News, Seguridad y defensa

“Seguridad marítima: Retos y desafíos”. Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos. ANEPE

 

                                                  “Seguridad marítima: Retos y desafíos”

Para enfrentar amenazas globales que se avizoran en el correr del siglo XXI se ha requerido del desarrollo de capacidades estratégicas. Desde la dimensión del control del espacio oceánico la seguridad marítima se ha constituido en un imperativo que exhorta a los Estados a desarrollar otros instrumentos, que permitan reducir las nuevas y crecientes amenazas transnacionales.
Es así como el uso de tecnologías se toma la delantera en la carrera para enfrentar la pesca ilegal, el tráfico de drogas y otros como el espionaje. El problema las enormes brechas observadas, principalmente, en países pequeños que ambicionan asegurar sus fronteras marítimas. De hecho, en recientes citas internacionales se ha propuesto recurrir al uso de tecnología satelital como una solución que permita enfrentar el combate del comercio ilícito y espionaje en el dominio marítimo.
Sin embargo, no todas las amenazas se enfrentan en el mar. También se requiere de una robusta seguridad portuaria. En efecto, para que haya un efectivo control de tráfico de bienes y servicios, en alta mar, se necesita de una sofisticada seguridad portuaria que esté sintonizada con todos los actores de la cadena. Así las cosas, mientras mayor sea la integración menor posibilidad de ser vulnerados.
Asumiendo que la implementación de herramientas tecnológicas sea el camino a seguir para mitigar las amenazas en el mar, al poco andar surge otro problema: la ciberseguridad marítima. Un dominio que
presenta brechas y, dependiendo de los actores involucrados, se hace difícil de solucionar en corto plazo.
Por las razones expuestas, la ASEAN está tratando de avanzar en la solución. A través de la transferencia tecnológica con algunos Estados insulares, que no cuentan con recursos necesarios, intenta combatir las enormes flotas que se mueven por los mares del Indo-Pacífico. Por otra parte, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur han formado una alianza para desplegar puestos de vigilancia y así frenar numerosas embarcaciones que realizan pesca prohibida y otros ilícitos.
Este escenario resulta relevante y preocupante para Latinoamérica. De un tiempo a la fecha, la incursión de embarcaciones ilegales, en mares territoriales, se ha hecho común. A consecuencia de ello en los mares soberanos del Ecuador, recientemente, se llevó a cabo el ejercicio internacional GALAPEX II teniendo como objeto coordinar respuestas a estas crecientes amenazas.
Como CIEE consideramos relevante analizar las diferentes variables que influyen en la seguridad marítima, así como el reto de usar nuevas tecnologías para mitigar y, en el mejor de los escenarios, eliminar las amenazas que se presentan. La selección de artículos infiere la necesidad de contar con alianzas, a su vez incorporar modernas tecnologías e implementar nuevas capacidades estratégicas en las dimensiones terrestre, marítima, aérea, espacial y cibernética.
CIEE-ANEPE

Ver completo enhttps://anepe.cl/wp-content/uploads/2023/10/Newsletter-N%C2%B05-2023.pdf

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

More…

Columna de Opinión, News

No a la violencia, venga de donde venga.

       

                                                                  No a la violencia, venga de donde venga.

Humberto Julio Reyes ❖ General de Brigada

¿Le parece estimado lector haber escuchado o leído antes la frase que sirve de título y subtítulo a esta columna?
Naturalmente que sí, ya que es recurrente en el discurso “políticamente correcto”, tan de moda en autoridades, políticos y opinólogos en general, como
quien escribe estas líneas.
Se recurre a ella habitualmente para salir del paso evitando pronunciarse sobre el fondo de un asunto conflictivo y esperando dejar a todos contentos, cosa que puede ser entendible en la diplomacia cuando el interés nacional no está comprometido o no se tiene claridad respecto a determinada situación.
Podría ser el caso en la que se vive en el reciente enfrentamiento entre el grupo terrorista Hamas y el Estado de Israel, con el cual mantenemos relaciones
diplomáticas normales. Todo aconsejaría prudencia antes de pronunciarse sobre el fondo, aunque ello lleve a una ambigüedad que resulte lamentable o desafortunada para quien ha recurrido a la violencia para defenderse de un ataque “sin precedentes” y ponerle fin.
Pero mi propósito no es referirme a este conflicto de tan larga data y sobre cuyas causas no existe consenso generalizado sino al uso y abuso del término “violencia” en nuestra vida cotidiana, tal como hoy Carlos Peña en su columna llama a evitar.
Aclaro que no siempre estoy plenamente de acuerdo con sus columnas, cosa que a él debe tenerlo sin cuidado, y esta no es la excepción, aunque comparta el fondo de su planteamiento.
Considerar que cualquier forma de injusticia o de vulneración de un derecho sea una forma de violencia naturalmente que puede llevar a justificar una respuesta o reacción violenta lo que parece un exceso, como tan bien él lo explica.
Pero, en el tema de distinguir cuando una usurpación es violenta o no lo es, a objeto de establecer su penalidad, pareciera que no es tan exagerado calificar
que toda usurpación es violenta o mejor, no calificarla, dejarla sin apellido, tal como ocurre con otros hechos donde sería redundante agregarles el calificativo
de violentos, tal como sucede hoy en Israel y la franja de Gaza.
Ello me lleva a recordar una columna de años atrás de Hermógenes Pérez de Arce donde se refería a “un jesuita de izquierda” y pedía perdón por la redundancia.
Así que estoy de acuerdo en que no todo aquello que nos resulta inaceptable es necesariamente violento, pero otra cosa es cuando se trata de delitos contra la propiedad u otros, donde sí el afectado es violentado en sus derechos y, en ausencia temporal o definitiva de alguien con potestad para imponer la ley o restablecer el estado de derecho, no tiene otro recurso que defenderse con sus propios medios.
Aquí no cabe el condenar la violencia “venga de donde venga”, poniendo al mismo nivel al agredido y al que se defiende o al que está obligado a defender al agredido. Esa sería una forma de relativizar, al igual que en muchas otras esferas de la vida diaria.
Quizás tampoco convendría ponerle apellido a la violencia, como calificarla de innecesaria o inconducente, ya que pareciera de esta forma restarle importancia o hacerla parecer una equivocación en lugar de una deliberada opción.

❖ Magíster en Ciencias Militares y Sociología Militar por la Academia de Guerra del Ejército. Ex Subsecretario de Relaciones Exteriores.

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas” Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Una luz al final del túnel

                

                                                                      Una luz al final del túnel
Francisco Bartolucci Johnston. Abogado y profesor de Derecho

Durante cuatro años Chile ha transitado por un obscurecido “túnel” donde la
violencia, en casos demencial, los ánimos refundacionales de mentes mesiánicas y extremistas, los ensayos constitucionales fallidos y la constante e implacable confrontación entre los diversos sectores políticos han ensombrecido nuestra vida cívica al punto de no dejarnos ver al final una luz de salida.
El tránsito de este lúgubre corredor lo iniciamos en octubre y noviembre del año 2019 en que la violencia revolucionaria se apoderó de las calles, destruyó todo
a su paso, puso en jaque la institucionalidad y la democracia, demostró la incapacidad de la clase política para responder a la amenaza y nos obligó a iniciar un proceso para reemplazar nuestra Constitución, a la que se culpó de todos los
males reales y fictos.
El segundo paso en este transitar forzado fue la aprobación en plebiscito de un proceso constituyente que condujera a la dictación de un nuevo texto constitucional. Entonces, continuó el caminar a tientas de un país que contemplaba atónito como una sarta de personajes extraños “votando desde la ducha y disfrazados de dinosaurios y extraños personajes del folclor urbano” se refocilaban destruyendo el país. La sensatez del chileno medio detuvo, a la mitad del “túnel”, el intento de destruir y deconstruir Chile y aliviado intentó abandonarlo. Pero la dirigencia política no lo permitió.
El tercer paso fue insistir con un nuevo proceso constituyente, ahora con una serie de “resguardos” que impidieran las malas prácticas, errores y excesos del anterior. Y aquí estamos, de nuevo en el interior del “túnel”, conociendo lo que el ahora llamado Consejo Constituyente está acordando y desacordando.
Escuchamos, leemos y reflexionamos para saber si esta vez podremos abandonarlo. La salida dependerá de la impresión que al culminar deje el proceso, del contenido del texto que se proponga y del veredicto final de la ciudadanía.
Varias de las disposiciones ya aprobadas – definirnos como un Estado social, democrático y de derecho; establecer derechos sociales; consagrar el derecho de los ciudadanos para elegir en materias de educación, salud, previsión y emprendimiento; proteger la vida, la familia, la dignidad y la honra de las personas, entre varias otras – en cuanto recogen aspiraciones muy sentidas de la ciudadanía, hacen pensar que es posible avizorar “una luz al final del túnel”, y si los constituyentes esmeran sus esfuerzos por alcanzar consensos y abandonando los inútiles ideologismos y obsoletas doctrinas enraízan las futuras normas constitucionales en nuestra historia republicana, en el sentir común y en las necesidades reales de la gente, es posible que al finalizar el año podamos salir definitivamente y cerrar por varias décadas el difícil corredor que tan obligada e innecesariamente, por la fuerza y el temor, nos han hecho recorrer.
La aprobación de un nuevo texto constitucional será la acertada respuesta de un país que, sacudido de su inicial confusión y temor, cierra en las urnas uno de los
episodios más difíciles de su historia política. Colaboremos todos para que así sea.

Un aporte de nuestro Pas Presidente Humberto Julio Reyes

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”
Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

La Paz que Hoy se Añora

               

                                                                         La Paz que Hoy se Añora

Cristián Labbé Galilea

Si ver la guerra en vivo y en directo es horroroso, ver sus efectos en tiempo real resulta apocalíptico. Comprobar que esos avances tecnológicos desarrollados por la humanidad con el andar del tiempo, se ponen al servicio de la muerte y la destrucción -no al servicio de la persona humana, su vida y su felicidad-, resulta incomprensible para cualquier ser normal.

La guerra es el mal de los males, sus efectos son irreparables; sus consecuencias persisten en el tiempo, transformándose en cicatrices -físicas y psicológicas- permanentes para los millones de personas que han vivido conflagraciones cargadas de violencia, muerte, hambre y desolación, y también para el mundo entero.

Hoy cualquier guerra genera “miedo social universal” porque, producto de fanatismos, sectarismos e ideologismos, ninguna nación está libre de conflictos de proporciones similares. Vivimos bajo persistente amenaza de violencia, terrorismo, inseguridad y desintegración, que en cualquier momento se puede convertir en incontrolable.

Crudas reflexiones las anteriores; ellas buscan iluminar el camino elegido por esta pluma para destacar en sus inquietos parroquianos… el valor de la paz. Esa paz es algo más que la ausencia de guerra y de conflicto: es la presencia armónica de libertad, orden, justicia, desarrollo y bienestar social… Esa paz genera las circunstancias para que una persona se realice plenamente y goce del derecho a una supervivencia digna y feliz.

Cuando en estos confines del mundo la izquierda y el gobierno, de la mano de una sociedad política “desmemoriada”, intentan reescribir la historia de hace 50 años, por el fácil expediente de fomentar odio, división y revanchismo, cobra especial importancia recordar las veces que el Gobierno Militar y el Presidente Pinochet, evitaron guerras que parecían inminentes.

Recordarán mis ilustrados contertulios que nuestros vecinos del norte alimentaron durante décadas las ansias de revancha por la Guerra del Pacifico (1879), tanto así que en Perú juraban “Recuperar la provincia cautiva antes de los 100 años”, y en Bolivia gritaban “¡Viva Bolivia hacia el mar…!”. Por esos años (1974 – 1975), la cuenta regresiva para el ataque estaba en marcha, pero “el Abrazo de Charaña” promovido por el Presidente Pinochet con el Presidente Hugo Banzer de Bolivia… trajo la paz.

Tres años más tarde (1978), el desconocimiento por parte de Argentina del fallo británico, y su decisión de tomar el estrecho de Beagle, agitaron los tambores de guerra. La junta militar argentina había dado la orden de ataque en la madrugada del 22 de diciembre; sin embargo, oportunas gestiones del Gobierno del Presidente Pinochet consiguieron la mediación de Juan Pablo II… y se impuso la paz.

Nada de esto se menciona en las crónicas de los 50 años del 73. Ni políticos, ni académicos, ni opinólogos -la verdad nadie-, ha tenido la grandeza de reconocer que el Gobierno Militar y el Presidente Pinochet evitaron dos guerras; además, en el frente interno, pacificaron realmente la Araucanía y anularon todo vestigio de terrorismo, delincuencia y violencia urbana…. El país vivió una paz que, ante las guerras que padece el mundo, hoy se añora.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

HAMAS LANZA ATAQUE CON MISILES A CIUDAD ISRAELÍ DE ASHKELON.Historia de Europa Press

 

                                                                                HAMAS LANZA ATAQUE CON MISILES A CIUDAD ISRAELÍ DE ASHKELON

Historia de Europa Press

10/10/2023 •3 h

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) ha cumplido este martes con sus amenazas y, tal y como había advertido, ha lanzado una ofensiva con misiles contra la ciudad de Ashkelon, ubicada en el sur de Israel a escasos diez kilómetros de la Franja de Gaza.

La ofensiva, lanzada a las 17.00 horas (hora local) ha provocado la activación de las sirenas de alerta no solo en Ashkelon, sino también en otras localidades cercanas, según informaciones recogidas por el diario The Times of Israel.

Algunos de estos misiles podrían haber alcanzado el complejo turístico del Hotel Regina, cerca del puerto de Ashkelon, tal y como recoge el diario israelí Haaretz.

El brazo armado de Hamás, las Brigadas Ezzedin al Qassam, habían instado previamente a los ciudadanos que residen en Ashkelon a abandonar la zona antes de las 17.00 (hora local) en previsión de nuevos lanzamientos de misiles.

El Ejército de Israel ha confirmado este martes la activación de las alertas antiaéreas en distintas zonas, incluida la ciudad de Tel Aviv. Hamás ha informado en su cuenta de Telegram de que entre los últimos objetivos atacados por su brazo armado figura el Aeropuerto Internacional de Ben Gurión, a las afueras de Tel Aviv

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

COSAS DE PEROGRULLO. Humberto Julio Reyes

 

                                             COSAS DE PEROGRULLO

GDB Humberto Julio Reyes

07/10/2023

A setenta días del próximo plebiscito, me he obligado a expresar algunas ideas que pueden ayudar a tomar una decisión preliminar, toda vez que aún no se conoce el texto definitivo que será sometido a votación popular.

Me adelanto a pedir excusas si ellas parecen extremadamente simples, simplonas incluso, ya que son producto de la independencia frente a los partidos políticos, tal como ocurre con la enorme mayoría de nuestros conciudadanos quienes, al igual que yo, nunca han concedido a este proceso la prioridad que sí le asignan quienes dirigen los partidos o militan en ellos.

Parto por postular que los consejeros habrían hecho su mejor esfuerzo por conciliar las iniciativas populares con el texto elaborado por los expertos y que algunos pretendían y siguen pretendiendo que fuera definitivo, por absurdo que parezca, ya que aceptarlo implicaría que la elección democrática de los consejeros debía ceder frente a la designación efectuada por los partidos políticos y que replica el equilibrio relativo del parlamento.

Algo de ello adelanté en columna del 30 de abril del presente año – me excuso por la autorreferencia – titulándola “La trampa de los expertos”, ya que era evidente que se pretendería aferrarse a dicho texto como un mal menor frente a otro que probablemente se alejara de los “bordes” para representar más fielmente el resultado del 4 de septiembre. Una forma de ganar por secretaría.

En consecuencia, existirían a lo menos las siguientes opciones, comenzando por aquella que parece menos conveniente por prolongar indefinidamente la actual incertidumbre:

Votar en contra para promover un tercer proceso que satisfaga las aspiraciones más cercanas a un texto parecido al rechazado en septiembre.

Votar en contra y promover la aceptación del texto de los expertos apelando a que reflejaría un equilibrio entre los extremos.

Votar a favor y poner fin a la incertidumbre, al menos por un tiempo razonable.

Puedo suponer que un tercio estaría ya por votar en contra y posteriormente se decantaría por una de las dos primeras opciones.

Igual probabilidad le asigno ya al “apruebo”.

Siendo así, el tercio restante que inclinará la balanza depende, nuevamente, de quienes con criterio independiente y pensando solamente en lo mejor para Chile, como usted y yo estimado lector, decidamos una vez conozcamos el texto definitivo.

De Perogrullo dirán muchos, sí, por ello el título de la columna.

Agrego una personal consideración: ayuda también a tomar decisión conocer a quienes ya han adelantado su voto en contra, entre ellos a quien se le atribuye la paternidad del proyecto rechazado en septiembre, conocido popularmente como “el mamarracho”. También es de Perogrullo.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

DRONES ASESINOS, ALAS DELTA E INTERRUPCIÓN DE COMUNICACIONES: CÓMO HAMAS PLANIFICÓ Y EJECUTÓ EL MORTAL ATAQUE CONTRA ISRAEL. Fernando Fuentes

                                                                     DRONES ASESINOS, ALAS DELTA E INTERRUPCIÓN DE                                                                                         COMUNICACIONES: CÓMO HAMAS PLANIFICÓ Y EJECUTÓ EL                       MORTAL ATAQUE CONTRA ISRAEL

Fernando Fuentes

La Tercera, 09/10/2023

El ataque del sábado siguió a dos años de subterfugios del grupo radical palestino que implicaron mantener sus planes militares en secreto y convencer a Israel de que no quería pelear.

“Este es nuestro 11 de septiembre”, reconoció el mayor Nir Dinar, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel. “Nos atraparon (…) Nos sorprendieron y vinieron rápidamente desde muchos lugares, tanto desde el aire como desde la tierra y el mar”, comentó tras el inédito ataque perpetrado el sábado por Hamas, considerada la peor brecha en las defensas de Israel desde que los ejércitos árabes libraron la guerra de Yom Kippur en 1973, hace exactamente 50 años.

Con el conflicto hoy en plena escalada y con un aumento progresivo de las víctimas, tanto israelíes como palestinas, los detalles de la operación llevada a cabo por el grupo islámico radical dejan en evidencia cómo Hamas planeó y ejecutó meticulosamente la matanza.

El ataque del sábado, según Reuters, siguió a dos años de subterfugios de Hamas que implicaron mantener sus planes militares en secreto y convencer a Israel de que no quería pelear. Así, las fuerzas israelíes fueron tomadas por sorpresa por el devastador ataque del grupo radical palestino, que utilizó excavadoras, alas delta y motos para enfrentarse al ejército más poderoso de Medio Oriente.

Mientras se hacía creer a Israel que estaba conteniendo a Hamas, cansado de la guerra, proporcionando incentivos económicos a los trabajadores de Gaza, los combatientes del grupo estaban siendo entrenados, a menudo a plena vista, detalló a la agencia de noticias una fuente cercana al grupo islámico.

“Hamas dio a Israel la impresión de que no estaba preparado para luchar”, comentó la fuente cercana a las milicias palestinas. “Hamas utilizó una táctica de inteligencia sin precedentes para engañar a Israel en los últimos meses, dando la impresión pública de que no estaba dispuesto a luchar o confrontarse con Israel mientras se preparaba para esta operación masiva”, añadió.

En uno de los elementos más llamativos de sus preparativos, Hamas construyó un simulacro de asentamiento israelí en Gaza donde practicaron un desembarco militar y se entrenaron para atacarlo, dijo la fuente, añadiendo que incluso grabaron videos de las maniobras.

Según Reuters, muchos líderes de Hamas desconocían los planes y, mientras entrenaban, los 1.000 combatientes desplegados en el asalto no tenían idea del propósito exacto de los ejercicios, agregó la fuente.

Cuando llegó el día, la operación se dividió en cuatro partes. El primer movimiento fue una andanada de 3.000 cohetes disparados desde Gaza que coincidió con incursiones de combatientes que volaban en alas delta, o parapentes motorizados, sobre la frontera, dijo la fuente.

Una vez que los combatientes en ala delta estuvieron en tierra, aseguraron el terreno para que una unidad de comando de élite pudiera asaltar el muro fortificado electrónico y de cemento construido por Israel para evitar la infiltración desde Gaza.

Los combatientes utilizaron explosivos para romper las barreras y luego las cruzaron a toda velocidad en motos. Las excavadoras ampliaron los espacios y entraron más combatientes en vehículos todo terreno.

Una unidad de comandos atacó el cuartel general del Ejército israelí en el sur de Gaza e interfirió sus comunicaciones, impidiendo que el personal llamara a los comandantes o entre sí, detalló la fuente.

Ynet, el medio en línea del periódico Yedioth Ahronot, entregó más detalles al respecto. Según las imágenes capturadas durante el ataque, en la fase inicial, un dron operado por Hamas apuntó específicamente al sistema de vigilancia “Roeh-Yoreh” (“Ver-Disparar”).

Este sistema está controlado remotamente por observadores y está diseñado para contrarrestar a los infiltrados que se acercan a la valla.

Según Hamas, en el ataque inicial participaron un total de 35 drones, incluido un dron suicida.

Al mismo tiempo, Hamas inició intensos bombardeos con cohetes contra las zonas del sur y el centro de Israel, incluida Tel Aviv. Como parte de la ola de infiltración inicial, a las 06:30 a.m. del sábado, unidades de comando del grupo islámico apuntaron específicamente a destruir el cruce de Erez, en el lado norte del enclave palestino.

Posteriormente, señala Ynet, los milicianos palestinos abrieron el paso fronterizo y avanzaron hacia Sderot. La participación de drones aéreos y otros vehículos durante el ataque inicial sirvió principalmente como desvío para distraer la atención de la operación principal.

En la primera ola de infiltración, los agentes de Hamas atacaron específicamente ocho posiciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dentro de la Brigada de Gaza, destruyendo sistemáticamente diversos activos militares, incluidos equipos de comunicación y vigilancia, que fueron incendiados deliberadamente. En particular, el cuartel general de la brigada en el campo de Re’im fue el más afectado por estos ataques, señala el sitio israelí.

Según Ynet, la interrupción de las comunicaciones tuvo un profundo impacto en las capacidades de mando y control de las FDI sobre las fuerzas en la zona. Este obstáculo no solo impidió gravemente su capacidad para responder eficazmente, sino que también pareció influir en los posteriores intentos de infiltración de terroristas adicionales que, acompañados por residentes de Gaza, aprovecharon la comprometida situación para cruzar fácilmente a Israel.

Tras un prolongado período de calma en la Franja de Gaza, las protestas se reanudaron en la frontera a principios del mes pasado. Una situación que tendría que ver con el ataque del sábado. Así lo comentó el analista de seguridad Ron Ben-Yishai, quien recientemente arrojó luz sobre el asunto.

Explicó que estos disturbios fueron orquestados como una táctica de distracción para ocultar la colocación estratégica de explosivos. La intención detrás de esta operación encubierta era crear brechas en las vallas y barreras, permitiendo a los terroristas infiltrarse el sábado.

Asimismo, el medio israelí pone de relieve la reunión que hace dos semanas sostuvieron en Beirut, la capital del Líbano, los líderes de las organizaciones terroristas Hamas, Yihad Islámica y Frente Popular para la Liberación de Palestina, cita que tuvo lugar apenas dos días después de la reanudación de los ataques con globos incendiarios contra Israel.

El lunes pasado, las Brigadas Al-Quds, la facción armada de la Yihad Islámica, iniciaron ejercicios con fuego real en la Franja de Gaza, que implicaron el lanzamiento de misiles al mar. En un comunicado emitido por las Brigadas Al-Quds, anunciaron el inicio de un “ejercicio ofensivo avanzado, con la participación de unidades altamente entrenadas, que incluye misiles, artillería, francotiradores y operaciones de inteligencia, simulando ataques selectivos contra instalaciones militares asociadas con las fuerzas sionistas”, apunta Ynet.

Luego, poderosas explosiones sacudieron el norte de Gaza, y a los residentes de las comunidades israelíes que rodean el enclave palestino se les dijo que se trataba de meros simulacros de práctica. Una semana después, las explosiones ya no eran una práctica, sino el preludio de una catástrofe que Israel no había presenciado en mucho, mucho tiempo.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional