U al dia

LOS AÑOS CLANDESTINOS DE TEILLER por Juan Cristóbal Peña, La Tercera, 31/03/2013

El diputado Guillermo Teillier fue jefe militar del Partido Comunista y, por tanto, supervisaba las acciones del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Una especie de ministro de Defensa de una fuerza subversiva que en los años 80, entre muchas otras operaciones que pretendían desestabilizar el régimen militar, ejecutó el atentado a Pinochet y la internación de arsenales por Carrizal Bajo.

 LOS AÑOS CLANDESTINOS DE TEILLER

Juan Cristóbal Peña, La Tercera, 31/03/2013

En los 80, el diputado comunista fue jefe militar de su partido y encargado de las relaciones con el FPMR, que dependía de esta colectividad. Vivía de casa en casa, cambiando de identidad y apariencia, y no vio a sus hijos en varios años. En esta entrevista, el hombre que entonces se hacía llamar Sebastián Larraín, recuerda esa vida y sus funciones como jefe del grupo subversivo que adoptó la lucha armada y los atentados para combatir al régimen de Pinochet.

-¿Autorizó usted el atentado a Pinochet?

-Sí, por supuesto. Fue una decisión del partido.

-¿Y sabía cuándo y cómo ocurriría exactamente?

-No. Saber cosas operativas en detalle era complejo. Por seguridad, no se podía saber todo. Sí tenía la idea de que ocurriría en esos días. Me enteré por televisión, como la mayoría de los chilenos.

-¿Dónde se encontraba usted esa tarde?

-En un departamento de Las Condes, solo, a dos o tres cuadras de la casa de Pinochet.

El diputado Guillermo Teillier fue jefe militar del Partido Comunista y, por tanto, supervisaba las acciones del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Una especie de ministro de Defensa de una fuerza subversiva que en los años 80, entre muchas otras operaciones que pretendían desestabilizar el régimen militar, ejecutó el atentado a Pinochet y la internación de arsenales por Carrizal Bajo.

Vivía casi siempre solo, de preferencia en el barrio alto de la capital, con una identidad falsa y ocupaciones y apariencias que iban variando. Un tiempo era médico, luego empresario, profesor o académico. Cualquier cosa menos lo que era: el hombre que coordinaba y daba el visto bueno a las acciones subversivas más connotadas de esos años.

Ese hombre está sentado ahora en la oficina desde la que dirige el Partido Comunista. Hunde una galleta en el café que tiene enfrente y dice que más difícil que hablar de lo que hizo o no hizo en esos años, es hablar de la relación con sus tres hijos, a quienes abandonó para entregarse a una vida clandestina. Prácticamente, no los vio crecer. Sus tareas como jefe militar eran tan delicadas y riesgosas, que “tenía que llevar una vida clandestina hasta dentro de mi propio partido”.

-Nadie podía saber en lo que yo andaba –dice.

A mediados de 1974, mientras participaba de una reunión política en Santiago, fue detenido por agentes de la SIFA, el Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea. Estuvo dos años preso y los primeros seis meses los pasó esposado y vendado, bajo tormentos permanentes, en los sótanos de la Academia de Guerra de la Aviación. Años más tarde, en un libro testimonial escrito en tercera persona, él narró lo ocurrido en esos primeros días, que fue la tónica de los que siguieron; el recuerdo de esas sesiones de tortura, en las que le ponían electricidad en los tobillos, pantorrillas, tetillas, genitales y manos, y en las que sentía como si miles de agujas lo atravesaran.

Al recuperar la libertad, no quiso salir del país. Trabajó en una empresa constructora, se relacionó con la madre de su tercer hijo y retomó vínculos políticos. Eran los últimos días de 1977. Los dirigentes de la tercera directiva en la clandestinidad del Partido Comunista habían sido detenidos y hechos desaparecer. Las cosas no podían estar peor, cuando le pidieron formar parte de una nueva directiva. El previno que mejor buscaran a otro, porque había estado preso y lo tenían identificado. De vuelta le dijeron que eso era una ventaja. Nadie sospecharía de él.

Tiempo después, el partido decretó la política de Rebelión Popular de Masas, que consideraba “todas las formas de lucha, incluso las más agudas”. El diseño apostaba a la caída del régimen mediante una fuerte presión social, empujada por acciones armadas. Era 1980. Aún faltaban tres años para que surgiera oficialmente el FPMR y Guillermo Teillier, que entonces tenía 36 años y había entrado por completo a la clandestinidad, era designado jefe de la comisión militar del partido.

-¿Por qué lo eligen a usted?

-Siempre en el partido se hacen consultas, nunca se impone una cosa, los dirigentes tratan de encontrar un acuerdo y resulté elegido por la mayoría. Me dijeron: “Tienes que hacerte cargo”. Y, bueno, me hice cargo.

-¿Tuvo instrucción militar en Cuba?

-No, yo nunca fui a Cuba a hacer instrucción militar. Nunca, ni de seguridad ni de chequeo. Curiosamente, uno podría pensar que sí. Yo estuve varias veces en Cuba, pero no para eso.

-¿No lo necesitaba como jefe militar?

-No, si me hubiera tocado combatir, me hubiera servido. Pero todo eso, como decía Lenin, en el curso de la batalla tiene que aprenderse. La dirección que hacía yo era política y mi trabajo era político, no operativo. Ahora, lo que sí estudié mucho es el tema de la estrategia, táctica, insurrección. En la Unión Soviética recibí algunas charlas, pero de gente del partido nuestro que, a su vez, había tenido charlas allá. Cosas de recuperación de experiencias de la vida clandestina, de saber si uno estaba vigilado o no, de conocer los sistemas de interferencias telefónicas. Fue algo completamente informal, no algo riguroso, donde estuviera encerrado por semanas. Más aprendí acá.

-¿Andaba armado en esos años, diputado?

-No, jamás. ¿Quién sabía que yo era el encargado militar del partido? Si hubiera tenido un arma, habrían dicho: “Este está metido”. No me servía de nada un arma.

El mismo día del golpe de Estado pasó por primera vez a la clandestinidad. Vivía en Valdivia, donde era dirigente juvenil, y los militares lo buscaban con avisos en los diarios y los postes. Por su bien, por el de su familia y el de sus compañeros de partido, no podía aparecer por su casa y arriesgarse a ser detenido.

En esos primeros años no vio a su familia más que un par de veces. En prisión estuvo aislado. Y, poco después de ser liberado, volvió a desaparecer de la vida pública. Sus dos primeros hijos, un hombre y una mujer, bordeaban los 10 años. Su tercer hijo recién había nacido.

-Separarse de la familia, de los hijos, es complejo, más complejo que cualquier otra cosa -dice Teillier-. Pero si usted es un dirigente responsable, si le piden hacer un sacrificio de esa naturaleza, claro que lo va a hacer, porque sabe que está retribuyendo a otros que perdieron la vida.

Vivir en la clandestinidad significa renunciar por completo a la vida real para adoptar una nueva que, en esencia, es ficticia. Significa inventarse una profesión, una apariencia y un nombre. En el caso de Teillier, a veces usó su verdadera identidad y otras una falsa, suplantada de un simpatizante del partido sin figuración o derechamente inventada. Lo importante era cambiarla con frecuencia.

Al comienzo fue José, Roberto y Fernando. Luego, Carlos y, más tarde, Sebastián. Sebastián Larraín.

Este último nombre surgió de manera fortuita. Un día de mediados de los 80 llegó a pedir hora con un médico, y cuando le preguntaron su nombre, él, que usaba cualquier otro menos el de Guillermo Teillier, lo olvidó. Entonces, sobre la marcha, tuvo la ocurrencia de inventarse el de Sebastián Larraín.

El nombre le abrió puertas y en alguna oportunidad lo salvó de algún control de tránsito. También le dio alegrías. No sólo a Sebastián. Cuenta Teillier que mientras se refugiaba en casa de una mujer mayor del partido, ésta, que lo conocía por otro nombre, lo sorprendió con una torta y vecinos del barrio que le cantaron el Cumpleaños Feliz.

En su oficina del Partido Comunista, Guillermo León Teillier del Valle, 69 años, sonríe y dice:

-Es cierto, yo tenía varios cumpleaños al año.

-¿Cuáles eran sus funciones como jefe militar del partido?

-Yo era una especie de coordinador.

-¿Las principales acciones del FPMR pasaban por su aprobación?

-El problema que teníamos ahí era de seguridad. Ellos hacían una planificación general, pero no podían dar a conocer las acciones. En ese sentido, era bien difícil y compleja esa relación. No es que ellos anduvieran por la libre, no, pero tenían cierta autonomía dentro de un marco general. Por ejemplo, si venía una protesta, ahí nos reuníamos para ver qué podíamos hacer.

-¿Hubo acciones del FPMR que el partido no autorizó?

-De repente surgían situaciones que nos pillaban de sorpresa.

-¿Y el secuestro del hijo de Manuel Cruzat? (Gonzalo Cruzat tenía 11 años cuando lo capturó el FPMR, en abril de 1984, lo retuvieron cuatro días y lo liberaron luego de que su padre pagara un millonario rescate).

-Fueron cuestiones complicadas. Rápidamente, eso lo desechamos de nuestra forma de actuar… Ellos (en el FPMR) sabían que tenían que apegarse estrictamente a una disciplina, tenían que hacer cosas medidas, viendo el efecto que podían causar. La mayoría de las cosas eran propagandísticas.

-¿Y los asaltos a bancos y financieras también eran aprobados por el partido?

-Nosotros no hicimos asaltos a bancos, que yo recuerde. A armerías sí, eso era aceptado. Ese tipo de cosas son de cajón que las tenían que hacer. Evidente. También, asaltos a camiones con pollos que se repartían en poblaciones. Ahora, yo le quiero decir que el Frente actuaba con bastante responsabilidad. Lo que pasa es que acciones de este tipo traen consecuencias. Hay pérdidas de vidas, riesgos, los que estaban metidos en eso sabían en lo que estaban.

-¿A qué se refiere con que actuaban con responsabilidad?

-Que ellos no se excedían. Cómo le dijera yo… no hacían cuestiones desmedidas. El Frente llegó a ser muy popular, si ellos le hubieran hecho daño a la población, hubiera sido lo mismo que hacían los milicos, que entraban a las poblaciones y le sacaban la cresta a la gente. Sí, es cierto que al Frente le dieron duro, le mataron mucha gente, y el Frente respondió.

Si Guillermo Teillier jamás cayó detenido en los 80 fue porque siguió rigurosamente las normas de clandestinidad. Iba de una casa a otra, cambiando de identidad y apariencia, sin salir más que lo justo y necesario. Usaba bigotes, barba y hasta bisoñé. Luego se rasuraba por completo. El ahora diputado hacía todo eso y lo más importante: jamás volvió de visita a la casa de su familia. Su primera esposa había muerto de cáncer en 1978 y los dos hijos de ese matrimonio quedaron viviendo con la madre del diputado.

Sólo una vez se reunió con su madre y su hija, en uno de los andenes de la Estación Central. Fue un encuentro breve y no se dijeron mucho. Y si se dijeron, Teillier no lo recuerda.

-Una de las cosas que se aprende en la clandestinidad es a olvidar. Usted sabe, por seguridad -dice. Olvidar direcciones, teléfonos, nombres. Cuando se está en lo que estaba el diputado, cualquier dato puede resultar comprometedor, en caso de caer en manos de la policía política.

La clandestinidad puede parecerse a la vida de retiro de un monje. Claro que Teillier no estaba dedicado a rezar. Leía documentos internos, escribía artículos y proclamas y salía a reuniones con altos dirigentes del partido, acompañado siempre por un chofer o enlace. Además, “al menos una vez al mes”, se reunía con Raúl Pellegrin.

El jefe máximo del FPMR ejercía un fuerte liderazgo en la agrupación subversiva. Pellegrin, que pasó su juventud en Cuba y allá recibió entrenamiento militar, fue el encargado de organizar las acciones operativas. Su primer atentado fue un apagón nacional, luego siguieron los asaltos armados y algunos secuestros. Con los años, su capacidad operativa aumentó. La internación de armas en Carrizal Bajo y la Operación Siglo XX, cuyo objetivo era matar a Pinochet, fueron sus acciones de mayor relevancia en 1986. El fracaso de éstas llevó a un proceso de revisión por parte del PC y el intento de intervenir al FPMR. Pellegrin se opuso y logró que La Habana les mantuviera el apoyo. Ya escindido del PC, el Frente Autónomo continuó por su cuenta. Raúl Pellegrin murió en Los Queñes, tras un asalto a la comisaría del lugar fue capturado, junto a Cecilia Magni. Sus cuerpos aparecieron flotando en un río, con huellas de tortura, en octubre de 1988. El FPMR terminó disolviéndose en los 90, tras asesinar al senador Jaime Guzmán y secuestrar a Cristián Edwards.

En los años en que Teillier vivía en la clandestinidad, la dirección del partido era lo más parecido a lo que se puede llamar una familia, cuenta Teillier.

-¿Se deprimía, diputado?

-Yo no soy mucho de deprimirme. Afortunadamente, sé cómo superar eso. Claro, de repente venía la nostalgia, pero yo estaba obligado a tener la moral en alto, la desmoralización es el peor enemigo de un ejército, de los políticos. Si uno está en una dirección, no va a visitar con debilidad a un compañero.

-¿En esos años tuvo pareja?

-No.

-¿Y vivía con temor a ser detenido?

-Yo sabía que podía caer, pero nunca andaba pensando en eso. Yo sabía que tenía que cuidarme rigurosamente para no caer. Además, tenía bastante confianza en el sistema de seguridad que habíamos creado después de todas las caídas.

-Pero la gente del FPMR caía frecuentemente, y no poca gente del partido.

-El Frente era más operativo, y usted sabe que a los partidos los destruyen cuando echan abajo su dirección. Y aquí, pucha que nos echaron abajo compañeros de dirección. Si usted lee la cantidad que tenemos ahí -apunta a un afiche que cuelga en la antesala de su oficina-, son como 400. Entonces, el atentado a Pinochet es una réplica de lo que ellos hicieron con nuestras direcciones. No es nada más que eso. Ellos atentaron contra la dirección del partido. Bueno, entonces nosotros hacemos un atentado contra la persona que ordenó esos atentados. Hay que ponerse en la lógica que primaba en ese momento para entender todos los actos que se hicieron. Si usted los saca del marco, no se entiende.

-¿Justifica la violencia?

-Yo creo que la violencia es condenable porque conlleva muertes. Pero el tema está en que cuando se aplica violencia contra usted, no le queda otro camino que responder. Y a nosotros, en dictadura nos pasó eso. O sea, nos dieron, nos dieron, nos dieron. Hasta que dijimos basta.

Es martes al mediodía y el diputado Teillier está sentado tras el escritorio de su oficina del Congreso Nacional. Muchas cosas han cambiado para él desde los días en que vivía sumergido en la clandestinidad. Volvió a reencontrarse con sus hijos, un proceso que “costó mucho, porque van quedando cosas dentro sin resolver”. Volvió a establecer una relación de pareja y, en definitiva, volvió a ser el que había sido hasta antes de 1973. Después de tres intentos, fue elegido diputado. Y en estos días negocia con la Concertación los cupos al Congreso de la próxima elección, además de un muy probable apoyo a la candidatura de Bachelet, a cambio de participación en un eventual gobierno. El hecho es inédito.

La histórica distancia de la Concertación con el Partido Comunista obedece, en gran parte, a la política militar emprendida por esta agrupación en los 80. Las diferencias se agudizaron con la internación de los arsenales de Carrizal Bajo, en un hecho en que el diputado reconoce participación directa, tanto en la compra como en el traslado de varias toneladas de armas.

-Yo salí a pedir ayuda para desestabilizar definitivamente a la dictadura -dice ahora.

Y dice que lejos de considerarlo un error, siquiera una derrota definitiva de la política militar del partido, la internación de los arsenales y el atentado a Pinochet “dejaron al descubierto las debilidades de la dictadura” y “ayudaron a dar una salida política”.

-Usted escucha a Ricardo Lagos, que dice que aquí derrotamos a la dictadura con un lápiz y un papel. Mentira. Si no hubiera existido todo este sacrificio del pueblo, de lucha, no habría sido posible.

-¿Ha habido cinismo de la Concertación al respecto?

-Es que, por una parte, nos criticaban, pero en las conversaciones con nosotros alentaban a que siguiéramos adelante. Ofrecían su colaboración porque sabían que les convenía a su política. Yo podría relatar conversaciones de la época, que no voy a relatar por compromisos, que dejarían a muchas personas en vergüenza…

Columna de Opinión

EL MEMORANDUM MATTHEI A THATCHER por José Piñera

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Nota de José Piñera. Este hasta ahora desconocido y notable Memorándum lo escribió el 25 de Marzo de 1999 el General Fernando Matthei Aubel, ex Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea chilena y ex miembro de la Junta de Gobierno, para conocimiento y uso de la Sra Margaret Thatcher, ex Primera Ministra del Reino Unido. Supe por primera vez de este memorándum al leer la columna de Robin Harris, por muchos años jefe del gabinete privado de la Sra. Thatcher, en el Daily Telegraph del 13.12.06 titulada “Thatcher always

(Nota de José Piñera. Este hasta ahora desconocido y notable Memorándum lo escribió el 25 de Marzo de 1999 el General Fernando Matthei Aubel, ex Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea chilena y ex miembro de la Junta de Gobierno, para conocimiento y uso de la Sra Margaret Thatcher, ex Primera Ministra del Reino Unido. Supe por primera vez de este memorándum al leer la columna de Robin Harris, por muchos años jefe del gabinete privado de la Sra. Thatcher, en el Daily Telegraph del 13.12.06 titulada “Thatcher always honoured Britain’s debt to Pinochet”. Reconociendo su importancia histórica, decidí contactar al historiador y hombre público, cuyos notables libros sobre Talleyrand y Dubrovnik había leído, y le pedí el texto completo. Convinimos una cena en el Castillo Neuwaldegg en Viena, sede de la Iniciativa Educacional para Europa Central y del Este (http://www.eicee.org/), en cuyo Consejo Asesor participo. Harris me entregó allí una copia del original del Memorándum, sujeto a reserva por parte de la Sra. Thatcher. También me explicó el contexto del memorándum (en 1999 el general Pinochet era, de hecho, un preso político del gobierno laborista británico) y me confirmó la enorme gratitud de la Sra. Thatcher hacia Chile. Al leer hoy 24.11.09 la entrevista de la revista argentina “Perfil” al General Basilio Lami Dozo, ex miembro de la Junta Militar que inició la guerra de las Malvinas, en la cual el ex jefe de la Fuerza Aérea argentina confiesa que Chile habría sido atacado después si tenían éxito en las Malvinas, consideré importante dar a conocer este Memorándum, pues refleja la seriedad, prudencia y visión con la que actuó el gobierno militar en ese dificilísimo momento. Cabe recordar que derrotado Galtieri, cayó su gobierno, se evitó una horrenda guerra vecinal, y dos años después se firmó el Tratado de Paz y Amistad de 1984 entre Chile y Argentina. Por eso, me comuniqué hoy con el General Fernando Matthei, con quién había hablado por última vez cuando en 1990 lo visité para regalarle mi libro “La Revolución Laboral en Chile”, y me autorizó para publicar su Memorándum, originalmente escrito en inglés, en mi sitio web. La traducción es nuestra).

25 de Marzo, 1999: En los primeros días de Abril de 1982, poco después de la invasión argentina a las Islas Falklands, el Jefe de Inteligencia de la Fuerza Aérea de Chile me informó que un Comandante de Ala de la Real Fuerza Aérea (RFA) de Gran Bretaña había llegado a Chile con un mensaje personal del Jefe del Estado Mayor de la RFA y requería una reunión inmediata.

Lo recibí inmediatamente. Era el Comandante de Ala Sídney Edwards, quien me presentó de inmediato sus credenciales y me preguntó si estaría dispuesto a colaborar con Inglaterra en ese momento crítico. Ellos requerían ayuda, principalmente, en temas de inteligencia. Como nunca habían considerado a Argentina como enemigo potencial, carecían de información de inteligencia sobre dicho país. También me señaló que tenía poderes suficientes para negociar directamente cualquier requerimiento urgente de aviones, repuestos u otro equipamiento que la Fuerza Aérea chilena necesitara, con el objeto de fortalecer nuestras defensas ante la amenaza Argentina. Además, me señaló que deberíamos evitar los canales diplomáticos. Y me especificó que ni el Embajador británico ni el Agregado de Defensa tenían conocimiento alguno de él y su misión. Le señalé que antes de comprometer nada, tenía que, por cierto, conversar el tema con el General Pinochet y obtener su beneplácito respecto del tema.

Conversé con el General Pinochet quien no se sorprendió en absoluto del requerimiento Británico. Lo analizamos cuidadosamente y reflexionamos sobre sus posibles consecuencias. El autorizó la operación con la condición que bajo ninguna circunstancia los ingleses podrían montar ninguna operación contra Argentina que utilizara territorio chileno. En esa reunión no estaba presente ninguna otra persona.

Nuestro equipo de inteligencia le dio un completo informe al Comandante Edwards sobre la Fuerza Aérea Argentina. Le dimos libre acceso a nuestro centro de operaciones en Punta Arenas, donde nosotros monitoreábamos todas las operaciones de la Fuerza Aérea argentina a través de nuestro radar de largo alcance y nuestro equipo de comunicaciones basado en tierra. El Comandante Edwards portaba una radio con comunicación satelital directa al Comando de la Fuerza Británica. Durante Abril de 1982, trabajamos mano a mano con los ingleses. Un avión Nimrod de la RFA voló a Chile para efectuar misiones electrónicas y de comunicaciones de mutuo beneficio. Como voló sobre territorio chileno, consideré que no estábamos violando la condición impuesta por el General Pinochet de no utilizar suelo chileno.

La RFA embarcó también a Chile seis aviones Hawker Hunter desarmados a bordo de un avión aerotransportado C-130. Otro C-130 trajo un radar militar de largo alcance que nosotros instalamos, de acuerdo con los ingleses, en frente de Comodoro Rivadavia. Me gustaría señalar que los aviones C-130 volaron vía Tahiti e Isla de Pascua, ya que en ese momento ningún país sudamericano permitiría que aviones británicos sobrevolaran su territorio.

No debemos olvidar que Chile fue el único país de América Latina que no apoyó a Argentina en la guerra contra el Reino Unido y que, en ese momento, el presidente de Chile era el General Augusto Pinochet.

Así, cuando la Fuerza de ataque británica llegó a las aguas australes, todo estaba funcionando correctamente. Cuando el 1° de mayo los británicos atacaron, nosotros fuimos capaces de proveer al Comandante de la Fuerza de Ataque con información, minuto a minuto, de la reacción Argentina. Éramos capaces de detectar los aviones argentinos al momento que despegaban y monitorear su vuelo y sus comunicaciones, ya que transmitían con voz clara. Seguimos la ruta de los aviones hasta 80 kilómetros mar adentro. De esta forma, la Fuerza de Ataque británica estaba tempranamente advertida de los ataques argentinos y, así, eran capaces de preparar sus defensas y poner en vuelo a sus aviones para interceptarlos.

Fui informado inmediatamente de todas las operaciones que se llevaban a cabo y pude seguirlas desde mi oficina. Toda información importante la entregué al General Pinochet. El constantemente revisaba lo que estábamos haciendo y estaba muy interesado en lo que estaba ocurriendo. El único yerro que tuvimos fue cuando un helicóptero británico que transportaba a fuerzas comando, aterrizaron de emergencia en territorio chileno a pocos kilómetros de Punta Arenas. Nosotros desconocíamos esta operación y como violaba uno de los principios que habíamos establecido, tuvimos una fuerte discusión con el Comandante Edwards quien prometió que esto no volvería a ocurrir más. Mientras se incendiaban los restos del helicóptero, todos en Punta Arenas y, después en Argentina, se enteraron del caso del misterioso helicóptero. Inmediatamente informé al General Pinochet. El me dio las instrucciones pertinentes en orden a negar cualquier conocimiento por parte de Chile sobre este incidente a nuestro propio Ministro de Relaciones Exteriores y se me dejó en libertad de acción para ayudar a la tripulación inglesa a salir de Chile. A través de sus propios canales de radio, se le ordenó a la tripulación inglesa entregarse a una instalación claramente especificada de la Fuerza Aérea chilena. Desde allí los embarcamos en un vuelo comercial con destino a Inglaterra.

Me gustaría mencionar otro evento de importantes consecuencias. El 8 de junio, casi al final de la guerra de las Falklands, dos barcos de transporte, “Sir Gallahad” y “Sir Tristan” fueron atacados y destruidos por bombarderos argentinos con gran pérdida de vidas. Ese día, después de varios meses de operación continua, nuestro radar de largo alcance había sido apagado para efectuarle una mantención indispensable. Uno sólo puede especular cómo le habría ido a la Fuerza británica si no hubiera dispuesto de los avisos, con media hora de antelación, provistos por la inteligencia chilena respecto de los ataques argentinos.

Para terminar, quisiera señalar que esta cooperación no ha sido nunca mencionada antes y no hubiera sido nunca mencionada si no hubiera sido por la injusta situación en que se encuentra el General Pinochet en el Reino Unido. Un país que él ayudó en un momento de necesidad y cuando ningún otro país de América Latina estaba dispuesto a hacer nada a favor del Reino Unido.

Fernando Matthei Aubel, Ex General y Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile.

U al dia

Dichos de Guillermo Teillier

Los derechos humanos no deberían tener color político; el respeto a la dignidad de las personas no sólo es exigible a los agentes del Estado. ¡Basta de hipocresías y de cambiar la historia!

El diputado Teillier se presenta como héroe por haber sido jefe militar del PC y encargado de las relaciones con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) durante el gobierno militar.

Con desparpajo dice haber autorizado el atentado contra el general Pinochet, como una reacción ante los atentados que habría recibido la dirección de su partido. Califica los secuestros de personas por parte del FPMR simplemente como “cuestiones complicadas” y el asalto a armerías y camiones con víveres “eran cosas de cajón que se tenía que hacer”. Justifica la violencia por el contexto que se vivía: “hay que ponerse en la lógica que primaba en ese momento (…) si usted los saca del marco no se entienden (los atentados)”.

Me imagino que en ese “contexto” que reclama el diputado, incluye el hecho de que durante el gobierno de la Unidad Popular se fomentó abiertamente el odio de clases y la violencia como arma política, con el declarado propósito de establecer en Chile una dictadura marxista al estilo cubano. Tampoco debería olvidar los “resquicios legales” y los reiterados llamados a respetar la institucionalidad por parte de la Corte Suprema, de la Contraloría, del Colegio de Abogados, de la Iglesia Católica, de la Cámara de Diputados, etc. Menos podría dejar de considerar la crisis política, social y económica en que estaba sumido el país en 1973.

La violencia no debería tener “contextos” y menos validarlos para un solo bando. Es una injusticia monumental que mientras unos se paseen como héroes y ocupen altos cargos públicos, los de la contraparte -después de 40 años- sigan siendo vilipendiados, condenados y perseguidos por la justicia, financiando con fondos fiscales abogados e instituciones dedicados exclusivamente a ese fin. Los derechos humanos no deberían tener color político; el respeto a la dignidad de las personas no sólo es exigible a los agentes del Estado. ¡Basta de hipocresías y de cambiar la historia!

Miguel A. Vergara Villalobos 

U al dia

PRESCRIPCIÓN PARA UNOS Y NO PARA OTROS. SACÁNDOSE LA CARETA

Al conmemorarse un nuevo aniversario del asesinato de Jaime Guzmán, RN y la UDI cuestionaron al líder comunista, quien admitió que autorizó atentados y secuestros como enlace del FPMR.

 SANTIAGO.- Un fuerte rechazo en el oficialismo provocaron los dichos del presidente del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, quien reconoció su vínculo con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), justo cuando hoy se conmemora un nuevo aniversario de la muerte del senador Jaime Guzmán (UDI), asesinado por miembros de dicha agrupación.

Según sus palabras a “La Tercera”, como jefe militar del PC y como enlace del grupo subversivo FPMR, autorizó mediáticas acciones armadas en la década de los ’80, como el atentado al fallecido general (r) Augusto Pinochet, donde murieron cinco escoltas, y el secuestro del hijo de 11 años del empresario Manuel Cruzat (1984).

Al respecto, el secretario general de la UDI, diputado José Antonio Kast, dijo a radio “Agricultura” que Teillier “no puede presentarse frente a la opinión pública como un parlamentario que suscribe la democracia, siendo que él levantó las armas. Después de 20 años viene a hablar de lo que es la defensa de la democracia cuando él mismo levantó las armas en contra de otros chilenos. Y se enorgullece de eso, y eso es inaceptable”.

En esa línea, agregó que la UDI analizará la opción de entablar acciones legales contra el legislador comunista por las supuestas responsabilidades que tendría en el caso Guzmán.

“Claramente alguien que sostiene -como lo hace el diputado Guillermo Teillier- que él autorizó el atentado contra Augusto Pinochet y que esas mismas personas participaran en gran medida en el asesinato de Jaime Guzmán tiene que dar una explicación más allá”, sostuvo en entrevista a “24horas.cl“.

Por su parte, el senador Carlos Larraín, presidente de RN, cuestionó que Teillier justificara los atentados del FPMR por la persecución que sufrió el Partido Comunista, señalando que entre los ’70 y ’80 murieron casi 400 militares.

“También tenían hijos, papás, amigos y ello también podrían pedir venganza. La venganza no puede servir para organizar la vida política de un país. Cómo va a ser defensa esto de matar cinco escoltas que estaban cumpliendo un trabajo administrativo. Eso no es defensa, eso es un acto violento con resultado de muertes y de mucha pena”, sostuvo.

Frases de la polémica

Entre sus declaraciones más polémicas, Teillier dijo que es “mentira” que al general Augusto Pinochet se lo derrotó con un lápiz y un papel, como señala el ex Presidente Ricardo Lagos en alusión al plebiscito de 1988, agregando que la lucha armada fue fundamental para ello.

“Si no hubiera existido todo este sacrificio del pueblo, de lucha, no habría sido posible”, dijo.

El diputado comunista además acusó de “cinismo” a la Concertación, ya que, por una parte, miembros del conglomerado criticaban los atentados, pero que “en conversaciones con nosotros alentaban a que siguiéramos adelante”.

“Yo podría relatar conversaciones de la época, que dejarían a muchas personas en vergüenza”, finalizó.

El reconocimiento de Teillier también causó controversia en las filas de la Democracia Cristiana (DC) en momentos en que el bloque opositor formaliza una alianza con el PC ante un eventual Gobierno.

 El Mercurio

Columna de Opinión

Bolivia modificará artículo que le impide demandar a Chile. Fuente EMOL. Se equivoca el Presidente Morales (Blog de El Mercurio)

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Loaiza participó el miércoles en una reunión reservada con el jefe de Estado boliviano y con cinco ex mandatarios y seis ex cancilleres donde se informó que la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia levantará la reserva desde 1948 al artículo sexto del Pacto de Bogotá suscrito por Bolivia en 1948 y ratificado en 2011.
Cartas

Lunes 25 de marzo de 2013

Señor Director:
Hace 50 años (1963), uno de los más renombrados historiadores chilenos, Jaime Eyzaguirre, señalaba que “desde hace medio siglo, y con un ritmo periódico, la República de Bolivia se empeña en conmover a la opinión pública internacional acusando a Chile de haberla privado de todo acceso al mar, condenándola así a un irremediable atraso”. Agregaba que “por esta persistente campaña, se afirma que Bolivia, como sucesora de la Audiencia de Charcas, era dueña de una amplia costa; que Chile desencadenó una guerra para arrebatársela; que ante la presión del vencedor, Bolivia se vio forzada a renunciar a su acceso vital al océano, y que siendo, en fin, el Tratado de Paz el producto de una coacción brutal, se hace necesario revisarlo y devolver al vencido lo que inmerecidamente se le quitó”.

Estos infundios resultan conocidos, ya que fueron repetidos el sábado durante el discurso del Presidente Morales en el Día del Mar, con ocasión del cual reiteró una por una todas las tergiversaciones que los bolivianos de diversos signos han construido a través del tiempo para fundamentar lo que llaman su “memoria histórica”.

Sus dichos, claramente, no apuntan a restablecer un clima de diálogo entre nuestras dos naciones vecinas que comparten más de 800 kilómetros de frontera común. Por el contrario, esos exabruptos evidencian que la voz de la cordura y de la conciliación no impera en las alturas del Altiplano.

Este desgraciado episodio ha generado en nuestro país un repudio transversal, ya que los más diferentes actores políticos han expresado su pleno respaldo al Gobierno para contrarrestar las invectivas de Morales; aunque dirigidas con mayor vehemencia al Presidente Piñera, abarcan sin distinción a todos los gobernantes chilenos que por más de un siglo han procurado edificar con Bolivia una vinculación de buena vecindad. Se ha generado así una muy necesaria “política de Estado” para responder a los complejos momentos que enfrenta la diplomacia chilena ante el insensato e inconducente camino que ha anunciado el actual Mandatario boliviano, de “judicializar” las aspiraciones marítimas de su país.

La defensa irrestricta de la integridad territorial ha sido “una historia de negociaciones diplomáticas difíciles; una historia de tratados que con la razón y la fuerza del derecho, hay que defender para vivir en paz”, afirmaba con mucha convicción el historiador chileno Guillermo Lagos.

Se equivoca, pues, el Presidente Morales si piensa que podrá dividir a la sociedad chilena en esta defensa de su territorio que da vida y sustento a nuestra nación.

Jaime Lagos Erazo

Bolivia modificará artículo que le impide demandar a ChileEl vecino país retirará la reserva del apartado, lo que le permitirá interponer el recurso de carácter internacional.

Bolivia modificará artículo que le impide demandar a Chile Foto: EFE


Senado de Chile apoya a Perú en organización del Congreso del FuturoDiputado Tarud expresa preocupación por eventual compra de armas por parte de PerúCónsul de Chile en Lima narra el rescate de los chilenos atrapados en ColombiaCanciller Moreno asegura que “Chile no está dispuesto a perder su frontera con Perú”Ver más Relaciones Chile-Perú
LA PAZ.- El Gobierno y congreso de Bolivia alistan una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Chile por incumplimiento del tratado de paz y amistad de 1904, anunciaron hoy parlamentarios del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), partido político del Presidente Evo Morales.

La Cámara de Diputados de bolivia en sesión reservada analizó en los dos últimos días el “Pacto de Bogotá”, documento en vigor desde 1948.

Bolivia anunciará el retiro de la reserva del artículo sexto del “Pacto de Soluciones Pacíficas de Controversias”, señaló el diputado Wilmar Cardozo.

La información sostiene que el retiro de la reserva del polémico artículo sexto habilitará a Bolivia a presentar una demanda internacional contra Chile para revisar y modificar el tratado de 1904, anticipó el ex canciller Armando Loaiza.

“El artículo observado por Bolivia señalaba que tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración del presente Pacto”, recordó Loaiza.

Bolivia y Chile habían suscrito el tratado de paz y amistad en 1904 tras la llamada Guerra del Pacífico, que también involucró a Perú. Bolivia perdió 400 kilómetros de costa en el Pacífico y 120.000 kilómetros cuadrados de tierra.

Pero el gobierno de Evo Morales puso en vigor hace cuatro años una nueva Constitución que autoriza modificar hasta diciembre varios tratados y convenios internacionales.

Bolivia inició hace dos años el estudio del tratado de 1904 y probablemente mañana, durante el Día del Mar, se anuncie el inicio de la demanda internacional contra Chile para obtener una salida al mar con soberanía y continuidad geográfica, anunció el ex canciller.

Loaiza participó el miércoles en una reunión reservada con el jefe de Estado boliviano y con cinco ex mandatarios y seis ex cancilleres donde se informó que la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia levantará la reserva desde 1948 al artículo sexto del Pacto de Bogotá suscrito por Bolivia en 1948 y ratificado en 2011.

“Levantar la reserva al artículo sexto hará fácil el acceso de la demanda de Bolivia a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y Chile no podrá poner objeciones de competencia”, explicó Loaiza a los periodistas.

U al dia

PARLAMENTARIOS VS ELECTORADO

Las pensiones del personal de la Defensa Nacional, hace 2 décadas permanecen congeladas (a pesar de haberse duplicado la renta per cápita en ese período), al extremo que una anciana montepiada anterior al año 1974 está percibiendo un tercio ( 1/3) de la remuneración respecto a las últimas viudas cuyos maridos se acogieron a retiro con igual grado y años de servicio.

Periódicamente los parlamentarios nos están amenazando con  Proyectos de Ley atentatorios contra nosotros, sus electores, haciendo prevalecer su interés político  y/o personal  a un costo  cuya  magnitud resulta difícil de imaginar, como  puede colegirse de las tres siguientes mociones:

 1.-Traslado del Congreso a Santiago. Tema que viene abordándose desde la inauguración misma del Congreso en Valparaíso habiéndose logrado ya  efectuar sesiones de Comisiones en Santiago,( antiguo congreso), prestos a ampliar esta conquista también para las Sesiones de Sala, dejando para más adelante el traslado pleno del Congreso Nacional, so pretexto que para su mejor funcionamiento debe estar cerca del Poder Ejecutivo  cuando  la verdad es evitarse  viajar al puerto, privilegiando a los congresales del área metropolitana .y alrededores. Lo que sí debieran hacer los señores Senadores y Diputados con mas visión de futuro es empezar a planificar a largo plazo el traslado gradual de la Sede de Gobierno a la ciudad puerto de Valparaíso fundamentado  en el hecho que Chile es un país esencialmente Marítimo, con una extensión de mar patrimonial a cautelar y explotar cinco veces mayor a los 756.000  Km2 de su territorio continental americano, sin considerar la Antártida  Chilena que sobrepasa  1.200.000 Km2  ni su Zona Económica Exclusiva que es aún mayor.

2.-Cambio del Sistema Binominal.  Moción Parlamentaria, que igual que el caso anterior, sigue debatiéndose entre la Concertación y la Alianza no obstante favorecerlas a ambas, restándole posibilidades de acceder al parlamento a  los partidos políticos  nuevos o más pequeños y dejando casi sin opción a los candidatos independientes quienes  contribuirían a mejorar la pésima imagen política que la ciudadanía mantiene sobre ambas Cámaras. Pero la realidad encubierta de sus promotores  es persuadir  a la ciudadanía  de las ventajas del sistema de elección proporcional , cuya aprobación les permitiría sin justificación alguna aumentar en un 25% el número de parlamentarios ( a 150 diputado y 50 senadores), beneficiándose así los partidos políticos con 40 nuevos bien remunerados congresales, cuando gran parte de su labor parlamentaria ( semana distrital) está siendo absorbida exitosamente por  los Concejeros Regionales.

3.-División de las Regiones. Lamentable nuestras 13 regiones originales han empezado a ser segregadas al transformar  Provincias en Regiones como ya ocurrió  con la 1ª y la 10ª región cuando el ex presidente Ricardo Lagos E.( fiel a una promesa electoral),  creó las nuevas regiones XV de Arica y XIV de Valdivia , perfilándose  estudiar la posibilidad de dividir las regiones de Valparaíso y también del Bíobío. Cabe preguntarse ¿cuánto habrá costado al país el cumplimiento de la promesa presidencial “LAGOS”?),  si consideramos el aumento  de 2 Intendencias con sus respectivos grupos de Seremis ( 10 c/u) y 2 CORES ( 15 concejeros c/u),  es decir una cincuentena de nuevos funcionarios públicos; resultando curioso es que antes del gobierno militar la autoridad provincial de Tarapacá como todas las demás provincias fueron  ejercidas durante un siglo sólo por un Intendente sin Seremis ni Concejeros regionales..

Sin duda la sumatoria del costo de la posible ejecución de estos  3 proyectos enunciados  irrogaría al fisco un monto sideral  que todos los chilenos ( activos  y jubilados ) debemos solventar mientras este gobierno , al igual que los demás, se ha negado a revalorizar las pensiones del personal de la Defensa Nacional, las que hace 2 décadas permanecen congeladas (a pesar de haberse duplicado la renta per cápita en  ese período), al extremo que una anciana montepiada anterior al año 1974 está percibiendo un tercio ( 1/3) de la remuneración respecto a las últimas viudas cuyos maridos se acogieron a retiro con igual grado y años de servicio.

MARIO ROSS JUNEMANN

Columna de Opinión

Pinochet, Genio y Figura. The Miami Herald

Las opiniones vertidas en esta columna de opinión, son de responsabilidad se sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Un general de Ejército, del tipo al que habitualmente se describe como un gorila (muy distinto de la muy admirada guerrilla), había logrado en unos pocos años lo que una gran cantidad de intelectuales liberales no habían sido capaces de conseguir en ninguna parte del mundo en períodos mucho más largos.
Pinochet, Genio y Figura.

Por ANTHONY DANIELS | The Miami Herald

¿Por qué es Pinochet, lejos, el más odiado (al menos por los intelectuales) de todos los dictadores de la segunda mitad del siglo XX?

¿Por qué él solo ha sufrido la humillante suerte de ser arrestado y detenido en un país extranjero a pedido de otro país extranjero?

Después de todo, en el bestiario del siglo pasado fue una criatura menor e insignificante, incluso si (lo que es poco probable) él fuera responsable de cada crueldad cometida en Chile mientras fue presidente.

Cuando Sudáfrica, recientemente, se rehusó a extraditar al ex gobernante etíope Mengistu (Haile Mariam) a su país natal, no hubo ni asomos de protesta, aunque todos los crímenes de Pinochet habrían cabido en una tarde del reinado de Mengistu, y las torturas presuntamente practicadas en Chile fueron meros procedimientos terapéuticos en comparación con lo que se hizo en Etiopía.

Incluso, entre los dictadores militares latinoamericanos conservadores Pinochet no fue el peor. De cada intelectual liberal al que le sale espuma de la boca con sólo mencionar su nombre.

¿Cuántos son los que han oído hablar de Lucas García de Guatemala, por ejemplo?

Y los generales de la junta argentina, cuyo récord ciertamente fue infinitamente más oscuro que el de Pinochet, no son odiados, excepto en Argentina, con el mismo rencor.

¿Por qué no?

Existe una explicación obvia: Pinochet fue el único de los dictadores que fue increíblemente exitoso.

Se encontró con un país económicamente desastroso, y lo dejó como un faro cuya luz brilló mucho más allá de América Latina. Atrajo a quienes querían aprender del éxito de todas partes del mundo. Chile fue más próspero de lo que había sido en toda su existencia previa.

Lo que es aún peor es que Pinochet efectuó este cambio siguiendo políticas contrarias a las que los intelectuales liberales habían apoyado durante décadas, y por las que se arrogaban a sí mismos roles de importancia primordial.

Él demostró, con el éxito de su país, la falacia de que el imperialismo impedía el desarrollo de los países del Tercer Mundo: que sus esposas eran en gran medida auto forjadas y que lo mejor que podían hacer los gobiernos de esos países por su bienestar económico era no estorbar.

Un general de Ejército, del tipo al que habitualmente se describe como un gorila (muy distinto de la muy admirada guerrilla), había logrado en unos pocos años lo que una gran cantidad de intelectuales liberales no habían sido capaces de conseguir en ninguna parte del mundo en períodos mucho más largos.

Esta fue una herida terrible para la autoestima de los intelectuales liberales. Si ya no eran necesarios para comités de solidaridad del Tercer Mundo.

¿Para qué servían?

Eso es algo que la izquierda internacional nunca le perdonó.

No los presuntos crímenes:

El éxito.

Ciertamente, el régimen de Pinochet no sólo había demostrado que ese tipo de intelectual no tenía ningún papel providencial en la salvación de los países del Tercer Mundo, como esperaron serlo mientras Salvador Allende gobernó desastrosamente Chile, sino que representaban un obstáculo que debía ser superado en el camino hacia el desarrollo económico.

De modo que Pinochet significaba un reproche existencial para ellos.

Si su régimen se hubiera limitado a torturar y a “Hacer desaparecer” a sus opositores, mientras el país caía de una crisis económica en otra, Pinochet habría sido objeto de un suave reproche teórico, pero no del ataque estridente y emocional que termina con demostraciones frente a embajadas.

Fueron sus logros, y no sus fallas, los que fueron tan odiados.

Nada de esto se aplica, naturalmente, a los chilenos que odian a Pinochet porque un pariente, amigo o conocido fue torturado o desapareció durante su gobierno.

Ciertamente, no se necesita mucha imaginación para darse cuenta por qué ellos lo odian.

Pero si uno lee literatura izquierdista sobre Chile (ningún placer desde el punto de vista literario), jamás verá una admisión de que la izquierda haya tenido culpa alguna en la llegada al poder de Pinochet.

Nunca se admite que Allende llamó abiertamente a sus partidarios, por cadena nacional de televisión, a ganar la inminente guerra civil asesinando a todos sus detractores, y siguió una ideología que para ese entonces no sólo había suprimido la libertad y la prosperidad para una tercera parte de la superficie del globo, sino que había matado a millones de personas.

Información proporcionada por Juan Ciorba V.

“El comunismo criollo trabajó en información militar en favor de Perú en el tiempo de Velasco Alvarado favoreciendo una aventura militar en contra de Chile, con traída de tropas cubanas de Angola a Perú y asesoría militar variada de países de la órbita comunista. Así como mas tarde, trabajaron para Argentina y URSS .tratando de sacar la hegemonía de USA y Reino Unido del Atlántico SUR. Y de paso entregaban gran parte de Chile a los países vecinos.

¿Que habría sido de Chile en toda esta situación sin el Gobierno Militar?

Chile es lo que es gracias al Gobierno Militar y su progreso y prestigio económico y camino constitucional a miembros de La Junta Militar de Gobierno, los civiles que colaboraron entre otros muchos don Jorge Alessandri Rodríguez, don Julio Philippi, don Enrique Ortúzar Escobar, don Pedro Ibáñez Ojeda, don Hugo Rosende, etc.

No se entregaron más sitios marcados con cal por límite y sifón de agua con suerte cada tres cuadras. Se empezó a entregar casas de verdad, con piso y techo firme no de fonólas.

Todo lo que se progresó, no fue un milagro, fue un esfuerzo gigantesco y requeriría mucho tiempo explayarse sobre parte importante, que poco sabe la juventud de todo eso, y como insiste la izquierda con sus mentiras y tanto silencio nuestro.

Ya es hora que sin odio y buscando el buen sentido de la gente buena de este país se vaya diciendo LA VERDAD con la serenidad del que tiene la razón.. Un abrazo y Dios nos ayude.”

Juan Ciorba V.