Columna de Opinión

LA HISTORIA ES UN CEMENTERIO DE ARISTOCRACIAS” por Lucía Santa Cruz (El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022) —- LA CORTE SUPREMA Y LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL por Carlos Peña (El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022)

LA HISTORIA ES UN CEMENTERIO DE ARISTOCRACIAS” por Lucía Santa Cruz (El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022) —- LA CORTE SUPREMA Y LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL por Carlos Peña (El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022)

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

La “circulación de las élites” es precisamente lo que ha sucedido con la irrupción avasalladora de una nueva élite de políticos de izquierda, los cuales, tal vez por primera vez en la historia de la movilidad social chilena, lejos de acatar los símbolos establecidos y ser asimilados al establishment existente, surgen como una fuerza transgresora, con nuevos códigos éticos y estéticos, los cuales son en parte expresión de fenómenos mundiales, pero están también vinculados a los cambios sociales producidos en Chile en las últimas décadas.

Aquello escribió Vilfredo Pareto, quien fuera el primero en aplicar al análisis sociológico el concepto de “élites”, entendidas como aquel grupo de personas que ejercen poder sobre otros en diversos ámbitos.

Entre otros aspectos, se refirió al fenómeno inevitable del reemplazo de los grupos dominantes de una sociedad de acuerdo a las evoluciones históricas, de las ideas y de la cultura, de las condiciones materiales de vida, de las cambiantes estructuras de producción y de las formas de relación entre los ciudadanos.

El tránsito puede ser súbito y dramático o bien una evolución gradual, dependiendo de la flexibilidad de la sociedad para permitir los recambios en las jerarquías.

Esta “circulación de las élites” es precisamente lo que ha sucedido con la irrupción avasalladora de una nueva élite de políticos de izquierda, los cuales, tal vez por primera vez en la historia de la movilidad social chilena, lejos de acatar los símbolos establecidos y ser asimilados al establishment existente, surgen como una fuerza transgresora, con nuevos códigos éticos y estéticos, los cuales son en parte expresión de fenómenos mundiales, pero están también vinculados a los cambios sociales producidos en Chile en las últimas décadas.

Esta “circulación de las élites” es lo que ha sucedido con la irrupción avasalladora de una nueva élite de políticos de izquierda”.

Las élites constituyen el núcleo más duro de una sociedad, y se resisten a ser desplazadas. Por definición representan el grupo más exclusivo, impenetrable y permanente. Ello, porque las familias generan mecanismos para prevenir la movilidad social descendente de sus miembros y tienen capacidad para lograr sus objetivos.

Eso conduce a sistemas poco competitivos y mediocres y excluye a muchos, cuyos talentos los hacen acreedores legítimos a ocupar las distintas esferas de poder político, económico y social.

A pesar de ello, Chile experimentó un cambio muy significativo en su estructura social, como resultado de la modernización capitalista acelerada, de la introducción del mercado como asignador de los recursos y de las recompensas, y en virtud del crecimiento económico alto y sostenido.

Ello produjo una transformación de las élites, desde unas propias de una sociedad tradicional, generadas principalmente por el lugar de origen, hacia otras, más amplias, más diversas y más ligadas a los logros, especialmente en la creación de riqueza, que a las posiciones heredadas; y en segundo lugar, y más importante, permitió la transición de vastos grupos de chilenos desde una situación de pobreza y marginalidad hacia una nueva clase media emergente, con características distintas a las que inspiraron a los sectores medios en el orden tradicional anterior.

Una de las consecuencias de lo anterior fue la irrupción masiva de jóvenes, representantes de la primera generación universitaria de sus familias, con legítimas expectativas y aspiraciones y mucha más conciencia de sus derechos que sus padres. Esto, naturalmente, crea una asimetría de poder con generaciones anteriores que tuvieron pocos años de escolaridad y explica, al menos parcialmente, el imperio de los jóvenes sobre los mayores.

Las transformaciones, sin embargo, tuvieron varias debilidades.

En primer término, se trata de un fenómeno de movilidad social incompleto y trunco, pues para ser permanente y estable debió ser acompañado por una revolución en la calidad de la educación pública; de un crecimiento económico continuo, sin el cual la movilidad pierde dinamismo y las sociedades se reoligarquizan; y, finalmente, exigía una adaptación cultural más coherente con las formas de relación propias de la modernidad, que son muy distantes de las lógicas patronales, pues se basan en una verdadera igualdad ante la ley, en un respeto por la dignidad de todos, sin privilegios indebidos y con recompensas que no sean el producto de subterfugios, sino de una competencia justa.

LA HISTORIA ES UN CEMENTERIO DE ARISTOCRACIAS” Lucía Santa Cruz.El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022

LA CORTE SUPREMA Y LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL por Carlos Peña. El Mercurio, Columnistas, 28/01/2022

¿Actuó de manera correcta la Corte Suprema al dar su opinión corporativa —como órgano— acerca de las propuestas que, respecto del sistema de justicia, se están debatiendo en la Convención?

Definitivamente, no. No lo hizo bien.

Las mismas cosas que la Corte defiende —la inamovilidad de los jueces, su mantención en el cargo mientras dure su buen comportamiento, en todo lo cual tiene razón— son las que aconsejan que no emita ese tipo de pronunciamientos. En otras palabras, porque la inamovilidad y la independencia de los jueces son fundamentales en el Estado es que la Corte no debe intervenir en estos debates.

Para advertir lo anterior (y comprender por qué entonces la Corte actuó de manera incorrecta) hay que detenerse en el significado que posee el derecho como institución. Decir derecho es aludir ante todo a una forma de razonar que somete a reglas y estándares el comportamiento.

Mientras la administración actúa bajo criterios de eficiencia y el poder político bajo criterios estratégicos, el derecho razona en base a deberes que, no obstante surgir de la voluntad política, se liberan de ella para intentar controlarla.

Así, el derecho es autónomo.

“Si los jueces se involucran en política o descienden a la arena pública, como lo acaba de hacer la Corte Suprema, ¿qué razón habría para —como es indispensable— garantizar su inamovilidad, hacerlos irresponsables civilmente por sus decisiones o evitar que sean elegidos por la mayoría?”.

En el Estado democrático, el derecho debe independizarse de la política y de los propios fines del Estado. Como enseña Gustav Radbruch (uno de los juristas de la República de Weimar sobre el que vale la pena volver), una vez que el derecho es puesto en vigencia adquiere vida propia. Que tenga vida propia quiere decir que sus fines dejan de ser los fines del Estado o de los partidos en competencia.

Esa es la única manera de que el derecho controle al Estado y a los partidos que se disputan el poder y la administración. Solo si el derecho y la forma de razonar en torno a él es autónomo podrá controlar el obrar que se guía por puros criterios de eficiencia u objetivos estratégicos.

Todas las reglas que protegen a los jueces —la inamovilidad y la carencia de responsabilidad por sus decisiones— son medios para asegurar que el derecho adquiera esa vida propia y los jueces puedan sujetar sus decisiones a él y nada más que a él. Los jueces deben tener inamovilidad estricta y no estar expuestos a las vicisitudes de la política o de la esfera pública, porque de esa manera es posible que apliquen el derecho de una manera prescindente de los fines de la política y del Estado.

Así, entonces, la protección de los jueces y de su independencia no tiene por objeto hacer posible el poder de la corporación judicial, sino que persigue asegurar la autonomía del derecho.

En suma, es la majestad del derecho —y no de la Corte Suprema concebida como órgano— la que se protege con la independencia de los jueces.

Pero si la Corte Suprema desciende a la arena pública, si emite opiniones sobre política judicial más allá de lo que autoriza la ley (algo que se permite en casos excepcionales, como los previstos por el artículo 95, número 5 del COT y el artículo 77 inciso segundo de la Constitución, motivo por el cual hay que concluir que en todo lo demás se le niega); si abandona el territorio del derecho vigente al que debe sujeción; si, en suma, se concibe como un poder equivalente a los otros que se alojan en el Estado, entonces se involucra en la política y de esa manera lesiona la autonomía del derecho, que es la base de la independencia y de la inamovilidad irrestricta que debe concederse a los jueces.

Si los jueces se involucran en política o alguno de sus órganos abandona su prescindencia, ¿qué razón tendríamos para garantizar su inamovilidad, hacerlos irresponsables civilmente por sus decisiones o evitar que sean elegidos por la mayoría?

El revés de la independencia de los jueces es la sujeción de ellos al derecho vigente. Y este último —lo saben bien los jueces— no autoriza a la Corte Suprema a emitir opiniones en cuestiones controversiales que están entregadas a la Convención Constitucional o al Congreso o a la esfera pública. Y la razón de ello no proviene de ningún menosprecio a la labor judicial.

Por el contrario.

Es porque en la judicatura se ejercita la majestad del derecho y su autonomía frente a la política, que los jueces de la Corte Suprema no deben descender a la arena pública, como esta vez, desafortunadamente, lo hicieron.

Un aporte del Director de la Revista UNOFA Antonio Varas C.

Columna de Opinión

LA ABDICACION. PERLA OHIGGINIANA.

LA ABDICACION.PERLA OHIGGINIANA. Por Caballero O’higginiano Mario Barrientos Ossa. Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua.
La Unión como ha sido su labor de difundir los hechos que han marcado la historia de nuestro país, se complace en dar a conocer una nueva Perla O’higginiana, enviada por el Vicepresidente del Instituto O’higginiano de Rancagua.
El Director, enterado de los sucesos, recorrió los cuarteles, comprobando con dolor que la férrea unidad del Ejército en su persona ya no existía, vio apuntar la insurrección en sus más cercanos, debió deponer del mando al coronel Merlo, nada menos que comandante de la Escolta Directorial, y al coronel don Luis Pereira, comandante de la Guardia de Honor, atendido que ambos hacían causa común con Freire. El Libertador entendió que se quedaba solo.

 

211 años de historia - Ejército de Chile

En un día como hoy, 28 de enero del año 1823, nuestro Capitán General y Director Supremo del Estado de Chile, don Bernardo OHiggins Riquelme, fue forzado por la oligarquía a abdicar del mando supremo, lo que es una negra página para nosotros los ohigginianos.

Comparto con ustedes esta Perla OHigginiana de mi autoría en que relato tan aciago suceso.

Cordiales saludos para todas y todos.

Era un caluroso 28 de enero, en que la canícula caía a plomo sobre la chata ciudad a orillas del Mapocho.

Coetáneamente, el calor de las pasiones y el ardor revolucionario estremecían las vísceras de la naciente república.

Un proceso de corrupción que abatía al régimen se manifestaba en los más diversos sectores, y todo presagiaba un desenlace violento, sangriento, capaz de destruir la unidad del joven estado.

Los rumores corrían desatados, los odios y pasiones ardían, síntomas perturbadores de un quiebre irremediable, voces que pedían la salida del Director Supremo, que parecía  intentar eternizarse en el mando con la Constitución de 1822, obra del Ministro Rodríguez Aldea, ampliamente repudiado por los sectores oligarcas.

A fines de noviembre de 1822, el general Freire, antiguo compañero de armas y fiel amigo del Director, había levantado las banderas de la insurrección, hastiado de ver desatendidas las justas reclamaciones del Ejército que mandaba, postergado y humillado por Rodríguez Aldea, que cegaba al Director con sus manipulaciones siniestras.

El 2 de diciembre, Coquimbo y Concepción estaban completamente insurreccionadas, y sus reclutas comenzaban a movilizarse hacia Santiago.

El 7 de enero de 1823, el Libertador abría sus ojos a la realidad y despedía de su cargo a  Rodríguez Aldea, pero esta decisión tardía no bastaba para sofocar la violencia desatada en contra de su persona.

Ese 28 de enero de 1823, en la calurosa jornada, la revolución civil, sin armas, se asomó en el Tribunal del Consulado, repletado por una nutrida concurrencia que sumaba muchos ciudadanos de las clases más elevadas de la población.

Los enfervorizados concurrentes acordaron formar una Junta encargada de obtener la renuncia del Director, y se designó en ella a don José María Guzmán, a don Fernando Errázuriz y a don Mariano Egaña.

El Director, enterado de los sucesos, recorrió los cuarteles, comprobando con dolor que la férrea unidad del Ejército en su persona ya no existía, vio apuntar la insurrección en sus más cercanos, debió deponer del mando al coronel Merlo, nada menos que comandante de la Escolta Directorial, y al coronel don Luis Pereira, comandante de la Guardia de Honor, atendido que ambos hacían causa común con Freire. El Libertador entendió que se quedaba solo.

Ante el riesgo de un sangriento choque para deponer la insurrección, y escuchando a los emisarios que le enviaban los reunidos en el Consulado, se presentó en la repleta sala, a las 6 de la tarde.

La historia nos ha preservado la escena de los violentos diálogos del Director con sus acusadores, reflejo de la lucha que se libraba en su corazón tan patriota, hasta ceder y entregar el mando, ofreciendo su pecho si en algo había ofendido a alguien.

El Libertador y Padre de la Patria había triunfado sobre el Director Supremo, el héroe sobre el dictador, el patriota sobre el detentador del poder total.

Ese día, el Libertador nos mostró, una vez más, su desinterés, su amor a Chile, su deseo de no desenvainar la espada contra sus compatriotas, sino de servir a la gran causa de la libertad.

En cada nuevo aniversario de la abdicación, rendimos un tributo de admiración y gratitud al Libertador, ejemplo de virtudes republicanas que aún mantienen entera vigencia y valor.

Un aporte del Presidente del CAC de la Unión, Brig. Gustavo Basso Cancino

Columna de Opinión

HUBO VIDA EN MARTE? ¿ES POSIBLE CAMBIAR EL CURSO DE UN ASTEROIDE? ¿VOLVERÁ EL HOMBRE A LA LUNA? ESTAS SON LAS PRINCIPALES MISIONES ESPACIALES DE 2022

HUBO VIDA EN MARTE? ¿ES POSIBLE CAMBIAR EL CURSO DE UN ASTEROIDE? ¿VOLVERÁ EL HOMBRE A LA LUNA? ESTAS SON LAS PRINCIPALES MISIONES ESPACIALES DE 2022 por Patricio Lazcano (Que Pasa, Ciencia, Espacio, 05/01/2022)

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Dart, ExoMars y varias otras iniciativas intentarán responder algunas de las preguntas más antiguas de la humanidad y prepararán el regreso de los humanos a nuestro satélite.

El lanzamiento del muy esperado telescopio James Webb, fue solo la antesala de un año 2022 cargado de misiones espaciales.

Si el año 2021 ya resultó tener una nutrida agenda, que incluyó la llegada del rover Perseverance de la Nasa en el cráter Jezero de Marte, misión que incluyó a Ingenuity, el primer helicóptero en sobrevolar en un otro planeta.

Además, el año que recién cerró también con una serie de vuelos turísticos, que marcaron el inicio de una nueva era en los vuelos espaciales, ciudadanos comunes que pudieron experimentar la ingravidez y apreciar la Tierra desde una perspectiva única.

Pese a la actual crisis sanitaria, igual este 2022 habrá varias misiones espaciales que serán lanzadas o que comenzarán sus operaciones. Estas son las principales:

1. El regreso de la Nasa y Rusia a la Luna. La NASA ha certificado que la nave espacial Artemisa I está en condiciones de volar, lista para aventurarse a la vecindad lunar y regresar a casa tras un aterrizaje y su posterior recuperación.

El programa está programado para llegar con humanos a la Luna por primera vez desde la misión Apolo 17. El proyecto busco llegar al polo sur lunar, para 2025.

Pero la preparación para tal misión lleva tiempo, y su primera gran prueba se realizará precisamente este 2022. La Nasa tiene prevista un lanzamiento en marzo o abril para una misión sin tripulación alrededor de la luna en la cápsula de la tripulación Orión. El lanzamiento tendrá lugar en el Centro Espacial Kennedy de la Nasa en Florida.

Si todo va bien, Orión volverá a orbitar la luna con una tripulación en 2024, preparándose para un aterrizaje lunar tripulado en 2025.

Pero no es la única agencia que tiene previsto un lanzamiento a nuestro satélite para este año. Rusia también tiene planes para un alunizaje.

Dart, ExoMars y varias otras iniciativas intentarán responder algunas de las preguntas más antiguas de la humanidad y prepararán el regreso de los humanos a nuestro satélite.

Se trata de la misión Luna-25, programada para lanzarse en mayo de 2022 y llegar a la región del polo sur de la luna. Una vez que alunice, el módulo de aterrizaje estudiará la composición del regolito polar, los componentes de plasma y polvo de la exosfera polar lunar.

2. Más misiones de turismo espacial. Tras el exitoso debut de los primeros viajes turísticos espaciales, tanto de Blue Origin de Jeff Bezos y de Virgin Galactic de Richard Branson, que realizó tres viajes al suborbital en 2021, este último planea realizar al menos seis nuevos vuelos en 2022.

Branson también planea comenzar a ofrecer servicio comercial en su avión espacial suborbital para turistas espaciales que estén dispuestos a pagar los grandes dólares.

3. ExoMars marca el regreso de Europa a Marte. La misión ExoMars, una colaboración entre Europa y Rusia despegará hacia Marte en 2022. El objetivo de la misión es determinar si alguna vez ha habido vida en Marte, además de comprender mejor el papel que juega el agua en el planeta. hace milenios.

El rover de la misión se llama Rosalind Franklin y está equipado con taladros para acceder al subsuelo de Marte. Se espera que el lanzamiento tenga lugar en septiembre de 2022 y aterrice en junio de 2023.

4. El telescopio James Webb abrirá los ojos. ¿Cómo era el universo hace 13.500 millones de años, cuando comenzaron a formarse las galaxias y las estrellas? Será una de las principales respuestas que intentará responder el telescopio espacial James Webb, lanzado exitosamente el pasado 25 de diciembre.

 5. DART atacará un asteroide. Una de las alternativas que manejan los científicos para evitar una nueva catástrofe como la que borró a los dinosaurios, es intentar desviar un posible asteroide en trayectoria de colisión. Y la Nasa está más cerca que nunca de probar si existe o no la tecnología para hacerlo.

Para eso diseñó sigla en inglés de Double Asteroid Redirection Test, que será la primera misión del mundo en probar técnicas de defensa planetaria activa.

La misión es un proyecto conjunto de la Nasa y el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins y se lanzó en noviembre de 2021. Actualmente se encuentra en su misión de diez meses para alcanzar el sistema de asteroides Didymos.

Una vez que llegue, literalmente chocará contra la pequeña luna de este sistema, llamada Dimorphos, en un intento de cambiar su trayectoria orbital.

La nave espacial se considera una prueba de concepto para un sistema de defensa planetario teórico que protegería a la Tierra de un asteroide.

Se espera que esta prueba se realice el 26 de septiembre de 2022

Columna de Opinión

¿POR QUÉ CHILE DEBE ADOPTAR UNA POLÍTICA EXTERIOR FEMINISTA COMO LA DE SUECIA, MÉXICO Y CANADÁ? por Roberto Schiattino (El Mostrador, 25/01/2022)

¿POR QUÉ CHILE DEBE ADOPTAR UNA POLÍTICA EXTERIOR FEMINISTA COMO LA DE SUECIA, MÉXICO Y CANADÁ? por Roberto Schiattino (El Mostrador, 25/01/2022)

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Adoptar esta política exterior con un enfoque interseccional que se haga cargo de las discriminaciones en función de género, etnia y orientación sexual posicionaría a Chile como un líder innovador en Sudamérica y globalmente, donde las miradas ya están puestas en Boric y las expectativas que genera este nuevo Chile.

Con un presidente electo abiertamente feminista, la primera ministra del Interior de la historia, gabinete mayoritariamente femenino y una primera dama que promete trabajar por las juventudes trans, lo que corresponde ahora es seguir los pasos de Suecia, México y Canadá, entre otros, y adoptar la Política Exterior Feminista.

FFP, su sigla en inglés tiene una importante carga simbólica pero es su lado práctico lo más relevante para nuestro futuro como país y el liderazgo diplomático de Chile: permite delinear dónde se asignan recursos en el exterior, pone en cuestionamiento la relación comercial con regímenes abusivos contra las mujeres, las minorías étnicas y las comunidades LGBTQ+, y obliga a abordar nuestras propias tareas pendientes a nivel doméstico.

¿Estamos disponibles para mantener relaciones comerciales estrechas con países que practican masivamente la mutilación genital femenina, que castigan a las mujeres por estudiar o manejar, o que hacen desaparecer a personas queer o trans?

¿Queremos asignar recursos estatales a la construcción de pabellones en ferias internacionales o, tal vez, destinar parte de esos recursos a permitir que niñas en comunidades empobrecidas reciban educación básica?

Preguntas como estas resultan pertinentes para una administración entrante que se ha esmerado en destacar su inclusividad y diversidad.

Son preguntas que Suecia, la pionera, se planteó en 2014 y que respondió convirtiéndose en el primer país en adoptar la política exterior feminista, decisión con implicancias simbólicas y prácticas.

Le siguieron Canadá, México, Francia, y Luxemburgo, y el año pasado se unieron España y Libia (esto último es considerado una gran ironía).

Chile sería el primer país sudamericano en hacerlo.

Aunque por su tamaño y nivel de desarrollo disponga de muchos menos recursos que Europa o Canadá para hacer diplomacia inclusiva, el nuevo gobierno tiene las bases, las personas adecuadas y el deber de hacerlo.

Tasas de femicidio y violencia de género al alza globalmente y una creciente carga de trabajo no remunerado sobre los hombros de las mujeres, son algunos de los dilemas que los países con FFP han abordado, en línea con el diagnóstico de la ONU de que la pandemia del Covid-19 afecta desproporcionadamente a las mujeres.

En España, por ejemplo, se idearon campañas para que las mujeres que son objeto de violencia en el hogar y que trabajan desde su casa, puedan recibir ayuda durante la pandemia, con simbología aplicable a sus comunicaciones online.

Y cuando una serie de gobiernos conservadores utilizaron al Coronavirus como excusa para impedir el reparto de métodos de anticoncepción en 2020, Suecia fue el único país disponible para financiar su disponibilidad, mientras Canadá aportó recursos para levantar el proyecto “Casa Trans” de la ONG Presente en Lima, Perú, un centro de acogida que da casa, comida y trabajo a mujeres transexuales.

Abrazar una política de Estado feminista permite aprobar rápidamente medidas como estas.

Adoptar esta política exterior con un enfoque interseccional que se haga cargo de las discriminaciones en función de género, etnia y orientación sexual posicionaría a Chile como un líder innovador en Sudamérica y globalmente, donde las miradas ya están puestas en Boric y las expectativas que genera este nuevo Chile.

La defensa de las mujeres vulnerables, combatir la discriminación de género en áreas como educación, salud, trabajo y representación política, se han vuelto los pilares de una FFP que contempla el multilateralismo y los medios diplomáticos para llamar al orden a regímenes que violan los derechos humanos en función de género, etnicidad u orientación sexual.

Como reciente presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, nuestra futura canciller Antonia Urrejola tiene la experiencia y las competencias para poner en práctica este desafío y para dibujar una ruta en las arenas movedizas de la diplomacia.

Para dar coherencia y generar un impacto positivo en nuestro propio país, nuestra política exterior feminista debe articularse en conjunto con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Educación –que por primera vez liderará un profesor homosexual– e incluso la Segegob, incluyendo tal vez a la oficina de la futura primera dama Irina Karamanos, quien anunció que las juventudes trans estarán entre sus prioridades. Sería imposible contar con mejores capacidades y “momentum”.

Por último, la política exterior feminista debiera iluminar a los defensores de los derechos humanos en general.

Enfrentar como país el presente y pasado opresivo contra nuestros pueblos originarios forma parte de los desafíos de esta política, tal como se ha visto en meses recientes en Canadá, donde se está exigiendo verdad y reparación, al mismo tiempo que voces críticas resaltan la contradicción de que dicho país, al igual que Suecia, sigan comerciando con regímenes como el de Arabia Saudita. Adoptar esta política exterior con un enfoque interseccional que se haga cargo de las discriminaciones en función de género, etnia y orientación sexual posicionaría a Chile como un líder innovador en Sudamérica y globalmente, donde las miradas ya están puestas en Boric y las expectativas que genera este nuevo Chile.

Columna de Opinión

CUENTA REGRESIVA (El Mercurio, Editorial, 25/01/2022) — El Ejército de Chile en el Siglo XX, su desarrollo y controvertida participación política, por Jaime García Covarrubias. (Ver en adjunto al final de la página)

CUENTA REGRESIVA (El Mercurio, Editorial, 25/01/2022) — El Ejército de Chile en el Siglo XX, su desarrollo y controvertida participación política, por Jaime García Covarrubias. (Ver en adjunto al final de la página)

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

La tensión en Europa aumenta. Mientras las tropas rusas siguen en la frontera con Ucrania, la OTAN envía armamento a Kiev y anuncia el reforzamiento de sus unidades militares y el despacho de buques y aviones a Europa oriental

Moscú espera una respuesta escrita de Estados Unidos. Washington no ha confirmado que lo haga. Las garantías que exige Rusia son inaceptables: quiere que EE.UU. reconozca su zona de influencia, la que tenía antes del derrumbe de la Unión Soviética.

No lo ha planteado así, pero ¿qué otra cosa es pedir el desistimiento permanente de una incorporación de Ucrania a la OTAN, y retirar las armas y las tropas de los países que antes formaron el Pacto de Varsovia, la alianza militar encabezada por la URSS?

La tensión en Europa aumenta. Mientras las tropas rusas siguen en la frontera con Ucrania, la OTAN envía armamento a Kiev y anuncia el reforzamiento de sus unidades militares y el despacho de buques y aviones a Europa oriental.

En pleno siglo XXI, la paz de Europa está otra vez amenazada

Ha habido una seguidilla de reuniones con Rusia y entre los aliados. Quieren darle una oportunidad a la diplomacia, antes de anunciar sanciones económicas “como nunca se han visto”, si las tropas rusas cruzan la frontera ucraniana.

Joe Biden se comunicó ayer con los líderes de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia y Polonia, además de los jefes de la UE y de la OTAN, para evaluar la situación.

El Kremlin observa cómo los aliados europeos se debaten en la controversia sobre qué medidas adoptar si se comete una agresión.

El mero espectáculo de los líderes occidentales discutiendo qué hacer es un éxito político de Vladimir Putin, que ha reiterado que no planea una incursión militar, pero tiene unos cien mil efectivos y armamento pesado en la frontera, además de unidades navales y aéreas en Crimea y el Mar Negro, listas para entrar en acción. Aun así, Rusia señala que Occidente da muestras de “histeria”, que ellos están en plan defensivo y la OTAN es la verdadera amenaza.

Sea por escrito o en una conversación, Washington debe responder al petitorio o “ultimátum” que ha dado Rusia. Así quedó claro en la última reunión entre Antony Blinken y Sergei Lavrov, los jefes de la diplomacia de ambos países.

Que sea una respuesta satisfactoria para el Kremlin está en duda, porque es difícil que la Casa Blanca acepte su petitorio maximalista. Más bien, Washington hará una contrapropuesta que incluya, por ejemplo, seguridades de que no habrá misiles emplazados en el “patio trasero” de Rusia, o que los ejercicios militares de la OTAN sean limitados y desarrollados a distancia prudente, pero en ningún caso renunciará a incorporar a cualquier país que soberanamente elija pertenecer a la alianza.

En este compás de espera, el ambiente se ha crispado entre los europeos. No se han puesto de acuerdo en cuáles sanciones serían las adecuadas. Una de las medidas más controvertidas es la suspensión de la construcción del gasoducto Nordstream 2, que llevará gas a Alemania, tan dependiente del hidrocarburo ruso.

Si bien en privado dicen que Berlín está dispuesto a apoyar esa sanción, no lo ha explicitado, lo que tiene en vilo a EE.UU., que necesita un planteamiento común, creíble y severo para enfrentar a Moscú.

En ningún caso la OTAN parece dispuesta a involucrarse en una guerra en Ucrania, pero las sanciones económicas previstas deben ser lo suficientemente dolorosas como para disuadir al Kremlin de un ataque que parece inminente, según la inteligencia británica.

El mundo está atento a esta crisis que amenaza la paz de Europa en pleno siglo XXI.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas C.

Adjunto Tamaño
Articulo Brig. Garcia Libro Historia Mexicano Siglo XX_web.pdf 15.13 MB
bandera.pg 153.38 KB
Sede Valparaiso

Soy de izquierda, mi sueldo de derecha

GENTILEZA DEL SOCIO DONAdolfo Paúl

Soy de izquierda, mi sueldo de derecha
Luis Gamarra Otero
Dedicado con todo cariño  a  mis amigos “caviares”.“¡Soy de izquierda!”… es un grito electorero muy rentable. Es  una declaración de políticos, de dirigentes estudiantiles o de líderes sindicales para ganar cámara. Es una proclama que está a flor de boca en muchos “intelectuales” que buscan fama. Ser de izquierda “quiere decir” ser de vanguardiaser modernoser lo máximo. Declararse de izquierda es como decir “soy del pueblo”.
Por el contrario, ser de derecha viene a ser casi una afrenta. Pocos se atreven a proclamarse de derecha y si lo hacen son considerados como suicidas políticos. Ser de derecha es estar vinculado ideológicamente a la cadena dominadora del imperialismo yanqui, es estar asociado con quienes por acumular riqueza dejan nada para el resto. Ser de derecha “significaría” en buen romance pertenecer a los que “explotan al pueblo”.
Curiosamente estos dos conceptos “izquierda” y “derecha”,  aparentemente antagónicos, se funden  en uno solo cuando se acomodan convenientemente dentro de la personalidad de quienes en el folklore criollo se les conoce con el nombre de “caviares”. Estos peculiares personajes van disfrazados por el mundo con una careta de izquierda pero con un corazón de derecha y la fiesta consiste en vivir bien a costa de los demás, sin responsabilidades y trabajando poco.

Exigen a los gobiernos que hagan obras con el dinero de los demás, pues como son muy listos, han acomodado la forma de recaudar sus ingresos sin pagar impuestos.  A todo lo que hacen le anteponen siempre la palabra “social”, por eso se proclaman “socialistas”. Preconizan que el Estado asuma la responsabilidad de la  mayor parte de la economía, para “dirigirla en favor de los pobres” y ellos colarse como repartidores y como adjudicatarios. Pero como también son inteligentes y avispados y no quieren patinar, empiezan siempre por hacer primero más pobres a los pobres o, en su defecto, que perduren los existentes. Les interesa mucho que existan pobres pues de otra manera se quedarían  sin clientes, por eso se oponen sistemáticamente a todas las iniciativas destinadas a sacarlos de ese estado.
De boca para afuera son de izquierda, pero en su vida privada, allí sí son de derecha. Para hacer proclamas políticas, para gritar en los mítines,  para darse ínfulas en la televisión, para ponerse pantalones viejos y hacer sus recorridos por las barriadas, en esos casos son de izquierda. Pero para cobrar sus honorarios, para comprarse departamentos de lujo, para tener su 4×4, para tomar tragos finos y comer en restaurantes caros, para viajar por el extranjero, para vestir ropas de marca en eventos sociales,  para eso son  fanáticamente  de derecha.
A los “caviares” les va muy bien dentro del mundo capitalista y ni de juego se irían a vivir a un país socialista, no son tontos. La libertad de empresa y de expresión, que no rige en los países que ellos admiran, les permite publicar sus libros, proclamar sus teorías, dar conferencias, obtener becas, captar donaciones, cobrar regalías por sus consejos y muchas otras cosas, por las que son generosamente retribuidos. Cuanto más éxito económico captan, más enemigos y más virulentos se vuelven contra el sistema de economía de mercado del que se benefician.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR

Sede Valparaiso

Cena de año nuevo

ORDEN TRANSITORIA Nº 01/2010 DE LA SEGUNDA COMANDANCIA
 
Objeto      : Imparte instrucciones para la cena de año nuevo
Lugar        : Sede “Carlos Condell” – Recreo
 
I.-   Generalidades
 
1.- La cena de año nuevo se realizara el día 31 de diciembre del 2010, en la sede Carlos Condell, desde las 20:30 hrs. hasta las 05:00 hrs. del  1º de enero del 2011.
2.-  La capacidad máxima es de 300 personas, distribuidas en los comedores del 1º, 2º piso y bar. La toldilla será destinada solamente para el “baile”
3.-  Habrá atención normal  el jueves 30 de diciembre (hasta las 18:00 hrs.).
4.-  El 31 de diciembre, no habrá atención durante el día.
5.-  La tenida para asistir a la cena será formal.
6.-  La capacidad de las mesas será de 12-10-8-y 6 personas, como se muestra en el plano de distribución, el que estará ubicado en el Hall de la entrada a Comedores; al momento de efectuar su cancelación deberá elegir su ubicación  dentro de las disponibilidades del momento.
7.- El comedor del 2° piso será para fumadores. Además se podrá fumar sólo en el balcón y en los espacios exteriores, en cumplimiento de la ley Nº 20.105 del Ministerio de Salud.
8.- Al momento de la inscripción se entregará una pegatina o  distintivo, con el logo del Caleuche o con la palabra Caleuche, para ser adherida en el parabrisas del auto a fin de que Carabineros le permita el acceso a la Avda. Escuadra Libertadora, la noche de Año Nuevo, donde también se verificará su inscripción por medio de una relación que esta por orden alfabético de las personas inscritas.
II.-  Inscripciones
 
1.- Las inscripciones se abrirán el día miércoles 2 de Noviembre y se cerraran el miércoles 22 de diciembre de 2010.
2.-  La prioridad de inscripción  la tendrán los cadetes del Litoral Valparaíso, que deberán estar al día en el pago de sus cuotas sociales, quedando abierta la posibilidad a los cadetes de los demás Centros Caleuchanos, cadetes Cien Águilas, Águilas Blancas, Carabinas de Plata y Hermandad de la Costa, para inscribirse de acuerdo a la disponibilidad. La asistencia de particulares será solo con la invitación y responsabilidad de cadetes caleuchanos.
3.- La inscripción con la respectiva “cancelación” de ella constituirá la reserva correspondiente. En síntesis, si un cadete quiere una ubicación especial, sólo podrá asegurarla haciendo la cancelación  total o bien un abono de acuerdo a las formas de pago dispuestas.
4.-  La edad mínima para asistir a este evento es de 12 años.
  III.-    Valores de la cena
 
1.- Cadetes caleuchanos con sus esposas o remolques:$45.000 por persona.
2.- Hijos solteros de caleuchanos, menores de 24 años, con sus remolques: $45.000 por persona.
3.- Cadetes Cien Águilas, Águilas Blancas, Carabinas de Plata y Hermandad de la Costa: $60.000 por persona.
4.- Invitados de los cadetes caleuchanos: $65.000 por persona.-
  
IV.- Formas de pago
El pago deberá efectuarse en el momento de inscribirse, por medio de alguno de los sistemas que a continuación se indican:
 
1.-  Dinero en efectivo
2.-  Cheque bancario nominativo, cruzado y a nombre del Caleuche
3.-  Tarjeta de crédito.
4.-  Deposito directo en la Cuenta Corriente del Banco Chile Nº24-79-153656. En este caso será indispensable enviar por fax al fono 266-2488 u otro medio el Comprobante de Depósito.-
5.- Transferencia Bancaria (misma cuenta  RUT  70.018.091-3)
6.- El pago podrá efectuarse en dos o tres cuotas entre los meses de noviembre y diciembre del 2010.
INSCRIPCIONES Y RESERVAS DANDO CUMPLIMIENTO  A LO ANTES INDICADO SE DEBERAN EFECTUAR EN SECRETARIA, FONO 032-2623131 Y/ O CORREO ELECTRONICO secretaria@caleuchevalpo.cl
V.-  Cena
 
Cocktail:   Primera corrida de aperitivos
                   Pisco, Mango o Whisky  Sour, Jerez  o Jugos de fruta natural o bebida
Cuatro canapés fina selección
Segunda corrida de aperitivos.
Ponche a la romana, Jugo de Fruta natural o bebida
Dos Brochetas de gambas salteadas en Salsa
Dos Empanaditas Camarón Queso
Entrada:   Centolla en Verde – Mare 
(150 gramos de Centolla enmoldada y macerada en limón-pimienta y mayo, en nido de palta con guarnición de verduras frescas y naturales de la estación, como lechuga hidropónica, pimientos rojo y verde, cebolla morada macerada en limón y salsa de Whisky.)
Principal: Filete de res a la Pimienta, acompañado de un Puré de Zapallo, bañado en Miel, Espárragos  verdes y Champiñones naturales salteados en Oliva  al dente.
 
Postre:    “Copa Caleuche Especial”
                  Merengue con frutas de la estación con helado bañado en salsa de Frutilla.
Agregados Café, pan, galletas de agua y mantequilla a la mesa
 
Vino:        1/2  botella de Vino por persona
Bajativo:   Un bajativo (largo) a elección: Whisky Grant´s, Ron  Pampero o Bacardi con Coca Cola (Cuba Libre), Piscola, Gin con Gin (nacional), Vodka Stolichnaya con bebida o jugo de naranja.
 
A las 24:00hrs     Una copa de Champagne
A las 02:00hrs    “Consomé de amanecida” con dos Tapaditos de ave-morrón
 
Viña del Mar Octubre 2010
 
 
Tomas King Barrenechea
                      BRIGADIER 2º COMANDANTE