U al dia

HACE 38 AÑOS ATRÁS…UN 29 DE AGOSTO DE 1973

¿Sabe usted qué le sucedió al extremista mexicano José Soza Gil, que mató de un disparo al teniente de Ejército Héctor Lacrampette, en agosto de 1973?
El Subteniente de Ejército HECTOR LACRAMPETTE CALDERÓN, recibió un balazo en la cabeza mientras esperaba movilización,  frente a la Municipalidad de Las Condes. Se dirigía a la Escuela Militar.
El subteniente Héctor Lacrampete Calderón, recién egresado de la Escuela Militar, recibió un balazo en el parietal izquierdo, sin salida de proyectil, que le disparó el ciudadano mexicano JORGE ALBINO SOZA GIL.

El Ministro de Defensa, Orlando Letelier, calificó la muerte del subteniente como un “acto policial”.Tras consultársele por la filiación política de los detenidos dijo: “No puedo saber las posiciones filosóficas de quienes participan en un hecho policial.”

El presidente de la empresa El Mercurio, Fernando Léniz, recibió  amenazas telefónicas contra sus familiares, las que se cumplirían si el diario informaba sobre el homicidio del subteniente Lacrampete.

¿Sabe usted qué le sucedió al extremista mexicano José Soza Gil, que mató de un disparo al teniente de Ejército Héctor Lacrampette, en agosto de 1973?

Que se acogió a la amnistía de 1978 y volvió a su país.

¿Sabe usted qué le sucede a un militar que haya matado de un balazo a un extremista antes de 1978?

Que se le niega la amnistía y hoy – 38 años después – todavía es perseguido, está procesado o ´prisionero,a pesar de las promesas de S.E. El Presidente de la República SEBASTIAN PIÑERA.

HACE 38 AÑOS EL EXTREMISMO DE IZQUIERDA MATÓ A UN NIÑO QUE NO ERA RESPONSABLE  DE LA CRISIS MORAL, POLITICA Y ECONOMICA DEL PAIS.
LOS RESPONSABLES ESTÁN SENTADOS EN SU CASA VEGETANDO, BIEN CON DIOS Y CON EL DIABLO, Y HACE 38 AÑOS, PEDIAN ATERRADOS E INCAPACES, LA INTERVENCIÓN DE NIÑOS COMO EL SUBTTE. LACRAMPETTE, PARA SALVAR  LA PATRIA.
… Y TODAVÍA TIENEN LA CARA DURA PARA RECIBIR HOMENAJES…
¿EL SR. BRODSKY, DIRECTOR DEL MUSEO DE LA MEMORIA. O LA OFICINA DE DD. HH. DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, SABEN QUIEN ERA EL SUBTTE. HECTOR LACRAMPETTE?
¿ESTARÁ CONSIDERADO EN EL INFORME VALECH CON LOS MISMOS BENEFICIOS QUE EL ASESINO DE JAIME GUZMÁN?

General HERNAN NUÑEZ MANRIQUEZ

El militar fue asesinado por un grupo de cinco extremistas de la intervenida industria “Indugas” en la mañana del 29 de Agosto en el barrio alto.

Columna de Opinión

¿MÁS DERECHOS, MENOS DEBERES? (ROBERTO AMPUERO) y Una reflexión interesante y acertada (Roberto Mardones)

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Vuelvo al estudiante que exige educación gratuita. En ese caso, ¿cuál será su compromiso con el país? ¿Cobraría durante años honorarios por debajo del mercado como retribución al contribuyente, no podría radicarse fuera de Chile por años, debería ejercer por un tiempo en la región que le imponga el Estado?

ampuero

Escribe Roberto Ampuero: “Creo que la impaciencia estudiantil se debe en parte a que el Gobierno del 2006 no cumplió las promesas hechas a los ‘pingüinos’.”
Observo desde Estados Unidos, donde aún reina la paz social pese a las noticias sobre economía, recortes y la declinación de su hegemonía, la efervescencia que agita a Chile. Creo que la impaciencia estudiantil se debe en parte a que el Gobierno del 2006 no cumplió las promesas hechas a los “pingüinos”. De haberlo hecho, hoy las demandas no serían tan perentorias ni enconadas como las que se elevan a quien lleva año y medio en el poder y enfrentó el peor terremoto de nuestra historia. Tanto quienes gobernaron entre 1990 y 2010 como el Gobierno, deben asumir responsabilidades. Es impresentable que quienes hasta hace poco ocupaban La Moneda y describían su gestión de “ejemplar”, se desmarquen de su historia.
En este marco corresponde preguntarse en qué instancia la educación chilena brinda a los jóvenes nociones del funcionamiento y financiamiento del país. Sólo quien tiene información al respecto puede discernir entre posible e irrealizable, entre viable y populista, y puede apartarse así de los demagogos y fundar firmemente sus demandas en la realidad. Asombra: gran parte del debate nacional ocurre hoy de espaldas a la factibilidad de lo que se exige y de la crisis económica mundial. Es el mismo subjetivismo de la Copa América: la teníamos en el bolsillo, sólo que olvidamos el pequeño detalle de que había adversarios.
Por otra parte, todos hablan hoy de ciudadanía empoderada, pero también de que la educación es mala y muchos no entienden ni lo que leen. ¿Es la opinión de la mayoría infalible en un mundo cada vez más complejo y difícil de entender? ¿El político sólo toma nota de las encuestas y respalda la exigencia mayoritaria para conservar su puesto? ¿O entra a veces a su análisis, surgido del conocimiento, en conflicto con exigencias del electorado? ¿Qué hace entonces? ¿Tiene aun el político visiones propias, algún liderazgo o función orientadora, o devino cadena de transmisión de encuestas? La otrora gran California atraviesa una crisis, en parte debida a que plebiscitó temas complejos. Reto para la democracia: ¿Es la opinión de la mayoría infalible? ¿Se gobierna por encuestas y plebiscitos? ¿Qué hacer cuando la noción popular de economía contradice los estudios de la economía? EE.UU. pavimentó en parte su vía a la crisis porque sus políticos no le dijeron a la gente que no podían vivir al infinito del crédito.
Y esta reflexión lleva a otra: En el mercado moderno aumentan los controles que miden el nivel y perfeccionamiento profesional. ¿Existen exigencias similares para nuestros políticos? Supongo que no se trata sólo de sintonizar con el electorado y repetir sus demandas, sino también de estar al día en materias que les permitan entender los complicados procesos de la globalización o visualizar la viabilidad del país a futuro. ¿Cómo obtiene el know how quien nunca ha manejado una empresa ni ha buscado en lustros empleo en el mercado?
Vuelvo al estudiante que exige educación gratuita. En ese caso, ¿cuál será su compromiso con el país? ¿Cobraría durante años honorarios por debajo del mercado como retribución al contribuyente, no podría radicarse fuera de Chile por años, debería ejercer por un tiempo en la región que le imponga el Estado? Examino exigencias de prestigiosas universidades de EE.UU. a sus postulantes y hallo un criterio llamativo: número de horas de voluntariado dedicado a sectores vulnerables. ¿Cuál es el aporte a Chile de quien exige que Chile financie su estudio? Y no puedo sino preguntar: ¿Cuántos políticos de los que dicen representar a “sectores populares” donan regularmente parte de sus ingresos a proyectos humanitarios? Me temo que vamos a un país con más derechos pero con menos deberes.?¯

Una reflexión interesante y acertada
Los que protestan y se toman los colegios y universidades hoy son jóvenes que:
Nacieron bajo el gobierno de Aylwin;
Entraron a educación básica en el gobierno de Frei;
Entraron al Liceo en el gobierno de Lagos y, finalmente
Entraron a la universidad en el gobierno de Bachelet,
En consecuencia, son 100% hijos de la Concertación.
Si en 20 años no se les solucionó el problema que hoy reclaman de la educación,
¡¡¡¿Cómo diablos pretenden que este Gobierno -que no lleva ni 2 años en el poder- les solucione todo de inmediato?!!!!
Dénnos 8 años de Gobierno y los dejamos tiqui taca.
¿Qué tal…?

 

U al dia

Ayuda de las FF.AA.? Carta del General H. Nuñez al Alcalde de Santiago

¿Y Ud. quiere el uso de las FF.AA para suplir debilidades del Gobierno, en un Gobierno “que tiene que ser más claro en lo que quiere hacer” como decía en “Tolerancia Cero” el presidente de RN CARLOS LARRAÍN? ¿No ha visto la campaña sostenida de 20 años de la Concertación contra los uniformados, y mantenida y avalada por la actual administración?

 

Santiago, 15 de Agosto de 2011.
Sr. PABLO ZALAQUETT SAID
ALCALDE DE LA I. MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO
PRESENTE.
 
Estimado Sr. Alcalde:
 
                  He leído con mucha atención las declaraciones efectuadas por UD. en el diario “La Tercera”    en el día de ayer Domingo 14 de agosto, en las cuales expresa que: “Si esto (refiriéndose a los conflictos), no para antes del 11 de Septiembre, y tiendo a creer que no va a parar, va a ser muy duro… Si ven (el Ministerio del Interior) que este cuento está a un nivel de alto riesgo, muy sencillo, tendrán que ver si con las fuerzas policiales alcanzan. Si no, tendrán que pedir ayuda a las FF.AA.”.
 
    ¡Qué fácil Y qué sencillo es que cuando se cae en la desesperación se aplique el recurso fácil del empleo de la fuerza armada! ¡Qué rápido se olvidan los políticos de las condenas que hacen al actuar de la fuerza pública – porque no hay dos opiniones iguales al interior del Gobierno -, al término de cada protesta! ¡Si la oposición condena, ahí aparecen dos o tres parlamentarios de la Alianza relativizando el actuar de Carabineros!
 
¿Se acuerda del uso de las bombas lacrimógenas?
 Sus declaraciones me recuerdan los llamados desesperados de dos ex Presidentes ad portas del 11 de Septiembre de 1973, en que clamaban la intervención de las FF.AA. Pasado el tiempo, ambos condenaron el actuar de la lucha contra el terrorismo, y uno de ellos creó la ficción jurídica del “Secuestro Permanente”, recurso mediante el cual cientos de militares han sido perseguidos, procesados y encarcelados.
Ante ello también, sus correligionarios han mirado con hipócrita indiferencia tal injusticia, “nadie supo, vio ni escuchó nada” antes, durante ni después del pronunciamiento, aun cuando fueron nuestros compañeros de ruta en el Gobierno Militar, y por ello, toda posibilidad de aliviar la situación de los uniformados prisioneros se han ido al tarro de la basura.
 
En nuestro país, ha habido soluciones para todos: se ha cambiado la ley antiterrorista, se ha reformado la Justicia Militar, se han retirado querellas por delitos terroristas, se ha cambiado el gabinete por la situación de los estudiantes, se han aceptado las uniones de hecho favoreciendo a las parejas homosexuales, y los militares procesados y prisioneros… ahí están, esperando promesas incumplidas. Para ellos no ha existido nada. Los políticos – decía alguien – son como los teatros de barrio, primero te hacen entrar y después te cambian la película.
 
                 ¿Y Ud. quiere el uso de las FF.AA para suplir debilidades del Gobierno, en un Gobierno “que tiene que ser más claro en lo que quiere hacer” como decía en “Tolerancia Cero” el presidente de RN CARLOS LARRAÍN? ¿No ha visto la campaña sostenida de 20 años de la Concertación contra los uniformados, y mantenida y avalada por la actual administración?
                    ¿No ha visto a la opinión pública agitada y moldeada por los medios de comunicación y otras formas de propaganda?
 Sr. Zalaquett, Carabineros de Chile están preparados para afrontar problemas que alteren el orden público, manifestaciones y protestas. No es responsabilidad de las Fuerzas Armadas hacer respetar el orden público. Lo contrario, es subestimar a nuestra policía, la que está debidamente entrenada y con procedimientos claramente establecidos, faltando solamente el apoyo que siempre ha sido débil, temeroso y lleno de complejos por parte de la autoridad. La Fuerzas Armadas reciben preparación para enfrentar escenarios bélicos y así se emplearon cuando el país lo pidió en contra del extremismo, y así, ingratamente, se les pagó.
 Sr. Alcalde, deje a las Fuerzas Armadas, en sus cuarteles, esta vez – ojalá -, con la puerta cerrada por dentro, para no escuchar “cantos de sirena”, los mismos coros de hace 38 años atrás que nos alababan y que después nos persiguieron, procesaron y encarcelaron, llenando de museos, memoriales, plazas, placas y monumentos para condenarnos por lo que ellos mismos pidieron.
 
“Hay momentos en la vida de todo político, en que lo mejor que puede hacer, es no despegar los labios”. Abraham Lincoln.
 
 
Lo saluda atentamente.
 
Gral. HERNAN NUÑEZ MANRIQUEZ
Columna de Opinión

VAMOS CHILENOS, HASTA CUANDO…. NO MAS PROTESTAS “PACIFICAS”. Nuevo funeral para Allende.

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
LUNES 22 DE AGOSTO TODO CHILE CON UNA CINTA BLANCA EN UN LUGAR VISIBLE, DEMOSTREMOS AL MUNDO QUE CHILE ES ESTE QUE SABE PROTESTAR Y NO VULNERAR LA LIBERTAD Y RESPETO DE NINGUN OTRO CHILENO

Cuando se nos olvido que Chile no es de algunos sino de todos.
Cuando se nos olvido el respeto a la vida.
Cuando se nos olvido el respeto a la autoridad.
Cuando se nos olvido que se pueden expresar nuestras ideas sin violencia.
Hasta cuándo vamos a permitir que algunos, dirijan nuestras vidas, acostumbrarnos al caos.
Hasta cuando algunos políticos están sentados en palco observando cómo se desmorona nuestra democracia,
Donde están los que durante 20 años nos han recordado los años de Régimen Militar y el costo de recuperar la democracia, ¿Son ellos los que están detrás de todo? Quienes dirigen a estos jóvenes que sin responsabilidad
social, sin respecto a la autoridad, a la vida, A los ciudadanos que cada día a día debemos salir trabajar para sacar a nuestras familias adelante.
Quien es Camila Vallejos? Cree que puede venir a revolucionar a un montón de jóvenes, (que no es la mayoría de la juventud), sin responsabilidad, criterio y respeto, están tomando esto como unas vacaciones donde está
predominando el alcohol y drogas así terminan una jornada de toma en colegios, universidades sin hacer mención todo el costo que significara a todos los chilenos reponer lo que estos Jóvenes estudiantes han destruido, y cuando se aburren dentro de sus encierros disfrutan salir a las calles a delinquir, destrozando semáforos, paraderos, locales comerciales de gente honrada que su único pecado fue estar en su camino y les roban, hurtan, quienes les responden a estos comerciantes, ¿Puedes responder a esto Camila Vallejos?
Se han preguntado donde están los padres de aquellos jóvenes que están destruyendo y delinquiendo,
Qué pasaría si en su afán de protestar, algo les pasa……… El estado deberá indemnizarlos? Y el dinero de donde sale, de mi bolsillo, del tuyo y de tus familiares y amigos que estamos trabajando para sacar adelante a nuestras familias y a este país.
No está en discusión que hay que cambiar muchas cosas, que durante los 20 años de concertación no se hizo, hay que cambiar el Transantiago que es la tortura de la clase trabajadora, hay que darle oportunidad a los que
necesitan y merecen una oportunidad, hay que preocuparse de las regiones devastadas por el terremoto.
Quien ha escuchado reprochar a 20 años de gobierno, o criticar los años en que la oportunidad la tenía, el que era familiar de un desaparecido, la beca la obtenía el hijo de un exiliado, donde estas odiosidades son las que han marcado nuestra sociedad durante 20 años de concertación. Y donde siguen trayendo recuerdos del pasado ¡¡¡ Funeral el 04 de Septiembre para Allende!!!!, a quien le interesa, hay cosas más importantes que rendir tributo a quien dejo a este país dividido, lleno de odio, lleno de violencia por eso lo recordaremos al Sr. Allende.
Vamos chilenos, a los que cada día debes salir a trabajar,
Vamos chilenos que tienes tus cuentas al día, arriendo, colegio, universidad……
Vamos chilenos que mantienes a tu familia en forma honrada,
Vamos chileno que tienes los hijos que puedes mantener,
Vamos chilenos que no esperas que el Estado te mantenga, eduque y sostenga,
Vamos chileno que se puede, sacar a estos violentistas y dejarlos sin voz,
Vamos chileno que podemos protestar por la violencia, protestar por la delincuencia, protestar por que se han vulnerado nuestros derechos de vivir en una sociedad pacifica, donde nuestros hijos puedan salir a la calle sin
tener que arriesgar sus vidas.
Vamos chilenos que se puede……
Protestemos en forma pacífica, el día Lunes 22 de Agosto en todo Chile, tan solo lleva una cinta blanca en un lugar visible. Para enseñarles a estos jóvenes que hay otras maneras de protestar, enseñémosles que no estamos de acuerdo con su forma de hacer las cosas, digámosle al Colegio de Profesores, que den la libertad a las autoridades para dejar en las aulas de nuestros colegios a los mejores y no a los mediocres, protestemos contra la delincuencia y por una mano más dura contra los delincuentes y asesinos, protestemos contra los políticos que trabajan a dos bandas, que están en el lugar que más les acomoda, no están en busca del bien común están a favor de su bolsillo más lleno.
Protestemos para buscar el bien común, protestemos para que tus derechos no sean vulnerados por algunos pocos, levantemos nuestra voz para decir BASTA……….
LUNES 22 DE AGOSTO TODO CHILE CON UNA CINTA BLANCA EN UN LUGAR VISIBLE, DEMOSTREMOS AL MUNDO QUE CHILE ES ESTE QUE SABE PROTESTAR Y NO VULNERAR LA LIBERTAD Y RESPETO DE NINGUN OTRO CHILENO.

 

 

 

Columna de Opinión

UNA REFLEXION MAL HILVANADA

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
Nadie defiende a Carabineros de Chile. Ni los políticos.

 

No cabe ninguna duda que hay una campaña sistemática en contra de Carabineros de Chile. Medios de comunicación, incluida TVN pagada por todos los chilenos, agitan, promueven e incentivan disturbios y movilizaciones, y a su vez, intencionadamente muestran a Carabineros controlando los desórdenes con los medios que las leyes ponen a su disposición, buscando las imágenes más dramáticas, las que siempre dejan como víctimas a los vándalos y como represores sin medida a los uniformados.
Indignante.
¿No constituye parte de esta campaña las acusaciones y petición de renuncia en contra del Director de Inteligencia de Carabineros por supuestas escuchas telefónicas?
¿No forman parte de esta orquestación la información privada sobre el Director General de Carabineros aparecida en el sitio web “Portal News”, que la Corte de Apelaciones de Santiago ordenó retirar?
Y la guinda de la torta … un reportero de TVN intencionada y orquestadamente – el mísmo día de las protesta estudiantil – acompaña a un Suboficial de Carabineros a notificarse de su baja a su unidad; espera a que salga en calzoncillos, lo incentiva a cometer faltas y a ponerse su gorra, y lo acompaña al regreso a su casa causando un gran problema en la vía pública con el fin de desprestigiar el procedimiento que él mismo motivó.
Nadie defiende a Carabineros de Chile. Ni los políticos.
Carabineros se lleva el peso de las medidas que el Gobierno dispuso. Nadie se las reconoce.
Ya llegará el momento en que uno más de ellos caiga gravemente herido, para que los políticos de todos los colores, cariacontecidos, con declaraciones pauteadas, aparezcan condoliéndose , a la orilla de la cama con la cabeza gacha y proponiendo leyes de protección para Carabineros, todas las cuales duermen en el cajón de las pelucas.
A la salida del Hospital se olvidarán y pedirán al chofer que pase al frente, a “Roysar”, a comprar empanadas.
¡¡¡PACIENCIA MUCHACHOS DE VERDE Y GRACIAS. !!!

Gral. HERNAN NUÑEZ MANRIQUEZ

U al dia

Las claves de la crisis en Estados Unidos. Ver en adjunto portada del libro “Anatomía de un Fracaso”.

Este artículo de “the Economist” les aclarará lo que se nos viene encima, por si fuera poco, lo que ya nos ha sucedido con el terremoto económico mundial

Dice el refrán que el que juega con fuego, acaba quemándose. A falta de seis días para que Estados Unidos se quede sin fondos para costear todos sus gastos, los intereses políticos han alimentado una peligrosa hoguera que podría incendiar la frágil osamenta de la economía mundial.

 Al filo del abismo, los planes de último minuto de ambos bandos se desmoronan y ponen en duda los ahorros prometidos. Ahora, el presidente Barack Obama busca desesperadamente un plan B que comulgue con republicanos y demócratas, con el fin de no declarar vencedores ni vencidos en una batalla que ha puesto en entredicho la credibilidad fiscal de la primera economía del mundo.
1- ¿Qué es el techo de deuda?
Básicamente, el techo de deuda o debt ceiling, como se conoce en EEUU, es el límite máximo de endeudamiento permitido por el Congreso al Gobierno federal del país. Imaginen que a día de hoy Barack Obama contase con una tarjeta de crédito que gestiona el Departamento del Tesoro cuyo límite ha sido rebasado. Eso es precisamente lo que sucedió a mediados del mes de mayo, cuando la deuda que asume el Ejecutivo norteamericano superó los 14,29 billones de dólares. El origen del techo de deuda se traslada hasta 1917, cuando el Capitolio dio permiso al gobierno para emitir deuda y así financiar su participación en la I Guerra Mundial. Por aquel entonces el Congreso dio vía libre al Departamento del Tesoro para endeudarse, eso sí, en busca de garantizar cierta transparencia y responsabilidad decidió acotar la cantidad máxima de endeudamiento hasta los 11.500 millones de dólares.
Desde el pasado 16 de mayo, fecha en que el techo de deuda se desbordó, el Departamento del Tesoro comenzó a financiar los gastos del gobierno federal a través de préstamos obtenidos del fondo de pensiones de los funcionarios federales. Aún así, como es evidente, el acceso a la financiación a través de este método no es sostenible a largo plazo y el propio secretario del Tesoro, Tim Geithner, reconoció que a partir del próximo dos de agosto, el gobierno no sería capaz de pagar todas sus facturas.
2- ¿Qué sucederá si el Congreso y la Casa Blanca no consiguen un acuerdo antes del 2 de agosto?
La respuesta es sencilla: el Departamento del Tesoro no tendrá autoridad para pedir más préstamos, algo que obligará a Geithner y sus chicos a decidir qué facturas costear y cuáles dejar en el tintero. A día de hoy, EEUU suele recibir una media de 118 millones de dólares al mes en préstamos y emisión de bonos para financiar las operaciones del país. El propio Geithner reconoció durante una entrevista que el país “firma” alrededor de 80 millones de cheques al mes. Desde el Tesoro aseguran que si el Congreso no aumenta el límite de la deuda, el Gobierno incumplirá parte de sus obligaciones legales -un evento sin precedentes en la historia del país-. Esto haría que los inversores de todo el mundo pongan en duda, por primera vez, la capacidad de EEUU para cumplir con sus compromisos de deuda algo que podría precipitar otra crisis financiera potencialmente más grave que la vivida en 2008.
En un informe bautizado con el nombre de Límite de Deuda: mito vs realidad, se estima que sin acuerdo, el Gobierno tendría que frenar, limitar o retrasar los pagos en una amplia gama de obligaciones legales, incluyendo sus programas de Seguridad Social y Medicare, los salarios a los militares de su ejército, los intereses sobre la deuda emitida, las devoluciones de impuestos y muchos otros compromisos.
 
3- ¿Por qué existe un bloqueo en el Capitolio?
Los republicanos, que tienen mayoría en la Cámara de Representantes, se niegan a aprobar un aumento del límite de la deuda sin reducir el déficit. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, ha defendido que cualquier acuerdo debe incluir un recorte de gasto mayor que el aumento del límite de la deuda.
Si bien existe un amplio consenso por parte de ambos partidos políticos en que el gobierno federal debe reducir sus gastos, los demócratas quieren un acuerdo que contenga un aumento de los ingresos fiscales. Por su parte, los republicanos insisten en que no haya aumentos de impuestos, ya que sería irresponsable, si se tiene en cuenta que la recuperación económica del país todavía es cuestionable.
Hasta no hace mucho, el objetivo de la Casa Blanca era reducir el déficit en un total de 4 billones de dólares en la próxima década, de los que 3 billones estarían generados por recortes de gastos en programas sociales como el Medicare y el otro billón restante llegaría a través de un aumento de impuestos, especialmente al cancelar los beneficios fiscales a las rentas más altas. Los republicanos han apoyado, por su parte, una reducción del déficit menor, alrededor de 2 billones de dólares en 10 años, eso sí, sin subidas de impuestos ni retirando los beneficios fiscales en vigor.
El principal punto de fricción está en dejar expirar las rebajas fiscales para las rentas más altas, aquellas que ganan más de 200.000 dólares anuales. Una medida aprobada por el expresidente Bush y que ya ha tensado las relaciones entre los republicanos y los demócratas en varias ocasiones. Sin embargo, el pasado 21 de julio un grupo de millonarios estadounidenses, agrupados bajo el nombre de “millonarios patrióticos”, con ingresos anuales superiores al millón de dólares escribieron una carta a los congresistas republicanos en la que recomendaban que aquellos individuos que superen un ingreso anual superior al millón de dólares, cuenten con una base impositiva del 39,6 por ciento y no del 35 por ciento como ocurre en estos momentos.
4- Si se eleva el techo de deuda, ¿la ‘triple A’ de EEUU estará garantizada?
No. Si no se eleva el límite de endeudamiento y se produce un impago sobre los intereses que EEUU debe pagar a sus tenedores de deuda, la rebaja de agencias como Moody´s y S&P´s será inmediata. Dicho esto, ambas agencias de calificación coinciden en afirmar que el desbordado déficit de EEUU, cuyo mantenimiento a largo plazo es insostenible, es la verdadera preocupación y el origen de una posible rebaja. Moody´s llegó a plantear en un informe reciente que quizás EEUU debería eliminar su techo de deuda, una señal que indica que este límite no es más que un arma arrojadiza con tintes políticos y que no es la preocupación real de estas entidades.
Hay que tener en cuenta que Steven Hess, analista de Moody´s indicó en una entrevista reciente que EEUU debería adoptar un compromiso para reducir su déficit en 4 billones de dólares durante la próxima década para garantizar su triple A. Además, indicó que un “parche” como el propuesto por el senador republicano Mitch McConnell para dejar que Obama eleve el techo de deuda por su cuenta y riesgo no haría más que agravar la situación.
5- A día de hoy ¿qué planes reales hay sobre la mesa?
Hasta la fecha se barajan dos opciones distintas, puestas ayer en entredicho por la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés). Una que apoyan los legisladores republicanos, y otra liderada por el senador demócrata Harry Reid.
La propuesta del presidente del Congreso, el republicano John Boehner, se basaba en un sistema de dos fases, que requeriría que el Congreso volviera a elevar el techo de deuda el año que viene. En estas circunstancias, la Cámara de Representantes elevaría el límite de endeudamiento en 1 billón de dólares antes del dos de agosto y lo aderezaría con recortes en el gasto del Gobierno por valor de 1,2 billones de dólares durante la próxima década. Un comité bipartidista estaría encargado de planificar recortes por valor de 1,8 billones de dólares, revisando el sistema de impuestos o programas como el Medicare, entre otros. Sin embargo, la CBO estimó que el recorte inicial de déficit sería sólo de 800.000 millones de dólares, algo que provocó una revolución dentro del partido republicano y obligó a retrasar la votación prevista ayer. Además, la Casa Blanca dijo que vetaría esta propuesta.
Por su parte, el Senador demócrata Harry Reid propuso una reducción de déficit de 2,7 billones de dólares y un aumento del techo de deuda suficiente para costear las operaciones federales hasta las elecciones presidenciales del año que viene. Aún así, la CBO también puso en entredicho estas cifras y aseguró ayer que la reducción real sería de 2,2 billones de dólares, 500.000 millones de dólares menos de lo previsto.
Columna de Opinión

¿HACIA DÓNDE QUEREMOS IR? Juan Carlos Toledo de la Maza. Ex Rector Universidad Marítima de Chile

Las opiniones vertidas en esta columna son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de UNOFAR
El mal uso de los términos comunicacionales y el uso intencionado de los mismos, es el de quienes nos quieren hacer creer que nuestra historia contemporánea partió en aquella fecha y que no hay antecedentes que justifiquen dicha intervención. Nada más ajenos a la paz fueron aquellos nefastos mil días de la UP. Similar confusión provocan hoy al referirse a los procedimientos policiales para restablecer el orden, destacados por la prensa como ¨represión policial¨.

La Unidad Nacional, cuando existe, va acompañada de un notable regalo: la Paz, que no es por cierto ausencia de guerra, ni el silencio de los cementerios, sino ‘tranquilidad en el orden¨ y su existencia es tan apreciada, como que la sociedad está de acuerdo en que el Estado ejerza legítima violencia contra los que la amenazan.

Cuando, agredido por ideologías foráneas provenientes del comunismo internacional, en nuestro país se desató el caos social, los poderes Legislativo y Judicial declararon la inconstitucionalidad de los actos del Ejecutivo, exigiendo a las Fuerzas Armadas cumplir con el mandato constitucional de restaurar el orden social del país. Esta repulsa de la mayoría ciudadana al gobierno minoritario de Salvador Allende culminó en el Pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973.

El mal uso de los términos comunicacionales y el uso intencionado de los mismos, es el de quienes nos quieren hacer creer que nuestra historia contemporánea partió en aquella fecha y que no hay antecedentes que justifiquen dicha intervención. Nada más ajenos a la paz fueron aquellos nefastos mil días de la UP. Similar confusión provocan hoy al referirse a los procedimientos policiales para restablecer el orden, destacados por la prensa como ¨represión policial¨.

Teniendo como ejemplo la situación de aquellos días, la tan ansiada tranquilidad se nos está volviendo cada vez más lejana. Mientras redacto en un computador prestado, debido a que el propio me fue recientemente robado, proliferan las noticias de otros asaltos y hechos de violencia inusitada, entre masivas manifestaciones públicas que nos recuerdan el pasado. En resumen, una sensación de inquietante inestabilidad y desconfianza ronda en el ambiente. Carabineros y civiles han sido ultrapasados por la irracionalidad de la turba.

Ante las complacientes libertades de nuevo cuño, las personas se cuestionan la capacidad de las democracias para brindarles la seguridad, en especial de la familia, que ven amagada .Se sienten ¨gobernadas¨, esto es, invadidas y sin privacidad frente a un Estado con medios de información tales que aparte son de hecho, sistemas de espionaje de altísimas capacidades. Pero no sienten ¨protegidas¨ por el Estado gobernante.

De este modo, como en el cuento, poco está importando para los ratones que los que los gobiernan sean gatos blancos o gatos negros, ni que sean gatos de derecha o gatos de izquierda, ante el hecho comprobado de que mientras sigan siendo gatos, nunca estarán seguros.

El riesgo de tales gobiernos pude ser la debilitación del consenso ciudadano, sin el cual, en último término, la Constitución no es más que un trozo de papel. Pese al hecho de que aunar voluntades en una sociedad democrática es como arriar una tropilla de sapos, el consenso es prioritario. No hablamos de los desprestigiados ¨acuerdos¨ entre políticos, sino los consensos con mayúscula, aquellos que por sabidos se callan y por callados se olvidan, que la mayoría silenciosa ha venido madurando en nuestro tiempo, algunos de los cuales anoto a modo de ejemplo:

– Que la raíz de nuestros males es de índole moral, partiendo por el alejamiento de la Ley de Dios para dictar leyes contra el hombre, como el artificio del reconocimiento del tercer sexo, o escamotear su realidad de creatura con un destino eterno y responsabilidades ante su Creador. Tampoco es ético evadir impuestos, no respetar la palabra empeñada, lucrar con los pobres y celebrar que el ¨vivo¨ se imponga sobre el ¨tonto.

– Que hay que atreverse a mantener el Orden con autoridad y firmeza, en la calle y en los Tribunales, protegiendo a las víctimas, sin impunidad para los transgresores. Pareciera que la droga y la delincuencia se hubieran instalado definitivamente entre nosotros.

-Que se debe enseñar nuestra historia sin quitar lo que no nos gusta. Despojar de los uniformes a los héroes en los billetes, es tapar el sol con el dedo. Chile se hizo con militares y se hizo Nación con los uniformes, sin perder su vocación civilista. Su alejamiento geográfico y sus dificultades naturales así lo imponían. El General Augusto Pinochet fue Presidente de la Nación, encabezando un proceso de reformas económicas y sociales que puso al país en la primera línea del desarrollo. La labor legislativa que encabezó el Almirante Merino, produjo una ley cada tres días, en promedio, durante diecisiete años, incluyendo las modificaciones al Libro III del Código de Comercio, que tomó tres años de trabajo y una Ley de Navegación para el siglo XXI, impensables en la legislación de un régimen tan corto como el actual. Nuestras fuerzas armadas son una élite y existirán hasta que el país desaparezca.

Mientras tanto, en el fondo del alma surge una pregunta acuciante: ¿Dónde está la salida? Y, nuevamente desde el mundo del cuento, el gato de Cheshire nos brinda su sonrisa y nos contesta como a Alicia: ¨Todo depende de hacia dónde tú quieras ir¨.

En 1971 un grupo de visionarios como Vittorio de Girólamo, PabloHuneeus, Manuel Montt y Francisco Orrego, dirigidos por Cesar Sepúlveda y Rolf Luders, escribieron el libro ¨ Chile 2010,Una Utopía posible¨,

 

donde señalaron el puerto al que que había que arribar. Reeditarlo y avanzarlo hasta el 2050 podría ser un intento para encauzarnos al ideal del futuro. Y entonces, recién entonces, podremos creer que hicimos buenos cambios en la educación, dirigiéndola hacia las necesidades de los que lo harán realidad cuando muchos de nosotros estemos muertos.

¿Utopía? Por ahí se parte. Todo país se renueva en la siguiente generación. Ya perdimos una. No perdamos la que viene. Recuperemos la Paz.