a diferencia del norte de la Franja, no hay rascacielos.

Según Haaretz, esta evacuación “implica la intención de hacinar a unos 2 millones de personas en 110 kilómetros cuadrados (18.181 personas por kilómetro cuadrado)”.

Las redes de agua y electricidad, las carreteras y el sistema de atención sanitaria (que incluso en tiempos de tranquilidad no cubrían las necesidades de alrededor de un millón de personas y ahora apenas funcionan) colapsarán bajo la presión de unos dos millones de personas.

Las tierras agrícolas, que todavía producen alimentos, se llenarán de tiendas de campaña y posiblemente de casas prefabricadas traídas como ayuda humanitaria a través del cruce de Rafah, como sugiere un rumor, dijo el diario.

Guerra hasta enero y advertencia de EE. UU. Funcionarios estadounidenses esperan, dijo CNN, que la fase actual de operación terrestre de Israel en Gaza dirigida al extremo sur dure varias semanas, posiblemente hasta enero, momento en el que Israel pasará a una estrategia hiperlocalizada y de menor intensidad que apunta estrechamente a militantes y líderes específicos de Hamas, dijeron a la cadena norteamericana varios altos funcionarios de la administración Biden.

Estados Unidos ha advertido firmemente a Israel en conversaciones “duras” y “directas”, dijeron las fuentes, que las FDI no pueden replicar el tipo de tácticas devastadoras que utilizaron en el norte y que deben hacer más para limitar las víctimas civiles.

Según CNN, Washington le dijo a Israel que a medida que la opinión mundial se ha vuelto cada vez más contraria a su operación terrestre, que ha matado a miles de civiles, la cantidad de tiempo que Netanyahu tiene para continuar la operación en su forma actual y aún mantener un apoyo internacional significativo está disminuyendo rápidamente.

En quizás la advertencia pública más directa hasta la fecha, el secretario de Defensa, Lloyd Austin, amonestó a Israel que “sólo puede ganar en la guerra urbana protegiendo a los civiles”.

Drama humanitario. La ofensiva de Israel contra Gaza ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes. Además de las enfermedades contagiosas que han sido reportadas por los funcionarios médicos -incluidas infecciones respiratorias, dolencias gastrointestinales y enfermedades de la piel-, la semana pasada hubo informes de que la hepatitis A se está propagando entre algunas de las personas desplazadas.

A esto se suma la constante escasez de alimentos que afecta especialmente a los niños y a las mujeres embarazadas, la escasez de medicamentos para las personas con enfermedades crónicas y la dificultad para tratar a las decenas de miles de heridos en un número cada vez menor de hospitales activos y sin anestesia.

Por ejemplo, el combustible y los suministros médicos en el Hospital de los Mártires de Al-Aqsa, en el centro de Gaza, han alcanzado “niveles críticamente bajos” debido al cierre de carreteras, dijo Médicos Sin Fronteras (MSF) en una publicación en las redes sociales el miércoles.

“Ahora hay 700 pacientes ingresados en el hospital y constantemente llegan nuevos pacientes. Nos estamos quedando sin suministros esenciales para tratarlos”, afirma Marie-Aure Perreaut Revial, coordinadora de emergencias de MSF en Gaza.

MSF también reiteró su llamado a un alto el fuego y a que la ayuda entre en la “Franja de Gaza en su totalidad”.

Los videos y los relatos de testigos indicaron múltiples ataques en la zona de Deir al-Balah, en el centro de Gaza, el martes, y muchas víctimas fueron trasladadas al hospital de Al-Aqsa.

Gaza después de la guerra. Desde que comenzó la ofensiva de Israel contra Hamas, en respuesta a los ataques del 7 de octubre, la pregunta que ha rondado desde entonces entre los funcionarios internacionales es ¿qué ocurrirá con Gaza cuando ya no esté Hamas?

Cuando se le preguntó al secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en octubre quién gobernaría la Franja tras la devastadora guerra de Israel contra el movimiento islámico, el funcionario dijo que una “Autoridad Palestina eficaz y revitalizada” reconocida internacionalmente tendría “más sentido”.

Según encuestas del Instituto de Política del Pueblo Judío y “Meet the Press” de Israel, entre el 25 % y el 44 % de los israelíes apoyan la reconstrucción de los asentamientos judíos en la Franja de Gaza.

Violencia en Cisjordania. Desde el 7 de octubre pasado los ataques contra los palestinos en Cisjordania se han duplicado.

Según cifras de la ONU, 249 palestinos, entre ellos 65 niños, han sido asesinados en Cisjordania y Jerusalén Oriental. De los muertos en Cisjordania, al menos 239 han sido asesinados por las fuerzas israelíes y ocho por colonos israelíes.

La cifra de ocho semanas representa más de la mitad de todos los palestinos asesinados en Cisjordania este año, que es el más mortífero para los palestinos en ese territorio desde que la agencia de Naciones Unidas, OCHA, comenzó a registrar víctimas en 2005.

Desde el 7 de octubre, cuatro israelíes, entre ellos tres miembros de las fuerzas israelíes, han muerto en ataques perpetrados por palestinos en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental. Otros cuatro fallecieron en Jerusalén Occidental en un ataque palestino (uno de los cuales fue asesinado por fuerzas israelíes que lo identificaron erróneamente), indicó OCHA.

La agencia señala que dos tercios de las muertes palestinas en Cisjordania desde el 7 de octubre se produjeron durante operaciones de búsqueda y detención y otras operaciones llevadas a cabo por las fuerzas israelíes, incluidas algunas (principalmente en las gobernaciones de Yenín y Tulkarem) que implicaron intercambios de disparos con palestinos.

Más de la mitad de las muertes se produjeron en operaciones que no implicaron enfrentamientos armados.

Desde el 7 de octubre, OCHA ha registrado 318 ataques de colonos contra palestinos, que provocaron víctimas palestinas (35 incidentes), daños a propiedades de propiedad palestina (241 incidentes) o tanto víctimas como daños a propiedades (42 incidentes).

El promedio semanal de incidentes de este tipo durante este período es de 39, en comparación con 21 incidentes entre el 1 de enero y el 6 de octubre de 2023. Sin embargo, el número de incidentes desde el 7 de octubre ha ido disminuyendo gradualmente, indicó la agencia de la ONU.

En este contexto, la administración Biden impuso prohibiciones de visa a los colonos israelíes que participaron en actos de violencia contra civiles palestinos en Cisjordania, en la medida más punitiva adoptada por Estados Unidos hacia Israel en décadas.

“Estados Unidos se ha opuesto sistemáticamente a acciones que socavan la estabilidad en Cisjordania, incluidos los ataques de colonos israelíes contra palestinos y los ataques palestinos contra israelíes. Hemos subrayado al gobierno israelí la necesidad de hacer más para responsabilizar a los colonos extremistas que han cometido ataques violentos contra palestinos en Cisjordania. Como ha dicho repetidamente el presidente Biden, esos ataques son inaceptables”, dijo Blinken en un comunicado.

“La semana pasada en Israel, dejé en claro que Estados Unidos está listo para tomar medidas utilizando nuestras propias autoridades. Hoy, el Departamento de Estado está implementando una nueva política de restricción de visas dirigida a personas que se cree que han estado involucradas en socavar la paz, la seguridad o la estabilidad en Cisjordania, incluso mediante la comisión de actos de violencia o la adopción de otras acciones que restrinjan indebidamente el acceso de los civiles a servicios esenciales y artículos de primera necesidad. Los familiares directos de dichas personas también pueden estar sujetos a estas restricciones”.

Críticas a Netanyahu. Desde los ataques del 7 de octubre, en los que quedó en evidencia la falla en la seguridad de parte de Israel, las críticas han apuntado al primer ministro, Benjamin Netanyahu.

El martes en la noche, los rehenes israelíes recientemente liberados y las familias de aquellos que todavía están en cautiverio, gritaron al mandatario para que renunciara durante una reunión en la que desestimó sus llamados a poner fin al bombardeo de Gaza.

Al primer ministro israelí se le dijo que los ataques aéreos en Gaza estaban golpeando cerca de los rehenes mientras se enfrentaba a detalles del abuso sexual sufrido por mujeres en cautiverio, según extractos filtrados de la reunión, citadas por el diario inglés The Times.

Netanyahu se negó a considerar otra ronda de intercambios de rehenes. “No hay posibilidad en este momento de traer a todos a casa”, dijo Netanyahu, según una grabación filtrada publicada por Kan, la emisora pública israelí. “¿Alguien realmente puede imaginar que si esa fuera una opción, alguien la rechazaría?”.

Y añadió: “Hamas tiene exigencias que ni siquiera usted aceptaría”.

En la grabación, Netanyahu dice a las familias que “quien detuvo el acuerdo fue la otra parte, no nosotros”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

“CASAS DE PIQUE”: EL MÉTODO PARA DESCUARTIZAR QUE PODRÍA HABER LLEGADO A CHILE.Diana Lozano Perafán. El Líbero

 

                                                                           “CASAS DE PIQUE”: EL MÉTODO PARA DESCUARTIZAR QUE                              PODRÍA HABER LLEGADO A CHILE

Diana Lozano Perafán

El Líbero, 24/11/2023

Al menos ocho casos en los que se ha empleado el modus operandi de descuartizar a las víctimas se han registrado en el país entre abril y noviembre de este año, lo que da un promedio de uno al mes. Aunque las autoridades no se arriesgan a afirmar que la práctica de «picar» personas esté instaurada en el territorio nacional, la ministra del Interior, Carolina Tohá, sí dijo ayer que se trataba de «prácticas extremadamente repugnantes que en Chile no habíamos conocido». En tanto, Claudia Carrasquilla, ex fiscal nacional de crimen organizado en Colombia, señala a El Líbero que estos desmembramientos de personas son comunes en Buenaventura y Medellín, ciudades de donde provenían criminales que fueron detenidos en Chile. En Bogotá hubo el año pasado 23 casos, muchos de los cuales fueron atribuidos a «El Tren de Aragua», banda venezolana que también actúa en el territorio nacional.

Una pierna en el mar, una cabeza en una caja en un basurero, otra colgando de un árbol, un torso con las manos amarradas a la espalda y con las piernas sólo hasta las rodillas en plena avenida Alameda. Macabros han sido los hallazgos de partes humanas que se han registrado en diversas regiones del territorio nacional en los últimos meses. Anteriormente el método de descuartizar se veía en las noticias de otros países o en películas o series, pero no de forma frecuente en los reportes de crímenes nacionales.

Entre abril y noviembre de este año van al menos ocho casos en todo el país -cuatro en la Región Metropolitana-, lo que da un promedio de uno por mes. El último fue en Coquimbo hace poco días.

“Este no era un modus operandi tradicional en Chile, era muy excepcional (…). Es ajeno a nuestra historia criminal. Es importante mirarlo con mucha atención porque ha ocurrido en otras partes del mundo. En Colombia y en Argentina ha ocurrido”, señala a El Líbero Felipe Harboe.

Al ex subsecretario del Interior le llaman la atención las cifras. “Tenemos casi un hallazgo por mes. Esto habla de que estamos en presencia de una situación que, si bien todavía sigue siendo aislada en el contexto de la cantidad de delitos que hay en Chile, resulta preocupante porque, por alguna razón, está aumentando”, indica.

Ministra Tohá: “Prácticas extremadamente repugnantes que en Chile no habíamos conocido”. En el marco de la reunión del Consejo Nacional contra el Crimen Organizado, encuentro que tuvo que adelantarse dada la contingencia en materia de seguridad y que se efectuó ayer, la ministra del Interior, Carolina Tohá, se refirió a los casos en los que se ha empleado el método de descuartizar, así como a otros sucesos en extremo violentos que se han registrado en las últimas semanas.

Tohá habló de “hechos de sangre que además se desarrollan a través de prácticas extremadamente repugnantes que en Chile no habíamos conocido y a los que no nos queremos acostumbrar”.

Unidad Especializada de Crimen Organizado ha “investigado con detención” el modus operandi de descuartizar víctimas. El director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía, Ignacio Castillo, entrevistado ayer en el programa Mirada Líbero, también se refirió a los hallazgos de partes humanas que se han registrado en los últimos meses en el país.

“Más que quedarnos en la casuística, tenemos hoy día ciertos fenómenos delictivos que no teníamos y efectivamente no al nivel que tenemos hoy día”, dijo.

Castillo indicó que el modus operandi de descuartizar es un fenómeno que “preocupa” al Ministerio Público y que han “investigado con detención”. Sin embargo, aseguró que hasta ahora no tienen elementos para afirmar que sea un accionar criminal “que se trajo desde afuera”.

Estos hallazgos inquietan a las autoridades. Aunque nadie se atreve a confirmar que estén en Chile, algunos advierten fuera de micrófono sobre la eventual implementación del método criminal de “picar” personas, lo que en Colombia se realiza en las llamadas “casas de pique” desde hace varios años. Eso sí, en 2022 se registró el primer caso en Bogotá, en hechos que se le atribuyen a la banda criminal venezolana “El Tren de Aragua”, que también tiene sus tentáculos en Chile.

“La Chily”, dueña de las casas de pique en Colombia, fue capturada en Chile. La ex Directora Nacional contra el Crimen Organizado en Colombia, Claudia Carrasquilla, que por años se desempeñó como fiscal especializada en esta materia en Medellín, explica a El Líbero que en Buenaventura (Valle del Cauca) funcionan “casas de pique”, lugares destinados para desmembrar personas.

“Se han encontrado cadáveres que han sido desmembrados en Buenaventura. Esto obedece a un tema cultural. Ellos tienen la creencia de que si a la persona que ellos asesinan no la descuartizan, el alma de esa víctima se va a impregnar en el alma del sicario. Suena muy aterrador, pero es una realidad cultural que hay en esa zona del Pacífico”, señala Carrasquilla, actualmente concejal de Medellín.

La denominada por los medios de su país como “dueña de las casas de pique” de Buenaventura, la colombiana Fanny Gruesso Bonilla, alias “La Chily”, fue capturada precisamente en Santiago en 2014.

“La Chily, según la prensa colombiana, había pertenecido a las Farc, luego a las Autodefensas Unidas de Colombia y, posteriormente, luego de pasar por varias organizaciones criminales, integró el llamado ‘Clan del Golfo’ o grupo antes denominado ‘Los Urabeños’, por tener su área de injerencia en el Urabá, zona ubicada entre Chocó y Antioquia, en límites con Panamá, dedicada al tráfico de armas y droga.

Un año después de la captura de “La Chily”, fue detenido en Chile Edilberto Oliveros Correa, alias “Mundo Malo”, cabecilla de la principal organización criminal antioqueña, La Oficina de Envigado (comuna que limita con Medellín, en la que creció Pablo Escobar), y que en sus inicios sirvió al Cartel de Medellín. El hombre, que también pasó por las Farc y por un grupo de autodefensas, es acusado de haber instalado en Chile los préstamos a altísimos intereses, denominados “paga diario” o “gota a gota”.

Descuartizar víctimas, un método criminal que también se aplica en Medellín. Carrasquilla también se refiere al modus operandi de descuartizar víctimas en Medellín, capital de Antioquia, donde también son comunes los hallazgos de partes humanas, especialmente en el río homónimo, que atraviesa la ciudad.

“En Colombia los descuartizamientos comenzaron cuando hubo presencia de los grupos paramilitares en las diferentes áreas rurales de Colombia. También se han presentado en las estructuras criminales en diferentes ciudades como Medellín, donde se realizan por ajuste de cuentas”, dice y hace la salvedad de que en la capital de Antioquia no funcionan “casas de pique”.

“En Medellín, en las guerras por el control de territorio para el microtráfico, se han presentado algunos desmembramientos. Estos hallazgos se efectúan en los ríos, en zonas despobladas, en vehículos. Ciertas estructuras criminales realizan ese tipo de actividades para generar terror en las otras bandas, pero no es que haya casas de pique”, agrega.

El más reciente caso chileno: “cortes parejos y posiblemente con empleo de sierra manual o eléctrica”. En Chile, el caso más reciente en el que se evidenció la aplicación del método de descuartizar a la víctima, se registró en Coquimbo. Entre el viernes y el domingo de la semana pasada fueron halladas en el mar siete partes humanas: primero una pierna, luego la cabeza y un muslo, después un pie. Así se inició la lista.

Saltan a la vista las declaraciones que al respecto ofreció a los medios el fiscal que lleva el caso, Mauricio Cartes. “Claramente con las pericias mecánicas que se han realizado por parte de la Brigada de Homicidios, los cortes dicen relación con una acción humana, con cortes parejos y posiblemente con el empleo de un elemento tipo sierra manual o sierra eléctrica”, dijo. El supuesto responsable, eso sí, sería chileno.

En Bogotá atribuyeron casos de piques a ‘El Tren de Aragua’, banda que también acciona en Chile. Carrasquilla advierte que además de Buenaventura y Medellín, Bogotá también ha sido escenario de hallazgos de cuerpos desmembrados, crímenes que en esa ciudad han sido atribuidos al “Tren de Aragua”.

“Últimamente ha habido presencia también de desmembramientos no sólo en Medellín, sino también en la ciudad de Bogotá. Esto obedece a los venezolanos que han tomado también parte de la criminalidad y han venido siendo actores en las diferentes ciudades de Colombia”, explica la especialista.

En el segundo semestre del año pasado, medios colombianos informaron del hallazgo, en distintos hechos, de un total de 23 cuerpos desmembrados que fueron dejados en bolsas de basura en diversos puntos de la capital de ese país. Parte de esos crímenes fueron atribuidos a la banda criminal venezolana.

Hay testimonios de que ‘El Tren de Aragua’, en la cárcel de Tocorón, lanzaba partes de sus víctimas a los cerdos. La periodista venezolana Ronna Rísquez, especializada en investigaciones de crimen organizado y autora del libro “El tren de Aragua”, también habló con El Líbero sobre los hallazgos de cadáveres desmembrados en Bogotá, que fueron atribuidos en buena parte a la mencionada organización criminal que nació en la cárcel de Tocorón y que se ha extendido por América Latina.

“El caso de Bogotá fue de alguna manera un poco excepcional, porque el descuartizamiento no es algo que se hubiera visto en Aragua o en otro lugar de Venezuela. Allá se identificó incluso un hotel donde se supone que se torturaba a estas personas y luego eran descuartizadas. Según las autoridades, en algunos de esos crímenes hubo participación del Tren de Aragua”, explica.

Rísquez indica que en su país los casos de descuartizamientos, que en efecto están asociados a enfrentamientos entre bandas, no son muy comunes, aunque se han registrado.

La especialista, sin embargo, hace una advertencia. “Hay un elemento que es importante considerar. A lo mejor este tipo de prácticas no eran tan visibles en Venezuela por factores como las zonas donde estaba ubicado originalmente el Tren de Aragua, en la prisión de Tocorón. Hay muchos testimonios de personas que consulté para el libro, por ejemplo, que decían que había personas que eran asesinadas dentro de la prisión y que las enterraban allí o que sus partes eran lanzadas a los cerdos”, relata.

Rísquez hace una segunda consideración. “En otras zonas donde el grupo opera, como por ejemplo la zona minera, también hay testimonios según los cuales las personas que de alguna manera violan las reglas son llevadas a parajes solitarios -que son extensísimos y hasta inaccesibles- y simplemente son ejecutadas y desaparecidas”, señala.

“Estas cosas son atroces y uno trata de no darles credibilidad, pero uno no sabe si realmente pasaron. Tal vez esta práctica no era visible en el caso venezolano porque tenían otros mecanismos para, por decirlo de alguna manera, desaparecer los cuerpos de sus víctimas”, señala la periodista.

En Venezuela, la información oficial sobre asuntos de criminalidad, entre otros temas de interés público, empezó a ser prácticamente nula pocos años después de la llegada del régimen chavista al poder.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, Seguridad y defensa

¿ESTADO DE EXCEPCIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA? . Richard Kouyoumdjian Inglis

                                                                 ¿ESTADO DE EXCEPCIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA?

Richard Kouyoumdjian Inglis, Vicepresidente Directorio AthenaLab y director de la Liga Marítima de Chile

El Mostrador, 06/12/2023

Excepto la policía marítima de la Armada, las Fuerzas Armadas tampoco están diseñadas para manejar el crimen organizado, perseguir delincuentes y detener ladrones, asesinos y sicarios. Sí imponen respeto, pero estimo que ello no es suficiente para el problema que experimentamos en las urbes.

Partiendo esta columna quiero dejar claro que entiendo la inseguridad que se vive en muchas comunas de la capital y la desesperación tanto de quienes habitan en ellas como de sus alcaldes y autoridades.

Vivimos en un Chile en que el crimen y la violencia pasaron a ser parte del día a día, con delincuentes que no temen a las policías, fiscales, jueces y al Gobierno Central, que son los responsables últimos de asegurar la efectividad del Estado de derecho.

Ante la desesperación por la falta de efectividad de las acciones del Gobierno y las policías que trabajan para el Ministerio del Interior, más de algún gobernador o alcalde ha solicitado la implementación de un Estado de Emergencia o de Sitio, debido a que ello implica que la comuna, provincia o región respectiva queda bajo el mando de un oficial general de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), el cual por ley reporta directamente al Presidente, ya que actúa como delegado suyo en materias de seguridad pública y administrativas, en lo que es una militarización de facto del país.

No es raro que en una situación de este tipo la opinión pública pida la intervención de las FF. AA., debido a que las instituciones de la Defensa Nacional y las policías encabezan la lista de las instituciones más prestigiadas de Chile y sus mandos son reconocidos como las autoridades con mejor imagen pública.

También ayuda a que se pida la intervención de los institutos armados en las zonas urbanas el hecho de que ya están presentes desde hace más de dos años en la macrozona sur y en las fronteras con Perú y Bolivia, desde que se promulgó el decreto 265 en el 2019, o por la vía de la reforma constitucional que autoriza su uso para protección de infraestructura crítica, definición que incluyó, a petición de la ministra Tohá, las fronteras por las cuales ingresan tanto delincuentes como inmigrantes ilegales.

Con esos ejemplos, gobernadores y alcaldes dicen ¿por qué ellos tienen ese beneficio y nosotros no?

Las Fuerzas Armadas están diseñadas para atender problemas militares y se entrenan para eso. No están preparadas para resolver problemas policiales y es por eso que la Constitución establece claramente que solo deberán ser usadas excepcionalmente en tareas que no les son propias y es por eso que existen los Estados de Excepción Constitucional.

Esto es algo que el actual Gobierno no entiende y ya transformó la excepción en una rutina y, lo peor de todo, lo hace con el beneplácito de ambas Cámaras del Congreso.

Lo hace tanto para atender la insurgencia mapuche en la macrozona sur, a la que llama incorrectamente “violencia rural” y, por ende, se maneja como un problema delictual, y lo hace en las fronteras con Bolivia y Perú, en donde el problema es de inmigración ilegal y de crimen transnacional, fenómenos que claramente no son de carácter militar.

Los tres fenómenos que nos tienen complicados son de naturaleza distinta.

Una cosa es la insurgencia mapuche, que eventualmente se puede atender con soluciones militares, pero que requiere reconocer que no es un problema policial, ya que, si lo es, deberá ser atendido por las policías y el Ministerio Público.

Si lo declaramos por lo que es, las fuerzas militares en un muy corto plazo se pueden hacer cargo del problema, pero ello requiere de voluntad política y aceptar que va a haber bajas a uno y otro lado.

Lo que tenemos en la macrozona sur no es lo mismo con lo que arrancamos hace dos años o lo que se implementó a comienzos del Gobierno de Boric.

Partimos usando muy limitadamente las FF. AA., resguardando caminos y controlando lo que por ellos transitaba, para pasar a un modelo actual que da más libertad al jefe de la Defensa en el uso de los recursos, lo que ha traído (junto con un mejor trabajo de las policías y el Ministerio Público) una realidad más controlada y menos peligrosa.

Dicho eso, de existir la voluntad de usar todos los recursos del Estado en la eliminación o neutralización de los grupos insurgentes, ello se podría hacer sin mayor dificultad, pero –como dije antes– pasa por entender la naturaleza del problema y tener la voluntad política para resolverlo.

En las fronteras del norte y noreste de Chile el fenómeno es distinto. Tenemos tanto inmigrantes ilegales como grupos criminales transfronterizos que se aprovechan de la gran extensión que tienen esas fronteras y lo inhóspito del territorio para ingresar al país.

Claramente ello es un problema, pero es un problema policial, ya que no estamos enfrentando a ejércitos enemigos. El tema no es simple, ya que independientemente de que las Fuerzas Armadas operan apoyando a las policías, su sola presencia indica que estamos militarizando un problema policial y, al igual que en el caso de la macrozona sur, estamos haciendo permanente algo que las normas constitucionales referidas a infraestructura crítica indican que es excepcional.

Los despliegues tanto en la macrozona sur como en las fronteras implican para el Ejército y la Armada esfuerzos para los cuales no están diseñados, debido a que se declaran y atienden como problemas policiales.

Están diseñados para la guerra y no para ser guardias de punto fijo. Su máxima efectividad es cuando actúan para eliminar o destruir un objetivo u organización.

Excepto la policía marítima de la Armada, las Fuerzas Armadas tampoco están diseñadas para manejar el crimen organizado, perseguir delincuentes y detener ladrones, asesinos y sicarios.

Sí imponen respeto, pero estimo que ello no es suficiente para el problema que experimentamos en las urbes chilenas.

El problema criminal de Chile se resuelve rápidamente, entendiendo que los problemas policiales se atienden con soluciones policiales, las que deben ser efectivas, y para que lo sean deben contar con inteligencia, apoyo político y judicial irrestricto.

Si ello no ocurre, la opinión pública va a continuar buscando la intervención de las Fuerzas Armadas, cediendo sus libertades individuales a cambio de seguridad y, más importante aún, buscando un liderazgo político fuerte, eficaz y que no tema ejercer su autoridad.

Los Bukele son una realidad. La gente ya sabe de ellos y, al igual que los romanos antiguos, quieren que un cónsul se haga cargo de solucionar los problemas y, si ello significa dejar suspendida la democracia, lo van a hacer.

En resumen, el general Martínez[1] tiene razón cuando responde al gobernador Orrego en el sentido de que la militarización de Santiago no va a resolver un problema que es de naturaleza policial y no militar.

Evidentemente la presencia militar da tranquilidad, pero el problema solo se resuelve si el Gobierno se pone las pilas, decide ejercer su autoridad, apoya irrestrictamente el accionar de las policías y de la inteligencia del Estado, coordina y acuerda con el Ministerio Público y los tribunales una estrategia efectiva y, por sobre todo, deja atrás todos sus complejos en lo que se refiere al uso de la fuerza para derrotar al crimen organizado y los delincuentes que no nos dejan vivir tranquilos.

Gobernador Orrego: lamentablemente, las respuestas las tiene que pedir a la ministra Tohá y no a los comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas de Chile.

[1] Nota: Tal vez el autor debió decir Iturriaga y no Martínez.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional