Columna de Opinión

INDULTOS: ¿ES POSIBLE REVOCAR?

INDULTOS: ¿ES POSIBLE REVOCAR?

El Mercurio, Editorial, 13/01/2023

Junto a las dimensiones políticas de los indultos concedidos por el Presidente Boric invocando razones de paz social, pero que incluyen entre sus beneficiarios a personas con reincidencia múltiple en delitos violentos ajenos al estallido, está la dimensión jurídica.

Esta arista adquirió relevancia principalmente por las declaraciones de la ministra vocera de gobierno, quien señaló que si el Presidente hubiera conocido todos los antecedentes de los favorecidos, “la situación habría sido distinta”.

En definitiva, al menos algunos indultos se habrían otorgado sobre la base de información errónea o incompleta, como consecuencia de actuaciones realizadas de buena o de mala fe por funcionarios subalternos del Presidente, quien por su parte tampoco se interiorizó de los detalles al momento de decidir.

Asimismo, en el caso particular del exfrentista Jorge Mateluna, se le habría otorgado un segundo indulto sin fundamentar la decisión en los términos que exige la normativa aplicable.

Los requerimientos de la oposición para que se dejen sin efecto los indultos así otorgados plantean diversas preguntas jurídicas. Por ejemplo, si las razones anteriores, de ser efectivas, son suficientes para anular o revocar los beneficios; si resulta siquiera posible la revocación al estar en juego “derechos adquiridos”; y si, aunque sea posible, ella tendría sentido por los plazos que implican los correspondientes procedimientos administrativos y judiciales.

Nadie puede adquirir derechos permanentes a partir de actos administrativos viciados de nulidad, si esta efectivamente se configura.

De todas estas cuestiones, la más sencilla parece ser la última. Un procedimiento de invalidación de los actos administrativos no debería tomar mucho tiempo, mientras que la reclamación judicial debería tramitarse de un modo breve y sumario, como dice la ley.

Y aunque todo el procedimiento tarde algunos años, la revocación de un acto contrario al derecho público chileno parece mejor que su ostentosa y tal vez indigna tolerancia, en especial considerando la materia a la cual se refiere.

La cuestión de la nulidad o revocación de los actos es más compleja. El indulto es un acto administrativo discrecional, sujeto a escasas exigencias de fundamentación.

Aunque ni siquiera este mínimo parece haberse cumplido en el caso de Jorge Mateluna, es probable que en los demás no sea posible constatar un déficit que pueda provocar la nulidad del acto, a no ser que se demuestre que la decisión se basó en un error o que se obtuvo de un modo fraudulento, ocultando información o distorsionando por acción u omisión la que se presentó al Presidente.

Si este fuera el caso, ¿podrían invalidarse o anularse los actos administrativos, a pesar de que ya han surtido efectos favorables respecto de sus beneficiarios? La respuesta es afirmativa, pues nadie puede beneficiarse a perpetuidad ni adquirir derechos permanentes a partir de actos administrativos obtenidos con fraude o viciados de nulidad.

Distinto sería el caso de una mera revocación de los indultos por razones que no tienen que ver con su validez, sino con la oportunidad o conveniencia técnica o política de lo resuelto en ellos. Estas revocaciones, conforme a las normas generales, no afectan los derechos adquiridos.

Desde la perspectiva penal, que resulta indispensable considerar en esta discusión, podría trazarse además una analogía con las leyes penales más favorables, que no solo tienen efecto retroactivo, sino también, según se acepta mayoritariamente, pueden surtir efectos aunque hayan sido derogadas, si tuvieron vigencia en algún momento posterior a la comisión del delito.

En esta misma analogía, sin embargo, podría estar el argumento que legitime la revocación de los indultos. Pues el indulto no quita la calidad de condenado, sino que conmuta la pena de cárcel por otra pena que se cumple en libertad, como la remisión condicional. Es decir, se trata de un asunto relativo a las sanciones y su forma de ejecución.

No pocos ordenamientos jurídicos y parte de la literatura especializada consideran que algunas de estas materias no quedan sujetas al principio de legalidad, y por eso el Tribunal Constitucional chileno ha fallado en reiteradas ocasiones que un cambio desfavorable en las condiciones de acceso a la libertad condicional se puede aplicar también a los que ya habían sido condenados mientras estaba vigente el régimen más favorable.

Si esto fuera correcto, entonces el indulto no concedería propiamente derechos, ni su revocación los quitaría.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS

EL FIN DE BAQUEDANO

EL FIN DE BAQUEDANO

Joaquín Fermandois

El Mercurio, Columnistas, 10/01/2023

Al igual que el Consejo de Monumentos Nacionales cuando se retiró la estatua erigida al general Manuel Baquedano el 2021, el anuncio del cambio de la configuración vial que se hace en nombre de un sinnúmero de ideales no disimula la pátina de maquillaje tecnocrático.

Se dice ahora que es para facilitar el tránsito y que se resguardará el homenaje a quienes allí dieron testimonio. No he escuchado que algo así se haya propuesto con los Campos Elíseos, en París, para hacer fluido el tránsito derribando el Arco de Triunfo y expulsando la tumba del soldado desconocido; ni tampoco ha sucedido nada parecido con la Columna de la Independencia en el paseo de la Reforma, en México. Solo en Santiago de Chile se nos ocurren estas necedades.

La retirada que se percibía definitiva de la estatua vino a ser una formidable derrota del Estado, al que por otra parte se le endiosa en tantas acciones. Para hacer lugar a un nuevo objeto de memoria y culto se elimina a otro.

¿No perciben que se va creando una dinámica de sociedad sin memoria?

Una verdad elemental de la evolución de cualquier sociedad humana es que ésta a la vez permanece y cambia, lo que es parte de su memoria. De otra manera, no requeriríamos de memoria porque, como todo se iría eliminando de la misma, no habría nada de qué acordarse, salvo del presente, una entidad muy metafísica por lo demás. Por ello, a un país no se le borran experiencias, se le agregan otras nuevas.

“El desplazamiento del monumento al general Baquedano se dirige contra una amplia franja de la historia de Chile”.

Nada costaría recordar algunos hechos que hayan expresado con real dignidad un sentimiento profundo, herido —como podría haber sido la manifestación del 25 de octubre del 2019—, y sería posible colocar el monumento al general Baquedano y al Soldado Desconocido (testimonio de la era democrática) en el mismo sector en un emplazamiento más protegido.

No somos inocentes. Sabemos que se quiere eliminar de nuestra existencia todo lo relacionado con la historia militar y bélica, y esto sucede justo en los días en que se celebran los 200 años del nacimiento del general Baquedano y un nuevo aniversario de las batallas de Chorrillos y Miraflores.

Tras la Independencia, la Guerra del Pacífico ha sido la coyuntura internacional más importante del Chile republicano. Ayudó a consolidar una parte de nuestra cultura cívica con gran presencia desde fines del XIX y gran parte del siglo XX.

Una mirada hacia ella evocaba con fuerza lo que en otro caso es una frase vacía, la unidad nacional. Como toda historia, y más todavía una guerra, puede ser sometida al mismo análisis y producir distintas visiones; y siempre suscitará controversias. Querer erradicarlas para imponer una verdad, tácita además, parece ser el fin estratégico no confesado.

El desplazamiento del monumento al general Baquedano se dirige contra una amplia franja de la historia de Chile.

Solo que hay un problema: el que borra también será borrado. Ya existen las primeras señales de eclipse de los protagonistas del Estallido.

Recordemos la épica desarrollada en las semanas que siguieron al 26 de julio de 1931, la caída de Ibáñez. La muerte trágica en las trifulcas con carabineros del estudiante Jaime Pinto Riesco y del joven profesor Alberto Zañartu Campino hizo de ellos los héroes del día. Donde cayó este último se pintó una cruz en la calle que duró unos años. Iba a ser un momento grabado a fuego. ¿Quién lo recuerda ahora?

Malo está que las cosas se arrojen por la borda del olvido; más malo que se quiera crear un vacío estalinista en torno a un pasado reverenciado por tantos chilenos. No se trata de hacer lo mismo con nuevas perspectivas que merecen su puesto bajo el sol.

A un país no se le borran, se le agregan nuevas experiencias.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Columna de Opinión

Me duele España.

Me duele España.

Adolfo Paúl Latorre

10 de enero de 2023

Tengo doble nacionalidad, la chilena y la española y admiro la cultura y las tradiciones de España. Es por eso que al observar su situación actual, como a Miguel de Unamuno, “me duele España”.

Me duelen el separatismo, las 17 comunidades autónomas que desangran la economía de la nación para mantener a una casta política y que España esté dejando de ser “Una, Grande y Libre”.

Me duelen las vejaciones y la exhumación de quien evitó que España cayera bajo las garras del comunismo y que la llevó a ser la octava potencia económica del mundo. Me duelen los intentos por derribar la cruz del Valle de los Caídos.

Me duelen la crisis de valores; los atentados contra la vida, la libertad y la familia; la agenda abortista; el adoctrinamiento de la bárbara ideología de género en las escuelas; la censura de las voces cristianas que defienden la recta doctrina; la ley trans de “autodeterminación de género” de Pedro Sánchez e Irene Montero y la atrocidad de la mutilación infantil.

Me duele la expulsión de clases de niños por poner la bandera española y lo dicho por una ministro de Educación: “No podemos pensar de ninguna de las maneras que los hijos pertenecen a los padres”.

Me duelen las enormes diferencias de impuestos entre las diversas comunidades autónomas y muchos otros hechos o situaciones que atentan contra la moral y el orden social, político y económico de España.

Y también me duele Chile, por situaciones análogas y por el proceso revolucionario en curso, que avanza sin prisa pero sin pausa, que nada bueno nos hace presagiar y que nos trae a la memoria la trágica y cruenta Guerra Civil Española.

Adolfo Paúl Latorre

Abogado

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Cartas al Director publicadas en: Diario Constitucional el 10 de enero de 2023; en El Austral de Temuco el 11 de enero de 2023 y en El Pingüino de Punta Arenas el 12 de enero de 2023.

 

News, U al dia

Reunión de Directorio y firma de actas de entrega de la presidencia de la Unión

Reunión de Directorio y firma de actas de entrega de la presidencia de la Unión

En conformidad a lo acordado en la reunión del mes de diciembre del 2022, hoy 12 de enero a partir de las 11.10 horas se dio inicio a la reunión mensual del directorio y posteriormente a ello a la firma del acta mediante la cual el CA Hernán Barría S. hará entrega de la presidencia de la Unión al GDB René Norambuena V.

El presidente da  a conocer algunos antecedentes de la situación de salud de nuestro revisor de cuentas Oscar Saa, quién se encuentra hospitalizado.

También de la situación de la carta y antecedentes de la agrupación “Veterano Naval” y de su cambio de cuenta.

El secretario del directorio, empieza a dar a conocer los temas acordados en la tabla para la presente reunión:

  • Se aprueba el acta de la sesión anterior y se incorporarán algunas observaciones efectuadas por el Pas presidente G. Basso.
  • Se acuerda que la próxima asamblea del directorio se realice en principio el 23 de marzo. Posterior a ella se hará la Asamblea General de Socios.
  • Se da cuenta de las publicaciones recibidas, destacándose como todos los meses a la revista de Carabineros.
  • Se informa nuevamente sobre la carta del presidente de la corporación Veterano Naval, ya comentada por el Presidente.
  • Se informa de la carta recibida del Banco de Chile.
  • Cartas de renuncia de dos socios.
  • Carta del GDB Álvaro Guzmán en que agradece los aportes de la Unión a la ONG JURE. Al respecto se hace presente que en los listados que entregan no aparece la Unión.
  • Correo del Círculo de Oficiales en Retiro en el que se solicita el apoyo para la reparación del ascensor. Se aprueba apoyar esa instancia. Se propone la creación de una especie de Fondos de Reserva para hacer frente a este tipo de contingencias.
  • La encuesta de la ONG JURE no aplica a la Unión.
  • Oficio de la Municipalidad de Santiago, respecto a la constitución del Directorio.

Se produce el cambio de dos Directores de la FACH.

Siguiendo con la tabla:

  • Situación de socios
  • Estado de avance de la revista N°50.
  • Situación financiera y proyecciones para el presente año.
  • Se firma y entrega contrato para mantener al asesor técnico del sitio, Don José Miguel Olmos. El tesorero queda con las actas para su distribución.

En temas varios:

  • Necesidad de contar con información para el sitio de la sede Valparaíso.
  • Se muestra en parte el sitio web.
  • Se informa que durante el mes de febrero, la oficina de la Unión permanecerá cerrada y que cualquier requerimiento se deberá hacer directamente a la Secretaría.
  • Se analiza en detalle la situación de Punta Peuco y Colina y sus necesidades. Se efectuará a la brevedad una visita a ambos centros y se les llevaran revista y elementos.

Siendo aproximadamente las 13.02 se da por terminada la reunión de directorio.

Firma de las actas de entrega de la presidencia de la Unión

Terminada la reunión de directorio y como lo señalan nuestros estatutos, se procedió a la firma del acta de entrega de la Unión. El CA Hernán Barría S. hace entrega al GDB René Norambuena V.

El Ca Barría, agradeció el apoyo de los Directores y Asesores, indicando que en esta organización es donde se ha sentido más conforme por su nobleza. Hay socios que cooperan y nunca piden nada.

Da a conocer algunas actividades realizadas y otras que quedan pendiente para el nuevo presidente, en especial en lo referente a la captación de socios y la necesidad de contar con más oficiales de carabineros. Cumplir con el Plan comunicacional y estar en las RRSS.

Finalizó sus palabras con el firme propósito de mantener la ayuda a los camaradas privados de libertad y deseándole al nuevo presidente todo el éxito que esta tarea requiere.

Por su parte el nuevo presidente GDB Norambuena, dio a conocer como llegó a la Unión y que desde un principio le gustó el ambiente y la camaradería, pero fundamentalmente las cualidades profesionales de sus integrantes.

Expresó algunas ideas y que su intención es continuar con lo realizado por su antecesor.

Termino sus palabras con una reflexión respecto a como ve este año y para lo anterior es fundamental el mantenerse unidos.

 

Columna de Opinión

TÚ TAMBIÉN BRUTUS Y HOY TÚ TAMBIÉN DIEGO

TÚ TAMBIÉN BRUTUS Y HOY TÚ TAMBIÉN DIEGO

Osvaldo Rivera Riffo, Presidente Fundación Voz Nacional

El País Digital, 11/01/2023

Todavía impactado por los hechos ocurridos en el parlamento chileno, específicamente en la comisión de Constitución y Justicia de la cámara de diputados, me aboqué sin demora a buscar antecedentes históricos que ejemplificaran con absoluta precisión el alcance de un comportamiento humano tan despreciable como aquel que comete traición.

Es así como encontré en la literatura elementos que pueden servir para comprender  el profundo daño político, social y económico que pueden causar actitudes como las observadas en el hemiciclo y entonces, investigando para no cometer errores de interpretación ni dejarme llevar por la ira que muchas veces ciega la razón, recurrí a la historia de la humanidad que  ha sido intensa en sucesos de todo tipo vinculados a diversos acontecimientos bélicos, gestos valientes y también, en el plano íntimo, amores y amistades de diferente naturaleza que han definido más de una vez el rumbo de las naciones.

Pero no sólo por acciones que coronan el pasado de muchos hombres llevándolos al panteón de los héroes, sino también como en los antiguos discos de vinilo que tienen dos caras, también existe un lado marcado por las traiciones, las cobardías y alcahueteadas más famosas de la historia, forjando un rótulo imperecedero y majestuoso de impunes actos de traición entre personas miembros de grupos de amigos, compañeros de armas o militantes de movimientos o partidos políticos.

He sostenido muchas veces en esta columna que la confianza es el valor más alto que un ser humano puede otorgar para estructurar los planos tradicionales de una conducta civilizada. Con ella se construye el entusiasmo, se camina con la frente en alto en pos de la defensa de ideales comunes.

Se comienza a construir los cimientos de la admiración y en muchos casos se llega a la expresión más sublime de las relaciones humanas, el amor. Y sin embargo el acto más eficaz para pulverizarla es la traición en sus múltiples formas.

Pero muchas veces a quien un sector, sea un país, una familia o un reino, define como traidor, se convierte automáticamente en héroe para el otro bando.

Esto que acabo de decir quedo graficado para la historia política de este país cuando termina la votación de censura a la presidenta de la comisión e irrumpen los aplausos y los vítores de toda la izquierda unida, desde los más ultra a los “moderados”, engrandeciendo la traición cometida por un diputado de Renovación Nacional que ha tenido desde hace ya un tiempo claras manifestaciones de estar mal ubicado en el espectro político.

Uno de los artífices del nuevo acuerdo para un nuevo mecanismo de constitución, despreciando la voluntad del 63 % de los chilenos que ya dieron su opinión el 4 de septiembre y que lo siguen manteniendo en las encuestas, con sólo un 3% de interés.

Educado en un buen colegio con férreas convicciones valóricas, con una madre profesora, que seguramente cuidaba su sólida formación. Más tarde en la escuela de derecho de la Universidad Católica y luego en estudios de posgrado en Alemania.

Vale decir, una persona supuestamente preparada y equilibrada, con supuestos sólidos principios aferrados a una moral republicana, con criterio formado  para evaluar las consecuencias de sus acciones. Sin embargo se expresa y asoma en él la expresión de las más bajas pasiones que puede albergar el ser humano: aliarse con su enemigo político e ideológico para lograr un objetivo personal.

Me recordó sin duda a Marco Junio Bruto, definido por Plutarco “como portador de un carácter puro e íntegro”, y por cierto no pretendo establecer comparación, pero en la guerra civil Romana integró la oposición a Julio César y este lo perdonó, pero luego Casio lo convocó para su conspiración contra Cesar.

Así Brutus se reunió con otros senadores (diputados en el caso de hoy) y en  una de las traiciones más grades de la historia, asesinó a Julio Cesar el 15 de marzo del año 44 AC.

Pero la historia continúa, luego del crimen la ciudad de Roma se puso en contra de los traidores. Marco Antonio, lugarteniente de Cesar, en su funeral amenazó a los asesinos y luego el pueblo de Roma dejó de ver a los conspiradores como salvadores de la República y todos sin distingo fueron acusados de alta traición y muertos.

Podría seguir con varios otros ejemplos pero creo que para expresar con claridad lo que hoy pienso, basta con este ejemplo histórico que marcó el futuro del Imperio.

Los diputados involucrados en este complot para salvar a una comunista, presidenta de la comisión antes dicha y vocera de la venganza y del mal para nuestro país, protagonizaron un acto imperdonable y una vez más repito la famosa frase de una de las más grandes líderes de occidente del último tiempo “los principios y valores se defienden, no se transan”.

Las últimas palabras de Julio César, sujetando de la toga a su asesino: “Tú también Brutus”, espero resuenen por siempre en los tímpanos de todos los diputados de Chile Vamos y tengan claro que como a Brutus, la historia futura los castigará por ser parte de la connivencia de Chile Vamos con el partido comunista.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión

NUEVAMENTE EL MUSEO DE LA MEMORIA HACE NOTICIA

NUEVAMENTE EL MUSEO DE LA MEMORIA HACE NOTICIA

                                                                                                           Humberto Julio Reyes.

Así es estimado lector, el mal llamado Museo de la Memoria ha hecho noticia por boca de su joven directora quien, en reciente entrevista por La tercera, aboga para que en el marco de la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre, las Fuerzas Armadas pidan perdón y entreguen el paradero de las víctimas que, hasta el día de hoy, se consideran desaparecidas. Sus palabras:

“A 50 años del Golpe, es hora de que las FF.AA. digan ‘perdón, esta es la información que tenemos’”.

Dejé constancia de la juventud de la directora porque ello justificaría su absoluta ignorancia de los nefastos 1000 días de la Unidad Popular. Como no los vivió, al igual que sus contemporáneos, sigue la línea de condenar actos prescindiendo del contexto, lo que siendo cómodo es irresponsable en su condición de funcionaria pública.

Pero, dado que opina como si no hubiera existido 20 años atrás una “Mesa de diálogo”, cuando ya no era una niña, ocasión en que las FF.AA. entregaron justamente lo que ahora está pidiendo, me parece una mezcla de ignorancia y tozudez ideológica efectuar esta suerte de emplazamiento.

Probablemente su relativa juventud o formación la lleven a suponer que los sucesivos comandantes en jefe de las FF.AA. han mantenido un archivo con la información pertinente y que se la han ido traspasando cada cuatro años sin importarles el dolor de los deudos.

Asumo también que ignora que “la contrapartida” a la información proporcionada fue la reapertura de causas que tenían sentencia ejecutoriada y de nuevas causas por parte de los ministros de fuero quienes, al ignorar cosa juzgada, amnistía y prescripción han podido seguir condenando hasta el día de hoy y sin horizonte de término, tal como lo acaba de confirmar el ministro que oficia de coordinador de causas de derechos humanos al entregar un completo informe.

Un colega le ha contestado a la directora en redes sociales en forma extensa, fundamentada y propositiva pero, en mi opinión, mucho más valiosa debiera ser la carta al director publicada en La Discusión de Chillán el 4 del presente mes, por provenir de un historiador que conoció prisión, exoneración y exilio pero que, sin embargo, se niega a “revivir el odio para dividir a los chilenos entre los buenos y los malos”.

Esta carta merece ser leída in extenso y meditada especialmente por quienes parecen estar motivados justamente por nada que huela a reconciliación pero, antes de terminar estas líneas, reproduzco tres frases que le calzan como anillo al dedo al museo en cuestión y a su actual directora:

“El Museo de la Memoria sólo se ocupa de los horrores, no hay “memoria” para los errores de otros.”

“No hay texto sin contexto enseñan las ciencias sociales”.

“Anclados en el 73, sólo con la mirada de unos, no tendremos futuro”.

¿Lo entenderá la joven directora o aportará también con su granito de arena a la eterna división?

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

50 AÑOS

50 AÑOS

Carta al Director publicada en el Diario La Discusión de Chillán, enviada y escrita por el Historiador Alejandro Witker

50 AÑOS

 

            Se anuncian los primeros preparativos para conmemorar 50 años del golpe de 1973. Sin política mayor, pasaremos todo el año echando maldiciones sobre violaciones a los derechos humanos, con pancartas: “¡Nunca más, ni perdón ni olvido!”.  Programa para remover brasas en cenizas de medio siglo. Se trata de revivir el odio para dividir a los chilenos entre los buenos y los malos.

            Tengo sobradas razones para no olvidar: Un año de prisión, exoneración, 15 años de exilio, incluida la quemazón de mi biblioteca; pero tengo más razones para no compartir el cultivo del odio. Me interesa el pasado como fuente de experiencia y no como reservorio de amargura y rencor. Me interesa el presente y el futuro en el que viviré los días que me restan y, por cierto, los días de mi Patria.

            Conmemorar para honrar y agradecer es un gesto civilizatorio, conmemorar para retroalimentar conflictos es demagogia y/o masoquismo.

            Con seguridad, se recordarán los horrores de unos, pero no los errores de otros. El Museo de la Memoria se ocupa sólo de horrores, no hay “memoria” para los errores de otros. Digo errores para suavizar las cosas porque en realidad, los supuestos “errores” se mantienen en la estrategia de avanzar sin transar con que grupos porfiados insisten en dividir a los chilenos, con la lucha de clases, las razas, los sexos, es decir, olvidar lo esencial: la pertenencia a una Nación.

            No hay texto sin contexto enseñan las ciencias sociales. El texto y el contexto vistos con anteojeras ideológicas no sirven para aprender de la historia. Anclados en el 73, sólo con la mirada de unos, no tendremos futuro. Aprendí hace tiempo que todos fuimos responsables y, por lo mismo, no estoy disponible para volver a tropezar con la misma piedra.

Alejandro Witker

Historiador

La Discusión, Chillán 06-I-2023

 

Un aporte de nuestro Pas presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional