Actualidad, News

Censo 2024: La población chilena envejece. Roberto Gálvez. La Tercera

 

                                                                    CENSO 2024: LA POBLACIÓN CHILENA ENVEJECE

Roberto Gálvez – La Tercera, 28/03/2025

Uno de los resultados que entregó el INE respecto del Censo 2024 fue el índice de envejecimiento del país, con detalles según sexo, región o comuna. ¿Cómo se calcula este? Dividiendo la población de 65 años o más por la población de 0 a 14 años y multiplicando el resultado por 100.

Así, Chile en general tiene un índice de envejecimiento de 79, o dicho de otra forma, que cada 100 menores de 14 años, hay 79 mayores de 65.

Conforme han pasado los años, los censos han ido arrojando un índice de envejecimiento cada vez mayor. En el país, la cantidad de personas sobre 65 empieza a equipararse con la que tiene menos de 14.

El tema es que ese índice se ha ido disparando conforme pasan los censos, lo que implica que en la población cada vez hay personas más viejos y menos jóvenes: si en 1992 el índice era de 22,3, en 2002 pasó a 31,3, mientras que en 2017 llegó a 56,9. El fenómeno es evidente.

Hay regiones donde la situación es muy latente. Por ejemplo, en Valparaíso el índice asciende a 98,6, casi equiparando la cantidad de adolescentes y niños con la población vieja, fruto de que en dicho territorio hay 318.729 menores de 14 años y 314.343 mayores de 65.

El Ñuble es otro ejemplo. Allí, el índice es de 97,6, con 87.296 menores de 14 años y 85.234 mayores de 65. La diferencia es de apenas 2.062 personas.

En tercer lugar como región con el índice más alto se posiciona Los Ríos, con 89,2.

¿En la otra vereda? Tarapacá es, por lejos, la región con el menor índice de envejecimiento: 43,9. Allí hay 80.532 menores de 14 años y 35.328 personas que sobrepasan los 65.

Al hacer zoom en la Región Metropolitana se tiene que Providencia es la de mayor tasa de envejecimiento, con 134,9. Es decir, hay apenas 17.123 menores de 14 años frente a 23.105 de 65 años o más. Y si sólo se refiere a mujeres, el índice es de 172,4.

“El Censo nos muestra algo que nosotros ya tenemos identificado, que en Providencia hay muchas personas mayores y nuestro gran desafío es que tengan una vida buena”, señala el alcalde Jaime Bellolio (UDI), quien asegura que como administración están “orgullosos de que las personas mayores elijan vivir aquí, tanto es así, que queremos ser la mejor comuna de Chile para la gente de edad”.

Para eso, asegura, están “ampliando los talleres; buscamos cuadruplicar los viajes de la tercera edad; creamos un plan de monitores en plazas para promover la vejez activa; estamos realizando actividades especiales, como el acceso preferente a un ensayo de la orquesta Clásica No Convencional; y estamos muy enfocados en desarrollar una política contra el abandono. Nos importa que todas las personas mayores sean parte de la vida buena que ofrece la comuna”.

Pero la comuna de Bellolio no es la única en esta situación dentro de la Región Metropolitana. Le sigue Las Condes, con un índice de 128,3 obtenido de los 41.831 menores de 14 y los 53.683 mayores de 65. Más atrás están Ñuñoa (índice de 114,9), Pedro Aguirre Cerda (113,8), Macul (110,8), Vitacura (110,7), La Reina (109,8), San Joaquín (106,3), Lo Prado (105,4), La Florida (103,4) y San Ramón (101,9). Todas estas son, a su vez, las comunas que tienen mayor cantidad de personas viejas que jóvenes.

Lampa es todo lo contrario, con 27,8 de índice.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Economía chilena: Un resultado discreto. La Tercera. Editorial

                                                                         ECONOMÍA CHILENA: UN RESULTADO DISCRETO

La Tercera, Editorial, 25/03/2025

Las cuentas nacionales publicadas por el Banco Central la semana pasada sorprendieron al mercado: la economía chilena creció 2,6 %, por sobre lo anticipado por los datos preliminares del Imacec. El gobierno salió a celebrar el resultado y a enrostrárselo a algunos economistas que habían dudado de que sus proyecciones iniciales se cumplieran.

Si bien las cuentas nacionales mostraron un crecimiento levemente superior al anticipado y el Banco Central subió su proyección para este año, las cifras siguen siendo discretas y exigen de la autoridad un mayor compromiso con la reactivación.

Ciertamente crecer un poco más que el ritmo tendencial es positivo, sobre todo si el mayor crecimiento es explicado por un mejor rendimiento de las exportaciones de bienes y servicios, las que habían tenido una escasa contribución en la última década.

No hay que olvidar, sin embargo, que algunos factores puntuales influyeron en el mejor desempeño del año -año bisiesto, un flujo inusual de turistas argentinos y brasileños, entre otros- y que hay algunos elementos de arrastre que seguirán siendo un motivo de preocupación en materia económica.

Uno de ellos es la inversión, que registró en 2024 una caída de 1,4 % -la segunda consecutiva- y que completa más de una década creciendo en torno a un débil 1 % promedio anual.

En su publicación del Informe de Política Monetaria el Banco Central prevé que el escenario algo más positivo podría repetirse este 2025. Estima un incremento del PIB en un rango entre 1,75 % y 2,75 %, y una expansión de la inversión de 3,7 % -algo por sobre la estimación previa-.

Las condiciones externas, en opinión del instituto emisor, seguirán favorables para Chile con un aumento de las exportaciones de bienes y servicios de 4,3%, esto por cuanto estiman que el deterioro del escenario externo tendrá efectos acotados en la actividad local, más centrados en el mediano plazo.

¿Son estos datos actualizados señal de que Chile abandonó una década de un virtual estancamiento? Ni mucho menos. El país creció en 2024 por debajo del promedio mundial y se ubica en el décimo lugar entre las 15 mayores economías de América Latina.

De hecho, las condiciones para que Chile vuelva a crecer por sobre su potencial este 2025 tienen altos niveles de vulnerabilidad. Una profundización de la guerra comercial, con efectos reales en la actividad de los principales socios comerciales de Chile -como son China y Estados Unidos-, podría tener efectos significativos en el corto plazo en los niveles de actividad.

Por otro lado, pese a que hay algunos proyectos de inversión en curso que mejorarán los resultados este año, hacia adelante el panorama para la formación bruta de capital fijo no parece cambiar sustancialmente.

Más que celebrar resultados discretos, las autoridades económicas deberían acometer un plan de reactivación, centrado en la inversión y el empleo. Además del avance del proyecto que reformula los permisos sectoriales, es importante garantizar que la iniciativa de permisos ambientales cumplirá el propósito de agilizar la tramitación y dotar de certeza jurídica al proceso de cara a los titulares.

Proyectos que rigidizan aún más el mercado laboral y ponen frenos adicionales a la inversión, como la anunciada reforma que habilita la negociación ramal, no tienen ninguna cabida en una economía que sigue con rendimientos débiles, impulsados por un entorno externo más dinámico.

El mismo que hoy está amenazado por la guerra arancelaria.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Diputados oficialistas presentan proyecto para prohibir que calles, plazas y monumentos públicos lleven nombre de Pinochet. Helen Mora. La Tercera

 

                                                                              DIPUTADOS OFICIALISTAS PRESENTAN PROYECTO PARA

                                                                               PROHIBIR QUE CALLES, PLAZAS Y MONUMENTOS PÚBLICOS

                                                                  LLEVEN NOMBRE DE PINOCHET

Helen Mora – La Tercera 25/03/2025

La jornada de este martes los diputados oficialistas Tomás Hirsch y Ana María Gazmuri (AH) presentaron un proyecto de ley para prohibir el uso del nombre de Augusto Pinochet en todo el territorio nacional.

“Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”, se lee en la moción.

La iniciativa que contiene un solo artículo señala: “Prohíbase en todo el territorio nacional el uso del nombre completo o una parte de este del Dictador Augusto Pinochet Ugarte para nombrar avenidas, calles, pasajes, plazas, plazuelas o cualquier tipo de equipamiento público, como también para nombrar edificaciones públicas y monumentos públicos. Cualquier acto de la administración, ya sea a nivel central, regional o municipal, que exalte o rinda homenaje a la figura del dictador Augusto Pinochet Ugarte, será nula de pleno derecho”.

La moción surge a raíz de la propuesta que realizó el concejal de Las Condes Leonardo Prat (ind-Republicano), sobre cambiar el nombre de una calle, plaza o avenida usando el nombre Pinochet.

Esta idea ya había sido aprobada por el concejo el 18 de diciembre de 2006, con 6 votos a favor y 2 en contra.

La solicitud de Prat cuenta con seis firmas, lo que es apoyo mayoritario para que sea aprobada, aunque apuntan a que debería realizarse una consulta ciudadana.

Al respecto, Hirsch señaló: “Estamos hablando de alguien que fue un dictador, que violó sistemáticamente los derechos humanos, y eso está constatado en documentos oficiales en nuestro país. Por lo tanto, ponerle su nombre a algún espacio público, evidentemente es revictimizar a quienes sufrieron las diversas violaciones de derechos humanos. Estamos hablando de miles de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, cientos de miles de exiliados, torturados, exonerados políticos”.

Asimismo, Gazmuri dijo que “es impresentable someter al país a la vergüenza de homenajear con plazas o avenidas a sus peores delincuentes. Así como no hay en ninguna parte del mundo un parque Hitler, nos negamos a que en Chile nos encontremos con una Avenida Augusto Pinochet”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

¿Es un buen negocio? Cuánto dinero recibe cada candidato presidencial por voto obtenido. Jorge Arellano. La Tercera

 

                                                                           ¿ES UN BUEN NEGOCIO? CUÁNTO DINERO RECIBE CADA

                                                                           CANDIDATO PRESIDENCIAL POR VOTO OBTENIDO

Jorge Arellano – La Tercera, 25/03/2025

El próximo de 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y ha llamado la atención el interés entre candidatos independientes por participar del proceso.

Se ha sembrado la duda si el objetivo de los más de 60 postulantes es genuinamente llegar a La Moneda o sacar algunos réditos, incluso, económicos de su posible candidatura.

El reembolso por cada voto equivale al 0,04 de una UF, (cuatro centésimos de unidad de fomento) es decir con la unidad de medición actual, al cierre de esta edición 38.860, se obtendría unos 1.555 pesos por sufragio. Aunque hay que aclarar que este no es un pago a todo evento y están sujetos a una rendición de cuentas.

Desde el propio gobierno manifestaron una preocupación por esta situación y al ser consultada, la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, sostuvo que “si uno piensa, con voto obligatorio, también hay que cambiar las reglas de financiamiento. Ya se discutió el año pasado, también se hizo de manera transitoria para las elecciones que fueron el año pasado, regionales y locales, pero nos parece muy importante ese tema, y por eso el tema del financiamiento es un tema que está previsto para el Ejecutivo avanzar también en la reforma legal”.

Pero ¿eventualmente un candidato podría conseguir beneficios económicos presentando solo una candidatura testimonial?

Cabe señalar que durante el proceso eleccionario hay métodos de financiamiento de las candidaturas tanto privados como públicos. De estos últimos está el reembolso que candidatos y partidos políticos reciben por cada sufragio.

El espíritu de este aporte estatal es que los candidatos puedan cubrir los gastos electorales en que incurren y prevenir de esta forma el financiamiento ilegal. Estas platas retribuidas se financian con el presupuesto del Servicio Electoral (Servel) y, si llegaran a faltar dineros, se ocupan de la partida presupuestaria Tesoro Público.

El “valor” del voto. Para la última elección presidencial en 2021 el reembolso de dinero por cada voto equivalía al 0,04 de una UF, (cuatro centésimos de unidad de fomento) es decir con la unidad de medición actual, al cierre de esta edición $ 38.860, se obtendría unos 1.555 pesos por sufragio.

Asimismo, el monto llega 0,01 UF (un centésimo de unidad de fomento), unos 388 pesos con la UF actual, por cada voto obtenido en la segunda vuelta presidencial, si la hubiere.

El año pasado, en las elecciones de gobernadores y municipales se modificó la Ley 21.693 y, con ello, la Ley 19.884 que regula el financiamiento electoral. Es decir, el valor del reembolso era el antes señalado, sin embargo, con las modificaciones el reembolso se redujo a veintiséis milésimas de UF por voto, es decir unos 1.010 pesos.

No obstante, este 2025 la cifra volverá a la de 2021, pero esta vez el voto será de carácter obligatorio, por lo que el reembolso será mayor para las arcas del Servel.

¿Es fácil recibir el dinero? Pero recibir los dineros del Servel, no es tan fácil. Para obtener estos dineros los candidatos y partidos deben rendir cuentas detalladas de sus ingresos y gastos de campaña ante el organismo. Una vez aprobada la rendición y los resultados de la elección, recién se autoriza el pago.

Además, si los gastos de campaña reportados son inferiores al reembolso que les corresponde, se devolverá solo el monto equivalente a los gastos efectivamente realizados. Es decir, no se entregará más dinero del gastado y debidamente rendido a pesar de que sus votos sean mayores.

Con todo, el reembolso no es un pago a todo evento o un pago por votos obtenidos, en consecuencia, no es automático. Podrán optar al reembolso de gastos electorales las candidaturas que en la presentación de su cuenta: presenten boletas y facturas válidas, correspondientes a gastos electorales ejecutados dentro del período de campaña; presenten estos documentos tributarios pendientes de pago, ya que el reembolso busca precisamente cubrir gastos efectuados sin financiamiento previo; que la cuenta general de ingresos y gastos electorales se encuentre aprobada por el Servicio Electoral.

Este proceso está sujeto a fiscalización y control, y el objetivo del reembolso es equilibrar las condiciones de financiamiento entre candidaturas, especialmente aquellas que no cuentan con grandes aportes externos.

Cabe recordar que los partidos políticos también reciben dinero. Si bien, originalmente, los partidos obtenían quince milésimas de UF por voto, algo así como 583 pesos con la UF actual, para las elecciones de 2024 este monto se redujo a un centésimo de UF, es decir, alrededor de 388 pesos por voto.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, News

Destacados del Editor. El Mercurio 23 de marzo de 2025

                            Destacados del Editor

Domingo 23 de marzo de 2025

El Mercurio

Cardenal Fernando Chomali: “No puede quedar la educación de los hijos en manos del proyecto político de turno”En la semana en que asumió el nuevo rector de la UC, el arzobispo de Santiago entra en el debate sobre la educación y considera que creer que el Estado pueda educar mejor a los niños que instituciones como la Iglesia “sería un error”. Además asume que, en año electoral, habrá una ley de aborto enviada al Congreso y acota que “no nos vamos a quedar callados”. Habla, asimismo, de los cambios culturales del país. (Página Reportajes 10)

Iris Boeninger, economista y fundadora de Amarillos por Chile: “Confío en que Matthei pueda acercarse mucho al centro”. Pese a que su partido aún no define su candidato(a) a La Moneda, la exembajadora y asesora de Clapes UC señala que la figura de Chile Vamos “tiene la capacidad para liderar el país” y que “votaría por ella sin ningún problema”. Sobre Carolina Tohá (PPD), en tanto, sostiene que deberá resolver si su mandato constituiría una continuidad o no, así como dar explicaciones por su respaldo a la opción del Apruebo en 2022. (Página Reportajes 6)

Habla el psiquiatra de los excolonos de Villa Baviera: “La expropiación revictimizará a gente que fue abusada”Frente al anuncio de la compra por parte del Gobierno del polígono que incluye la zona más urbana del predio, donde se encuentran las casas de los habitantes del lugar, el médico advierte que los deja “en la condición de victimarios, no quedan con la condición de víctimas”. (Página Reportajes 7)

Los nuevos temores de los vecinos del Presidente tras los hechos de delincuencia en el barrio Yungay. Entre 2022 y 2024, los delitos en el sector aumentaron un 15% y los vecinos del Presidente temen que la inseguridad aumente aún más cuando el mandatario se vaya de la zona al terminar su mandato. (Página Reportajes 8)

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy

More…

Actualidad, News, Seguridad y defensa

Fiscal Valencia por detención de Tomás Antihuen: “Van a enfrentar las consecuencias de sus actos” Florencia Ortiz. BiobíoChile

 

                                                                                   Fiscal Valencia por detención de Tomás Antihuen:

                                                                                      “Van a enfrentar las consecuencias de sus actos”

Florencia Ortiz. BiobíoChile

Viernes 21 marzo de 2025 | 17:14

El fiscal nacional, Ángel Valencia, se refirió a la detención de Tomás Antihuen, quien se encontraba prófugo por el brutal crimen de los tres carabineros en Cañete, en la región del Bío Bío.

La captura de Tomás Antihuen es un importante logro en la búsqueda de justicia para los tres carabineros que fueron brutalmente asesinados en Cañete”, sostuvo el persecutor.

Recalcando que “este resultado ratifica el compromiso inquebrantable del Ministerio Público y las fuerzas de seguridad por restablecer la paz y garantizar que quienes cometan crímenes tan graves, van a enfrentar las consecuencias de sus actos ante los tribunales

“Seguiremos trabajando con la misma determinación, para que ningún responsable quede impune”, señaló.

En tanto, el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, quien dirige la investigación por este crimen, señaló que “el equipo investigador, compuesto por fiscales de la región del Bío Bío y la región de La Araucanía, que ha trabajado en permanente coordinación con Carabineros, logró determinar el actual paradero de una persona que registraba una orden de detención, que se encontraba prófugo”.

“Estas acciones determinaron su detención el día de hoy. El imputado será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Cañete, donde formalizaremos la investigación y también a realizar la audiencia por la orden de detención pendiente que registraba, para solicitar las medidas cautelares que corresponden”, precisó el persecutor.

 

También detalló que “la detención del imputado se produjo en un domicilio que estaba siendo observado por Carabineros, en el sector de Lleu-Lleu en la comuna de Cañete, aproximadamente a 10 kilómetros del sitio del suceso”.

“En su detención además fue posible incautar un bolso que en su interior contenía un arma de fuego, una subametralladora del tipo UZI… se están realizando los peritajes al respecto para poder cerrar las diligencias restantes y formular cargos en lo pertinente”, afirmó Garrido.

 

More…

Actualidad, News

Corte Suprema ordena cumplimiento de saldo de pena con reclusión domiciliaria total

                                                                               Corte Suprema ordena cumplimiento de saldo de pena con

                                                     reclusión domiciliaria total

 

18-marzo-2025

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal acogió el recurso de amparo interpuesto por la defensa y ordenó, por razones humanitarias, la sustitución del régimen carcelario que cumple el amparado, por la reclusión total domiciliaria.

La Corte Suprema acogió el recurso de amparo interpuesto por la defensa y ordenó, por razones humanitarias, la sustitución del régimen carcelario que cumple el amparado, por la reclusión total domiciliaria.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, la ministra María Cristina Gajardo y las abogadas (i) Pía Tavolari y Andrea Ruiz– revocó la sentencia recurrida, dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que rechazó la acción constitucional de amparo.

“Que, finalmente, resulta útil considerar que de conformidad a lo dispuesto en la Ley 20.584, referido a los derechos de los pacientes en estado terminal, se indica, en el artículo 16, que ‘Las personas que se encuentren en este estado tendrán derecho a vivir con dignidad hasta el momento de la muerte. En consecuencia, tienen derecho a los cuidados paliativos que les permitan hacer más soportables los efectos de la enfermedad, a la compañía de sus familiares y personas a cuyo cuidado estén y a recibir, cuando lo requieran, asistencia espiritual’”, cita el fallo.

La resolución agrega: “Que en el caso en estudio, según aparece del mérito de los antecedentes, el amparado de se encuentra en situación de tetraplejia, dependiente 100% de terceras personas para sobrevivir, y con múltiples úlceras por presión – UPP (escaras) producto de su cuadro y de la carencia de condiciones médicas adecuadas”.

Para el máximo tribunal: “(…) en este contexto, conforme a las disposiciones reseñadas precedentemente, en el caso de todas las personas privadas de libertad con enfermedades, el Estado debe brindar todos los tratamientos médicos y facilidades, como garantía del derecho a la integridad personal. Sin embargo, según se ha establecido en estos autos, mantener la ejecución de la condena del amparado en el interior de un recinto carcelario, por el estado de su enfermedad y los tratamientos periódicos que requiere, implica un grave riesgo para su salud que obliga a esta a Corte a adoptar medidas urgentes con la finalidad de cumplir tanto con la normativa constitucional como con las convenciones internacionales a las que el Estado adscribió, en su oportunidad y, que en el presente caso, llevan a considerar excepcionalmente, por motivos de índole humanitario y de respeto a la dignidad esencial del ser humano, un régimen sancionatorio menos estricto para el cumplimiento de su condena, como se dirá en lo resolutivo”.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de veintiuno de febrero de dos mil veinticinco, dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en el Ingreso de Corte N°(…) y, en su lugar, se declara que se acoge el recurso de amparo interpuesto a favor de (…), en contra de la resolución pronunciada con fecha 6 de agosto de 2024, en la causa RIT (…), del Juzgado de Garantía de Antofagasta y en su lugar se decreta:
1.- Se hace lugar a la sustitución del régimen carcelario a que se encuentra afecto el amparado, por el de reclusión total domiciliaria, en tanto se mantenga su actual condición de salud.
2.- La defensa tiene un plazo de 24 horas para informar al Juzgado de Garantía de Antofagasta, el domicilio en el cual se ejecutará la pena.
3.- Carabineros de Chile de la localidad más cercana al domicilio del amparado, deberá controlar de manera periódica y aleatoria el cumplimiento del arresto domiciliario total.
Comuníquese al Juzgado de Garantía de Antofagasta y Gendarmería de Chile, de la forma más expedita”.

Fuente: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/122957

Nota del Editor. No aparece en el texto el nombre de la persona beneficiada

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

More…