Columna de Opinión, News

Progreso, democracia y felicidad . Ernesto Tironi

Ernesto Tironi – El Líbero, 13/12/2024

El director del Departamento de Asuntos Públicos de la USACH, Mauricio Olavarría, ha publicado recién un libro “Progreso, democracia y felicidad”, editado por dicha universidad. ¡Tremenda valentía de atreverse a reflexionar sobre la relación entre esos complejos temas, y con muchas referencias a Chile!

El año anterior al estallido social, en una encuesta en toda América Latina sobre felicidad, Chile ocupó el primer lugar en la región. ¡Y miren todo lo que pasó pocos meses después!

Un buen gobierno podría tener presente generar un espacio o ambiente en que más personas se sientan felices. Gobernar es educar. Y educar es no sólo aprender técnicas y profesiones. También es formar seres humanos plenos tanto en lo material como espiritual.

Parece valer la pena entonces indagar sobre este tema. También cuando hay un clamor en el país por mejorar nuestra democracia, reformando el sistema electoral ante la inflación de partidos políticos y la dispersión de parlamentarios independientes que impiden un diálogo responsable entre las autoridades para gobernar.

La tesis básica del autor es que: “Felicidad, democracia y progreso son conceptos indisolublemente entrelazados en el propósito de construir una sociedad plenamente humana”. Y agrega, “la felicidad expone el objetivo, el progreso indica el camino, la democracia establece la institucionalidad -formal e informal- para transitar hacia el objetivo”.

Desde cierta perspectiva lo anterior parece cierto, pero diría que sólo en un sentido demasiado superficial. Hay múltiples y complejas interrelaciones entre esas aspiraciones, la mayoría no lineales y muchas recíprocas.

Primero, la felicidad para mí es mucho más que un concepto. Pero, además, el autor parece poner esos tres “conceptos” (para usar su terminología) en el mismo plano o el mismo dominio. Esto me parece un error. Supone implícitamente que más progreso o democracia generan felicidad, o que ellas son condiciones para la felicidad.

Discrepo de esa manera de entender la relación entre los tres conceptos. La felicidad es otra cosa (aunque no es una cosa) que se encuentra en otra parte, en otro dominio o dimensión. Y se logra de otra forma radicalmente distinta.

No se encuentra logrando determinadas condiciones en el mundo, sino alcanzando una determinada forma de entender la vida y de vivirla. La vida personal y, desde allí, también la vida en comunidad o social.

En otras palabras, la democracia y el progreso se encuentran en el dominio del hacer humano; la felicidad se encuentra en el dominio del ser humano.

Con esto no pretendo desconocer el extraordinario logro que son para la humanidad estos “haceres sociales” que son el progreso y la democracia. Son logros de una acción notable que es el conversar constructivo basado en el respeto de otros diferentes.

Que además tiene una historia evolutiva reciente, aunque sea milenaria, al iniciarse de manera limitada en Grecia hace 2.500 años, en el caso de la democracia, pasando por la promulgación y protección de los derechos del hombre y de los ciudadanos con la Revolución Francesa, para seguir extendiéndose gradual y sostenidamente por el mundo hasta llegar a la Declaración de Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948, suscrita hoy por casi todos los 200 países del mundo.

Pero todo eso no les quita el carácter de un “hacer”. Lograr felicidad es otra cosa; es algo que tiene que ver con la vida individual e interior del ser humano, hombre o mujer. ¿Con qué exactamente?

En Occidente tenemos lamentablemente un interés y conocimiento bien limitado sobre lo que realmente hace feliz o infeliz al ser humano. Por eso en parte demasiada gente lo pasa muy mal y por eso hay tanta droga, guerras y violencia. Peor aún, tenemos creencias muy equivocadas sobre lo que nos hace felices. Especialmente la de creer que tener más bienes materiales nos hará felices.

Hay millones de testimonios y evidencias de que eso no es así. Pero lo seguimos creyendo por un impulso o hábito atávico y nos comportamos así inconscientemente y automáticamente.

Otra creencia más sutil y compleja es la de que la felicidad la lograremos cuando alcancemos determinadas cosas en el futuro. No sólo dinero, sino cierto título profesional, el cariño de cierta persona, completar un proyecto de vida, cierto reconocimiento a nuestros méritos y esfuerzos, formar mi propia empresa, jubilarme, o crecimientos que nos hagan un país desarrollado o el control del gobierno.

Nada de eso está mal en sí; sólo que será cosa de tiempo para comprobar que fue una quimera o ilusión creer que eso nos haría felices. Seguramente muchos se reconocerán en esto.

Personalmente, recién como a los 65 años empecé a darme cuenta de que algo andaba mal en mi entendimiento de cómo ser feliz. Por el contrario, vivía con un intenso stress; que lo negaba, por cierto. Sentía también insatisfacción, e incluso frustración, al no avanzar todo lo que pretendía con mis proyectos.

Para superarlas, me di cuenta de que intentaba hacer cada vez más y más cosas. Pero eso no eliminó mi stress, sino que le agregó el agotamiento.

Hasta que un día caí en cuenta que parece que había adquirido una cierta compulsión o adicción por estar haciendo cosas e inventando proyectos cada vez más desafiantes. Pero también me di cuenta, y esto me parece lo más importante hoy, que hacía eso también por ser reconocido por los demás y por figurar como socialmente exitoso ante el mundo y mis pares. También me di cuenta de que no estaba gozando realmente de todos los trabajos que realizaba ni de la vida misma en toda su maravilla y grandeza. Estaba centrado con toda mi atención en los objetivos a alcanzar.

Así es como me surgía el stress; cuando tengo un foco excesivo y continuo en el futuro y no en el momento presente.

La pregunta siguiente fue, ¿de dónde me salen esos impulsos tan fuertes, así como también tan dañinos, tanto para mi paz interior como para mi efectividad? La respuesta que fui encontrando poco a poco es que esto lo generaba mi mente a través del pensar tanto, en este caso, en lo futuro.

Los pensamientos me sacan internamente del momento presente y me llevan hacia un futuro que está siempre afuera, más adelante y nunca llega. Con ese patrón de pensamientos, emociones y contracciones corporales pierdo mi dimensión del ser; de mi equilibrio, tranquilidad y felicidad.

Así fui descubriendo que no sólo vivía con la necesidad inventada de realizar proyectos a completar en el futuro, sino que no vivía cotidianamente prestando atención al presente. Más aún: yo mismo no estaba plenamente presente en lo que hacía cada minuto y ante cada persona o grupo con quien estaba.

¿Y dónde estaba? Pensando…

El pensar y nuestra mente es una facultad maravillosa, pero por eso mismo puede a ser el principal impedimento para ser feliz. Descubrí después que esto había sido señalado por diversos sabios en la antigüedad y muy en particular por un indio que vivió hace 2600 años a quien llamaron Buda. También por Jesús, aunque sus enseñanzas fueron más incomprendidas y tergiversadas.

Tenemos un organismo en el cuerpo que produce pensamientos desde que, en el curso de la evolución de las especies, el humano inventó el lenguaje. A ese organismo le llamamos mente, y hasta hace poco creíamos que estaba sólo en el cerebro. La neurociencia dice ahora otra cosa.

Dentro de la evolución humana, esa facultad mental hoy excedió sus límites y pasó a transformarse en un freno al desarrollo humano. La mente pasó a ser como una radio que tenemos en la cabeza que no para de transmitir pensamientos. Y ni siquiera nos damos cuenta de que eso está ocurriendo, y nos parece natural e inevitable.

No lo es. Uno puede aprender a darse cuenta cuándo esa radio está prendida y gatillando emociones, actos y patrones de conductas que se repiten automáticamente generando más infelicidad que felicidad.

Me parece que la felicidad tiene más que ver con cuestiones como las anteriores, antes que con el progreso y la democracia. Ser felices es más posible de lo que creemos; puede alcanzarse aquí y ahora. Requiere trabajo, eso sí, pero vale la pena: aprender a vivir en el presente.

Podríamos conversar más de estos temas. Como individuos y como país. Un buen gobierno podría tener presente generar un espacio o ambiente en que más personas se sientan felices. Gobernar es educar. Y educar es no sólo aprender técnicas y profesiones. También es formar seres humanos plenos tanto en lo material como espiritual.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Por 24 días de bloqueo empresas calculan daño de BS 14.000 MM y habrá dificultades para salarios y tributos. Los Tiempos

Los Tiempos – 07/11/2024

Los 24 días de bloqueo evista causaron daños irreversibles a la economía del país, pero la afectación para Cochabamba es superior debido a que estuvo completamente aislada, muchas empresas cerraron parcial o completamente por la falta de insumos y ahora tienen dificultades para cumplir con obligaciones tributarias y pago de salarios, informó el presidente Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), Juan Pablo Demeure.

Los 24 días de bloqueo evista causaron daños irreversibles a la economía del país, pero la afectación para Cochabamba es superior debido a que estuvo completamente aislada

En estos últimos 24 días de bloqueo la afectación económica para las empresas del departamento fue de 2.119 millones de bolivianos acumulados. Cochabamba ya venía golpeada por la escasez de dólar, combustible e inflación, a eso se suma que el departamento registró cada cuatro días un bloqueo de caminos.

A la fecha Cochabamba tuvo que soportar 685 conflictos y protestas sociales, en los cuales hubo 75 días de bloqueos en rutas nacionales e interdepartamentales, esto causó una afectación de 5.572 millones de bolivianos, en lo que va del año.

El ejecutivo señaló que no están conformes con la declaratoria de cuarto intermedio debido a que esto significa que los bloqueos podrían retornar en la época más alta de movimiento económico. “Queremos trabajar y circular libremente, necesitamos que las autoridades nos garanticen nuestros derechos como ciudadanos y como empresario. Necesitamos trabajar, las carreteras son para circular”, dijo.

La FEPC señaló que a nivel nacional estos 24 días de bloqueo han provocado un daño a la economía de 10.467 millones de bolivianos.

La Cámara Nacional de la Industria (CNI) calcula un daño económico de 14.000 millones de bolivianos y 39.000 industrias afectadas, por 24 días de bloqueo.

El presidente de la CNI, Pablo Camacho, calificó la situación como un “colapso económico” y un escenario insostenible, que en muchos casos será “irreversible” debido al riesgo de quiebra que hay.

Según el Viceministerio de Logística y Comercio Interno, la medida dejó más de 2.109 millones de dólares de pérdidas por 24 días en los diferentes sectores de la economía, cifra que fue registrada hasta el fin de semana.

A esto se suman otras afectaciones que implican freno a las exportaciones, cierre de empresas y hasta desempleo, principalmente para quienes viven del día a día, según los reportes que se dan desde las diferentes esferas del aparato productivo.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

Perú aprueba su presupuesto para el año 2025 el cual incluye la compra de 24 nuevos cazas multipropósito. Zona militar

Cumplimentado el trámite parlamentario, el Gobierno de Perú aprobó el presupuesto para la cartera de defensa, el cual contempla el desembolso de S/12.970 millones (US$3.422 millones) para la adquisición de veinticuatro (24) aviones cazabombarderos para la Fuerza Aérea del Perú (FAP).

Se trata de una de las mayores inversiones en materia de defensa de las últimas décadas, a lo que además de la modernización de la aviación de combate de la FAP, se planea la incorporación de nuevos sistemas lanzadores de cohetes, dos aviones de transporte, y en la construcción de nuevos buques para la Marina de Guerra del Perú, con una inversión de S/12.970 millones, que al cambio previsto por el Poder Ejecutivo (S/3,79 por sol peruano), la cifra sería superior a los US$ 3.422 millones.

Cabe destacar que la incorporación de nuevos cazas es una prioridad para la FAP. Recientemente, el Ministro de Defensa Astudiilo Chavez declaró que se estaba “gestionando un crédito de 7,580 millones de soles ante el Banco de la Nación en el marco de la Ley de Endeudamiento para el Año Fiscal 2025, para impulsar la renovación tecnológica de la FAP. El préstamo, que al tipo de cambio actual equivale a poco más de 2 mil millones de dólares, permitirá ejecutar la fase I del Proyecto de Inversión de Adquisición de la FAP, que, entre otros sistemas, incluye un lote inicial de 12 ejemplares de los 24 cazabombarderos previstos”.

Con los nuevos cazas, la FAP comenzará el proceso de reemplazo de los Mirage 2000 y MiG-29 que continuaran algunos años más en servicio, luego de descartarse una modernización de estos sistemas.

Por otra parte, la FAP avanza en la compra de dos aviones de transporte Boeing 737 cuyo empleo estará enfocado en misiones críticas como la repatriación de ciudadanos y el transporte de material sensible, como vacunas y material sanitario, por un total de US$ 293,6 millones.

En lo que respecta a la Marina de Guerra del Perú, se asignaron partidas por US$ 1295 millones para la primera fase de la construcción de una nueva fragata de 3.400 toneladas de desplazamiento, una patrullera oceánica tipo OPV de 2.200 toneladas de desplazamiento y dos buques de desembarco de 1.200 toneladas de desplazamiento cada uno a cargo de la empresa Servicios Industriales de la Marina (SIMA Perú) y Hyundai Heavy Industries (HHI).

En cuanto al Ejército del Perú, se proveerán partidas para programa JUCRAM, reforzando las capacidades de artillería terrestre. Este proyecto contempla una inversión por aproximadamente US$ 78 millones, el cual reforzara al programa iniciado en 2013 con la adquisición de lanzacohetes a la compañía china Norinco.

Cabe destacar que en el nuevo presupuesto, no se ha especificado el origen de las futuras adquisiciones para este proyecto.

Fuente: https://www.zona-militar.com/2024/12/12/peru-aprueba-su-presupuesto-para-el-ano-2025-el-cual-incluye-la-compra-de-24-nuevos-cazas-multirol/

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

Con el apoyo del gobierno surcoreano, Hyundai firmó acuerdo con Perú para la venta de tanques y blindados. Mario Estay Elgueta. Infogate

Mario Estay Elgueta – Infogate, 18/11/2024

La multinacional sudcoreana Hyundai Rotem dio a conocer la firma, el pasado 16 de este mes, de un acuerdo integral de cooperación con FAME SAC, Fábrica de Armas y Municiones del Ejército, en Lima, que abre el camino para la venta inminente de sistemas de armas terrestres como tanques K2 “Black Panther” y vehículos blindados de ruedas a Perú.

Lee Yong-bae, presidente de Hyundai Rotem, y Jorge Zapata, director general del Arsenal peruano, firmaron el “Acuerdo General de Cooperación en Equipos Terrestres” en presencia de los presidentes de Corea del Sur y Perú.

Según dio a conocer el gigante empresarial coreano, el “acuerdo general se celebró para determinar el volumen total y escala del proyecto de suministro de armamento terrestre como procedimiento previo a la celebración de los contratos individuales de ejecución a realizarse en el futuro en el proceso de adquisición del Arsenal del Ejército del Perú. Posteriormente, el contrato de ejecución especificará detalles como cada fecha de entrega, especificaciones detalladas, educación y capacitación y condiciones de mantenimiento”.

Hyundai Rotem logró ingresar por primera vez al mercado de Centro y Sudamérica al ganar un contrato para suministrar vehículos blindados de ruedas encargados por la Armería del Perú en mayo pasado, y con la firma de este acuerdo suministrará todo el sistema de armas terrestres, incluyendo el tanque K2, vehículos relacionados y los volúmenes de seguimiento de vehículos blindados con ruedas.

El Arsenal peruano decidió llevar a cabo un proyecto de adquisición de armas terrestres a través de Hyundai Rotem, y las dos partes acordaron fortalecer aún más la cooperación para la modernización del Ejército peruano.

El apoyo activo del gobierno a la diplomacia de ventas de la industria de defensa jugó un papel importante en la conclusión de este acuerdo. En marzo del año pasado, el presidente Yoon Seok-yeol envió una carta a la presidenta peruana Dina Boluarte para conmemorar el 60º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Corea y Perú, solicitando una mayor cooperación entre los dos países en la industria de defensa.

Además, la Embajada de la República de Corea en Perú jugó activamente un papel de puente entre los dos países en la celebración de este acuerdo.

El Ministerio de Defensa y el Ejército surcoreano demostraron casos operativos específicos, como escenas de operaciones tácticas del vehículo blindado de ruedas K808, incluidas maniobras de alta velocidad y lucha contra el terrorismo, durante la visita del equipo de inspección del Ejército del Perú a Corea y se presentaron las armas terrestres de H-Rotem.

El tanque K2 se ha incorporado exitosamente en el ejército sudcoreano, como también en el de Polonia, que firmó un contrato para la adquisición de 180 unidades, 72 de las cuales ya están desplegadas en el ejército del país europeo.

Además, el vehículo blindado de combate de infantería de ruedas que se tiene previsto exportar a Perú por primera vez es capaz de transportar tropas rápidamente en diversos entornos del campo de batalla gracias a su excelente movilidad.

Hyundai Rotem, que comenzó su propio desarrollo de vehículos blindados de ruedas en 2003, ha participado en el cuarto proyecto de producción en masa hasta la fecha y ha contribuido al despliegue de más de 500 vehículos blindados de ruedas en el ejército. El año pasado, Hyundai Rotem entregó al Ejército un vehículo de comando con ruedas equipado con un sistema de comando de combate basado en red.

Hyundai señaló en su comunicado que, “con este acuerdo, Hyundai Rotem y el Arsenal peruano planean construir una sólida relación de cooperación para que se puedan concluir contratos de exportación de tanques K2 y vehículos blindados de ruedas. Además, el plan es solidificar la competitividad de K-Defense en el mercado de Centro y Sudamérica contribuyendo a la modernización del Ejército peruano mediante la exportación de tanques, vehículos blindados de ruedas y vehículos afines”, recalcándose que la empresa apuesta a “contribuir al proyecto de modernización militar del Perú”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

La inquietud de las monarquías del Golfo con el rol de EE.UU en Siria y el fantasma de una nueva primavera Árabe. Marta Quinteros. La Tercera

Marta Quinteros -La Tercera, 12/12/2024

En Siria está comenzando un nuevo período de incertidumbre tras la caída del presidente Bashar al-Assad. En los últimos días, se ha desatado una serie de movimientos estratégicos por parte de Estados Unidos, Turquía y las monarquías del Golfo, que buscan influenciar el futuro de Siria y de la región.

Para las monarquías del Golfo, la toma de control por parte del grupo rebelde Hayat Tahrir al-Sham (HTS) es preocupante, pese a que Estados Unidos está dispuesto a colaborar con el grupo.

Pese a que el grupo HTS fue catalogado como “terrorista” por EE. UU., la administración de Joe Biden está dispuesta a colaborar con ellos tras la caída de Assad. Pero los Estados árabes temen que se repita la Primavera Árabe de 2011, que desestabilizó a la región y reactivó movimientos islamistas.

HTS se formó después de que su líder, Abu Mohammed al-Jolani, rompiera vínculos con Al Qaeda en 2016. La ONU y varios países, incluido Estados Unidos, lo consideran una organización terrorista, aunque en los últimos años ha intentado posicionarse como una organización más moderada. Al-Jolani, descrito por analistas especializados en islam político como un “radical pragmático”, prometió marcar el comienzo de la reconstrucción y la estabilidad después de la revolución.

Ya en el poder, el grupo HTS designó este martes a Mohammed al-Bashir, exjefe de la administración civil del grupo rebelde que dirigía Idlib (y que ha sido acusado de violaciones de los derechos humanos), como el nuevo primer ministro, para que lidere un gobierno de transición hasta el 1 de marzo de 2025.

El controvertido papel de EE. UU. Estados Unidos se ha pronunciado contra el régimen de Assad en Siria desde que estalló la guerra civil en 2011 e intervino militarmente en 2014 para combatir, más tarde junto con las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), a las fuerzas del Estado Islámico en el país.

El expresidente Barack Obama enfrentó numerosas críticas por no haber llevado a cabo una intervención más activa tras el ataque con armas químicas de 2013, atribuido ampliamente al régimen de Assad, en Ghouta oriental, en las afueras de Damasco. Obama había calificado el uso de armas químicas en Siria de “línea roja”, recuerda The Economist.

Y aunque Estados Unidos ha catalogado por años al grupo HTS como terrorista, este martes el presidente estadounidense Joe Biden anunció que colaborará con ellos en la reconstrucción de Siria. En concreto, el mandatario afirmó que reconocerá y apoyará a un nuevo gobierno sirio que renuncie al terrorismo, destruya los arsenales de armas químicas y proteja los derechos de las minorías y las mujeres, detalló el medio Middle East Eye.

En principio, Biden había catalogado el derrocamiento del régimen de Assad como “un acto fundamental de justicia”, pero agregó que fue un “momento de riesgo e incertidumbre”. Siguiendo su anuncio de este martes, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo en un comunicado que Estados Unidos trabajará con grupos en Siria y socios regionales para garantizar que la transición se desarrolle sin problemas.

Estados Unidos tiene actualmente unos 900 soldados estacionados en Siria, lo que preocupa a los Estados aliados del Golfo que dependen de Washington para contrarrestar la influencia de Irán y Hezbolá.

Y la promesa calificada de apoyo a una Siria post-Assad llega mientras la administración Biden sigue buscando atacar a los combatientes del Estado Islámico para evitar que el grupo resurja como una amenaza internacional y mantiene el apoyo a Israel mientras sus fuerzas llevan a cabo sus propias operaciones dentro de Siria.

No obstante, a pocas semanas de que asuma el presidente electo Donald Trump, éste ha dicho que Estados Unidos no debería intervenir, publicando en Truth Social: “Estados Unidos no debería tener nada que ver con esto. Esta no es nuestra lucha. Dejen que se desarrolle. ¡No se involucren!”.

Paralelos con la Primavera Árabe. De los seis países que vieron los movimientos de protesta más sostenidos en 2011, cuando la furia contra las élites gobernantes estalló en todo el mundo árabe, el presidente sirio Al-Assad fue el quinto líder en ser derrocado, más de una década después de los cuatro anteriores.

Se trata de una ruptura definitiva con el legado desde los años 50 de autócratas árabes anclados en lo militar que han dominado y devastado durante mucho tiempo las sociedades árabes.

Pero la caída abrupta de Assad no marcó el fin de la agitación en Siria, sino más bien el comienzo de una nueva fase en la lucha por el poder y la influencia. Y el hecho de que su caída fuera celebrada por movimientos populares de sirios dentro y fuera del país, trajo recuerdos de las revueltas de la Primavera Árabe en 2011, en que se activaron demandas por reformas democráticas y por el derrocamiento de regímenes autocráticos en la región.

Dichas demandas marcaron un punto crítico en la región y son algo que los Estados del Golfo, que han reprimido movimientos islamistas como los Hermanos Musulmanes, buscan evitar que se repitan a toda costa. “Las monarquías conservadoras del Golfo no tienen ningún interés en ver una república árabe vecina que respete los derechos humanos y las libertades individuales”, decía una columna de opinión del politólogo turco Ronald Meinardus en el periódico griego To Vima.

Por esta razón, la disposición estadounidense de cooperar con la transición siria, según analistas, provocó desconfianza en países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que ven a HTS como una amenaza a la estabilidad y seguridad de sus propios regímenes. Para estos dos países, el grupo yihadista es capaz de reavivar movimientos islamistas que desestabilicen la región, como ocurrió durante la Primavera Árabe de 2011.

El grupo representa una amenaza ideológica para los gobiernos del Golfo y la cooperación de Estados Unidos pone en riesgo la estabilidad regional al fortalecer a un grupo que considera peligroso para sus propios regímenes y para la región, explicaron al Atlantic Council los investigadores de los Programas para Medio Oriente Medio del think tank, Qutaiba Idlbi y Richard LeBaron.

A eso se suma el rol de Turquía. Si bien Ankara no apoya oficialmente a HTS, e incluso lo cataloga de organización terrorista, ha respaldado a varias milicias de norte de Siria que tomaron parte en la operación. Esto complica el equilibrio de poder en Siria, porque Turquía y Qatar son vistos por los países del Golfo como rivales que respaldan a grupos islamistas que amenazan sus intereses.

Distinto lo ve Estados Unidos, que considera que la caída de Assad ayuda a contrarrestar el terrorismo, reducir la influencia iraní y promover la estabilidad en Medio Oriente Medio, según explicó Qutaiba Idlbi.

El día antes de que Assad huyera del país, los ministros de Asuntos Exteriores de Qatar, Arabia Saudita, Jordania, Egipto, Irak, Irán, Turquía y Rusia celebraron la cumbre anual del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en la que emitieron una declaración conjunta en la que instaron a que el gobierno sirio y la oposición negociaran para encontrar una “solución política a la crisis siria”.

También pidieron la preservación de la integridad territorial de Siria, declararon respeto por su soberanía y rechazaron la interferencia regional en sus asuntos internos. En una declaración posterior a la cumbre del CCG de 2011, la organización regional había instado a Assad a “detener de inmediato la maquinaria de asesinato, poner fin al derramamiento de sangre y liberar a los detenidos”.

“En 2011, un gran número de países rápidamente llegaron a la conclusión de que les iría mejor si Assad cayera y querían librarse de él… pero los sauditas, los emiratíes y otros en la región ven ahora esto como una situación desafiante y desestabilizadora para ellos si Assad cae en este punto”, dijo Trita Parsi, vicepresidente ejecutivo del Quincy Institute con sede en Washington, a la cadena CNN, en la víspera de la caída del líder sirio, el domingo pasado.

Una posibilidad de lo que pueda ocurrir ahora es que “los gobernantes que ya están paranoicos con los islamistas del tipo de la Hermandad Musulmana de repente tendrán que lidiar con algo que es como la Hermandad Musulmana con esteroides, y también mucho más peligroso e impredecible”, proyectó a Middle East Eye Aron Lund, un experto en Siria de Century International y analista de Medio Oriente en la Agencia Sueca de Investigación de Defensa (FOI).

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional