Actualidad, News

Cumbre 2025: Los BRICS abrazan el multilate – ralismo y piden reformas en las organizaciones globales. Ulf Thoene. Universidad de la Sabana. The Conversation

                                                                           Cumbres 2025: Los BRICS abrazan el multilateralismo y piden

                                                                     reformas en las organizaciones globales

 

Ulf Thoene, Profesor Asociado de Ética Empresarial y Organizacional, Universidad de La Sabana

– The Conversation, 07/07/2025

La cumbre número 17 de los BRICS, que acaba de celebrarse en Río de
Janeiro (6 y 7 de julio de 2025), representa un momento crucial para los países emergentes que se han constituido en bloque alternativo al G7, el cual reúne los siete países con mayor peso político, económico y militar a escala global.
El grupo de los BRICS, creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, cuenta ahora con 10 miembros plenos –dado que persisten dudas sobre la membresía plena de Arabia Saudita, que no ha ratificado su pertenencia– y 10 países socios de diversas regiones del mundo.
BRICS, una fuerza geopolítica global. La Declaración de Río subraya la intención de los BRICS de ir más allá de una plataforma de coordinación económica para convertirse en una fuerza significativa en la geopolítica global.
Además, aborda los nuevos y complejos desafíos de seguridad y reafirma su compromiso con un orden mundial multipolar.
Ante los conflictos globales crecientes y la instauración de nuevas políticas comerciales, más proteccionistas (especialmente de EE. UU.), la cumbre resalta la creciente ambición del bloque y su disposición para lograr consensos.
Ausencias destacadas. Ya la cumbre BRICS 2024 (celebrada en Kazán, Rusia) marcó un precedente por su alta participación y una declaración detallada en apoyo del multilateralismo, la cooperación económica y financiera, y los movimientos migratorios entre sus países miembros. Ahora, la presidencia de Brasil prioriza la gobernanza global inclusiva y la colaboración entre naciones en desarrollo.

Sin embargo, han faltado a esta cita dos líderes destacados de los países BRICS: el presidente ruso Vladímir Putin y el presidente chino Xi Jinping. Putin, sobre quien pesa una orden de detención de la Corte Penal Internacional, decidió no asistir por temor a que su avión pudiera ser interceptado. La ausencia de Xi probablemente sea deliberada: Rusia y China dominan el bloque y el líder chino podría haber sido reacio a liderar el encuentro sin la presencia de Putin.
La seguridad como eje central. La Declaración de Río resalta el creciente compromiso de los BRICS con la geopolítica y la seguridad global, una tendencia que ha ido ganando fuerza desde la cumbre de 2022, celebrada en Pekín (China).
Aunque el conflicto en Ucrania recibe menos atención este año, el Medio Oriente y África son preocupaciones principales. Por ello, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva, ha propuesto en esta cumbre la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Además, se ha abordado la cuestión del terrorismo con una condena explícita de los ataques en Jammu y Cachemira del pasado abril. La declaración también señala los conflictos en Sudán, Siria y Haití, y hace un llamamiento a la paz y a mantener la acción humanitaria en las zonas en conflicto.
Objetivos económicos y disputas comerciales. A pesar del énfasis puesto en la seguridad global, la misión central de BRICS sigue siendo la coordinación económica y la reforma multilateral. La declaración respalda el desarrollo sostenible, las iniciativas climáticas, la digitalización, la inteligencia artificial, el desarrollo de la ciberseguridad y los programas de desarrollo y ayuda internacional del New Development Bank (NBD).
Sobre el cambio climático, prioridad brasileña, los BRICS rechazan el mecanismo de ajuste de carbono en fronteras aplicado por la UE, al que califican de proteccionista (Artículo 88° de la Declaración de Río).
La declaración expresa la preocupación de los miembros del grupo por las medidas arancelarias unilaterales, que perturban el comercio y contravienen las reglas de la Organización Mundial del Comercio. En cuanto a la discusión sobre la reducción de la dependencia del dólar, los BRICS proponen un sistema de pago propio para disminuir la dependencia de los sistemas financieros occidentales.
Multipolaridad y gobernanza global. Los BRICS abrazan el multilateralismo y piden reformas para “apoyar las aspiraciones legítimas de los países emergentes y en desarrollo de África, Asia y América Latina, incluyendo los países BRICS, a desempeñar un papel mayor en los asuntos internacionales” y
que, en particular, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sea “más democrático, representativo, eficaz y eficiente” (Artículo 6).
Este enfoque se alinea con sus críticas a las instituciones nacidas de los Acuerdos de Bretton Woods, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), a las que reclama un proceso de reforma para “hacerlas más ágiles, eficaces, confiables, inclusivas, adecuadas a su finalidad, imparciales, responsables y representativas, reforzando su legitimidad” (Artículo 10).
Además, defiende iniciativas propias, como el New Development Bank: “reconocemos y apoyamos su creciente papel como un agente robusto y estratégico de desarrollo y modernización en el Sur Global” (Artículo 46).
El presidente brasileño, Lula da Silva, señaló en su intervención que, con el multilateralismo bajo amenaza, está en juego la autonomía de las naciones en desarrollo.
Desafíos y prioridades estratégicas. Fortalecer instituciones como el New Development Bank y fomentar la cooperación Sur-Sur será crucial para mantener la relevancia de BRICS.
Además, su expansión a 20 países, incluyendo miembros plenos como Egipto, Etiopía, Irán, los Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, fortalece su influencia global. El bloque representa ya cerca del 50 % de la población mundial, casi el 40 % de su economía en 2023 y más de dos quintas partes de la producción global de petróleo.
Sin embargo, este crecimiento complica la construcción de consensos y plantea desafíos sobre la soberanía de los países miembros.
En un mundo volátil, moldeado por guerras comerciales y conflictos regionales, los BRICS enfrentan un equilibrio delicado. El bloque debe tranquilizar a socios occidentales escépticos, como el presidente estadounidense Donald Trump,
quien lo ha criticado vehementemente en su red social, Truth Social.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Destacados del editor. Felipe Ramos Hajna. Editor de Newsletter. El Mercurio

                     Destacados del editor

Sábado, 12 de julio de 2025

La producción de cobre de Chile se ha expandido incluso en medio de los anuncios del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un aranceles al commodity. Esta semana confirmó la fecha en que sus amenazas se concretarán: desde el 1 de agosto de este año.El volumen de cobre de mina en el país alcanzó durante mayo las 482.900 toneladas, lo que implica un alza de 8,4% respecto del mismo mes de 2024, según la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco). Versus abril, el aumento fue de 4,8%. En mayo, Codelco produjo 130.100 toneladas. Fue 17,3% mayor respecto de un año atrás y 13,5% más alta frente al mes anterior. En cualquier caso, Escondida supera a la estatal. La faena privada registró una producción de 132.000 toneladas, un 24,4% más que en mayo de 2024, y un 2,8% superior a la de abril de 2025.

Felipe Ramos Hajna
Editor de Newsletter

Un aporte de nuestro socio, Raúl Godoy Casas-Cordero

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Actualidad, News

Destacados del Editor. El Mercurio

                    Destacados del Editor

Domingo, 06 de julio de 2025

El concepto de “crecimiento económico” y el verbo “crecer” aparecen en cuatro ocasiones en el programa de gobierno que Jeannette Jara presentó con motivo de las primarias presidenciales del oficialismo, instancia en la que obtuvo una amplia victoria el 29 de junio. Detrás de estos lineamientos se encuentra Fernando Carmona, hijo del presidente del Partido Comunista (PC), Lautaro Carmona. El economista fue el principal responsable de los tres ejes programáticos y de las 20 medidas prioritarias del plan de gobierno de Jara durante su campaña para las primarias. Entre las propuestas de la candidata figura el “salario vital” de $750.000, una iniciativa considerada intransable dentro del programa. Cercanos a su equipo aseguran que “ella abrazó sabiamente el concepto de salario vital, que nace de la CUT el 1 de mayo”. En cuanto al ámbito tributario, Jara no contempla una reforma estructural en lo inmediato, “porque piensa que necesita estar justificada por un gasto social súper concreto”. Con todo, Guillermo Larraín, exsuperintendente de Pensiones, Valores y Seguros, plantea sobre las propuestas que “la lógica que he escuchado de personeros cercanos a la candidata es de dar, de satisfacer necesidades, redistribuir, pero nada respecto a cómo hacerlo, que es lo difícil”.

Judith Herrera C.
Editora de Newsletter
Reportajes.

Gabriel Pardo, el editor del cuerpo, recomienda los siguientes artículos:

¿Está muerto el Socialismo Democrático? La crisis que se evidenció tras el triunfo comunista. La caída de la abanderada Carolina Tohá, quien representaba al PS, al PPD, el Partido Radical y al Partido Liberal, hizo emerger el fantasma de la defunción de la centro izquierda y la generación formaba al alero de la ex Concertación. Analistas sitúan su crisis en distintos momentos. (Página Reportajes 3)

El escritor Sergio Muñoz Riveros: “No me sorprende que Bachelet no apoyara a Tohá (…) no cuesta deducir que sus simpatías estaban con la competidora”. El autor analiza la caída del Socialismo Democrático y afirma que “es penoso que los partidos que jugaron un papel tan relevante en la recuperación de la democracia y el salto de progreso que dio el país hayan sucumbido después a la prédica arcaizante del populismo de izquierda”. (Página Reportajes 4)

Las alertas en el oficialismo ante el peso del voto migrante que podría ser adverso para Jara. Los migrantes habilitados para sufragar representan el equivalente al total de la población de la Región de Coquimbo, unos 840 mil, cifra empujada por el explosivo aumento de electores venezolanos: de 7 mil a 170 mil, en apenas cinco años. El cálculo de que ese voto iría a la derecha mantiene enfrentados en el Congreso a las fuerzas políticas, y aún más luego del triunfo de Jeannette Jara. (Página Reportajes 5)

La autora norteamericana, Ann Applebaum. “En Chile hay que preguntarse ¿qué se entiende por comunismo?”. En conversación con “El Mercurio”, la ganadora del Pulitzer, autora del best seller “Autocracias, Inc” expresa “si a un partido, o político, le interesa el comunismo y el marxismo al estilo soviético, entonces es muy peligroso”. Además, critica duramente al gobierno de Donald Trump y asegura que Estados Unidos no volverá a tener el papel que antes tenía en el mundo. (Página Reportajes 9)

Economía y Negocios Domingo.
La editora del cuerpo, Soledad Vial, destaca las siguientes entrevistas y reportajes:

Descifrando el cerebro económico de la candidata Jara: sus definiciones en desempleo, crecimiento, impuestos y salarios. Hizo suya la idea del economista Fernando Carmona de hablarle a la población que está en contra de la élite económica y política, de ahí surge su crítica al pacto Codelco-SQM. Si bien es pragmática, defenderá la negociación ramal y el salario mínimo de $750 mil. Tampoco ha descartado reactivar el impuesto a los súper ricos, y en el análisis preliminar prevé un desempleo de entre 7% y 7,5%, y cerrar su último año de gobierno con un PIB creciendo al 3,8%. (Página B4)

Cesantía prolongada: sobre 75 mil mujeres buscan trabajo hace más de un año. La desocupación femenina llegó a 10,1% en el trimestre marzo-mayo, la más alta desde 2021. Los expertos se muestran preocupados por la larga duración de la cesantía, ya que aumenta la probabilidad de caer en pobreza, deteriora el capital humano, entre otros factores, y en el caso de las mujeres dificulta más la empleabilidad al sumarse a otros factores que ya encarecen su contratación. (Página B12)

Nicolás Claude, CEO de Nuevo Pudahuel: “Hay tantos actores (…), pero ninguno tiene potestad para organizarlos a todos”. La concesión tiene un plazo de 20 años, y los primeros 10 han sido de construcción, con una inversión que llegó a los US$ 1.000 millones, y con condiciones “ciertamente más difíciles de lo que hubiéramos imaginado nunca”, dice. Frente al proyecto de ley que da garantías a los pasajeros y que enfrenta a parlamentarios y aerolíneas, comenta que en Europa ya se han implementado medidas similares, y “mientras mejore la experiencia de los pasajeros y de más transparencia, es positivo”. (Página B8)

Planes de expansión, cambio de contrato y nueva licitación: zonas francas del país se reinventan. Los recursos aportados a las regiones desde las Zofri SA (15% en Tarapacá) y SRI Ltda. (28% en Magallanes) crecen de manera dispar y se han mantenido por décadas. Aunque resta tiempo a la concesión, autoridades creen que se ha desvirtuado el modelo y quieren introducir cambios ahora. “Zofri (Iquique) requiere un nuevo marco contractual. (…) Lo óptimo es hacerlo ahora para dar certeza a los inversionistas”, explican desde Hacienda. (Página B10)

Artes y Letras.
Daniel Swinburn, editor del cuerpo sugiere los siguientes artículos:

Una mirada a la lista de las cien mejores películas del siglo XXI, según el New York Times: ¿Sirven de algo las listas y los rankng de películas? La reciente encuesta emprendida por el diario neoyorkino desplegó una enorme producción al convocar a más de quinientos votantes, entre directores, actores y otros profesionales de la industria, y aún así emerge como un retrato incompleto, sesgado y carente del presente estado del medio audiovisual. ¿Será que las películas no dan el ancho o es el concepto mismo de ranking, de lista, el que se encuentra devaluado y despojado de contenido? Escribe Christian Ramírez, quien ofrece, además, su propia lista de 25 películas injustamente omitidas por el diario estadounidense. (Artes y Letras Página 1)

Entrevista a la reconocida novelista estadounidense Elizabeth Strout: “Soy un poco todos mis personajes”. Lucy Barton, Olive Kitteridge y Bob Burguess son solo algunos de los protagonistas de los libros de la popular narradora norteamericana. Ellos —y varios más— se reúnen en su nueva novela “Cuéntamelo todo”, un homenaje a la idea de contarse historias que, de paso, resignifican nuestras propias vidas. Strout ha confesado que le fascina observar y escuchar historias que cuentan otras personas en la calle o que escucha en las mesas contiguas en los restoranes. “Me gusta imaginarme la vida de esa persona que habla, pensar como es la alfombrilla de su baño”, ha contado. Desde Nueva York, la autora conversó con “El Mercurio”. (Artes y Letras Página 6)

“La primavera” de David Hockney en la mayor exposición de su vida. El aclamado pintor británico exhibe la muestra más monumental de su trayectoria –Hochney, 25– , en la Fundación Louis Vuitton en el Bois de Boulogne en París. Se exponen más de 400 obras de siete décadas de uno de los artistas más influyentes de los siglos XX y XXI. Para el curador Norman Rosenthal, “Hockney creó un lenguaje y es un artista increiblemente popular cuya obra ha cambiado nuestra perspectiva”. (Artes y Letras Página 4)

Revista de Domingo.
El editor Mauricio Alarcón recomienda:

Los Ríos sabe de invierno. Esta región se ha tomado en serio la tarea de atraer turistas en la temporada donde muchos, por desconocimiento, parecen alejarse de los atractivos de la zona, intimidados por la lluvia y nieve. Pero unos cuantos buenos —y cálidos— datos sobre actividades para hacer, donde alojar y comer, convierten a Los Ríos —con hitos como el lago Panguipulli o Liquiñe— en una experiencia inmejorable estos días. Y lo mejor: con poca gente. (Revista Domingo Página 4)

Sorpresa en el Caribe. Esas enormes ciudades flotantes que son los cruceros saben cómo cuidar a los que van a bordo. Por eso, cuando una tormenta se asoma en la ruta, no hay problema: el itinerario puede reemplazar unas playas e islas por otras igual de soñadas, como es el caso de Turcos y Caicos, hasta donde llegó una cronista sin pretenderlo, para descubrir historias de piratas y tiburones, mientras se dejaba conquistar por coloridos pueblos y playas perfectas. (Revista Domingo Página 6)

Opinión.
Editorial: “Aleccionador dilema DC”. La Democracia Cristiana enfrenta, de cara a la próxima elección, un dilema existencial. Desprovista del aporte de la mayoría de quienes fueran sus más destacados dirigentes, que han ido renunciando a un partido cada vez más alejado de su doctrina y postura política originales, debe resolver ahora si apoyar a la candidata presidencial del PC, Jeannette Jara, para así poder negociar un acuerdo parlamentario que le asegure su supervivencia, o buscar un incierto camino alternativo. Para un partido que nació para enfrentar al comunismo desde una mirada socialcristiana, escoger la primera opción tal vez le ayudaría a mantener algunos congresistas, pero al precio de pulverizar los restos de identidad doctrinaria que le van quedando. Es el resultado de una trayectoria que ha llevado a la DC de ser el partido más grande de Chile, a transformarse en un actor al borde de la irrelevancia (…). (Página A3)

Columna de Carlos Peña: “¿También tú, juez?”. ¿Qué decir cuando un grupo de jueces —ochenta y cuatro, según las informaciones, incluidos ministros de cortes de Apelaciones— hacen uso de licencias médicas para evadir sus deberes y, en cambio, viajar? El fenómeno es indicativo de que la anomia —la falta de normas— está más extendida de lo que se pensaba. No era solo cosa de incivilidades y de rucos y de desórdenes y de delincuencia. Formaba también parte de la práctica de algunos de quienes debían custodiar las reglas y aplicarlas. Y eso le confiere al fenómeno particular gravedad (…). (Página Reportajes 8)

Imprescindibles.

BRICS se reúnen entre tensiones políticas, heterogeneidad y escasos avances en iniciativas económicas. Río de Janeiro se convierte hoy en la sede de una de las reuniones más observadas del calendario geopolítico global, con la cumbre anual de los BRICS, que en esta ocasión comienza sin la presencia de sus dos principales líderes: Xi Jinping, presidente de China, y Vladimir Putin, presidente de Rusia, con dudas sobre la efectividad de sus instituciones y sobre el futuro de este bloque en expansión. A la cita, además, asistirá el mandatario chileno, Gabriel Boric. (Página A4)

Del castigo entre narcos al comercio sexual como extorsión: la evolución de los secuestros en el país. El ingreso, primero, y luego la instalación del crimen organizado, con grupos transnacionales como el Tren de Aragua, significó cambios en este y otros delitos. “Tras la pandemia se vivió un incremento sustantivo de los secuestros, de acuerdo con cifras del Ministerio Público. Por ejemplo, se pasó de 466 casos en 2020 a 850 en 2023”, comenta Francisco Alcorta, investigador de Libertad y Desarrollo

www.elmercurio.com

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy Casas Cordero

Las opiniones en esta sección. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Alejarse de la marca PC: El choque con el ala dura del Partido que deberá enfrentar Jara en la campaña. Jaime Sánchez-El Líbero

 

                                                                              ALEJARSE DE LA MARCA PC: EL CHOQUE CON EL ALA DURA 

                                                                          DEL PARTIDO QUE DEBERÁ ENFRENTAR JARA EN LA CAMPAÑA

Jaime Sánchez – El Líbero, Actualidad, 30/06/2025

En un podio con la bandera chilena y rodeada de Carolina Tohá, Gonzalo Winter y figuras de todo el oficialismo, Jeannette Jara salió ayer a dar su discurso como la candidata presidencial única de las fuerzas de gobierno tras imponerse en unas primarias con poca participación.

Se trató de una puesta en escena que venía planeando desde hacía días con su círculo más cercano, y que buscaba dejar de lado los colores y símbolos más tradicionales del Partido Comunista, para enfocarse en Chile.

En el entorno de Jara buscan enfocar la campaña en su figura y no en la marca PC. Cambios en el programa, en el equipo y la posibilidad de suspender su militancia, son algunas de las ideas que están empujando. Esto, sin embargo, genera resistencia en la directiva y en el ala más dura del partido, donde recuerdan que Jara no puede traicionar a las bases comunistas y las ideas que la llevaron donde está.

De hecho, en sus primeras palabras hubo más bien mensajes convocantes y de unidad y sólo un par de alusiones a su partido. Tras terminar su alocución, se entonó el himno nacional. Y es que la exministra del Trabajo quiere que ese sea el tono de cara a la primera vuelta de noviembre.

Pero no será fácil. En el PC advierten que el debate entre las dos almas comunistas por el control de la campaña está desatado. El sector más duro y cercano a la directiva busca defender la marca PC a toda costa.

Se trata de un sector importante, que representa a la directiva y figuras clave del partido, como el histórico dirigente Juan Andrés Lagos o el exalcalde de Recoleta Daniel Jadue, quien fue uno de los grandes ganadores en la última elección interna.

Menos PC, más Jara. Entre el sector que apuesta por una campaña más moderada, se encuentran figuras como el ministro de Educación Nicolás Cataldo, la diputada Karol Cariola y la vocera de Gobierno Camila Vallejo, que en las próximas semanas volverá a su rol en La Moneda, y que ayer fue una de las primeras en llegar al comando tras conocerse el triunfo de Jara.

En este sector apuestan por sacar a la candidata del debate ideológico, como son las opiniones sobre Cuba o Venezuela, para enfocarse en el debate ciudadano. La decisión es que Jara no tiene que estar defendiendo regímenes extranjeros y que su tarea es hablar de propuestas concretas para los chilenos.

En el entorno de la exministra aseguran que su potencial está en la cercanía que representa su figura y no en la marca PC. De ahí que algunos señalan que la premisa tiene que ser «menos PC y más Jeannette Jara».

Para esto, dicen, será clave rodear a la candidata de figuras ciudadanas y transversales y no de la cúpula del PC. Una figura clave sería la expresidenta Michelle Bachelet.

Suspender la militancia. Otro debate que ha tomado fuerza es qué hacer con la militancia de Jara. En el equipo de la candidata han vuelto a la carga por la idea de hacer un gesto en esta materia, pese a que desde el Servel ya aclararon que no puede renunciar.

En los últimos días una idea que ha tomado fuerza y que ha estado siendo consultada por su entorno es si Jara suspende su militancia en el PC.

Esto, creen, además de unir a la izquierda, puede ayudar al despliegue de los candidatos a las parlamentarias. Ayer la candidata hizo varios gestos al Socialismo Democrático y al FA.

Cambios al programa. Otro de los cambios que se está empujando desde este sector es el programa con que se enfrentó la primaria y que en las últimos días de campaña fue duramente cuestionado por el Socialismo Democrático y el FA.

En el equipo de la exministra están de acuerdo con esas críticas y creen que el documento debe ser replanteado. Incluso hay quienes señalan que el encargado no debe seguir siendo Fernando Carmona, quien es hijo del timonel del partido y director del centro de estudios del PC, el Ical. En el entorno de Jara, Carmona es visto como una imposición de la directiva.

Quienes cuestionan su presencia sostienen que el cargo debe ser ocupado por una figura que le de peso a las propuestas y que convoque también al Socialismo Democrático.

Ayer en su discurso la candidata sostuvo que “nuestro programa de gobierno inicia mañana un nuevo ciclo, construyéndose por todas las fuerzas políticas que están en este escenario”.

Uno de los flancos del programa es el ítem económico. Otro de los puntos que genera molestia entre quienes respaldan a Jara fue lo que consideran una debilidad de la propuesta en materia de seguridad, principal preocupación de la ciudadanía. Ahí, creen, la directiva se ha resistido a abordar el tema con fuerza para no generar molestia en actores como Jadue.

La resistencia del ala dura del PC. En el sector más extremo del PC, creen que renunciar a las ideas tradicionales del partido y la izquierda es traicionar a las bases comunistas. Varios han recordado internamente que ella fue nominada por el partido y que su primera responsabilidad es representar esas ideas.

En el partido, de hecho, generó molestia que Jara tomara distancia del régimen cubano, presión que llevó al propio Carmona a contradecir a Jara.

“No hay en Cuba gente que esté presa porque piensa distinto”, sostuvo el timonel del PC, quitándole el piso a la postura de la candidata, quien había asegurado que “hay informes internacionales respecto de presos políticos y eso me parece que son vulneraciones a los DD. HH.”

Otro tema que el ala dura ha vuelta a presionar es la idea de una nueva Constitución, lo que aseguran es un “anhelo del pueblo” y la izquierda.

La semana pasada, y a solo días de la primaria, el exalcalde Jadue planteó que para resolver los problemas del país “la única alternativa es una nueva Constitución. No hay que hablar ya de mejorar la fiscalización, de crear más comisiones… solo puede constituirse desde las organizaciones de base, desde reformular la democracia, desde la refundación del aparato estatal”.

La idea también fue planteada por Lautaro Carmona en el programa Sin Filtros, donde consultado si Jara debiese impulsar esa iniciativa, afirmó: “Yo espero que sí”.

                              Un aporte del director de la revista, Antonio Varas  Clavel

Las opiniones en esta sección. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Cinco maneras distintas de evaluar en tiempos de la Inteligencia Artificial. Francisco Javier Ulloa Cortez. Universidad de Guadalajara. The Conversation

 

                                                                            CINCO MANERAS DISTINTAS DE EVALUAR EN TIEMPOS DE LA

                                                           INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Francisco Javier Ulloa Cortez, Maestro en Tecnologías de la Información, Profesor de tiempo completo del depto. de Ingenierías del Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara – The Conversation 01/07/2025

En los últimos años han surgido muchísimas herramientas de inteligencia artificial generativa que hacen sencillísimo el uso de esta tecnología para cualquier persona sin conocimientos informáticos. Las más populares son ChatGPT, MidJourney, Claude AI, Synthesia, DALL-E, Perplexity y DeepSeek.

La facilidad de acceder a estas herramientas ha planteado importantes desafíos éticos y de autoría, que generan intensos debates y temas de regulación. Por ejemplo, en cuanto a la “ayuda” que podamos recibir de la IA para la redacción de tareas o incluso tesis y el uso no ético, sin revisar ni editar lo generado, que le pueden dar los estudiantes.

El uso –y a veces abuso– constante de la inteligencia artificial por parte de los estudiantes nos obliga a replantear los métodos de enseñanza, pero sobre todo los de evaluación. Tenemos que reconsiderar qué es lo que se debe de aprender y con qué fin, además de cómo vamos a evaluar el aprendizaje.

Cambios en el proceso educativo. La inteligencia artificial ha modificado el acceso a la información y la elaboración de contenidos. Es más sencillo buscar, escribir, resumir o resolver problemas matemáticos, aunque esto también nos plantea la cuestión de si estamos realmente adquiriendo habilidades o simplemente dejando la responsabilidad a la IA.

A menudo, los resultados entregados por los estudiantes nos hacen dudar. Antes de la IA, un trabajo con buena redacción, buena sintaxis y sin faltas de ortografía era bien visto o bien valorado; actualmente, algunos preferimos encontrarnos y corregir trabajos con errores ortográficos o limitados en cuanto ideas, porque son señales de que puede ser un trabajo auténtico del alumno.

Las universidades y los docentes hemos transitado rápidamente por varias etapas y reaccionado de diferentes maneras: desde la prohibición, pasando por el rechazo y llegando al uso crítico y aprovechamiento de las ventajas que ofrece esta tecnología.

Impacto en los métodos de evaluación. Cada día es más común encontrarnos a estudiantes que presentan buenos trabajos pero que no entienden realmente lo que entregaron. Esto no significa que el uso de la IA deba prohibirse, sino que es necesario replantear la forma de evaluar.

A continuación, se presentan algunas metodologías y actividades recomendadas para evaluar y aprender con la inteligencia artificial:

  1. Aprendizaje basado en proyectos: los estudiantes trabajan en un proyecto real o simulado; implica resolver una situación compleja, fomenta la creatividad. Se sugiere una evaluación continua, no solo del producto final.
  2. Portafolios: son una recopilación de trabajos, productos o actividades realizadas por los estudiantes a lo largo del curso. Se utilizan para dar seguimiento al proceso de aprendizaje. Permiten verificar la autenticidad y el desarrollo personal y académico.
  3. Coevaluación: incorporación de dinámicas de evaluación entre iguales a lo largo del proceso de trabajo, incluyendo valoraciones y reflexiones cualitativas. Por ejemplo, realizar una presentación de avances de un proyecto en equipos, cada equipo muestra el avance a otro equipo y el segundo debe ser quien evalúe.
  4. Exámenes orales: ayudan a comprobar el conocimiento auténtico del estudiante y ofrecen una medición real del nivel de aprovechamiento. No obstante, debemos identificar a los estudiantes que sí saben pero se ponen nerviosos.
  5. Gamificación: aporta actividades lúdicas con niveles, retos o insignias. Presenta una competencia amistosa, estimula la participación y mejora la atención de los estudiantes, haciendo más dinámica la clase. Además, ofrece retroalimentación inmediata, lo que les ayuda a identificar aciertos y errores en tiempo real. Si bien la gamificación no es exactamente una evaluación, puede ayudar a complementarla.

Encontrar el equilibrio. La inteligencia artificial no puede ni debe ser prohibida o eliminada del aula, sino que la respuesta debe ser reflexiva y de adaptación por parte de los profesores. Es importante encontrar un equilibrio para usarla como herramienta que no reemplace los roles de profesor y estudiante en el proceso educativo.

Evaluar hoy en día no implica solo medir las tareas o resultados que presentan los alumnos, sino también acompañar el proceso completo. Es necesario valorar los errores más que los trabajos perfectos. Para la UNESCO, la alfabetización básica, la aritmética elemental y la alfabetización científica básica seguirán siendo claves en la educación del futuro.

Contexto y sentido. La labor del docente no será sustituida siempre que su didáctica sea innovadora, que aporte valor al contexto del estudiante y le dé sentido a la enorme cantidad de información a la que se tiene acceso.

Una de las responsabilidades de los profesores de hoy consiste en crear entornos de aprendizaje significativo. Aunque siempre han existido herramientas para buscar información y datos, lo que realmente ayuda a aprender es reflexionar, conectar lo que ya sabemos con lo nuevo y saber aplicar lo aprendido.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Un acuerdo histórico con sombras: Gibraltar, entre la cooperación y la cesión simbólica. Armando Alvares García Júnior. The Conversation

 

                                                                             UN ACUERDO HISTÓRICO CON SOMBRAS: GIBRALTAR,

                                                                              ENTRE LA COOPERACIÓN Y LA CESIÓN SIMBÓLICA

 

Armando Alvares García Júnior, PDI. Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, UNIR – Universidad Internacional de La Rioja – The Conversation 12/06/2025

El acuerdo político alcanzado entre España, el Reino Unido y la Comisión Europea sobre el futuro de Gibraltar marca un antes y un después en la relación de este enclave con Europa.

Tras años de negociaciones desde el Brexit, este pacto prevé la eliminación de la Verja que separa La Línea de la Concepción (Cádiz) del Peñón, la incorporación parcial de Gibraltar al espacio Schengen y la supresión de los controles de personas y mercancías.

Más allá de los gestos simbólicos, este entendimiento trae consigo consecuencias jurídicas, económicas y políticas que España no puede permitirse ignorar.

Para muchos españoles, sobre todo en la comarca andaluza de Campo de Gibraltar, la noticia tiene un tono de alivio. Entre 10.000 y 15.000 trabajadores transfronterizos, en su mayoría de nacionalidad española, dependen de la fluidez del paso para mantener sus empleos y su calidad de vida.

La demolición de barreras físicas, la armonización fiscal y la cooperación judicial prometen una mayor integración y, quizás, prosperidad para una de las regiones más castigadas por el desempleo estructural en Andalucía.

El acuerdo incluye también fondos europeos para formación, medioambiente y cohesión social, lo que podría traducirse en mejoras tangibles a corto plazo.

La falta de certezas. Lamentablemente, no todo son certezas. El texto aún no ha sido traducido en un tratado jurídicamente vinculante, lo que deja varios elementos clave abiertos a interpretación y posible disputa.

¿Qué tipo de fiscalidad se aplicará finalmente en Gibraltar? ¿Cómo se garantizará una competencia leal en el comercio, especialmente en sectores sensibles como el tabaco y los servicios financieros? ¿Qué papel jugará España en el control de un aeropuerto cuya soberanía reclama desde hace décadas?

El Gobierno español, que durante años ha defendido una postura firme sobre la soberanía del Peñón, presenta ahora el acuerdo como un logro diplomático. Según el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, España asumirá el control de acceso al espacio Schengen, mientras que la policía gibraltareña mantendrá sus funciones dentro del territorio.

En la práctica, los pasajeros que lleguen al puerto o al aeropuerto de Gibraltar deberán someterse a un doble control: uno por parte de las autoridades españolas, encargadas de garantizar la entrada al espacio Schengen, y otro por parte de la policía gibraltareña, que gestiona los procedimientos internos en nombre del Reino Unido. La cooperación en materia de seguridad y justicia entre ambas partes también se verá reforzada en este nuevo marco.

Pero esta fórmula, si bien funcional, puede verse como una cesión política. Para los sectores más conservadores del Reino Unido, el hecho de que ciudadanos británicos tengan que mostrar su pasaporte a la policía española para entrar en su “propio territorio” es una humillación.

En España, ciertos sectores ven el pacto como una renuncia simbólica a la reivindicación de soberanía plena sobre el territorio. Aunque el acuerdo declara que no afecta a las respectivas posiciones jurídicas de Londres y Madrid, en la práctica se configura una soberanía compartida de facto, sin resolver totalmente el conflicto histórico.

La desaparición de la Verja, convertida en símbolo de confrontación durante décadas, tiene una carga emocional fuerte. Pero no debemos perder de vista que el acuerdo se produce en un contexto más amplio de redefinición de fronteras, flujos migratorios y competencias entre Estados en Europa.

Gibraltar se convierte así en un laboratorio político: fuera formalmente de la UE, pero funcionalmente integrado en varias de sus estructuras clave. En este híbrido jurídico, España gana influencia operativa, pero también carga con responsabilidades adicionales.

El acuerdo tampoco soluciona el futuro uso civil y comercial del aeropuerto de Gibraltar, construido sobre un istmo cuya soberanía España nunca ha reconocido. El Gobierno británico ha recalcado que sus instalaciones militares seguirán bajo control exclusivo del Reino Unido, un punto que preocupa a Madrid por las implicaciones estratégicas que puede tener en un momento de tensión geopolítica internacional.

Un pacto que aún debe ser ratificado. El pacto debe ser ratificado por el Parlamento Europeo y el británico. Al tratarse de un instrumento mixto, que incluye decisiones sobre fronteras exteriores (espacio Schengen), fiscalidad, cooperación judicial y seguridad, requiere también la aprobación del Congreso de los Diputados y del Senado español. Esto es así porque el acuerdo no se limita únicamente a cuestiones comerciales o técnicas gestionadas directamente por la Unión Europea, sino que afecta directamente competencias soberanas y estratégicas de España.

La eliminación física de la Verja no supone la desaparición total de controles, sino su traslado hacia puertos y aeropuertos mediante un sistema conjunto hispano-gibraltareño.

En definitiva, el acuerdo sobre Gibraltar es un logro técnico y un acto de pragmatismo diplomático. Pero su ejecución conlleva a una serie de dilemas estructurales para nuestro país: cómo combinar soberanía, integración y cooperación sin ceder legitimidad ni eficacia. El tiempo dirá si se trata de una solución estable o de un parche más en una frontera que, aunque invisible, seguirá siendo política.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News

Nueva arista por licencias: Contraloría detecta a 3.500 funcionarios con reposo dados por médicos investigados por fraude. Ignacia Canales – La Tercera

 

                                                                                    NUEVA ARISTA POR LICENCIAS: CONTRALORÍA DETECTA

                                                                                A 3.500 FUNCIONARIOS CON REPOSOS DADOS POR

                                                                            MÉDICOS INVESTIGADOS POR FRAUDE

Ignacia Canales – La Tercera, 30/06/2025

Este lunes se agregó un nuevo capítulo a la teleserie de las licencias médicas: la Contraloría General de la República(CGR) identificó que un total de 3.532 funcionarios públicos presentaron permisos médicos emitidos por alguno de los 44 facultativos que son investigados penalmente por el Ministerio Público debido a la entrega y/o venta fraudulenta de tales certificaciones.

El informe detalla que el 79 % de estas licencias correspondía a diagnósticos por salud mental, lo que en total significó 192.781 días de reposo autorizados repartidos entre todos los funcionarios.

Fueron 44 médicos, todos ellos de nacionalidad extranjera y actualmente investigados por fraude, quienes emitieron 192.781 días de permiso. Este hallazgo se suma al caso de los viajes al extranjero que hicieron trabajadores públicos durante sus permisos, y vuelve a encender el debate político sobre la necesidad de reforzar sanciones y mecanismos de control.

Además, todos los médicos investigados son de nacionalidad extranjera. Entre ellos, 10 se desempeñaron como funcionarios públicos entre 2019 y 2024, y cinco de ellos lo hicieron sin contar con el Examen Único Nacional de Competencias Médicas (Eunacom), requisito obligatorio para ejercer en el sistema público.

Las licencias fueron emitidas a trabajadores de distintos estamentos públicos distribuidos por todo el país, incluyendo municipalidades, Fuerzas Armadas, Fuerzas de Orden y Seguridad, SLEP, Gendarmería y otras entidades, tanto públicas como privadas.

A esto se suma que, según la CGR, 5.284 funcionarios que ya habían hecho uso de licencias médicas entre 2020 y 2022 volvieron a presentar nuevos permisos entre 2023 y 2025. De estas últimas, 1.208 fueron otorgadas por seis de los médicos actualmente bajo investigación.

Este nuevo hallazgo se suma al primero que reveló el organismo encabezado por Dorothy Pérez a mediados de mayo, cuando se informó que más de 25.000 funcionarios públicos viajaron fuera del país mientras se encontraban con licencia médica.

Esa situación desató una serie de críticas y consecuencias, como la salida de la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, o la implementación de nuevas estrategias para reforzar el control y la fiscalización de estos permisos.

Sanciones y multas. Consultados por el nuevo hallazgo, desde el Ministerio de Salud explican que en agosto de 2024 tomaron conocimiento de que funcionarios del sistema público de salud habían recibido licencias médicas emitidas por médicos que, en paralelo, estaban siendo investigados por un fraude masivo relacionado con la emisión de estos documentos entre 2020 y 2022.

Frente a eso la cartera dice que ordenó un análisis interno en todas las instituciones del sector. La revisión permitió identificar a 1.697 funcionarios que, en esos años, recibieron un total de 3.001 licencias otorgadas por los médicos hoy cuestionados.

El impacto económico de estas licencias se estima en más de $ 1.100 millones en Subsidio por Incapacidad Laboral (SIL). Con estos antecedentes sobre la mesa, el ministerio decidió iniciar procesos disciplinarios para determinar si hubo o no responsabilidades administrativas.

“Hemos actuado con celeridad y transparencia para identificar y abordar las posibles responsabilidades administrativas de sus funcionarios. El proceso disciplinario se encuentra en distintas etapas y continúa en desarrollo, cumpliendo con el debido proceso y la normativa administrativa vigente”, concluyen desde la cartera.

Mientras, desde el Parlamento aseguran que este caso es una señal más de la necesidad de seguir avanzando en medidas para evitar el mal uso de las licencias médicas, combatir su emisión fraudulenta y fortalecer las sanciones para quienes incurran en estas prácticas.

“Todo este escándalo por las licencias médicas fraudulentas sin ninguna duda va a generar modificaciones tanto reglamentarias como legales y en la Comisión de Salud la estamos revisando. Ya hemos tomado conocimiento de lo que han sido los informes de Contraloría, pero siguen apareciendo sorpresas. Vamos a conversarlo con el gobierno porque hay materias que son privativas del gobierno y nosotros no podemos inmiscuirnos en aquello, pero tenemos que hacerlo en conjunto”, afirma el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Iván Flores (DC)

Por su parte, la presidenta de la misma instancia, pero en la Cámara de Diputados, Helia Molina (PPD), afirma que “con este nuevo informe queda en evidencia que son unos pocos mafiosos los que han dañado el sistema, resulta irrisorio que 44 médicos emitan más de 10 mil licencias en tres años. A estas personas, todas extranjeras, ya están siendo investigadas por la Fiscalía Nacional y debe caerles todo el peso de la ley”.

Vale recordar que el pasado 24 de mayo entró en vigencia una nueva ley que refuerza el control y endurece las sanciones frente a la emisión fraudulenta de licencias médicas. La norma establece que solo médicos, odontólogos y matronas habilitados y registrados pueden otorgar estos documentos, bajo condiciones más estrictas, incluyendo requisitos para la telemedicina.

Además, fortalece la fiscalización, permitiendo a la Compin y a la Superintendencia de Seguridad Social exigir antecedentes de los permisos y aplicar suspensiones temporales de hasta 30 días a quienes no respondan.

También endurece las sanciones para quienes cometan este fraude de forma reiterada con multas que pueden superar los $ 38 millones (600 UTM) y la inhabilitación permanente para emitir licencias en casos de fraude reiterado.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección. son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente en pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional