Cuadernos

Cuaderno 15 Semana del 13 al 19 de Marzo 2023

¿QUE NOS TRAE ESTA EDICIÓN?

Estimados amigos lectores, aquí estamos nuevamente para llevarles notas de interés de orden nacional, histórico, internacional y misceláneos, que esperamos sean de su agrado.
En la sección de historia, les presentamos tres notas interesantes: La Sargento Candelaria Pérez, heroica cantinera del Batallón Carampangue en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana a través de un resumen de su vida; El Alcázar de las 100 Águilas, de la pluma de un destacado historiador y miembro del Instituto O’Higginiano de Rancagua; finalmente, del mismo autor, un aspecto de la divina Gabriela en sus años de joven profesora en La Serena.
En lo nacional, un artículo sobre el proyecto de acotar el estado de excepción en la Macrozona Sur que impulsa la ministra del Interior ante el Congreso.
Dos artículos sobre los indultos dictados por el presidente Boric, uno con la carta que el indultado Brandon le hizo llegar a esta autoridad y el otro sobre el alegato efectuado en el Tribunal Constitucional sobre este mismo tema, las irregularidades cometidas, como por ejemplo, no haber considerado los informes negativos de Gendarmería. (El miércoles 21 en la tarde, el tribunal emitirá su fallo).
Finalmente, un artículo sobre el telefonazo de la diputada Orsini al General Director intercediendo por el Mago Valdivia y la reunión posterior de tres generales con el mismo Mago. La explicación de la Orsini fue que era para cuidar a Carabineros. Inaudita, por decir lo menos.
Cierra la sección nacional, un interesante artículo de un columnista de El Mercurio, referido al apoyo a Carabineros y las incongruencias entre el apoyo declarado y los acciones reales de ese “apoyo” en los funcionarios de Carabineros en sus actividades diarias.
En lo internacional, iniciamos con un artículo sobre los esfuerzos de China para alcanzar una presencia global, esfuerzos que realiza a través de su diplomacia respaldada por la fuerza, sus alianzas y apoyos a diferentes países (recordemos, por ejemplo, que estaría instalando una fábrica de aviones de combate en Argentina) y por la vía comercial. Es un objetivo del actual presidente de China.
Otro artículo en lo internacional, es el trabajo de la Comisión de la ONU en Ucrania, donde han recabado información suficiente sobre los numerosos crímenes de guerra y contra los derechos humanos cometidos por las tropas rusas en el desarrollo de su operación especial. A propósito, recientemente, se emitió una orden de captura contra Putin por parte de la CPI.
Dos interesantes temas misceláneos completan este cuaderno. Uno sobre la importancia de socializar en forma diaria, lo que, según un estudio de larga data, aumentaría las expectativas de vida en un gran porcentaje. El otro, sobre sugerencias conseguir un buen reposo nocturno, basado en 7 recomendaciones para alcanzar un sueño reparador que permita emprender el día siguiente en muy buena forma.
Como es costumbre, completamos el cuaderno con las Efemérides Nacionales y Militares correspondiente a la semana siguiente, donde destaca el 93° Aniversario de la Fuerza Aérea de Chile. Un saludo a nuestros camaradas aéreos a través de estas páginas.

 

Ver Cuaderno 15 en PDF

Cuadernos

CUADERNO N° 14. SEMANA: DEL 06 AL 12 DE MARZO 2023

¿QUE NOS TRAE ESTA EDICIÓN?

 

Hola nuevamente, amigos lectores de estos cuadernos publicados por la Unión de Oficiales en Retiro, para su revista UNOFAR.
Iniciamos esta edición con el aniversario de la Escuela Militar, nuestra Alma Mater. Un entretenido y sintético recorrido por su historia nos muestra su creación y desarrollo. Felicitaciones a nuestra escuela en su aniversario número 206.
Publicamos una carta que se relaciona con nuestro artículo del cuaderno anterior. El alcalde de Punta Arenas preocupado por el desarrollo de Argentina en la región y de la poca importancia que se le da a nuestro territorio austral por parte del gobierno. Casualmente, el presidente Boric es oriundo de Magallanes.
El tema del momento: el cambio de gabinete efectuado por el presidente. Como de costumbre, todo a última hora, cambios de personas ya designadas, peleas y reclamos de los partidos de izquierda por tener sus correligionarios ubicados en los ministerios y subsecretarías, el cuoteo político de siempre y hasta la nota emotiva: el presidente del partido Liberal renunciado porque su partido no quedó premiado con ministerio ni subsecretaría.
Por si acaso, les adjuntamos un artículo para entender este cambio de gabinete. Esta claro que este cambio tan esperado y apresurado fue hecho con tanta desprolijidad para tapar las noticias y comentarios por el rechazo de la reforma tributaria en la cámara de Diputados (perdón), de Diputadas y Diputados. Nota: siempre me he preguntado cuanto nos costó a los contribuyentes este cambio de nombre.
Sobre el tema de la reforma tributaria, el gobierno, con cero capacidad de autocrítica, le echó la culpa del resultado a la derecha, e incluso, a Piñera, quién habría alineado a la oposición para rechazar. Curiosamente, ello lleva a pensar que Piñera, que está muy desaparecido, tiene mayor capacidad de influir en los de derecha que el mismo Boric en sus partidarios. Demás está recordar que se perdió por que una diputada enojada por su entrevero con el ministro de Educación más otras dos (Pamela Jiles entre ellas) se ausentaron del hemiciclo en el momento de la votación. Gran equivocación: creían que el receso era de 15 y no de 5 minutos. Con ellas, habrían aprobado. Típico de la izquierda y de los comunistas: todos los demás tienen la culpa, menos ellos.
Un interesante artículo sobre los comunistas y si incomodidad con Boric por la moderación demostrada por este en 2 o 3 materias.
Siempre RN. Gran revuelo en la derecha por los dichos de Schalper sobre el estado social en la capacitación de candidatos a constituyentes.
Sobre las protestas estudiantiles y sus efectos en la educación, así como la motivación política sin objetivos claros que presentan sus líderes que solo aspiran a tener presencia y de reojo, mirando el futuro en Valparaíso.
Un arquitecto de renombre nos muestra una realidad, sobre las formas en que se rechazan los proyectos de construcción por parte del gobierno y comité de ministros, así como las mafias que al efecto actúan. Presenta el dialogo entre seremis y Cores poniéndose de acuerdo en como rechazar el proyecto de la plaza Egaña.
El tema de los 50 años del “golpe militar”. El gobierno ha escrito una verdad “oficial”, repartiéndosela a todas la reparticiones fiscales, para que todos hablen el mismo idioma. Sin relato ni contexto, solo es una celebración para dividir aún más a los chilenos. Escribe Sergio Muñoz Riveros un artículo al respecto. Según los antecedentes se le habría hecho llegar esta verdad al general director de Carabineros, quién lo habría agradecido y quedado en difundirlo en su institución. No sabemos si llegó a las FF. AA.
A propósito de Carabineros, el affaire Orsini – Valdivia – General Karina – 3 generales más antiguos, ha escalado hasta las primeras páginas de la prensa. Orsini aclaró que su llamado a la general fue para cuidar a Carabineros. Hay una autodenuncia y mucho descontento en Carabineros. Incluso, varios dicen que estos tres generales deben renunciar.
Un tema internacional. AMLO esta amenazando la Alianza del Pacífico, a la cual adhiere Chile, y nadie dice nada. Una excelente herramienta para los países integrantes. Lo curioso es que AMLO no mira hacia el Sur, solamente hacia los EE. UU.

 

Ver cuaderno N°14 En PDF

Cuadernos

Cuaderno N° 12 Semana: del 20 al 26 de Febrero 2023

¿QUE NOS TRAE ESTA EDICIÓN

Hola amigos. Ya se nos acaban las vacaciones y debemos volver a la rutina normal de todos los años. Pero estamos renovados y descansados,listos para enfrentar este dificil año con todas nuestras fuerzas.

En esta edición de los “Cuadernos”, les presentamos una variada selección de interesantes y actuales artículos, siempre iniciando  dicha selección con notas de nuestra historia patria y finalizando con nuestras efemérides correspondientes a la próxima semana.

Los dos primeros artículos se refieren a la participación del clero en la independencia y a la posición de Chile ante la Primera Guerra Mundial. A pesar de nustra posición neutral, tuvimos que ser espectadores de dos importante acciones de guerra en nuestro mar chileno: la batalla de Coronel y el combate de bahía Cumberland en la Isla de Juan Fernández, hoy Robinson Crusoe.

Vanessa Kaiser nos brinda un panorama negativo de nuestro país en vista de la falta de gobierno del presidente y sus minisros, faltos de todas eficiencia y de prevención, siendo lo mas negativo su accionar a cargo de las relaciones intermacionales de Chile.

Como corolario de lo anterior, se nombró en el Mineduc a la viuda del delincuente terrorista Antonioletti, totalmente resentida y crítica de todo lo que sea democracia. Mantiene sus pensamientos de cuando era miembro del Frente Juvenil Lautaro, organización terrorista de los años 70. Ahora, la Unión Nacional de Profesionales de la Educación pide su salida por falta de idoneidad para el cargo.

Todos oímos del incidente del buque inglés indicado en el video de la reunión en el ministerio de RR. EE., pero aún no se da una explicación de porqué se le impidió el paso por Punta Arenas a un patrullero de Alta Mar británico con base en las islas Flakland. Ello, por ser solidario con la causa argentina sobre las Malvinas. Pero se rompió la tradición de que el Estrecho de Magallanes es neutral y en el tienen acceso todas las naciones y banderas.

Un artículo trata sobre la no alineación denominada activa de parte de los páíses sudamericanos, especialmente con el conflicto que Rusia inició sin causa ni provocación alguna ya hace un año contra Ucrania. Los países de América, al contratio de los europeos, han guardado distancia de dicho conflicto.

Un artículo sobre Nicaragua, una dictadura y tiarania atroz, describe en que se ha convertido una revolución iniciada contra la oligarquía de una fmailia perpetrada en el poder para beneficio del pueblo. Ahora ya no es para el pueblo sino que todo es para la familia gobernante, la que no se detiene en encarcelar a sus opositores políticos y en especial, al clero nicaraguense.

Gran noticia, Carolina del Sur ha instaurado el fusilamiento para los condenados a pena capital. El autor hace un parangón entre las conmemorraciones históricas a que son aficionadps los americanos y el fusilamiento, dando a entender que esta sería una más de dichas conmemoraciones, las que se efectuan con gran despliegue de personas y armamentos.

En el siguiente arrículo, se toca un tema espacial: los asterioides que pueden impactar en la Tierra, provocando grandes destrucciones y muertes y que preparativos existen actualmente para defenderse de estos cuerpos espaciales.

Un intersante y científico tema es el de los estragos que realiza el clima, habiendo este, a través de la historia, destruido a varios imperios.

El último artículo se refiere a la causa de los cambios en el clima de Chile, la que proviene de fenómenos que se realizan en la Antártica, como por ejemplo, la sequía.

Finalmente, les presentamos las efémerides de la semana proxima, del 20 al 26 de febrero.

Esperamos que sean de su agrado.

 

Ver Cuaderno 12 en PDF

 

 

Cuadernos

Cuaderno N° 13. Semana: del 27 de febrero al 05 de marzo 2023

¿QUE NOS TRAE ESTA EDICIÓN?

Hola, amigos. Debo disculparme por la entrega tardía de este cuaderno, pero el editor se encontraba de vacaciones sin el instrumento necesario, su computador.

Igualmente se la hacemos llegar por contener interesantes artículos.

En la parte histórica, dos temas: la ciudad inca que existía en la cuenca del río Mapocho y que dio origen a la ciudad de Santiago y el mito de los leones robados del Perú en la guerra del Pacífico y traídos a Chile, presentes hoy en el inicio de la Avenida Los Leones en Providencia.

Presentamos un artículo que detalla aspectos del gobierno de Allende y en el que se evidencian los signos y hechos de la revolución del proletariado y una guerra civil no armada que el presidente tenía en mente. Se enumeran algunos actos que iban hacia una revolución armada.

Otro condoro del gobierno y de falta de prolijidad. El SSFFAA retiró de Contraloría el decreto con el reglamento de la ley de Control de Armas. Este es un reglamento que nos aplica a los servidores en retiro de las FF. AA. de determinados grados, en relación con el porte de armas.

De Argentina, de nuestros hermanos de Allende Los Andes, llegan noticias de defensa: el despliegue de medios de las FF. AA. en Tierra del Fuego y las medidas que toma ese gobierno en miras a su proyección hacia la Antártica y, solapadamente, el control compartido del Estrecho de Magallanes. Primera vez que el Ejército Argentino presente en Tierra del Fuego.

Un extenso artículo de un pensador y filosofo ruso, guía de Putin, que analiza y ordena las etapas de la Operación Militar Especial rusa en ejecución contra Ucrania, incluyendo un análisis sobre el uso de armamento nuclear según determinados escenarios.

Otro artículo sobre esa guerra, destaca el apoyo de Occidente, en especial de la Unión Europea al esfuerzo militar de Ucrania.

Finalmente, las efemérides de la semana siguiente a la de este cuaderno.

Espero que disfruten de la lectura de este Cuaderno N° 13.

 

Ver Cuaderno 13 en PDF

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA QUE AMÉRICA LATINA TENGA UNA MONEDA ÚNICA

Mano de una persona Descripción generada automáticamente con confianza baja

CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES OBSTÁCULOS PARA QUE AMÉRICA LATINA TENGA UNA MONEDA ÚNICA

BBC News Mundo, 16/02/2023

“En el comercio de América Latina ya hay una moneda única. Se llama dólar”.

Esta mezcla de ironía y escepticismo que destilan las palabras de Juan Batteleme, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Buenos Aires, sobre el anuncio de Brasil y Argentina de articular una divisa común, es la misma que se extiende entre muchos analistas.

El execonomista jefe del FMI, Olivier Blanchard, respondió a la noticia con cuatro palabras: “Esto es una locura”, al tiempo que la prestigiosa revista The Economist tachó el proyecto de “estrambótico”.

“Uniría a la economía más grande de América del Sur con una de las más enfermas”, afirmó el semanal en referencia a Argentina, un país que trata estos meses de evitar a toda costa el que sería su décimo default de deuda soberana desde su independencia en 1816.

Y es que tras el anuncio muchos creyeron que las principales economías de América del Sur pretendían crear algo como el euro que reemplazaría tanto al peso argentino como al real brasileño.

La sugerencia de invitar más adelante a otras naciones latinoamericanas a unirse tendría potencial de crear el segundo bloque monetario más grande del mundo, tras la Unión Europea.

Una unión monetaria que cubriera toda América Latina representaría alrededor del 5% del PIB mundial. Por comparar el euro, abarca alrededor del 14% del PIB mundial cuando se mide en términos de dólares.

Pero esta aspiración, coinciden los economistas, carece de fundamento ya en su origen.

“No tendría ningún sentido que un país como Brasil, que tiene una inflación del 5,8 % y 330.000 millones de dólares de reservas internacionales, vinculara su destino monetario a un país que incurre en impagos en serie como Argentina, con una inflación del 95 % anual y menos de 10.000 millones de dólares de reservas internacionales netas”, argumenta Thierry Larose, gestor senior de la firma Vontobel.

Antecedentes. Sin embargo, no es la primera vez que Brasil y Argentina se han sentado hablar de una moneda común. Las conversaciones fracasaron en el pasado debido, sobre todo, a la oposición del banco central de Brasil.

Pero el antecedente histórico que más podría aproximarse a la idea de “Sur”, que es como han bautizado Argentina y Brasil a su moneda, es el Sucre un acrónimo en español que significa “Sistema Unificado de Compensación Regional”.

Fue propuesto inicialmente por Cuba para facilitar el comercio transfronterizo entre los países “bolivarianos” (Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela).

“Esa iniciativa pretendía liberar a esos países del yugo del dólar, no solo porque los regímenes bolivarianos son anti americanistas por naturaleza, sino también porque la mayoría de esos países tienen reservas internacionales bajas y acceso limitado a financiamiento en dólares para sus importaciones”, recuerda Larose.

Afinidad política. Los objetivos de este y los proyectos regionales que le siguieron con igual suerte son casi siempre los mismos: esquivar al dólar, impulsar el comercio y forzar a mayores cotas de disciplina fiscal.

Y casi todos nacen cuando la afinidad política de los países va en la misma dirección. Es decir, cuando los gobiernos son de izquierdas o de derechas.

“Desafortunadamente para ellos, la iniciativa fue un completo fracaso con solo unas pocas transacciones completadas y todas muy pequeñas”, añade.

Para el economista, la razón de aquel fracaso es que un proyecto como ese “inevitablemente termina siendo una forma para que los países con reservas bajas y un déficit comercial obtengan préstamos baratos de aquellos con reservas altas y un superávit comercial”.

Por eso estos últimos suelen tener muy pocos incentivos para adherirse a tal sistema, “más allá quizás de una satisfacción ideológica”.

Una unión monetaria que cubriera toda América Latina representaría alrededor del 5% del PIB mundial. Por comparar el euro, abarca alrededor del 14% del PIB mundial cuando se mide en términos de dólares.

Proyectos que se desvanecen. Lo que nos dice la historia sobre los intentos de América Latina de tener una moneda común es que todos los intentos murieron en la orilla y casi todos cumplieron el mismo patrón: éxitos en su etapa inicial para pasar a una fase en la que la idea se va desdibujando hasta perderse.

Mercosur y Unasur también lo intentaron.

Hay obstáculos políticos, económicos y sociales, pero por encima de todos ellos sobre vuela uno de más peso: la integración.

“En América Latina no todos percibimos el valor neto de la integración. Queremos cosas distintas. México está integrado con Estados Unidos, Uruguay está pugnando por tener acuerdos de libre comercio, igual que Chile, igual que Ecuador”, dice el profesor Batteleme.

“Y luego tenemos a Argentina, que no quiere ningún tipo de acuerdo de libre comercio. Al no tener los medios para poder pagar, no podemos importar. La mirada ahora es que tenemos que vivir con lo nuestro”.

“Al final son más las diferencias que tenemos los latinoamericanos en relación a cómo integrarnos que los acuerdos”, explica en una entrevista con BBC Mundo.

Posiciones distintas frente al mundo. “O sea, creemos en la integración, pero cuando tenemos que transformar eso en políticas que impliquen por un lado, ceder nuestra soberanía, coordinar, armonizar, etcétera, empiezan a jugar las diferencias del sistema político, las diferencias ideológicas, las diferencias en las estructuras económicas, las diferencias en las posiciones que los países tienen en relación a los Estados Unidos, a China, a Europa, y eso atenta contra cualquier proyecto de integración latinoamericano”.

“¿Cómo te integras con el régimen cubano, que ni siquiera es democrático? ¿Por qué no podemos ponernos de acuerdo en una definición de Derechos Humanos?”, se pregunta el experto.

Así que a las diferencias de tamaño de las economías y de sus distintas fortalezas relativas, el que a simple vista sería el primer obstáculo en la región, hay que sumar los problemas ideológicos, de exceso de soberanía y de diferencias en los procesos aprobatorios de cada país.

Exceso de soberanismo. “El éxito europeo se basa en la intergubernamentalidad sumado a un proceso de supranacionalidad. En América Latina no hay intergubernamentalidad o es muy limitada como el caso Mercosur o el caso de la Alianza del Pacífico. Y a ello se suma además exceso de soberanismo que hace que sea muy difícil coordinar políticas”, dice Batteleme.

Otro de los obstáculos es de corte social.

“Los indicadores de pobreza, los indicadores sociales… no hay un punto de partida común. Esto genera una percepción de que la integración no nos beneficia a todos por igual y también genera problemas de articulación de políticas”.

Batteleme cree que una moneda común en América Latina no cambiaría nada, porque “en definitiva, la política económica e industrial y la política propiamente dicha, sigue siendo de base nacional”.

“En el comercio de América Latina ya hay una moneda única. Se llama dólar. La fantasía de República Argentina de poder tener una moneda alternativa se debe a que no tiene dólares. Esa es la realidad”, dice.

La llave de la región. Entonces, ¿por qué Lula apoyó a Alberto Fernandez en esta “aventura” del Sur?

Las razones, según Batteleme, se enmarcan en el contexto de salida de Jair Bolsonaro al frente de Brasil y la llegada del líder de izquierda Luis Inácio Lula da Silva a la presidencia.

“Lula hizo una declaración políticamente correcta dándole a Alberto Fernández lo que necesitaba en términos de ganar confianza en los mercados”, dice.

“Y el mensaje que lanza Lula es esta idea de que una América Latina no unida, sino alineada detrás del liderazgo de Brasil le da el estatus suficiente para hablar de igual a igual con Estados Unidos, con Putin, con Xi Jinping, y que Brasil vuelve a ganar esa estatura. Se presenta como el estado llave de la región”, opina.

Quizás la idea de una moneda común sea demasiado ambiciosa, pero hay una intención de mostrar al mundo que Brasil tiene espíritu de cooperación regional.

Columna de Opinión

A PROPÓSITO DE UN ARTÍCULO SOBRE FILOSOFÍA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y ÉTICA

A propósito de un artículo sobre filosofía, inteligencia artificial (IA) y ética

A PROPÓSITO DE UN ARTÍCULO SOBRE FILOSOFÍA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y ÉTICA

Fernando Fuica García

El Mostrador, 16/02/2023

En el artículo de opinión titulado “La IA llamada “Charles Darwin” y el potencial epistemológico de la tecnología”, que trata respecto del potencial epistemológico de la tecnología, se echa en falta una revisión más sistemática y prolija respecto de lo que los filósofos han reflexionado en torno de la tecnología.

No sólo se piensa en Heidegger, sino también en Ortega y Gasset entre otros. El propio Heidegger, al reflexionar sobre el tema, no le confiere un carácter demonizante al imperio de la tecnología, más bien devela la relevancia ontológica que ésta tiene y que va a tener en un futuro inmediato.

Futuro para Heidegger, presente para nosotros.

Lo que le preocupa en este ámbito al pensador de Friburgo es, sobre todo, la degradación del lenguaje que trae aparejado el desarrollo de la “cibernética”, concepto que usa para referirse a las incipientes “Tecnologías de la Comunicación e Información”.

Para Heidegger, en el contexto del siglo XX, nuestra época es una época técnica (al respecto ver del autor “La pregunta por la técnica, Ciencia y meditación”), en el sentido que el desocultamiento o develamiento del ser se realiza a través y por medio de la técnica. Esta deja de ser un medio para ser un fin en sí mismo.

Esto es lo relevante de ser pensado, entendiendo pensar en el sentido ontológico del filósofo alemán.

Por su parte, Ortega y Gasset también había anticipado en la “Meditación de la técnica” el imperio que iba a lograr la tecnología, en una reflexión temprana pero anticipadora.

Invito a que los lectores, a partir de las referencias, procuren hacerse de estos textos y así puedan reconocer que la Filosofía sí ha pensado sobre la técnica.

Por otra parte, también los filósofos latinoamericanos han reflexionado sobre este tema. La preocupación por la ciencia y la técnica no es sólo un tema europeo, también permea a nuestros pensadores, como Rodolfo Kusch (América profunda), Mario Bunge (La ciencia: su método y su filosofía) o Hugo Zemelman (Pensar Teórico y Pensar Epistémico: los retos de las Ciencias Sociales latinoamericanas). No es un tópico excluyente para la filosofía de nuestro continente.

La intención de esta columna al respecto es dar cuenta que la Filosofía no ha estado al margen de la preocupación y reflexión sobre nuestra era tecnológica.

No sólo no ha llegado tarde en muchos de estos tópicos, incluso ha sido capaz de adelantarse, por ejemplo, en el ámbito de la bioética.

Basta destacar al respecto los trabajos de pensadores chilenos como Fernando Lolas, Raúl Villarroel o Miguel Kottow, quienes han sido capaces de dar cuenta del alcance ético y axiológico que implica el predominio de la técnica, en tanto que concreción fáctica del quehacer científico, en el área de la Biomedicina.

La intención de esta columna al respecto es dar cuenta que la Filosofía no ha estado al margen de la preocupación y reflexión sobre nuestra era tecnológica. No sólo no ha llegado tarde en muchos de estos tópicos, incluso ha sido capaz de adelantarse, por ejemplo, en el ámbito de la bioética. Basta destacar al respecto los trabajos de pensadores chilenos como Fernando Lolas, Raúl Villarroel o Miguel Kottow, quienes han sido capaces de dar cuenta del alcance ético y axiológico que implica el predominio de la técnica, en tanto que concreción fáctica del quehacer científico, en el área de la Biomedicina. Es importante relevar este punto ya que la Filosofía sí ha pensado este tema. De aquí la importancia de la rigurosidad, la revisión de fuentes, así como del conocimiento disciplinar que se exige a quienes escriben sobre Filosofía, de manera de poder instalar un debate serio y argumentado.

Es importante relevar este punto ya que la Filosofía sí ha pensado este tema. De aquí la importancia de la rigurosidad, la revisión de fuentes, así como del conocimiento disciplinar que se exige a quienes escriben sobre Filosofía, de manera de poder instalar un debate serio y argumentado.

En este sentido, y revisando las publicaciones anteriores del autor que suscita esta columna, no podemos dejar de poner en cuestión algunas de sus aseveraciones, por ejemplo, en lo que respecta al Día Mundial de la Filosofía, sobre todo en lo que respecta a la rigurosidad inherente al momento de escribir reflexivamente sobre este espacio del saber.

La formación y cultivo de la Filosofía no es, en sí misma, una experiencia sencilla. Sus resultados no son inmediatos, exigen la lectura de una multiplicidad de autores al momento de poner en situación un tema a ser discutido, procura poner a dialogar diversos pensadores, se sostiene en la premisa del encuentro dialógico de uno con uno mismo, con vistas a llegar a una propuesta que permita abrir un debate al respecto.

El conocimiento no es algo dado, es producto de una creación, de una invención y reinvención constante. No hay verdades absolutas.

No podemos hacer de la enseñanza y formación en Filosofía un ejercicio mediado por la didáctica estilo Patch Adams (con el respeto que me merece su enfoque terapéutico).

Quien se atreve a enfrentar a los grandes dilemas que asolan al ser humano, sabe que su abordaje es difícil, complejo, constante y sistemático. No implica, necesariamente ser entretenido, como cuando leemos una novela de misterio; o gozoso en sí mismo al leer poesía o cuentos.

El goce inherente al leer a un filósofo radica en la comprensión que obtenemos al final de su escrito o durante su lectura. Leer filosofía es, en sí mismo, un ejercicio de hermenéutica, de interpretación, de exigencia léxica. Demanda concentración, necesidad de comprensión y un tiempo para meditar lo leído.

Se debe recordar que a lo largo de toda su historia la Filosofía permanentemente ha tenido que validarse, justificarse y, una y otra vez, su ejercicio reflexivo termina por establecer los fundamentos que interpretan una época y anticipan lo porvenir.

Es importante ser riguroso al momento de hacer evaluaciones sobre esta disciplina, se debe partir de premisas sólidas y fundamentadas. La validación y pertinencia de la reflexión filosófica, más aún, en épocas de incertidumbre, exige que no se abran flancos de impostura intelectual.

No toda disciplina tiene una utilidad, menos aún la Filosofía. Basta recordar las palabras de Deleuze: “Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva, ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz; la Filosofía sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene este uso: denunciar la bajeza del pensamiento en todas sus formas.”

Columna de Opinión

Y LLEGÓ ALLENDE: UNA GUERRA CIVIL NO ARMADA EN CHILE

Y LLEGÓ ALLENDE: UNA GUERRA CIVIL NO ARMADA EN CHILE

Juan Carlos Aguilera, catedrático de Filosofía de la Universidad San Sebastián de Chile y fundador del Club Polites

El Debate en América, 19/02/2023

 

En Chile, en el mes de febrero, habitualmente no ocurren mayores novedades en los diversos ámbitos de la sociedad.

Sin embargo, en febrero de 1973, dado el clima de “guerra civil no armada”, expresión utilizada por Mario Góngora, en su ya clásico, Ensayo histórico sobre la noción de estado en Chile en los siglos XIX y XX, no era posible que albergara la paz y tranquilidad estival.

Porque, “la perspectiva general de esos años, sobre todo la del último, 1972-1973, es la de una guerra civil todavía no armada, pero catastrófica, análoga a los últimos meses de la República española, antes de julio de 1936”.

Foto en blanco y negro de una multitud de gente

Descripción generada automáticamente

A modo de ejemplo, algunos hechos que revelan el ambiente de “guerra civil no armada”:

El 8 de febrero, el niño Oscar Pineda (ocho años), fue asesinado por violentistas marxistas que asaltaron la sede del opositor Partido Nacional.

El día 15, el candidato Arturo Frei recibió un balazo en el cráneo durante una proclamación de su candidatura en la comuna de Chiguayante.

El día 17 el candidato Eugenio Velasco del PIR, fue atacado y herido con arma blanca por simpatizantes de la Unidad Popular, mientras realizaba campaña política en la ciudad de Talca.

El día 19, el militante de la juventud democratacristiana Jaime Contreras Iglesias, que pasaba frente a la sede del PC de una comuna de Santiago, fue asesinado de un balazo.

El día 27, diez carabineros resultaron heridos en el asalto al cuartel policial de Llanquihue, por militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

El 16 de febrero, como se lee en un diario de la época, ni siquiera el Festival de la Canción de Viña del Mar; evento musical y de espectáculo más importante del país, escapaba al clima de violencia política.

“No era una noche normal para el Festival de Viña del Mar. La Quinta Vergara se encontraba repleta de un público tenso, que esperaba la aparición en el escenario de un conjunto particular. Porque era la primera vez en la historia del Festival de la Canción que un conjunto comprometido con el pueblo y la revolución cantaría allí”.

El deseo de Allende de un cambio estructural en Chile se vio frustrado en una propuesta fallida de constitución el año pasado, pero el actual Gobierno de Gabriel Boric no deja de anhelar dicho cambio

El conjunto comprometido con el pueblo y la revolución era el grupo Quilapayún.

“Fue tal el clima de violencia, donde hubo incluso pugilatos entre regidores, intentos de incendio y otras yerbas, que lisa y llanamente, los ediles acordaron no efectuar la final folklórica y se limitaron a proclamar a los ganadores en privado”.

El cuadro descrito, se enmarca en una campaña electoral en orden a las elecciones parlamentarias de marzo. Así, pues, el 20 de febrero, el ministerio del Interior informa que los distintos enfrentamientos preelectorales, han dado un saldo de 67 personas detenidas, 4 asesinadas y 120 heridos.

Altamirano: la conquista plena del poder. En febrero de 1973, Carlos Altamirano, secretario general del Partido Socialista, hacía campaña para la reelección como Senador con el apoyo, hasta ese momento, del Partido Socialista y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Organización de Izquierda Cristiana y el Movimiento Cristianos por el Socialismo.

El lema principal de la campaña era: “A la conquista plena del poder por los trabajadores”. Lema que iba acompañado de otros como, “avanzar sin transar” o “no devolveremos ninguna industria”.

En una entrevista, ante la pregunta de la periodista en relación al papel que atribuye a las elecciones de marzo, Altamirano responde que: “La lucha del Pueblo por la conquista del poder se compone de muchos combates y se desarrolla en varios frentes. La elección parlamentaria de marzo será un episodio más en la guerra de clases…”.

El planteamiento de Altamirano, se enmarca en la llamada lucha de clases, momento del marxismo, que se encamina dentro del materialismo histórico al Estado socialista. Por eso, Altamirano refuerza la idea de que “el pueblo debe ganar en marzo un Parlamento para avanzar al socialismo”.

Más aún, “el pueblo debe demostrar que tiene fuerzas para avanzar hacia el socialismo y aplastar la contrarrevolución”.

En consecuencia, ante la pregunta de “si en este proceso, un enfrentamiento le parece eventual, soslayable o ineludible”, “Ineludible”, es la respuesta categórica de Altamirano; “el enfrentamiento violento ocurrirá inevitablemente”.

La idea de un enfrentamiento “ineludible”, no era algo que se estuviera manifestando en las postrimerías del régimen; no, tal planteamiento estuvo presente desde el origen del Gobierno.

Así, pues, en diciembre de 1970, o sea, a un mes de acceder al poder, Altamirano afirmaba respecto de la inevitabilidad del enfrentamiento: “No me cabe duda de que en la medida que se radicalice el proceso por la construcción de una nueva sociedad en nuestro país, tendrá que venir un serio enfrentamiento entre las fuerzas conservadoras… y la que está pugnando por crear una nueva sociedad, liquidar el capitalismo…”.

Más adelante dirá, “es difícil que una clase social entregue en forma gratuita el poder (…), por eso sin desearlo nosotros, tendrá que venir el enfrentamiento”.

En Altamirano, las ideas del poder total y el enfrentamiento inevitable, estuvieron presentes en todos y cada uno de los discursos, cartas y entrevistas que protagonizó durante la campaña senatorial de mes de febrero de 1973.

Así, en uno de los discursos más importantes de Altamirano durante la campaña electoral, el 15 de febrero de 1973, después de hacer un detallado repaso de la situación del país, afirmó: “Así planteadas las cosas, marzo no constituye una consulta plebiscitaria. La revolución no se conquista mediante la suma de votos disímiles, sino mediante la lucha consciente y organizada de las masas tras una alternativa socialista de poder. Por eso hemos dicho que la revolución no está sometida a plebiscito”.

Para confirmar lo anterior, recurre a su inspirador más fundamental: “Como lo afirmó Karl Marx, ‘El sufragio da derecho a gobernar, no el poder de hacerlo’. Y, para explicitar el asunto, igual que octubre, marzo es para nosotros una nueva batalla en esta guerra de clases, en otro terreno y con otras características”.

La abolición de la propiedad privada. Uno de los temas centrales de la campaña parlamentaria de febrero de 1973 fue la abolición de la propiedad privada de los medios de producción.

Imagen en blanco y negro de un grupo de personas en la calle

Descripción generada automáticamente

Tal como está expresado en el Manifiesto Comunista: “Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la abolición del régimen de propiedad de la burguesía, de esta moderna institución de la propiedad privada burguesa, expresión última y la más acabada de ese régimen de producción y apropiación de lo producido que reposa sobre el antagonismo de dos clases, sobre la explotación de unos hombres por otros”.

“Así entendida, sí pueden los comunistas resumir su teoría en esa fórmula: abolición de la propiedad privada”.

El programa de Gobierno de la Unidad Popular, contemplaba, fiel a su raigambre marxista, que “las fuerzas populares unidas buscan como objetivo central de su política reemplazar la actual estructura económica terminando con el poder del capital monopolista nacional y extranjero y del latifundio, para iniciar la construcción del socialismo”.

Salvador Allende, en 1972, expresaba los avances del proceso de abolición de la propiedad privada de los medios de producción, para la instauración del Estado socialista.

“Un gran énfasis se ha dado en los primeros dieciocho meses de Gobierno a la construcción de la nueva economía, destinada a poner término al capital monopólico nacional y extranjero del latifundio, para iniciar la construcción del socialismo”.

Luego, en el mismo discurso, Allende detallaba los avances de lo que Enrique Brahm G. ha llamado el proceso de socialización de la propiedad, en el texto Propiedad sin libertad: Chile 1925-1973.

En el primer año de Gobierno, se nacionalizaron las riquezas básicas como la minería del cobre, el hierro, el salitre y el yodo, el carbón, etcétera.

Imagen en blanco y negro de un grupo de personas sentadas

Descripción generada automáticamente

Se expropiaron 18 de los 26 bancos privados, nacionales y extranjeros. El comercio exterior se ha estatizado en un 85 % de las exportaciones. Se expropiaron diversas “empresa monopólicas”, etcétera.

El Gobierno de la Unidad Popular llamó Área Social de la Economía al producto de los actos de requisición, intervención y expropiación de las empresas y nacionalización de las riquezas naturales.

Para llevar a cabo dichos actos se utilizaron lo que se denominó “resquicios legales”, que tuvieron como autor relevante al socialista Eduardo Novoa. Se trataba de burlar la ley y encaminarse a “construir legalmente el Área Social”.

Allende, el 9 de febrero de 1973, en un discurso, ante el Buró de la Internacional Socialista (BSI) que se reunió en Chile, rendía cuenta al proceso de abolición de la propiedad privada.

Después de exclamar, “yo soy marxista confeso (…), ahora nosotros sí marchamos muy claramente a construir el socialismo”.

Para explicitar aquello, “hemos nacionalizado los monopolios en manos de del capital chileno y extranjero. Hemos expropiado cerca de cinco millones de hectáreas. En un solo día expropiamos 362 mil hectáreas. Al día siguiente expropiamos 370 mil hectáreas. Hemos nacionalizado el crédito (los bancos) y estamos controlando el comercio de importación y exportación”.

Claro que el proceso revolucionario no está exento de penurias y sacrificios, “hay gente que no entiende que no podrá entender nunca jamás”.

Dicho proceso persiste y avanza, “respetando valores humanos: no se mide por la falta de repuesto para un frigorífico o hay dificultades para carne de vacuno. Y, por último, a lo mejor tenemos que hacer pan, no solo de harina blanca”.

Ya se advierte que, la abolición de la propiedad privada de los medios de producción en el proceso de tránsito al socialismo, provocará despojo y hambre.

Hay que decir, que ni el modo socialista, ni el liberal, de entender la propiedad privada, conducen a la paz social y el bien común, como ya tenemos suficiente evidencia histórica.

El Estado socialista. La campaña electoral de febrero de 1973, permitió delinear mejor el empeño de la Unidad Popular por instaurar un Estado socialista en Chile.

Dicho empeño implicaba un “cambio de régimen y del sistema; definimos al Gobierno”, decía Allende ante sus compañeros del Buró, “como un Gobierno de transición al socialismo, un Gobierno democrático, popular, antiimperialista y Revolucionario, para hacer los cambios estructurales de Chile en pluralismo, democracia y libertad”.

En el discurso de Salvador Allende, del 10 de febrero de 1973, quedaba retratado de manera concreta en qué consistían los cambios estructurales ya anunciados en el programa de la Unidad Popular.

La cita es extensa pero vale la pena reproducirla: “El aparato judicial tiene que ser democratizado; el funcionamiento armónico del Estado debe estar garantizado aumentando la competencia del Tribunal Constitucional. El aparato económico debe ser reconstruido sobre las bases modernas y revolucionarias, donde la planificación democrática pueda ser una realidad y no solo un buen deseo; donde los sistemas financieros y tributarios estén al servicio de los intereses del pueblo y del desarrollo acelerado. El aparato administrativo tiene que acabar con el lastre de la centralización que esteriliza creando las regiones económico-geográficas”.

Imagen que contiene hombre, sostener, jugador, parado

Descripción generada automáticamente

“La seguridad social de los trabajadores debe ser efectiva, nuestros derechos sociales y económicos deben ser garantizados. Debe poder implantarse una política definitiva para la mujer, la familia, el joven y el niño chileno. El sistema nacional de educación tiene que ser una realidad en la Escuela Nacional Unificada”.

“El presidente de la República debe ser elegido al mismo tiempo que el Congreso. Debe poder disolver a éste una vez, durante su mandato. Debe reconocerles a la CUT (Central Unitaria de Trabajadores) y al pueblo, la iniciativa para poder proponer al Congreso proyectos de leyes”.

“Tenemos que crear un Parlamento para el pueblo (una sola cámara). En una palabra, Chile necesita cambiar la estructura del Estado burgués, incapaz de ordenar nuestra vida colectiva y de permitir las grandes soluciones a los problemas de hoy”.

“¡Todo el poder para los trabajadores y el pueblo significa construir un nuevo orden institucional, significa crear un Estado Popular, democrático, nacional, antiimperialista y revolucionario!”.

La historia nos ha enseñado lo que ocurrió con esos sueños delirantes de la razón durante 40 años de regímenes totalitarios.

Sin embargo, los delirios de la razón, no cejan en el empeñó por instaurar el estado socialista, a través de la fuerza, el desprecio de la dignidad de la persona, la libertad, la justicia y la prosperidad material y espiritual. Ahí tenemos a Venezuela, Nicaragua, Cuba.

En Chile, la constitución propuesta el año pasado, que implicaba un cambio estructural a todo nivel, como era el deseo de Allende, no fue posible. No obstante, el Gobierno de Gabriel Boric, no deja de anhelar dicho cambio, para instalar lo que Juan Pablo II llamó, el régimen del mal.