Columna de Opinión, News

UNA TEORÍA CONSPIRATIVA. Humberto Julio Reyes

 

                                                UNA TEORÍA CONSPIRATIVA

                                                                                                    Humberto Julio Reyes

         Buscando una explicación que me parezca lógica y razonable de la “política de Estado” de la administración Boric en su relación con Israel, en particular el reciente retiro de invitación para que las empresas de ese país puedan participar en Fidae, he abandonado mi habitual lejanía con las teorías conspirativas, para llegar a aventurar una.

         Comienzo por señalar algunas explicaciones formuladas en diversos ámbitos para justificar lo que se está haciendo al respecto por parte de nuestras autoridades:

  • Compromiso irrestricto con los derechos humanos.
  • Un conocido historial de cercanía del presidente con “la causa palestina”.
  • La ocasión de hacer un gesto hacia el PC, soporte más firme de la coalición de partidos de gobierno y que, también, apoya firmemente dicha causa.
  • Aparente indiferencia o menosprecio por los efectos negativos de dicha conducta.
  • El deseo del presidente de dar una señal en el ámbito internacional que le reditúe en presencia y prestigio.
  • Una absoluta ignorancia de cómo debe servirse el interés nacional cuando se conducen las relaciones internacionales.
  • Un gusto personal.

Para no abusar de la paciencia del apreciado lector, no analizaré cada una en particular, pero me parece que es probable que todas hayan estado presentes al momento de tomar esas decisiones que comenzaron con el gratuito agravio de negarse a recibir al embajador cuando concurrió a presentar sus cartas credenciales.

Siendo así, he optado por seguir la línea que se aconseja en las novelas policiales cuando se trata de encontrar al culpable de un crimen, siendo este caso quizás un crimen de lesa Patria por la intencionalidad y consecuencias que podrían deducirse.

Así como los franceses recurren al “cherchez la femme”, los investigadores clásicos, reales o ficticios, nos aconsejan buscar la motivación del criminal y, para ello, pensar en quien se beneficia o a quien se perjudica con lo obrado.

A primera vista no es fácil encontrar algún beneficio en lo ya resuelto, ni para nuestro país, ni para los que están sufriendo las consecuencias del conflicto en la franja de Gaza. Como bien lo hizo notar un analista, poco y nada puede hacer Chile, salvo enviar ayuda humanitaria, que no se conoce haya hecho.

¿Habrá ganado el presidente o su gobierno algún porcentaje de apoyo, salvo declaraciones de la comunidad palestina o del leal PC?

Más fácil sería deducir los perjuicios ya producidos o por producirse, partiendo por importar un conflicto y generar un distanciamiento entre dos pacíficas y laboriosas comunidades que por años han convivido en armonía y respetando sus mutuas diferencias.

Pero, a mi juicio, mucho más importante es la incertidumbre que se ha generado respecto al futuro de las relaciones comerciales y de cooperación de la más variada índole  donde lo relativo a seguridad y defensa es de la mayor sensibilidad e importancia, toda vez que Israel ha sido, por lejos y por años, un proveedor confiable y de alta calidad tecnológica.

Se dirá que los negocios tienen su propia dinámica y que Israel seguirá cumpliendo los contratos vigentes o vendiendo a futuro, pero es una apuesta riesgosa.

Resumo:

“Si de aventurar una teoría conspirativa se trata, me inclino por un deliberado e irresponsable propósito de obtener réditos personales debilitando nuestra Defensa Nacional, con todo lo que ello implica”. Hasta aquí es el área más afectada, para satisfacción de los miembros del PC que “habitan” el Ministerio de Defensa en distintos cargos.

Y, si ese no hubiera sido el fin perseguido inicialmente, se ha perseverado en una conducta a pesar de ahora tener conciencia de lo que está en juego.

17 de mar. de 24

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Nota del editor. Este artículo fue publicado el día 17 de marzo a las 11.30 horas.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

MANUAL DE USO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE PARA EL GOBIERNO, GOBERNADORES Y ALCALDES. Richard Kouyoumdjian Inglis,

 

                                                                  MANUAL DE USO DE LAS FUERZAS ARMADAS DE CHILE PARA EL                                                                                   GOBIERNO, GOBERNADORES Y ALCALDES

Richard Kouyoumdjian Inglis, Experto en Defensa y Seguridad Nacional

El Mostrador, 15/03/2024

Antes de usar la fuerza del Estado se debe definir exactamente el problema, identificar con absoluta claridad las amenazas y quién las materializa, diseñar la estrategia de uso de la fuerza estatal, y definir con claridad el estado final deseado.

Soy un firme convencido de que las Fuerzas Armadas (FF. AA.) no están diseñadas para el orden público y la seguridad interior, pero dada la situación de inseguridad que se vive y el hecho de que a varios alcaldes les bajó la necesidad de tener apoyo militar, para manejar la crisis de seguridad que experimentan sus comunas, parece ser muy posible que el Gobierno ceda a esas solicitudes por la vía de decretar Estados de Excepción Constitucional o una interpretación legal de lo que es el concepto de protección de infraestructura crítica.

Es por eso que quiero compartir algunas reflexiones respecto de las FF. AA. que sugiero sean leídas por parte de las autoridades del Gobierno Central, delegados presidenciales, gobernadores y alcaldes, antes de emplearlas o asignarles tareas en estas materias:

  • Las Fuerzas Armadas existen para la defensa de la patria y son esenciales para la seguridad nacional. Dependen del Ministerio de Defensa, que está organizado y especializado para conducir a las FF. AA., y no del Ministerio del Interior.

No constituyen parte de la fuerza pública y están entrenadas para cumplir funciones distintas que aquellas asignadas a las policías. En lo único que se parecen a Carabineros es que usan uniformes, en que portan armamento letal y en que son obedientes, no deliberantes y jerarquizadas.

  • Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública están integradas solo por Carabineros e Investigaciones. Constituyen la fuerza pública y existen para dar eficacia al derecho, proveyendo de una capacidad operativa al Ministerio Público y al Poder Judicial, así como para garantizar el orden público y la seguridad pública interior.

Es decir, los problemas que tenemos en seguridad pública son de su ámbito de acción.

Tal vez lo que debemos preguntarnos es por qué no están siendo capaces de resolverlos. ¿Es por falta de recursos, por restricciones impuestas por el Gobierno Central, o bien por falta de apoyo político-legal cuando se debe usar la fuerza?

  • Las Fuerzas Armadas están integradas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Están diseñadas, equipadas y entrenadas para actuar como unidades que aportan capacidades en forma escalable y que se integran además en forma conjunta, cuando se define un teatro de operaciones.

Están concebidas para usar la fuerza en forma abrumadora, concentrada en el centro de gravedad de un enemigo, para quebrar su voluntad de lucha. Esa capacidad abrumadora de aplicar fuerza letal, al ser demostrada, produce en la mente de un potencial adversario el efecto de disuasión. Para eso son las FF. AA.

  • Las Fuerzas Armadas, siendo lo que son, aportan capacidades que sirven también para otros fines. Estas capacidades solo pueden ser usadas, excepcionalmente, para fines de seguridad pública. Ello requiere que se apruebe un Estado de Excepción Constitucional de Emergencia o de Sitio. No sirve la modificación constitucional que crea el concepto de protección de la infraestructura crítica. Si fuera la infraestructura la que está en riesgo, lo primero que la conducción política debe señalar en forma explícita y sin ambigüedades es quién es el enemigo que hay que derrotar. En el caso que estamos analizando, lo que está en riesgo es la seguridad de las personas y no de la infraestructura.
  • Liberar Carabineros que custodian infraestructura crítica para asignarlos a funciones de seguridad humana, reemplazándolos por Fuerzas Armadas, no sirve. La infraestructura crítica no está en riesgo y los policías están en lugares críticos por la seguridad de las personas y no de las instalaciones. Ejemplos: estaciones de metro o terminales de buses.
  • Antes de usar la fuerza del Estado se debe definir exactamente el problema, identificar con absoluta claridad las amenazas y quién las materializa, diseñar la estrategia de uso de la fuerza estatal, y definir con claridad el estado final deseado. Si ello no se hace, el problema no se va a solucionar.
  • Las Fuerzas Armadas no han sido muy efectivas en las tareas excepcionales que se le han asignado a la fecha, no por un problema de capacidades propias, sino porque sus tareas están mal definidas. Me explico: en las fronteras con Perú y Bolivia solo pueden detener personas y pasarlas a las autoridades respectivas. No están enfrentando enemigos, sino solo deteniendo inmigrantes ilegales.
  • En la macrozona sur sus atribuciones bajo Estado de Emergencia solo les permiten detener a los delincuentes que son sorprendidos cometiendo delitos flagrantes. No pueden ir más allá que eso, ya que la investigación de actividades insurgentes o delictivas sigue siendo materia del Ministerio Público y las policías. Su presencia ayuda, pero no resuelve la causa del problema. Deja feliz al Gobierno, pero la actividad insurgente no se detiene.
  • Lo anterior no quiere decir que no puedan usarse las Fuerzas Armadas, pero ello requiere determinar a quién se van a enfrentar y con qué propósito. Las instituciones de la Defensa están entrenadas para enfrentar enemigos y si es que declaran enemigos de Chile o como una amenaza de la seguridad nacional a organizaciones criminales, perfecto, adelante: úsenlas, pero antes, algunas recomendaciones detalladas en los puntos que siguen.
  • En Chile no existen grandes cantidades de soldados para ser usados en labores de seguridad pública. El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea actuales son bajos en dotaciones y altos en tecnología. Eso obliga a usarlos en tareas específicas y en donde su efectividad sea maximizada. Tener claridad en las tareas a realizar ayuda a la efectividad.
  • Las Reglas de Uso de la Fuerza actuales o las propuestas no sirven para tareas como capturar o neutralizar a criminales con alto poder de fuego. Deben ser simples y fáciles de aplicar. Usar definiciones complejas solo favorece a los delincuentes, como también les favorece hacer público aspaviento de dónde y cuándo estarán desplegadas.
  • Si se van a usar, recomiendo efectuar operaciones como las que se realizan en El Salvador. Es decir: militares rodean el sector, y las policías –con uso de tecnología e inteligencia, ya sea obtenida por drones, satélites o personas– ingresan al perímetro y capturan a sus objetivos.
  • Las acciones de seguridad interior requieren de compromiso político, de la aprobación de las autoridades del Ejecutivo, el acuerdo del Congreso, del Poder Judicial y del Ministerio Público. La planificación de estas operaciones requiere, además, de un alto nivel de inteligencia operativa. Estamos hablando de usar la fuerza letal del Estado en territorio nacional, en medio de nuestros compatriotas. Esto es algo que las Fuerzas Armadas van a exigir, ya que tienen demasiado presente el ejemplo de Punta Peuco, o los juicios seguidos a policías, militares e infantes de marina, ya sea por tareas cumplidas en el Estado de Emergencia post estallido social, o en labores de control policial en el marco de protestas sociales en el centro de Santiago.
  • Dejen a militares a cargo de militares. No cometan el error de poner a cargo a personas que no saben de un tema especializado y complejo, especialmente si no están incluidos en ninguna cadena de mando. No cometan el error de nombrar ministros coordinadores o puestos ad hoc que no existen, y que lo único que producen es confusión, desorden y responsabilidades diluidas. La cadena de mando debe ser limpia y clara.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

¿CÓMO AVANZA VIÑA DEL MAR DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE? Agenda País El Mostrador

 

                                                           ¿CÓMO AVANZA VIÑA DEL MAR DESPUÉS DE LA CATÁSTROFE?

Agenda País

El Mostrador, Social, 15/03/2024

9.300 hectáreas arrasadas por el fuego, 134 víctimas fatales, más de 11 mil damnificados y casi 4 mil viviendas con daño total, fue el resultado de los incendios de principios de febrero en tres comunas, pero sobre todo a Viña del Mar. En medio de una lenta reconstrucción, la pregunta es qué sigue.

Viña del Mar continúa concentrando las miradas del país tras la dura emergencia provocada por los incendios que se iniciaron en la zona de Peñuelas y que rápidamente avanzó llegando a sectores urbanos.

Las 134 personas que perdieron la vida en medio del fuego, es la cifra más dolorosa y que sitúa a este incendio como una catástrofe de grandes proporciones.

Hoy la lenta reconstrucción está en el centro de las preocupaciones de la ciudad, en especial de quienes aún deben vivir en carpas en medio de los escombros de lo que fueron sus casas.

Recientemente el gobierno entregó los primeros 80 subsidios de viviendas y se continúa trabajando en la entrega de apoyos para enseres, cajas de alimentos y viviendas de emergencias construidas principalmente por organizaciones como Techo Chile y Desafío Levantemos Chile en alianza con el sector privado y campañas ciudadanas.

Por otro lado, se anunció que hay 1.200 terrenos habilitados para la instalación de las viviendas transitorias, las que se esperan estén instaladas a más tardar el 24 de marzo.

Además, hasta ahora se han pagado 6.139 bonos de acogida para las familias damnificadas. El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, comentó que, como hecho histórico, el bono también se entregó a 1.153 familias que estaban en campamentos no catastrados por lo que no tenían “derecho” al beneficio.

El pasado domingo el ministro recordó que el bono corresponde a 10 unidades de fomento mensuales, pago que inicia el miércoles 13 de marzo.

Avanzar como única opción. Pero luego de esto, ¿cómo avanza una ciudad que venía afectada por temas de seguridad y baja inversión y que hoy suma la urgente necesidad de acelerar la reconstrucción?

La tragedia no solo afectó a los residentes, sino también al turismo y economía local. De hecho, para el 2027 la inversión proyectada en la zona representa menos de un 4 % del país. Viña del Mar es una ciudad que tiene muchos atributos, pero necesita avanzar.

En esa línea, Javier Torrejón, presidente de la Cámara Regional de Comercio de la Región de Valparaíso, explicó que “la emergencia prácticamente paralizó a las provincias de Valparaíso y Marga Marga. Factores como la afectación que los propios trabajadores y trabajadoras de negocios, locales o empresas hayan tenido la interrupción de servicios básicos que se registró durante ese fin de semana, las dificultades de desplazamiento y la natural tensión generalizada, golpearon duramente a sectores como el comercio”.

“En cuanto al impacto que el mega incendio tuvo en diversas micro, pequeñas y grandes empresas, el diagnóstico de sus necesidades más urgentes es claro: acceso a créditos blandos; herramientas de subsidio para garantizar la estabilidad laboral; y una rápida tramitación de todos aquellos permisos necesarios para que las empresas puedan volver a funcionar”, señaló Torrejón.

A pesar de que hay varios proyectos propuestos para que la ciudad avance en el desarrollo y urbanismo, la mayoría se encuentra “estancado”, como lo catalogó el jefe gremial, “o bien, hay iniciativas que sólo han sido anunciadas”, dijo.

Y ejemplos de ello “son proyectos como el esperado tren que uniría nuestra región con la capital, la extensión de los puertos de San Antonio y Valparaíso, la construcción del muelle para cruceros, entre otros. Todas estas iniciativas, implicarían una importante inyección a la empleabilidad en las comunas y por ende, también a su actividad económica”.

Urge una reconstrucción más eficiente. La visión de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso es similar. El presidente de la institución, Arsenio Vallverdú, comentó que para avanzar rápido en la reconstrucción se necesita principalmente disminuir los plazos de permisos necesarios combatiendo la “permisología”, contar con la colaboración imprescindible, tanto del sector público como de los privados, en un esfuerzo coordinado, entre otras.

Probablemente una de las principales soluciones para que la ciudad logre recuperarse, aprender de esta catástrofe y continuar construyendo un futuro mejor, es la esperanza de la actualización del Plan Regulador Comunal que estructure de mejor manera Viña del Mar.

“Debemos pensar en infraestructura resiliente y en espacios que garanticen la seguridad de las personas. Lo que ocurrió con la Villa Botania, en Quilpué, es un ejemplo de cómo la prevención y un plan de trabajo con la comunidad pueden hacer la diferencia en momentos de emergencia, como un incendio de estas características”, agregó Vallverdú.

Uno de los principales problemas que sufre Viña del Mar hoy es el enorme déficit habitacional de la comuna, un problema social que va de la mano de los campamentos, las tomas y la ausencia de una planificación urbana integral y sostenible, que permita enfrentar estos desafíos.

Para el nuevo líder gremial es necesario reconocer que la ciudad ha experimentado un crecimiento importante, “y lo que necesita Viña del Mar es seguir la tendencia de las urbes más modernas y desarrolladas del mundo, en las que se apuesta por impulsar la calidad de vida urbana de sus habitantes y reducir la desigualdad en el acceso a bienes públicos que ofrece la ciudad”.

La idea es ir “mejorando la infraestructura, regenerando sectores deteriorados bien localizados, recuperando y poniendo en valor el patrimonio existente, y promoviendo que las personas vivan en lugares bien conectados y con accesos a equipamientos y servicios. Y hoy, más que nunca, seguros”, concluyó.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos