Columna de Opinión, News

Sólo una teoría. Humberto Julio Reyes

                        SÓLO UNA TEORÍA

      Humberto Julio Reyes

         Desde que, años atrás, y como directa consecuencia de la “Mesa de diálogo”, los ministros de fuero comenzaran a reabrir causas falladas y ejecutoriadas y la Corte Suprema “adaptara” la institucionalidad jurídica con el declarado propósito de impartir justicia, he buscado explicación a lo que hoy sucede en el poder judicial, que pareciera haber declarado una guerra, a todo aquel que pudiera haber tenido alguna participación en la represión del extremismo durante el gobierno militar.

Con el loable y declarado propósito de obtener verdad, justicia y reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos, la legislación vigente a la fecha en que se habrían cometido dichos atropellos ha sido ignorada, dejando en la indefensión jurídica a quienes deben defenderse de las imputaciones que se les formulan.

Así, los ministros de fuero, habitualmente en extremo rigurosos, condenan a altas penas y reparaciones, y las instancias superiores ya no morigeran sus excesos, salvo contadas excepciones.

Asumo que, en gran medida, los jueces se sienten obligados a compensar la comprensible inacción de sus antecesores, no pudiendo descartarse, por humana falibilidad, un compromiso ideológico que les llevaría a presumir que todo uniformado que sirviera en esos años, es culpable per se. Es lo que se llamaría el delito de pertenencia, puesto de moda últimamente.

Recayendo el peso de la prueba en quien es procesado, habitualmente todo aquel que es mencionado en alguna declaración, es altamente probable que terminará en prisión lo que le quede de vida útil.

Hasta aquí ninguna novedad.

Sin embargo, la semana pasada, crucé dos informaciones públicas que, a primera vista, no estarían relacionadas.

La primera, dos cartas al director, publicadas por El Mercurio y que se refieren a los procesos por derechos humanos, cuyo texto difícilmente habría sido aceptado años atrás por “políticamente incorrecto”. Grata sorpresa para mí y mi absoluta solidaridad con los señores Droguett y Soler, quienes, al enviarlas, desmienten a quienes acostumbran a publicar en redes sociales frases del estilo “nadie hace algo al respecto”.

El problema radica en que los destinatarios de dichas cartas tienen otras preocupaciones que los absorben.

La segunda, corresponde al listado de personas, que estarían en los chats del abogado Hermosilla, donde aparecen ministros de esa segunda sala que, por unanimidad, fulmina con duras penas y otorga generosas reparaciones, mientras rechaza todo recurso que interponen las defensas en un vano intento de obtener justicia para sus clientes ex uniformados o resguardar el interés fiscal, en la parte civil por parte del Consejo de Defensa del Estado.

Es comprensible que, a quien llega a integrar dicha sala, le resulte difícil oponerse y quedar en minoría, es algo propio de la dinámica grupal pero, a riesgo de parecer malicioso, he llegado a pensar que, a las motivaciones ya mencionadas, podría sumarse el propósito de asegurarse un apoyo de la izquierda, “por si las moscas”.

Sólo una teoría estimado lector.

14 de nov. de 24

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

Richard Kouyoumdjian:”La gente le cree más al General Iturriaga que a los ministros Marcel y Fernández”. Magdalena Olea – El Líbero

                                                                               RICHARD KOUYOUMDJIAN: “LA GENTE LE

                                                                               CREE MÁS AL GENERAL ITURRIAGA QUE A

                                                                                  LOS MINISTROS MARCEL Y FERNÁNDEZ”

                                                                                       

                                                                           

Magdalena Olea – El Líbero, 13/11/2024

Controversia ha generado la supuesta falta de financiamiento para las Fuerzas Armadas, luego de que el comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, se quejara y dijera que, aunque hay autorización para siete mil soldados profesionales, solo hay recursos para 1.600.

Sin embargo, el Ejecutivo, mediante los ministros Mario Marcel (Hacienda), Maya Fernández (Defensa) y el subsecretario para las FF.AA. Galo Eidelstein, lo ha descartado, asegurando que este “no es un problema de recursos”, con lo que, por primera vez durante este gobierno, se ha abierto una diferencia visible entre las autoridades políticas y el Ejército.

En conversación con El Líbero, el experto en seguridad nacional y defensa se refirió a la controversia por el financiamiento para las Fuerzas Armadas. “Por más que Maya Fernández, Mario Marcel, Galo Eidelstein salgan a desmentir esto, ya quedó establecido en la opinión pública que el gobierno no le está asignando los recursos que el Ejército necesita”, sostuvo. Kouyoumdjian afirmó: “Yo me alineo 100 % con el general Iturriaga”.

En el programa Mirada Líbero el experto en seguridad nacional y defensa, Richard Kouyoumdjian, vicepresidente de AthenaLab, y además, concejal electo por Las Condes, se refirió a esta polémica.

“Probablemente está en lo correcto el general Iturriaga, pero por otro lado está en lo correcto Mario Marcel, porque los dos están abordando el problema de perspectivas distintas», sostuvo Kouyoumdjian, quien explicó que “el Ejército no tiene la dotación completa que necesita en el caso de que se les pida realizar funciones adicionales a las clásicas del Ejército, como labores de seguridad del interior”.

El experto criticó que el gobierno limite los recursos argumentando que financia solo a los efectivos en funciones: “El gobierno se escuda en que por ley financia a los soldados que existen y no los que debiera tener”.

“Si a Iturriaga no le dan los presupuestos y la capacidad de contratar realmente a los siete mil soldados de tropa profesional y a los 12 mil conscriptos, si es que se declara un Estado de Emergencia o se aplica lo que es la ley de infraestructura crítica, como se hace en la frontera norte, él va a tener que sacar soldados de las fuerzas militares especializadas que pasan a realizar esas funciones y dejan de seguir manteniendo su entrenamiento y sus capacidades para el rol básico del Ejército, que es disuadir a cualquiera de meterse con Chile”, sostuvo.

En cuanto al rol de las autoridades, Kouyoumdjian sostuvo que “la ministra de Defensa sale a prestarle ropa a Mario Marcel y no a Javier Iturriaga”.

Y agregó que “ella comete un error. La contratación de los conscriptos no la hace el Ejército, la hace una unidad del Ministerio de Defensa que le reporta directamente a ella. La conscripción en Chile es responsabilidad del Ministerio de Defensa”, comentó.

Asimismo, aseguró que “Mario Marcel cometió un error, comenzó a hacer juicios de por qué faltaban conscriptos (…). Eso escapa a su ámbito”.

El experto en seguridad aseguró que “no hay buena relación entre el general Iturriaga y la ministra de Defensa”, lo que afecta la comunicación y coordinación entre ambas partes. “El general Iturriaga siempre ha querido tener al Ejército fuera de las labores de seguridad interior, y el gobierno insiste con meterlo dentro de las cosas de seguridad”, dijo.

Kouyoumdjian afirmó que el general Iturriaga cuenta con el respaldo y la confianza de la ciudadanía, a diferencia de las autoridades gubernamentales. “Yo me alineo 100 % con el general Iturriaga… La gente le cree más al general Iturriaga que a los ministros Marcel y Fernández”, aseguró.

“Por más que Maya Fernández, Mario Marcel, Galo Eidelstein salgan a desmentir esto, ya quedó establecido en la opinión pública que el gobierno no le está asignando los recursos que el Ejército necesita para poder desarrollar todas sus capacidades y más todavía si le piden realizar las funciones de seguridad interior”, dijo.

Y agregó que “creo que va a llegar más presupuesto al Ejército, porque el gobierno no puede arriesgarse a quedar en la posición de que no está financiando lo que el Ejército necesita”.

En cuanto al conflicto de las FF. AA. el experto dijo que “al gobierno se le olvida que el Ejército le ha pedido múltiples veces que a los conscriptos se les pague mejor” y agregó que las actuales condiciones salariales (de entre $100 mil y $200 mil) para los conscriptos “son insuficientes”.

“Tú no puedes seguir teniendo un Ejército si no quieres pagar por ese Ejército”, sostuvo.

Kouyoumdjian argumentó que existe una falta de voluntad política para asumir el costo de mantener unas Fuerzas Armadas preparadas: “Nadie se quiere hacer cargo del costo de tener FF.AA. y seguridad”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antoni Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Efemerides, News

Ruido de sables. Jorge Villarroel Carmona

 

                     Ruido de sables

Señor Director:

Hace 100 años, el país se veía afectado por una difícil situación política, social y económica que también aquejaba a las FFAA: con unidades incompletas; deficiente vestuario, vetustos y deteriorados cuarteles; sueldos impagos;  estancamiento de la carrera militar,  lo que desencadenó en lo que históricamente se registra como “el ruido de sables” ocurrido el 3 de septiembre de 1924, que en síntesis un grupo importante de oficiales del Ejército asistieron a las galerías del congreso en momentos que los legisladores discutían sobre la dieta parlamentaria, ante esto la juventud castrense golpeó el piso con sus sables     -parte de la indumentaria de salida-  en señal de molestia.  La asistencia de militares en el congreso no era algo extraño en esos tiempos, antes habían asistido cuando se discutían temas inherentes al sector.

Frente a tal situación, al dia siguiente el presidente Arturo Alessandri sorprendido se entrevistó con los oficiales del Ejército, recibiendo la autoridad un petitorio de temas en la que enfatizaban la  importancia de buscar una solución.

El presidente conversó posteriormente con el Inspector General (cargo más alto equivalente a comandante en jefe) quien coincidió con lo presentado.

Los aspectos considerados en el petitorio y otros, el presidente los canalizó con el congreso, quienes veían con temor un posible cierre, y en horas convirtieron en leyes los temas y otros, buscando dar una rápida solución social y económica.

 

JORGE VILLARROEL CARMONA

News, Seguridad y defensa

Los pendientes de la derecha con militares y policías. Richard Kouyoumdjian I.

 

                                                                          LOS PENDIENTES DE LA DERECHA CON MILITARES

                                                                Y POLICÍAS

Richard Kouyoumdjian I. – El Líbero, 13/11/2024

La posibilidad de que el próximo gobierno sea de derecha es alta. Hay por lo menos cuatro candidatos confirmados, Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Rodolfo Carter y Johannes Kaiser, y quién sabe si sale alguien más a disputar la primera magistratura. Se habló en su minuto de Ximena Rincón, pero de ella no se ha sabido mucho en tiempos recientes.

Espero que haya algún tipo de acuerdo como los que se están dando para las posiciones de gobernadores, y que la derecha logre también una contundente victoria en el Parlamento, objeto evitar que el próximo gobierno tenga las limitaciones que se experimentaron en los dos gobiernos de Sebastián Piñera.

Las instituciones militares gozan de alto prestigio y reconocimiento ciudadano. Es hora de que seamos consecuentes con ellas, con los soldados, marinos, aviadores y carabineros del presente, pero por sobre todo con los que pagan con cárcel el haber sido uniformados en 1973.

Muchos piensan que los militares y policías votan por la derecha, y quizás no están equivocados, pero no es algo que se pueda tomar por seguro como lo demuestra la historia de los últimos 100 años de Chile.

Se podría decir que en cierta manera se asemejan al corporativismo, ya que tienden a defender sus intereses más que casarse con alguna doctrina política. Dado que su actuar es más conservador tienden a tener puntos comunes con lo valórico que se encuentra en la derecha.

Dicho lo anterior, el mundo militar en cierta medida se siente traicionado por el mundo político de derecha. Siempre hay excepciones como puede ser actualmente con los Republicanos y el partido en formación de Johannes Kaiser, el Nacional Libertario, quienes han captado mejor sus reclamos relacionados con el pasado, pero que debido a que no son mayoría, no logran resolver lo que se les pide, especialmente lo referido a los presos militares de la época del gobierno militar.

Sebastián Piñera en su minuto buscó sus votos, pero durante sus gobiernos no hubo avances respecto del pasado, incluso para peor, en su primer gobierno reabrieron causas de derechos humanos que actualmente tienen a muchos en condición de procesados o inculpados, en la cárcel o ingresando a la cárcel a edades avanzadas.

En su segundo gobierno les pidió salir a la calle durante el ahora llamado “estallido delictual”, pero no se hizo cargo de la responsabilidad de haberlos enviado a controlar el orden público. Tenemos a varios militares y carabineros tras las rejas, como los emblemáticos casos del capitán Maturana, el soldado Robledo, y así muchos otros más.

Con esos antecedentes es de esperar que no salgan a realizar campaña o dar su voto por quienes ellos consideran son los sucesores del Presidente Piñera, pero tampoco implica que estén cerrados a escuchar qué tienen que decir Evelyn Matthei y Rodolfo Carter tanto de los presos militares del pasado, como también por los que están afectados por los esfuerzos de un Ministerio Público proizquierda acompañado de tribunales que profesan las mismas ideologías para los casos relacionados al estallido delictual de octubre de 2019 y meses posteriores.

Los militares del pasado suman más de 400 entre Punta Peuco, Colina 1 y otros penales. Hay varios cientos más que podrían sufrir el mismo destino a pesar de los años que tienen.

Los que están presos están en condiciones inhumanas, hacinados y en muchos casos durmiendo en colchones en pasillos o el comedor. Gendarmería los trata mal, como también a sus parientes y quienes los van a visitar.

Como que para ellos aplicara el dicho sin perdón ni olvido, pero 50 años después estamos hablando de los que cumplían órdenes y en la época eran oficiales subalternos, clases y conscriptos. Ellos en la mayor parte de los casos están en la cárcel por haber sido militares en 1973 y con ellos la izquierda está descargando su accionar.

Excepto por los antes mencionados, la derecha los tiene abandonados. Los esfuerzos legislativos y legales han tenido poco resultado, y de no ser por unos pocos abogados, quién sabe en qué condición estarían.

Son los chivos expiatorios de Chile, condición que muchos y en especial sus familias no están dispuestas a seguir permitiendo, y, dicho sea de paso, tienen hijos e hijas, nietos que actualmente integran las Fuerzas Armadas, estando muy conscientes de lo que está pasando con sus parientes, y, por ende, quizás no muy dispuestos a salvar a quienes los mandan a poner orden.

Los militares y policías de los tiempos presentes tampoco se sienten necesariamente apoyados por todos los políticos de derecha. Principalmente reciben ayuda de organizaciones de la sociedad civil que se establecen para ayudarlos como es el caso de YAAC o la fundación “Nos importan”, o de ellos mismo como es el caso del comandante Crespo.

Los políticos de derecha normalmente levantan la voz en la prensa, pero no es mucho más que eso, y es por eso mismo, que tanto respecto de los del pasado como los del presente quieren saber cuántos puntos calzan y qué pueden esperar de Evelyn Matthei, Rodolfo Carter y eventualmente Ximena Rincón si es que se presenta a una primaria.

Las posiciones que establezcan en esta materia serán observadas con detalle, y claramente pueden condicionar la acción de las instituciones respecto del orden público que siempre se desordena cuando la derecha es gobierno y la izquierda oposición.

No sería de extrañar que un gran movimiento militar tome forma para defender a los que nos defienden, a los que juraron dar la vida por Chile y los chilenos. Los tiempos han cambiado y lo anterior es mucho más viable que hace un par de años. Hay más conciencia del valor de los militares y los policías, los que no se sienten valorados y cuidados como ellos esperan.

Capítulo aparte, y para cerrar esta columna, sería adecuado darles a los militares y policías del ahora los presupuestos que necesitan para operar, proteger, y cuidar a Chile y sus habitantes. En eso los políticos de derecha podrían colocar tiempo y esfuerzo.

Invertir en las Fuerzas Armadas y su gente está demostrado que paga, pero paga más aún cuando se trata de los que están pagando con cárcel el haber sido militares o policías, sea hace 50 o 5 años atrás.

Las instituciones militares gozan de alto prestigio y reconocimiento ciudadano. Es hora de que seamos consecuentes con ellas, con los soldados, marinos, aviadores y carabineros del presente, pero por sobre todo con los que pagan con cárcel el haber sido uniformados en 1973, para los cuales la izquierda, el INDH y los tribunales niegan sus derechos humanos y los tratan de la peor de las formas, como que no fueran humanos.

Hora de saber qué puntos calzan en estas materias nuestros líderes políticos, y si el tema es importante o no para ellos.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Parlamentarios del oficialismo critican a general Iturriaga por exponer situación interna de las Fuerzas Armadas. Nicolás Quiñones y José Miguel Wilson. La Tercera

 

                                                                           PARLAMENTARIOS DEL OFICIALISMO CRITICAN A GENERAL

                                                                            ITURRIAGA POR EXPONER SITUACIÓN INTERNA DE LAS

                                                               FUERZAS ARMADAS

Nicolás Quiñones y José Miguel Wilson – La Tercera, 11/11/2024

En los partidos de gobierno no dudaron en apuntar al comandante en jefe del Ejército, quien aseguró hace unos días que solo una parte de las tropas están financiadas por ley, y lo acusaron de entregar “información mañosa”.

Fue el pasado 28 de octubre en la sesión de la subcomisión mixta de Presupuesto, en que el comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga, se quejó de que existía un supuesto desfinanciamiento a la tropa de esa rama de las Fuerzas Armadas.

“El Ejército hoy está definido por una planta que, por ejemplo, para los soldados de tropa, profesional, hay una planta de 7.000 soldados, que es lo que autoriza la ley, pero solamente se está financiando a 1.600″, dijo, según consignó El Mercurio durante el fin de semana.

Esta cifra, según Iturriaga, se trataría solo de un 23 % del total de los soldados que se necesitan para tener un Ejército “100% operativo”.

Las palabras del mandamás del Ejército, sin embargo, no cayeron bien en el oficialismo, donde los integrantes de las comisiones de Defensa de ambas cámaras no dudaron en criticar al general.

El jefe de bancada de los senadores del PS, Gastón Saavedra, aseguró que “la falta de recursos es un tema pero no es el central. Aquí la baja sostenida de personal responde también a la falta de autocrítica del Ejército por los malos tratos a conscriptos e irregularidades en la institución. No podemos olvidar los casos de Antuco, caso de Putre y el famoso Milico Gate”.

“El Ejército actualmente tampoco tiene el cuerpo de instructores, vehículos e infraestructura para recibir un número mayor de conscriptos. Por eso me parece que las declaraciones del general Iturriaga no apuntan al problema de fondo y no corresponden tampoco al cargo técnico que ostenta”, apuntó Saavedra.

Desde la Cámara, los diputados del oficialismo que integran la Comisión de Defensa, también se lanzaron contra Iturriaga.

Jorge Brito (FA) acusó que “el comandante en jefe del Ejército da información mañosa porque da a entender de que en realidad habría un problema de sostenimiento del despliegue militar cuando en la práctica los soldados de tropa profesional representan sólo el 4 % de la fuerza total del aparato militar que está compuesto principalmente por oficiales, suboficiales y clases”.

Junto con ello, el expresidente de la Comisión de Defensa de la Cámara, apuntó contra los legisladores de centroderecha. “El daño que la oposición le está dando a la Defensa hoy día es que ha rechazado la partida completa, la que son las remuneraciones de los oficiales, los suboficiales y las clases los mismos que mañana les vamos a renovar el despliegue en la frontera norte y que la oposición ha rechazado en su financiamiento”, sostuvo.

Este lunes, en la votación en general que se dio en la Cámara, la también integrante de la misma comisión, Ericka Ñanco, apuntó contra quienes rechazaron el Presupuesto en esa cartera.

“¿Cómo es eso de oponerse al presupuesto de la seguridad? ¿Cómo es eso de rechazar el presupuesto en Defensa, poniendo en riesgo el pago de oficiales, suboficiales, de cabos?”, emplazó.

“La derecha dice, ignorantemente, que está asegurado sólo el 23% del financiamiento para los soldados, pero lo que ellos esconden, desconocen o quieren desconocer, es que ese 23 % es de los soldado de tropa profesional, que son el 4 % de los soldados y son los conscriptos que se quedan por un año más y que aun teniendo el 23 % asegurado del reclutamiento, no alcanza la meta y quedan vacantes”, expuso Ñanco.

La respuesta oficial de la Cámara. Consultada por el revuelo que generó la intervención de Iturriaga, la presidenta de la Cámara, Karol Cariola (PC), aseguró que “cada partida se va a ver en particular y el gobierno tendrá la oportunidad en cada una de ellas de aclarar aquellos puntos que puedan generar dudas”.

“Frente a eso no quisiera adelantar lo que el gobierno ya ha mencionado o que pueda explicar en la sala respecto de los elementos o los alcances de esta partida en particular, es una partida muy importante, igual que el resto, y en ese sentido vamos a entregar todos los espacios para que cada uno de los puntos que puedan generar dudas puedan ser aclarados, explicados o incluso resueltos en el debate legislativo”, detalló la timonel de la Cámara.

Además, Cariola explicó que “no es la primera vez que hay una partida que pueda tener cuestionamiento por parte del Poder Legislativo, pero que, sin embargo, en un acuerdo con el Poder Ejecutivo se logra resolver durante su trámite legislativo”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Cuatro claves para entender la COP 29 que comienza en Azerbaiyán. El Mercurio

 

                                                                                      CUATRO CLAVES PARA ENTENDER LA COP29

                                                                                  QUE COMIENZA HOY EN AZERBAIYÁN

  1. González – El Mercurio, Vida Ciencia Tecnología, 11/11/2024

Cada nueva conferencia anual de las Naciones Unidas en torno al cambio climático suele estar llena de desafíos. Y la COP29 no es la excepción: a partir de hoy y durante dos semanas, representantes de 198 naciones se reunirán en Bakú (Azerbaiyán) para definir, sobre todo, cómo aumentar el financiamiento frente a la nueva era de desastres climáticos, cómo mejorar la adaptación y la mitigación de emisiones, así como la compensación a los países, en particular los más vulnerables, por pérdidas y daños.

Durante dos semanas, los países negociarán cómo incrementar los flujos financieros mundiales frente al cambio climático. Los expertos coinciden en que ese será el tema estrella de esta conferencia anual de las Naciones Unidas.

‘La COP es una conferencia con una agenda extensa y compleja’, enfatiza el embajador Julio Cordano, director de Medio Ambiente, cambio climático y Océanos de la Cancillería y a cargo de la delegación chilena durante la segunda mitad de la cumbre.

Sin embargo, agrega, hay temas que tendrán más visibilidad. ‘La COP29 es la oportunidad de dar seguimiento y construir sobre lo que se acordó el año pasado, incluyendo la meta de triplicar la energía renovable y de transitar hacia sistemas energéticos libres de combustibles fósiles’, cita como ejemplo.

A continuación, cuatro datos claves que ayudan a entender lo que será esta cumbre.

En qué se ha avanzado. Las tres letras que designan la COP se refieren a la Conferencia de las Partes (Conference Of the Parties, en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático.

Adoptada en Río de Janeiro en 1992, sin carácter vinculante, marcó el compromiso de los países por tomar medidas para limitar las emisiones de gases contaminantes, revertir el calentamiento global y salvar al planeta. Aquí algunos hitos:

  • COP1 Berlín (1995): los países se comprometen a reducir los gases causantes del efecto invernadero, pero sin cifras ni plazos.
  • COP3 Kioto (1997): se firmó el Protocolo de Kioto; por primera vez los países industrializados acuerdan la obligación de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, estableciendo plazos. Pero hubo roces y EE. UU. se retiró en 2001.
  • COP21 París (2015): año del histórico Acuerdo de París, el mayor pacto climático mundial de carácter vinculante, con el objetivo de contener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC. Busca reducir los gases de efecto invernadero rápido y llegar a cero emisiones netas en la segunda mitad de este siglo. Es la primera vez que todas las naciones se comprometen a limitar sus emisiones.
  • COP25 Madrid (2019): la capital española acogió la cumbre, ya que Chile renunció a su organización por el estallido del 18-O (sin embargo, la presidió). Se firmó un acuerdo que sienta las bases para que los países presenten compromisos nacionales de reducción de emisiones (NDC).
  • COP27 Sharm el Sheikh (2022): se llega a un acuerdo decisivo sobre un nuevo fondo de ‘pérdidas y daños’ para los países vulnerables. Se reafirma el compromiso de los países de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C.
  • COP28 Dubái (2023): se acordó instar a los estados a iniciar una transición para abandonar los combustibles fósiles

Polémica sede. Desde 1995, y cada año, se reúnen los 198 países y otras partes miembros de la convención, en una ciudad diferente, con una alternancia de continentes. Solo en una ocasión hubo que posponer la cita, en 2020, a causa de la pandemia del coronavirus. Se reagendó para el año siguiente en Glasgow (Reino Unido).

Este año, la ciudad sede es Bakú, la capital de Azerbaiyán, lo que no estuvo exento de polémicas ya que es un país exportador de hidrocarburos. ‘Por segundo año consecutivo, el anfitrión es un país cuya economía depende del petróleo (la COP28 fue en Dubái, séptimo productor mundial de petróleo), lo que hace pensar en una suerte de greenwashing (estrategia para aparentar un cuidado por el medio ambiente mayor que el real)’, plantea Raúl Cordero, académico de la Facultad de Ciencias de la U. de Santiago y experto en cambio climático.

De hecho, al igual que el año pasado, el tema ya ha generado protestas de grupos ambientalistas y Azerbaiyán ha sido acusado de mostrarse reticente a priorizar los combustibles fósiles durante las conversaciones para proteger sus propios intereses en petróleo y gas.

Siruza Sultanzade, miembro del comité organizador de la cumbre, dijo a EFE que Azerbaiyán ha logrado importantes avances en el ámbito de las energías renovables, utilizando su potencial solar y eólico. ‘Es una parte importante del plan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero’.

Problema de platas. La COP29 ha sido apodada ‘la cumbre de las finanzas’: uno de sus desafíos claves es acordar recursos para combatir al cambio climático desde diversos frentes.

‘El objetivo es conseguir un consenso para que el financiamiento sea adecuado y accesible, con el fin de que permita aumentar la ambición en mitigación de gases, facilitar la adaptación a sus consecuencias y favorecer la transición energética’, dice Cordano.

Marco Billi, investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), explica que un factor en juego será liberar mayores flujos financieros para la acción climática de países en desarrollo. ‘Se trata de establecer una nueva meta a la fijada en el Acuerdo de París de US$ 100 billones (para 2025) por parte de países desarrollados. Pero es importante considerar que no se ha cumplido la meta previa; estamos lejos de eso’.

Cordero es poco optimista sobre lo que se pueda lograr. ‘A los países desarrollados les interesa más discutir el financiamiento para la mitigación del cambio climático (la transición hacia energías limpias y renovables), pero los países en desarrollo y del Sur Global buscan conversar sobre dineros para la adaptación (a los impactos que el cambio climático ya está generando)’.

De hecho, agrega, en la COP28 se creó un fondo de pérdidas y daños, tras más de una década de discusiones, para ir en ayuda de países que no tienen acceso a recursos y son víctimas de eventos extremos. ‘No se trata de un regalo, sino de una compensación’ por parte de los países desarrollados, que son los que más han contaminado.

Asimismo, esta reunión será una oportunidad para revisar cómo avanzan las contribuciones nacionales determinadas (NDC) o planes de reducción de emisiones de cada país, que deben ser actualizadas antes de febrero de 2025, según explica Álex Godoy, director del Centro de Sustentabilidad de la U. del Desarrollo. ‘El objetivo es aumentar la ambición climática de cada país en esta materia y llegar al compromiso de dejar atrás los combustibles fósiles al 2030’, precisa Godoy, quien es parte del Comité Científico para cambio climático del Gobierno de Chile.

Impacto ambiental. Las razones para llevar a cabo estas reuniones están cada vez más a la vista, dicen los expertos: los desastres climáticos aumentan en gravedad, con olas de calor frecuentes, huracanes destructivos, sequías, deshielo de los polos, entre otros efectos irreversibles del cambio climático.

Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) instó a los países a aumentar ‘drásticamente’ sus esfuerzos frente al tema. ‘El cambio climático ya está devastando comunidades en todo el mundo, especialmente a las más pobres y vulnerables. Las furiosas tormentas están arrasando hogares, los incendios forestales están acabando con los bosques y la degradación del suelo y la Sequía está degradando los paisajes’, dijo la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.

En tanto, la OMS dio a conocer dos informes en los que muestra que invertir en medidas para luchar contra el cambio climático, como sistemas de alerta por olas de calor, pueden salvar dos millones de vidas al año, y sus beneficios pueden cuadruplicar el dinero gastado en ellas.

Asimismo, recomienda el desarrollo de energías limpias para uso doméstico o aumentar los precios de los combustibles fósiles para poder lograr ese ahorro en vidas humanas.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antoni Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, Seguridad y defensa

Presupuestos en Defensa. Jorge Sanz Jofré. Académico UDD

 

                    Presupuestos en Defensa

Sr. Director

Desde hace algunos días se está discutiendo por los medios y las redes el presupuesto de Defensa, particularmente del Ejército, lo que significa que todos nos damos cuenta de lo grave que resulta lo que está sucediendo. Cuando el país reclama por seguridad y uno de los instrumentos disponibles es el Ejército para el control de fronteras o la cooperación en la Araucanía, parece un sin sentido rebajar esas capacidades e inmovilizar un instrumento que además resulta fundamental cuando la naturaleza nos golpea. Ni imaginar lo que piensan nuestros vecinos de estas debilidades que exhibimos.

Jorge Sanz Jofré

C.E.M. 1969-1973

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional