ÚLTIMA NOTA SOBRE JOSÉ MUJICA: EL PEOR
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Rubén Sánchez, periodista – 13/05/2025
Hoy, finalmente, se confirmó lo que muchos venían murmurando con un silencio tenso: José Mujica ha muerto. Y con él se va una figura que, lejos de representar lo mejor del Uruguay, simbolizó el retroceso, la mentira romántica y el encubrimiento ideológico de un pasado oscuro.
No hay lugar para la hipocresía ni para los homenajes vacíos. Mujica no fue un sabio del pueblo. No fue un estadista. No fue un trabajador. Fue un agitador disfrazado de austero, un hábil declarante que construyó su carrera política sobre el resentimiento, la ignorancia funcional de muchos y una maquinaria de marketing sentimental.
¿Austero? ¿Sencillo? ¿Campesino de alma pura? No. Fue un profesional del no-trabajo. Nunca desempeñó una labor honesta y sostenida. Nunca levantó una empresa, ni enseñó a niños, ni salvó una vida, ni creó una sola fuente de empleo.
Solo vivió de la política y del mito que ayudó a forjar: el de la revolución fracasada convertida en fábula tierna. Pero esa fábula, en la realidad, nos costó aviones, trenes, industria, soberanía y futuro.
Durante su presidencia, el Uruguay perdió más que bienes materiales. Perdió rumbo. Mujica no dejó ni una sola gran obra de infraestructura. No dejó reformas educativas, ni sanitarias, ni de transporte. No dejó futuro.
Dejó una ley de marihuana que convirtió a las farmacias en bocas de droga. Dejó violencia. Dejó jóvenes perdidos en discursos paternalistas mientras el narco se adueñaba de los barrios.
Su primera aparición en la prensa no fue como dirigente, ni como obrero, ni como pensador. Fue como delincuente. Capturado con profusos antecedentes, entró a la historia por la puerta del crimen, no de la gloria. Así empezó. Así vivió. Así gobernó. Y así termina.
Los grandes medios dirán que fue un símbolo. Que fue amado en el mundo. Que fue un “presidente pobre”. Pero los uruguayos que caminamos estas calles, que sufrimos su legado, sabemos la verdad: fue el peor presidente que tuvo la República. Y el tiempo, que no perdona ni a los ídolos de barro, terminará por mostrarlo aún más claro.
Hoy murió Mujica. Que descanse en paz el hombre. Pero que no descansen nuestros recuerdos ni nuestra memoria. Porque si algo merece el Uruguay es recordar con claridad quiénes nos hundieron en nombre de la igualdad y la justicia.
No conozco el mundo de los muertos. Pero asegúrense de que nadie escape de él.
Esta es mi última palabra sobre José Mujica. Con la frente alta, con la voz firme, con la verdad que arde: nunca fue un ejemplo. Solo fue una vergüenza.
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel
Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no refleja necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
¿ Quién fue Arturo Prat ?
¿Quién fue Arturo Prat?
Descubre el hombre tras el héroe naval.
Los invitamos a ver este video que relata la vida de Arturo Prat de una forma muy diferente y narrado por un niño.
https://www.youtube.com/watch?v=HTzb8bmeN_k
Fuente: Armada de Chile
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Destacados del Editor. El Mercurio
Destacados del Editor. El Mercurio
|
CHILE, CELAC y BRICS. Fernando Thauby García
CHILE, CELAC Y BRICS
Cuando abrimos el diario, el teléfono o el computador vemos como el mundo parece tambalearse, y lo hace. Pero cuando revisamos el problema en sus partes componentes, podemos ver que, como en todas las crisis, hay causas de fondo y otras derivadas o consecuencias de las primeras.
La economía norteamericana se encuentra en problemas, con un estado endeudado, viviendo -por años- más allá de sus capacidades, sosteniendo un aparato militar global crecientemente inútil e involucrado en guerras eternas y desastrosas, mientras su población trabajadora se iba quedando cada vez más atrás respecto a una delgada capa de archimillonarios ostentosos que invadían y se apoderaban del país.
El error más grave, me parece, fue el cometido por las corporaciones y empresas obscenamente ricas y presas de una codicia que, con la complicidad del estado y persiguiendo mayores márgenes de ganancias trasfirieron sus empresas a China y otros país de menores costos laborales.
El segundo gobierno de Trump vino a poner la lápida a esa grave crisis. Un gobierno incompetente, antojadizo, tragicómico.
Pero cuidado, así como los chilenos elegimos como presidente a Boric y su comparsa, todos sabemos que Chile es mucho más que ellos, que este lote es sólo un accidente histórico tan estúpido como la anecdótica propuesta constitucional de Atria y la Loncón. De la misma manera, EEUU es mucho más que Trump y Musk.
China es un fenómeno típicamente chino. Imposible de exportar y muy difícil de integrar a un mundo más amplio, con valores políticos, morales y sociales profundamente diferentes. Su novedosa eficiencia es sorprendente e incita a tratar de imitarla.
No se hagan ilusiones, muy pocas -si es que alguna- sociedad occidental podría hacer un periplo similar: social, laboral, político y cultural para llegar a ser como China. Mas aún. falta por ver su maduración y desarrollo en el tiempo; ya comienza a mostrar signos de cansancio y rebeldía.
Podemos ver que ambos actores principales viven situaciones complejas, en desarrollo y cuyo epílogo aún se desconoce.
Por otro lado, también vemos reacciones que apuntan a la estabilidad: La Unión Europea, Europa del Norte, India, Japón y Corea, Irán, Turquía y varios países árabes, Canadá, Gran Bretaña y Australia, incluso Rusia -que simula ser mucho más importante de lo que actualmente es-.
Sudamérica, política, militar y económicamente es sólo una sombra fantasmal que vaga de reunión en reunión y de una conferencia internacional a otra, sin aportar nada. Obviamente no puede, no tiene nada.
Brasil trata de figurar como líder de los BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- grupo que en realidad refleja los intereses Chinos y en menor medida de Rusia. Brasil parece empeñado en organizar a la región en torno a sí mismo usando a CELAC1 como pantalla. Brasil es un país grande, inmenso, rico en recursos naturales, con una personalidad nacional definida, pero su identidad política varía de la extrema derecha de los bolsonaros al socialismo arcaico de los lulas y que respecto a la región practica una estrategia en la cual su intereses nacionales simulan ser los mismos para todos. Su sospechoso amor por China huele a una aspiración de ser su delegado para Sudamérica, podría lograrlo, pero sería efímero, su propia clase política podría ser desplazada por otra pro norteamericana o pro europea, en cualquier elección.
Creo que a Chile le conviene más mantenerse ajeno a Brasil/Celac/ y a Brasil/Brics y esperar con paciencia a que avance la evolución de la crisis Trump/Xi Jing Ping y se consolide o fracase la revolución de Milei en Argentina.
La primera dibujaría con más claridad el futuro global y la segunda, el panorama regional. Calma y serenidad.
Melosilla, 12 de Junio de 2025
Fernando Thauby García
Capitán de Navío, Infantería de Marina (r)
1 CELAC; una OEA más Cuba y Venezuela y sin EEUU. Ni Canadá.
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional