Columna de Opinión

Últimas cartas a los diarios, enviadas por nuestro Director Adolfo Paúl Latorre

Últimas cartas a los diarios, enviadas por nuestro Director Adolfo Paúl Latorre

Proceso de decadencia

Axel Kaiser en una reciente entrevista —publicada el domingo 27 en Las Últimas Noticias— declaró que Chile está en un proceso de decadencia que no se va a frenar en los próximos 10 o 20 años y que va a ser muy difícil de revertir. Ante la pregunta del periodista “¿Chile puede transformarse en una Argentina?”, Kaiser responde: “Ese es el peor escenario. Vamos en esa dirección. Creo que nos vamos a hundir en la mediocridad latinoamericana”.

Es posible imaginar un escenario peor: la conquista del poder total por el Partido Comunista mediante una revolución equivalente a la rusa de 1917, lo que podría ocurrir con o sin una cruenta guerra civil de por medio. Ello se desprende de su doctrina y de lo resuelto en el X Pleno del Comité Central de dicho Partido el 16 de octubre del año en curso, entre cuyas conclusiones se consigna: “El ciclo político iniciado con las luchas antineoliberales al comienzo de la transición política y que tiene su punto de inflexión con el 18 de octubre de 2019, con el levantamiento popular, que cristaliza en una ruptura constitucional y en la orientación transformadora de fuerzas sociales y políticas, aún no ha terminado”; “debemos articular un Plan Nacional de Masas que permita retomar la iniciativa política”; “nuestro accionar como partido en este período debe colocar en el centro la unidad del gobierno con el movimiento social como principal herramienta para las transformaciones”; “el proyecto popular que encabezó Salvador Allende es un proyecto inconcluso, pero no derrotado”.

Publicada el 29 de noviembre de 2022 en El Mercurio de Antofagasta, en El Austral de Osorno y en El Pingüino de Punta Arenas. También, el 29 de noviembre, en El Mercurio de Valparaíso y en el de Calama bajo el título “Escenarios”.

Chile, un Estado fallido

Chile es un “Estado fallido” porque se caracteriza por su incapacidad para tener el control sobre regiones de su territorio y para asegurar en ellas el Estado de Derecho y el monopolio de la violencia física legítima. Los responsables de esta situación son nuestras autoridades políticas y de gobierno que han permitido que nuestro país se degrade por su lenidad para aplicar la violencia física legítima del Estado a fin de conservar el orden público, su obligación esencial.

De la degradación de nuestro país dan cuenta no solo el incremento de la delincuencia, de la violencia, del crimen organizado, del terrorismo y del narcotráfico, sino que la decadencia de instituciones como el Congreso —que vulnera la Constitución Política al promover leyes que son de iniciativa exclusiva de Presidente de la República—; como el Poder judicial —cuyos jueces prevarican impunemente en las causas sobre derechos humanos—; la puesta en práctica de las ideas postuladas por el senador Quintana quien declaró “nosotros vamos a poner aquí una retroexcavadora, porque hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura” y por quienes como los convencionales constituyentes que —parafraseando a Alfonso Guerra, vicepresidente del gobierno español cuando los socialistas llegaron al poder en 1982— iban “a poner a Chile que no lo va a reconocer ni la madre que lo parió”; la clase política que no está dispuesta a renunciar al control sobre el aparato público; a una política intervencionista y estatista que ahoga la libertad económica y que desalienta la inversión y el crecimiento; la inmigración masiva y descontrolada; la usurpación de terrenos; el altísimo porcentaje de personas que evaden el pago en los buses del Transantiago; el comercio y las cocinerías ambulantes; el gravísimo deterioro de la educación estatal y de liceos de excelencia como el Instituto Nacional que privilegiaba el mérito y seleccionaba a sus alumnos mediante rigurosos exámenes, quedando admitidos muchos jóvenes provenientes de escuelas públicas, lo que contribuía significativamente a la movilidad social; y un largo etcétera.

Publicada en El Diario de Atacama el 30 de noviembre de 2022.

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Ver todos los artículos de la Columna de Opinión

Columna de Opinión

Algunos jóvenes han perdido la esperanza (1)

Algunos jóvenes han perdido la esperanza (1)

Fernando Chomalí Garib

Arzobispo de Concepción.

Es doloroso observar que algunos jóvenes han perdido la esperanza (digo algunos porque no son todos, pero tampoco son uno o dos). Perciben una sociedad hostil y aprecian su futuro muy incierto.
La ausencia de referentes creíbles en sus vidas aumenta esa percepción.
No está entre sus prioridades formar una familia y le temen a la paternidad y a la maternidad porque —y lo he escuchado más de una vez— “traer hijos a este mundo es una crueldad”.
Estos jóvenes no tienen sueños y sus vidas son un eterno presente. El anhelo de sus padres de tener la casa propia acompañado del esfuerzo y sacrificio compartido para lograrle que llenaba de satisfacción y alegría a la familia, está lejos de ser un tema importante.
Si hasta hace algún tiempo tener un trabajo era un gran logro y había que cuidarlo, hoy es solo un modo para obtener recursos para vivir el día a día y, en la medida de lo posible, “pasarlo bien”.
Ni hablar de participar en un partido político o comprometerse en una causa social. Suelen no creer en nada ni en nadie. Para ellos, la historia comenzó ayer y termina mañana Solo cuenta el presente y el celular es su hábitat predilecto.
La desesperanza ha llevado a muchos a no encontrarle sentido a la vida y ser escépticos frente al futuro. Aunque su lema no es “sin ley ni Dios” —porque no son nihilistas—, en el fondo sienten un cierto desprecio por todo lo establecido.
Estos jóvenes no se sienten acogidos ni menos queridos.

Muchos de ellos no han experimentado en sus propias familias, su barrio y el sistema escolar, el calor del amor prolongado e incondicional ni ternura en el trato. En este contexto de soledad no les han potenciado sus habilidades, destrezas, pericias y dones que poseen. Hay un grado de frustración en sus vidas.
Estos jóvenes suelen caer fácil en la trampa del consumo excesivo del alcohol y las drogas. El suicidio se abre como una posibilidad que suele aparecer de tanto en tanto, la vida no les sonríe y sus ojos transmiten tristeza Ellos culpan al conjunto de la vida social, política y económica de haberles robado la esperanza de un mañana más promisorio.
Este fenómeno se da en todas las esferas sociales. Sin embargo, los más pobres son los más perjudicados por el escaso acceso a profesionales de la salud en el ámbito de la psiquiatría y psicología. Ellos son una muestra más de lo que es vivir en una sociedad que optó por las cosas, la competencia sin límite y la superficialidad en el tratamiento de los temas relevantes, y que ha dejado de lado el valor de la vida espiritual, del servido como experiencia fundente de la vida y de la comunidad.
Es lamentable que el foco de las discusiones públicas esté exclusivamente en los fenómenos como la violencia, la seguridad pública, la inflación, y la deserción escolar, etcétera, pero no en los fundamentos de ellos, el individualismo, la indiferencia, la avaricia y la ausencia de una reflexión propiamente racional y de las dimensiones éticas, estéticas y religiosa de la vida.

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”
Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

  1. Publicada en el Diario El Mercurio

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión

EL FRENTE AMPLIO, EN LAS FRONTERAS DE LA CIENCIA

EL FRENTE AMPLIO, EN LAS FRONTERAS DE LA CIENCIA

Gerardo Varela

El Mercurio, Columnistas, 12/11/2022

 

El Presidente Boric se ha declarado un adelantado a su tiempo. Honrando esa impronta y, en un acto de vanguardismo deslumbrante, presentó una reforma previsional que pretende asegurar pensiones generosas y sin costo para la gente.

La ingeniosa idea —que debe provenir de los mismos creadores del Transantiago y de la reforma tributaria— se basa en tres pilares innovadores que nos sitúan en las fronteras de la ciencia.

Primero, un monopolio estatal para administrar los fondos que va a costar menos y rentar más que las AFP. Cómo no se nos había ocurrido antes si en Chile tenemos monopolios estatales como el Registro Civil, conocido por sus bajos costos y su devoto espíritu de servicio al público.

La segunda genialidad consiste en reeditar nuestro fracasado sistema de reparto en que los jóvenes trabajadores pagarán para que los viejos jubilados nos llevemos la del león. Esta novedad es como mi sobrino que le preguntó a su papá, con genuina sorpresa y curiosidad: “Viejo, ¿tú sabías que el papá de Enrique Iglesias cantaba?”.

Finalmente, y para completar este derroche de creatividad, se propone una cotización adicional de 6 % que será pagada por el empleador y que, como todos sabemos, será financiada por los trabajadores con desempleo, informalidad y menores remuneraciones.

Esperar tanto para esto es un homenaje a Halloween. De terror la propuesta.

Cambiar las AFP, que son administradores eficientes, por un monopolio estatal ineficiente; aumentar el costo laboral en medio de una recesión y reeditar el sistema de reparto que funcionó pésimo —porque es un esquema “Ponzi”, que si lo hicieran los privados sería delito—, y que es incompatible con las pirámides poblacionales invertidas, son todas malas ideas.

Probablemente, a esto se refería la economista Mariana Mazzucato cuando habló del experimento/“experiencia” chilena. Ese negocio en que nosotros aportamos plata y el Estado la redistribuye “solidariamente” no es nuevo. Y me recordó ese otro negocio en que uno pone plata y el socio, la experiencia, y cuando quiebra, el socio se queda con la plata y uno, con la experiencia.

”El mercado “neoliberal” hace justicia aristoteliana asignando a cada uno lo suyo, el Estado “solidario” NO

El problema que tiene Chile se llama “Estado”. Antes de impuestos, tenemos la misma desigualdad que Finlandia. Después de la redistribución “solidaria” que hace el Estado quedamos mucho peor que los fineses.

El mercado “neoliberal” hace justicia aristoteliana asignando a cada uno lo suyo, el Estado “solidario” NO.

Los empleados públicos, la burocracia y los impuestos se multiplican, y los servicios públicos solo empeoran y nos quieren vender un monopolio estatal con un sistema de reparto. Nuestras pensiones tienen tres problemas: contribuimos poco y trabajamos informales; nos jubilamos jóvenes y vivimos más; y el sistema se diseñó para reponer sueldos más bajos que los que tenemos hoy.

El culpable es el neoliberalismo, que aumentó nuestra expectativa de vida y nuestras remuneraciones.

La ciencia aconseja impulsar medidas buenas pero impopulares, como aumentar la edad de jubilación. La demagogia induce a adoptar políticas malas pero populares, como los retiros del 10 %. Lo que resulta inexplicable es promover medidas malas e impopulares.

La reforma previsional vulnera derechos de inversionistas extranjeros; cambia una administración privada competitiva por un monopolio estatal; fomenta la informalidad laboral; daña el mercado de capitales; debilita y reemplaza el derecho de propiedad de nuestros ahorros y empeora las remuneraciones y el empleo. Estos son efectos reales, inmediatos y directos.

A cambio de ello nos ofrece una promesa de mejores pensiones futuras apalancada en que los jóvenes van a trabajar mucho, con contratos formales y contribuir harto; que el Estado va a administrar mejor que los privados y que los políticos no se van a gastar la plata.

Esta reforma y sus cuentas “nocionales” parecen haber salido de un brainstorming entre Chang, Maddof y Garay, parecido a cambiar plata de verdad por un cheque a fecha sin fondos y contra un banco quebrado.

Vamos a necesitar que la ministra Vallejo —con la misma claridad conceptual que demostró en el matinal de TV— nos explique por qué esta reforma no es un “Pepito paga doble”.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Alemania modernizará a sus Fuerzas Armadas

 

 

Alemania modernizará a sus Fuerzas Armadas

 

 

María-Paz López
Corresponsal

Falto de equipamiento y tras años de descuido, el ataque ruso a Ucrania gatilla un fondo de 100.000 millones para la Bundeswehr.

La invasión rusa de Ucrania ha propinado un vuelco histórico a la política de defensa de Alemania, que aumentará su gasto militar para afrontar un nuevo escenario mundial de seguridad para el que sus fuerzas armadas no están bien equipadas. La guerra que se libra en suelo ucraniano desde hace tres meses y diez días ha enfatizado las graves carencias de la Bundeswehr (fuerzas de tierra, mar y aire), para cuya modernización se ha creado a toda prisa un fondo especial de 100.000 millones de euros –vía endeudamiento– en los presupuestos de este mismo año.
El canciller, Olaf Scholz, anunció este fondo en una sesión extraordinaria en el Bundestag (Cámara Baja del Parlamento) el 27 de febrero, es decir, tres días después del inicio de la invasión rusa. En ese discurso, Scholz comunicó también que la inversión anual en defensa irá creciendo hasta más del 2% del PIB, en línea con el objetivo reclamado por la OTAN a los países miembros. Y esta semana, su Gobierno tripartito de socialdemócratas, verdes y liberales pactó con la oposición conservadora la aprobación parlamentaria del fondo de 100.000 millones.
La desatención a lo militar se debe en parte al pasado histórico alemán y a que nadie preveía una guerra. “Ahora hay una discusión pública sobre la falta de financiamiento de la Bundeswehr, pero dentro de las fuerzas armadas y en círculos académicos es un debate de años –recuerda Ana Soliz de Stange, politóloga de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Hamburgo–. No es información que no se supiera; se sabía, pero no era urgente para nadie. La guerra en Ucrania lo ha acelerado todo”.

1 Publicado en el sitio Web La Vanguardia el 5 de junio de 2022

Desde el fin de la guerra fría y la reunificación de Alemania, el capital humano de la Bundeswehr se redujo a más de la mitad. En 1989, las fuerzas armadas tenían medio millón de soldados (había aún servicio militar obligatorio para varones, que se suspendió en el 2011). Ahora son 184.000 soldados profesionales, hombres y mujeres. Su equipamiento ha envejecido, o no se ha adquirido el suficiente ni se ha fabricado más.
La situación, aun no siendo nueva, impacta viniendo de un país como Alemania, la primera economía de Europa. El 27 de abril, a los dos meses de guerra, la ministra de Defensa, Christine Lambrecht, develó ante el Bundestag que de los 350 tanques Puma de la Bundeswehr solo 150 están operativos, y de sus 51 helicópteros de combate Tiger se pueden usar solo nueve. Son cifras más embarazosas que las que habían circulado hasta entonces. Militares de maniobras en Münster. Las fuerzas armadas andan escasas de munición, tanques y aviones Morris MacMatzen / GETTY IMAGES
En la práctica, el ejército alemán anda escaso de material básico: desde chalecos antibalas hasta uniformes y calzado, de fusiles de asalto y munición a gafas de visión nocturna, desde sistemas de telecomunicaciones hasta tanques, camiones, aviones y helicópteros.
Hay dos ejemplos flagrantes citados por Eva Högl, comisaria parlamentaria para la Bundeswehr. La fuerza aérea tuvo que alquilar helicópteros civiles para la formación de vuelo de sus militares; y los comandos navales y buceadores de la base de Eckernförde, a orillas del mar Báltico, llevan diez años sin piscina, así que deben recorrer kilómetros para ir a entrenar. El comisario parlamentario publica un informe anual sobre el estado de la Bundeswehr; el de este año fue el 15 de marzo.
Algunas razones del deterioro del ejército son atribuibles al peso de la historia alemana del siglo XX con el expansionismo militarista nazi. “La Bundeswehr no se creó hasta 1955 y ha estado muy limitada por la propia Constitución, que ha marcado cuánto se podía invertir y qué se podía hacer con estas fuerzas armadas. Y se redujo el gasto militar, porque además gran parte de la sociedad alemana no lo apoyaba –aclara Soliz de Stange–. Tras la reunificación se mantuvo en el pensamiento alemán esa mochila histórica, que está también en el extranjero, porque también fuera de aquí, en cuestiones de armamento y Alemania, lo primero que viene a la mente es el pasado histórico alemán”.
Pero hay otras razones de la negligencia que tienen que ver más con la geopolítica occidental, que no preveía una guerra en Europa. “Desde el 11-S, en los últimos dos decenios se ha puesto el foco en las necesidades para operaciones expedicionarias de pequeña escala, como Afganistán, y en las de despliegue sin luchar dentro de una verdadera guerra; y Alemania no ha sido el único país en hacerlo así”, apunta Franz-Stefan Gady, investigador en la oficina de Berlín del laboratorio de ideas británico Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS).
“La primera llamada de atención fue en el 2014 con la injerencia bélica rusa en el Donbass, pero los países europeos no hicieron los ajustes necesarios en sus ejércitos –prosigue Gady–. La guerra en Ucrania es la segunda llamada de atención; todos se han despertado, y particularmente Alemania, pues a su ejército le falta equipamiento básico”. Ahora, de modo acelerado, al país le toca correr para solventar las carencias.
La paradoja de un país rico con industria de defensa, la relación de Alemania con el gasto militar está cuajada de paradojas. Este país rico posee una de las mayores industrias de defensa del mundo; en el 2021 exportó armas por valor de 9.350 millones de euros, según el Gobierno. Y aunque su gasto militar anual está por debajo del 2% del PIB que desde hace años pide la OTAN, su presupuesto de defensa dista de ser pequeño. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz (Sipri) de Estocolmo, Alemania tiene el séptimo ejército mejor financiado del mundo y ha incrementado su gasto militar en los últimos diez años, pasando de 32.500 millones de euros en el 2011 a más de 50.300 millones este año. Pero sus fuerzas armadas siguen faltas de material.
Según el borrador del fondo de 100.000 millones, casi 41.000 millones se destinarán a la fuerza aérea para cazas, helicópteros, drones y defensa antiaérea terrestre. Unos 20.700 millones irán a transmisiones, desde vía satélite hasta equipos de base; otros 19.300 millones serán para submarinos, corbetas y fragatas, y 16.600 irán al ejército de tierra, incluidos carros de combate.

  Fuente: www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

“¡JAMÁS HE PENSADO EN DIMITIR!” GENERAL RICARDO YÁÑEZ REVECO

“¡JAMÁS HE PENSADO EN DIMITIR!” GENERAL RICARDO YÁÑEZ REVECO

 

Lilian Olivares

El Mercurio, Reportajes, 27/11/2022

“Me han hecho bullyng en los últimos días”, dice el general Ricardo Yáñez. Es que esta semana presentó en el congreso una nueva arma no letal que usarán los carabineros, como parte del proceso de modernización: la Bola Wrap, un dispositivo que lanza una cuerda acerada para inmovilizar al infractor. “Como la que usa Batman”, graficó a los diputados, y las redes sociales festinaron.

El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez Reveco (56) cumplió esta semana dos años a la cabeza de la institución. Su antecesor sólo permaneció 698 días. Aunque tiene a ciertos querellantes a sus talones demandando su condena por acciones ocurridas durante el estallido, y pese a que hoy la inseguridad es el primer problema de los chilenos, se le ve de buen humor. Y es que la opinión pública le ha dado un espaldarazo con un 73 % de aprobación, la más alta en los últimos seis años.

Con la sombra del fraude en Carabineros que comenzó a ser investigado en 2016 y las ilegalidades descubiertas en un operativo de inteligencia en 2017, dice “Cuando asumí, creamos una contraloría interna para mitigar el impacto que tuvo el famoso “Pacogate” o lo que pasó con la operación “Huracán”. Crearon una contraloría interna certificada en España y una unidad anticorrupción en asuntos internos.

Acosado por las querellas que se arrastran del estallido, el general director de Carabineros cumplió esta semana dos años en el cargo. En medio de la inseguridad que reina como primer problema en el país, la policía uniformada llega a la mejor aprobación en la opinión pública en los últimos seis años. Aquí habla de cómo ha cambiado la institución y de los grandes temas pendientes.

Hay más cambios, y la muestra mas visible será probablemente antes de fin de año, cuando exhiban el nuevo uniforme. El general ya se lo probó. Será igual para todos los grados. Ya no habrá gorra, sino jockey. La tela es outdoor, con protección de yayos UV y no se plancha. Le incorporaron la bandera nacional y elementos reflectantes. En vez de zapatos, llevarán botines tipo zapatillas, que le permitirán correr mas rápido … detrás del crimen organizado.

Mitigando el impacto de la inseguridad.

– ¿Cómo está viendo el momento de alta inseguridad hoy, general?

Nos estamos haciendo cargo, a través de la coordinación con los diferentes estamentos que forman parte del sistema de seguridad pública, pero particularmente a base del análisis delictivo criminal y fortaleciendo el rol preventivo con mas carabineros en la calle, con mayor presencia, mayor control y fiscalización, de manera de mitigar el impacto que tienen estos delitos violentos que tanto afectan a la comunidad.

  • La fiscalía occidente aseguró que han aumentado los portonazos en un 12 % este año en la Región Metropolitana.

Primero que nada, hablar de portonazos o encerronas es un concepto poco técnico y poco jurídico. Nuestra clasificación de los delitos esta asociada a la conformación de los partes policiales con que nosotros damos cuenta al Ministerio Público, sobre robos de vehículos con intimidación o con fuerza. Y esos datos dan cuenta de que en mayo hubo un peak de ese delito, y fue cuando se tomaron medidas. Le inyectamos recurso humano y vehículos que estaban absorbidos por otras contingencias. Esto significa que a contra de junio en adelante se empieza a producir una baja respecto del peak. Se produce el punto de inflexión en que empiezan a bajar los delitos debido al Plan Antiencerronas y al Plan Centauro.

“La verdad es que mas del 80 % de las causas (contra carabineros) finalmente no fueron acogidas por los tribunales por falta de antecedentes, por falta de mérito, por un montón de cosas”.

  • Usando su concepto ¿Qué ha ocurrido con los delitos por robo violento de vehículos comparados con 2021?

Han aumentado en un 104 % respecto del año anterior. Y tenemos un 105 % mas de detenidos por este tipo de delito este año. Eso indica que las medidas que hemos tomado han sido efectivas en términos de oportunidad, focalización y del análisis delictual del fenómeno que esta ocurriendo, con 419 detenidos a la fecha.

“La gente tiene que entender que siempre la fuerza del Estado tiene que ser superior a la que ejercen los delincuentes, para poder someterlos y para tener el efecto de prevenir o mitigar que se cometan los delitos”.

  • El presidente Boric dijo que no puede ser que haya sectores en Chile, sea Temucuicui o la Pincoya, donde el Estado no pueda entrar. ¿Puede Carabineros entrar a esos lugares?

No existe ningún rincón del país donde Carabineros no pueda ingresar, no pueda hacer su tarea o cumplir con su misión constitucional. Lo que pasa es que hay algunos lugares y sectores en que se debe actuar sobre la base de procedimientos distintos y bajo consideraciones de seguridad diferentes. Obviamente, en esos sectores como Temucuicui y otros conflictivos tenemos que usar recursos diferentes, ya sea a través de vehículos blindados con una mayor protección para nuestros Carabineros, y con planificaciones que nos permitan trabajar sobre seguro para evitar efectos no deseados en nuestras intervenciones. Cada vez que debemos concurrir a Temucuicui para un procedimiento lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo.

  • ¿Cuántas tareas distintas cumple hoy Carabineros?

Nosotros hemos levantado mas de 250 funciones que cumplimos como carabineros; desde rescatar al gatito que está en el árbol hasta ir a ver una medida de protección en La Araucanía. En el último año cumplimos cerca de un millón y medio de órdenes judiciales. Y de esas, 750 eran solamente citaciones y notificaciones. Vale decir, utilizamos un recurso humano para andar notificando y citando personas … pese a toda la tecnología que hoy está disponible.

Lo que espera del nuevo proceso constitucional.

  • ¿Cuál es el cambio principal que ha hecho en la institución?

El cambio más importante es el carabinero; no somos los mismos de antes. El impulso de la reforma, las transformaciones sociales, nos han obligado a generarlos. La verdadera reforma nace en las aulas, en los procesos formativos, con la nueva tecnología. Por eso, esta ha sido la prioridad. Y la primera gran medida que tomé fue elevar la formación de un año a dos. Hoy nos encontramos casi con el 70 % de nuestros planteles acreditados por la CNA (Comisión Nacional de Acreditación). Es un tremendo ogro, porque nos permite estar en estándares académicos, lo mismo que las universidades y los planteles de educación superior. Indica que hay temas pendientes, como el de gradualidad en el uso de la fuerza. “Ha sido muy cuestionado ese uso legítimo que tiene el Estado, a través de las policías, de ejercer la fuerza. Tenemos que ver como la operacionalizamos sin que tenga ese cuestionamiento”.

  • ¿Cómo hacerlo?

Primero que nada, bajo una legitimidad. La gente tiene que entender que siempre la fuerza del Estado tiene que ser superior a la que ejercen os delincuentes, para poder someterlos y para tener el efecto de prevenir o mitigar que se cometan los delitos. Apuntamos a una modernización también en el aspecto operativo.

  • ¿Conoce algún documento que indique “esto va a ser la reforma”?

Mire, en el gobierno anterior se partió con el proceso a través de la Unidad Coordinadora. Con el cambio de gobierno hubo un período de instalación; conversamos con el Ministro del Interior y se optó por un diseño distinto cuyo fin último es el mismo. Este es un proceso largo, con medidas que se pueden implementar en el corto plazo.

Precisa:

Nosotros como institución ya definimos un plan estratégico que dura ocho años, que fue desarrollado en conjunto con la Universidad Católica y que actualmente debe ser aprobado por el ministerio del Interior.

  • La ciudadanía no sabe que va a pasar definitivamente con Carabineros, general.

No nos olvidemos que primero hablaron de refundación, incluso nos quisieron hacer desaparecer como institución.

  • ¿Y que espera Carabineros del nuevo proceso constitucional?

Bueno, yo me puse a disposición en dos oportunidades ante la Convención Constituyente, para poder explicar lo que somos y lo que hacemos. Pero, finalmente, a lo que uno aspira es que la institución, que es permanente del Estado y de todos los chilenos, siga teniendo un rango constitucional que le permita estar mas allá de cualquier gobierno, entendiéndose que somos una institución que nos debemos a todos los chilenos, donde el mandante de nuestras acciones es la ley. Creemos que las características que hacen a Carabineros es lo que ha permitido que pueda tener 95 años de existencia y pueda vincularse con otras policías del mundo con carácter similar, lo que constituye una reserva estratégica no solamente para el país, sino para todos los chilenos.

Retoma el tema de la modernización.

La institución creció disparadamente durante muchos años en cantidad de recursos humanos, pero sin preocuparse de otros aspectos que contribuyen a que efectivamente el funcionario pueda desempeñar su función en forma efectiva. Hablo de la protección que tienen que tener los carabineros, en términos que tengamos las reglas claras. Y cuando digo eso, me refiero a que, bueno, pongámonos de acuerdo: ¿Es una manifestación cuando hay un grupo que está tirando piedras o quemando un bus? ¿Es una manifestación cuando las personas se paran en una calle y cortan el tránsito e impiden que el resto de las personas se pueda movilizar?

  • ¿Eso está claro hoy?

No, eso forma parte del trabajo que se está haciendo en el Congreso y en el cual me ha tocado participar. En la última sesión de la comisión de Seguridad se analizó la defensa privilegiando al carabinero, que no tiene ese derecho. Y por eso el cabo David Florido le disparó al tercio inferior (de quien estaba asaltando una barbería) y el delincuente le disparó en la cabeza y lo mató. Entonces uno dice: de la cárcel, a lo mejor yo puedo salir, pero de un cajón, me hago enterrar bajo seis metros de tierra.

“Jóvenes de 48 años en el Instituto Nacional”.

Habla del conjunto de actores que debe intervenir para enfrentar el crimen.

Tenemos una tremenda oportunidad con la designación del nuevo Fiscal Nacional. Acá, el delito no lo va a solucionar solamente la policía; tiene que intervenir otra serie de actores. Incluso la sociedad organizada también tiene un rol fundamental, porque cuando vemos a los jóvenes lanzando piedras desde un colegio o quemando un bus, uno se pregunta donde están los papás de esos jóvenes. Bueno, el primer control social viene ahí, desde la familia.

  • ¿Cuánto afecta a la sensación de inseguridad la violencia estudiantil?

El impacto es muy importante. Primero que nada, por el efecto de ver a jóvenes lanzando artefactos incendiarios; o entre comillas jóvenes, porque en las últimas detenciones tenemos a una persona de 48 años en el Instituto Nacional, y los estudiantes están siendo, de alguna forma, manipulados. En el primer caso de este año yo dispuse que se le enviara un oficio al Ministerio Público solicitando un fiscal preferente.

  • ¿Sabe que ha pasado con esa gente que detienen carabineros?

Nos hemos encontrado con que normalmente quedan apercibidos en espera de citación ante la fiscalía.

Querellas: “Tengo mi conciencia absolutamente tranquila”.

El general alzó indignado la voz cuando sumó seis mártires de la institución en lo que va del año. Cuenta que desde que se levantaron las restricciones sanitarias ha participado en muchos foros internacionales con las mejores policías. “Se han sorprendido y han valorado que, frente a toda la violencia que han recibido los carabineros, no sacaron su arma de servicio para disparar contra las personas. Es tal la preparación que nosotros les entregamos, de los derechos fundamentales y particularmente el valor que tiene el derecho a la vida, que para nosotros es tremendamente complejo hacer uso del arma de fuego, salvo que sea una situación realmente imperante”.

“La verdadera reforma nace en las aulas, en los procesos formativos, con la nueva tecnología. Por eso ha sido la prioridad”

  • ¿Y eso se asentó producto de todos los juicios que enfrentaron carabineros por sus acciones en el estallido?

Si, pero la verdad es que mas del 80 % de las causas finalmente no fueron acogidas por los tribunales por falta de antecedentes, por falta de mérito, por un montón de cosas. Y en las investigaciones donde efectivamente hubo algún exceso de algún carabinero, los tribunales han permitido establecer que en muchos casos fueron cuasidelito o apremios ilegítimos, y no hechos de tortura ni crucifixiones, ni tampoco violaciones sexuales ni otros actos que fueron denunciados, ninguno de ellos ha sido comprobado en ningún tribunal.

  • ¿Cuándo piensa declarar ante la fiscal Ximena Chong, que ya lo ha citado tres veces?

No sé, porque hay una situación coyuntural del general Rozas (su antecesor) con la fiscal Chong, donde la Corte Suprema tiene que ver su inhabilidad. Hay una querella presentada contra la fiscal, también. Entonces, hay situaciones, desde el punto de vista de las garantías que tiene cualquier persona, que tienen que estar sumamente claras.

  • ¿Usted se siente con garantías?

No se lo puedo decir porque aún no declaro, pero hoy día hay cuestionamientos que los abogados tienen que considerar antes de que yo preste mi declaración.

  • ¿Quiénes son los querellantes en esa causa, aparte de la asociación de abogadas feministas que integra Chong?

Mire, tengo tantas querellas presentadas en mi contra y son todas lo mismo. De hecho, la última, del INDH, presentada hace una semana y media, es lo mismo también.

  • Chong pide su declaración como imputado, por presunta omisión en la ocurrencia de apremios ilegítimos. Y tiene una investigación con 38 tomos contra el alto mando. ¿Ha pensado en dimitir si ella lo formaliza?

No me voy a pronunciar de la fiscal porque obviamente todavía tengo que hacer valer mis garantías procesales. Hoy día tenemos en Chile un estado de derecho, y obviamente, como cualquier ciudadano voy a cooperar en lo que tenga que cooperar. Pero también tengo mi conciencia absolutamente tranquila a lo que me correspondió desempeñar en un momento tan complejo como el que vivió el país durante ese período.

  • ¿Pero ha pensado en dimitir?

¡Jamás he pensado en dimitir!

Ve el vaso medio lleno, el general director. Muestra un álbum de fotos con momentos especiales en los últimos dos años, ente las cuales aparece Isabella, que se incorporó a la institución a mediados de ese año. Y comenta: Qué se haya incorporado una trans a Carabineros. ¿No encuentra que es un cambio?

 Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Cuadernos

Cuadernos Revista UNOFAR N°2 noviembre 2022

                                             Presentación de los cuadernos de la revista UNOFAR
Editor de los Cuadernos

Estimados lectores, los cuadernos que hoy iniciamos y presentamos, son básicamente el medio para replicar noticias y artículos más interesantes que, semanalmente publican los diferentes medios y que por fechas de publicación de la revista UNOFAR ompor la oportunidad o necesidad de publicar en el momento y no esperar meses en espera de la publicación de la nueva edición, se estima que deben difundirse.
Estos cuadernos no tienen la misión de reemplazar a la revista, intentamos que sea un complemento a ella.
Los artículos publicados semanalmente, que es la intención del Editor, podrán perfectamente incluirse en las diferentes ediciones de la revista si su contenido, interés y oportunidad así lo ameriten.
Los temas, como siempre, variados y en lo posible, actuales y correspondientes a la semana de la publicación.
Estimados lectores, la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional realiza este intento de comunicación en la esperanza que les permita conocer aspectos destacados del acontecer nacional e internacional, así como de nuestra propia institución cuando corresponda.
He aquí el cuaderno N° 1 que abarca la semana del 14 al 20 de noviembre de 2022.
En esta edición les presentamos un artículo histórico correspondiente a nuestra Madre Patria; un
artículo sobre el aumento de la población mundial presentado por la ONU: ocho mil millones de
habitantes, cifra alcanzada esta semana.
Un periodista español nos presenta la ayuda que le permite la IA para superar su enfermedad, la diabetes, enfermedad que muchos de nosotros compartimos; en lo político, un tema de actualidad, el proyecto gubernamental del “Nuevo Sistema de Medios”; en lo internacional, las opiniones vertidas por García Linera, exvicepresidente de Bolivia sobre el resultado del proyecto de constitución que fue rechazada.
Publicamos un tema importante, el manejo y cuidado de las reservas y parques nacionales y su efecto en el turismo; en lo referido a la seguridad, la profesionalización de los delincuentes y formas de cometer actos delictuales. Una buena noticia también está en nuestras páginas: el aumento de las postulaciones a carabineros, tanto en la escuela para oficiales como para la escuela para suboficiales.
Un consejo desde el punto de vista social: medidas para evitar que les roben sus WhatsApp y con ello, puedan estafar a otras personas; finalmente, un artículo de nuestro copresidente sobre el soldado conscripto cierra estas páginas.
Esperamos sean de su agrado y conveniencia.

Ver cuaderno en el siguiente link: Cuaderno UNOFAR N° 2

U al dia

EL HIMNO MÁS HERMOSO, EL MIO

EL HIMNO MÁS HERMOSO, EL MIO

 

Los himnos del Ejército fueron y son parte de los recuerdos maravillosos de nuestra carrera Militar.

El himno se canta en alguna ceremonia, efemérides, marcha, desfile, celebración de casino o reencuentro de retirados.

Con tenida Militar o de civil, el sentimiento y amor al Ejército, arma o unidad, es el mismo.

Cuantas veces lo cantamos en ciudades y pueblos, de vuelta de instrucción, ya cansados con gente mirando extrañada el paso del Militar cantando, serios concentrados, al mismo paso y compás.

Ese himno era y es algo nuestro, algo personal del Militar, algo que no se canta así no más, es algo que se interpreta, que se siente, algo que nos inspira a veces a gritarlo, demostrando todo el amor que sentimos por nuestra Institución y nuestra Unidad.

¿Cuántos profesionales, comerciantes, emprendedores, feriantes, campesinos, profesores y personajes de diferentes clases sociales o actividades cantaron ese himno? ¿Cuántos salieron a las calles y derramaron más de una lagrima cuando lo escucharon?

Independiente del color político, cuantos chilenos van en Septiembre al parque, o a las plazas de Regiones a mirar sus Soldados como espectador y en silencio? Cuantos balbucean para sí, algunas estrofas como “Infantes de la Patria, de altivo corazón” o “Tarapacá, sabe de nuestro heroísmo” o “Ya se van los Zapadores, ya se van a trabajar” o “Nuestra sangre viril y lozana, es la misma de Maipo y Yungay “ o “Ceso, el tronar de cañones” o finalmente “Yo tenía un camarada , otro igual no encontrare”.

Cuantos miles de chilenos con sus niños salieron a las calles cuando escucharon cajas, trompetas e instrumentos, con un Tambor Mayor, una Banda y una compañía del Ejército con una gallardía no vista y cantando a viva voz al compás de una hermosa marcha. Muchos aplaudieron el paso de la tropa, otros sacaron fotos, otros recordaron con nostalgia, que alguna vez ellos estuvieron ahí y vistieron ese uniforma y también cantaron esa bella canción.

La banda, las marchas, los desfiles muchas veces fueron la alegría de los pueblos. Los himnos hasta hoy son el sello personal de la Unidad y reflejan la tradición y la vida de ella.

Si le preguntas a un soldado Infante, Artillero, de  Caballería Blindada, Ingeniero, Telecomunicador, de Intendencia, Material de Guerra , Transporte o Sanidad cual es el Himno más hermoso ,seguramente te contestara en voz alta y con su pecho inflado…EL HIMNO MAS HERMOSO ES EL MIO  “

RENE NORAMBUENA VELIZ

General de Brigada ( R )

Portada: Fuente Spotify.com