Columna de Opinión

GOBIERNO BORIC: FFAA EN CONTROL DE LA ARAUCANÍA por Patricio Hales Santiago de Chile, 23/05/2022—-¿Y DONDE ESTÁ EL PILOTO? Gerardo Varela El Mercurio, Opinión, 16/04/2022

GOBIERNO BORIC: FFAA EN CONTROL DE LA ARAUCANÍA por Patricio Hales Santiago de Chile, 23/05/2022—-¿Y DONDE ESTÁ EL PILOTO? Gerardo Varela El Mercurio, Opinión, 16/04/2022

 

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

En este caso, del uso de la Fuerza Militar, sigue buscando cumplir ingenuamente el correcto compromiso de dialogar, con la legítima fuerza que el Estado democrático tiene —– A la legislación chilena la han transformado en un pantano indescifrable que resulta cada vez más difícil de entender y cumplir, lo que sólo empeorará si se aprueba la constitución

El gobierno del Presidente Boric arriesga el espíritu transformador que bien representa si es confuso por insuficiencias políticas.

Él y algunos de sus colaboradores, cuando eran diputados se negaron a aprobarle al Pdte. Piñera el uso, en la Araucanía, del “Estado de Emergencia” que la Constitución deposita en las FFAA.

Prometieron no usar dicho recurso. Pero a tres meses, el nuevo gobierno, en el viejo estilo de la política, evitando reconocer que tenían un error de apreciación de realidad, maniobró inventando fórmulas de participación de las FFAA en un “que sí-que no”.

Quiso acomodar el lenguaje, sacar del sombrero acuerdos legislativos para usar los militares contra la violencia, aparentando coincidencia con el leguaje de diálogo de sus promesas electorales.

Anunció al parlamento un Estado de Emergencia “Intermedio” para resolver sus contradicciones de conducta imaginando una atenuación del uso de las FFAA.

Pero el lenguaje militar es claro, directo, de fácil comprensión, porque en su funcionalidad hay un potencial que pone en juego la vida por definición juramentada.

La propuesta de militares en acción “intermedia” fracasó en menos de una semana por inútil. Quienes fuimos parlamentarios en materias de defensa, dijimos que carecía de convicción originaria de la autoridad política al convocar a los militares a cumplir las órdenes con espíritu contradictorio.

No es que las FFAA no obedecerían, sino que el mando político las desorienta con un lenguaje de pretensiones complejas pero pobre.

Finalmente, el gobierno se rindió ante la evidencia y aplicó la ley, pero confusamente, al publicitar la aplicación constitucional de presencia militar como “acotada”.

Su coalición se dividió públicamente, pero la aprobó. “Nos encantaría que esto no existiera, pero una vez que el conflicto está (Araucanía), la pregunta es cómo uno lo aborda”, dijo el Ministro, justificándose.

Quizás el gobierno está entrampado por cierta inmadurez política y no etaria, en sus promesas de campaña de una realidad insuficientemente estudiada para el carácter transformador que bien representa el presidente Boric. Hay sobreactuación de frases ingeniosas.

Pero la sobrevalorización de la capacidad de creación de realidades que tienen las palabras no es La Política. Principios bien intencionados, novedosos, un poco de moda, anunciados repetidamente, tensados por conductas políticas del gobierno, muestran un esfuerzo por hacer calzar las ilusiones con la tarea de gobernar.

En este caso, del uso de la Fuerza Militar, sigue buscando cumplir ingenuamente el correcto compromiso de dialogar, con la legítima fuerza que el Estado democrático tiene.

Esta buena idea se ejercería bien con una política madura y no coqueteando con esfuerzos lingüísticos para acomodar promesas a graves problemas de seguridad interior que aún no parecen evaluarse correctamente.

El mismo ministro, que defendía el alambicado sucedáneo militar, finalmente dijo que no se cerraba al mismo Estado de Emergencia que usó Piñera.

Quizás el gobierno está confundido respecto a la factibilidad de sus promesas.

Fuente: GOBIERNO BORIC: FFAA EN CONTROL DE LA ARAUCANÍA por  Patricio Hales  Santiago de Chile, 23/05/2022

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

¿Y DONDE ESTÁ EL PILOTO?

Gerardo Varela

El Mercurio, Opinión, 16/04/2022

Después de la denuncia de la Ministra Siches -de que Pudahuel era el triángulo de las Bermudas donde desaparecían aviones con venezolanos expulsados- y que el Presidente anunció que el avión de su gobierno despegó con turbulencias, me queda la idea que la metáfora aeronáutica la lleva.

Al presidente Piñera le gustaba la cosa naviera con timones, velas y tormentas. Este gobierno prefiere la cosa aérea. Me parece apropiada porque quiere decir que en el gobierno empiezan a enterarse de que la ley de gravedad existe.

Un político debe tener una visión de un mundo mejor. Y si le hace buen marketing puede ser elegido. Pero esa visión si no tiene sustancia, ni equipos profesionales o medios idóneos para alcanzarla, no sirve para gobernar.

Sin crecimiento no hay progreso. Sin éste los problemas inevitables que existen en todas las sociedades explotan. Para que la inversión no siga planeando como una llave inglesa (nótese la metáfora aérea) es necesario que el gobierno se concentre en 3 temas: seguridad jurídica y personal, impuestos y el proceso constitucional.

Se dice que Nerón colgaba sus edictos bien alto en el Foro romano para que fueran difíciles de leer y así los transgredieran más fácilmente. Eso le permitía requisar los bienes de los infractores.

A la legislación chilena la han transformado en un pantano indescifrable que resulta cada vez más difícil de entender y cumplir, lo que sólo empeorará si se aprueba la constitución. No ayudan por supuesto las decisiones erráticas e impredecibles de algunos jueces y autoridades, y la violencia que se enseñorea por Chile y amenaza a personas y empresas.

A la legislación chilena la han transformado en un pantano indescifrable que resulta cada vez más difícil de entender y cumplir, lo que sólo empeorará si se aprueba la constitución

Los hombres aprenden con el ejemplo. Si en Ñuñoa el gobierno se las ingenia para cortarle las alas a una obra ya iniciada con todos sus permisos, el resto de los inversionistas toman nota.

La minería mueve Chile y los últimos precedentes son muy malos. Los jueces de Valdivia se dieron un gustito con Mina Invierno alterando la carga de la prueba. Y sin siquiera visitar Isla Riesco y con una medida precautoria dejaron sin trabajo a 1700 personas y generaron pérdidas equivalentes a un año de gratuidad universitaria.

Por eso sugiero al gobierno que vea la película Pearl Harbor. Cuando los aviones tienen un vuelo difícil para una misión imposible, fíjense que no los sobrecargan, sino que les alivianan el peso.

En 20 años, los políticos subieron las contribuciones, el royalty minero y el IVA. También los impuestos personales y empresariales multiplicando así el tamaño del Estado por 10. El Estado no genera riqueza, sólo distribuye un poco y destruye mucha, como en Ñuñoa o Mina Invierno. Ahora no debe subir de nuevo los impuestos porque va a pagar los costos de menor crecimiento sin recaudar más.

El proceso constitucional tiene suspendida la inversión. Y si termina mal, el capital va a seguir volando a otras latitudes.

Así como no se le puede pedir a un chancho que vuele, el Presidente tampoco debe sentarse a esperar que la Convención produzca una carta magna razonable. Por eso debe ponerse a trabajar al tiro en un plan B para que pilotee ese avión en vez de quedarse en tierra, porque la comisión de armonización no puede transformar una rana en princesa.

Los empresarios no amaron al presidente Lagos porque fuera muy simpático ni porque los ayudara sino porque entendió que sin ellos no hay progreso para todos.

En la vida es mejor ser curioso que prejuicioso. Por eso Boric debiera juntarse con el empresariado y preguntarles qué pueden hacer juntos para retomar el progreso de Chile. A los empresarios y al Presidente les interesa y necesitan que el país despegue. Sus intereses no son divergentes.

Finalmente, debe proteger los tratados internacionales. Una de las ventajas competitivas que nos quedan son los tratados de libre comercio. Boric firmó Escazú y no el TPP 11. Mal. Todo lo bueno de Escazú ya lo tenía nuestra legislación y todo lo malo no, por buenas razones. Si Trump y Boric están en contra del TPP 11, el Presidente debe preguntarse quién está mal.

El gobierno más que un despegue con turbulencias ha tenido un aterrizaje forzoso. Eso se debe en parte a la impericia de la tripulación y en parte a la deficiencia de la carta de navegación. Ambas pueden corregirse.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas C.

Columna de Opinión

Multigremial de Militares y Policías (R) entrega decidido respaldo a Contraalmirante Parga tras injusta remoción — ARTURO PRAT, EL JURISTA por Mario Barrientos Ossa.

Multigremial de Militares y Policías (R) entrega decidido respaldo a Contraalmirante Parga tras injusta remoción — ARTURO PRAT, EL JURISTA por Mario Barrientos Ossa.
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
Afirman que este gobierno sigue dando muestras, una y otra vez, de ignorancia e irresponsabilidad en la conducción del país.

 

Afirman que este gobierno sigue dando muestras, una y otra vez, de ignorancia e irresponsabilidad en la conducción del país.
Un comprometido respaldo al contraalmirante, Jorge Parga Balaresque, entregó la Multigremial de Militares y Policías en retiro, luego de conocer la injusta remoción que se hiciera del uniformado a dos días de su nombramiento, enfatizando que esta errada decisión del Gobierno deja entrever que hay detrás una ignorancia e irresponsabilidad en la conducción del país y en el manejo del agudo conflicto narcoterrorista que se vive en la macrozona sur.Así lo dio a conocer el presidente de la Multigremial, Pedro Veas Diabuno, quien agregó que “la decisión del Gobierno fue adoptada por personas que desconocen valores como la lealtad, espíritu de cuerpo y responsabilidad de mando valores estos, entre muchos otros, inherentes a la función militar y que han permitido a las Instituciones Armadas constituirse en pilares fundamentales sobre los cuales se construyó la Nación Chilena y que mantienen al Estado de Chile y sus Instituciones, funcionando armónicamente”.

Añadió que “la defensa es un tema de Estado que se vuelve una Tarea Inalcanzable para quienes no están familiarizados con ella y peor aún, si quien tiene la responsabilidad de conducir al país no posee los talentos necesarios para comprender esta vital función y carece de capacidad personal para materializarla con éxito”.

“El respaldo del Contraalmirante Parga a un subordinado es lo mínimo que se puede exigir a quien ejerce funciones de mando más aún, cuando el cabo Leonardo Medina estaba siendo víctima – como sucede habitualmente con militares que deban enfrentar la justicia – de infundadas acusaciones levantadas en su contra por el Ministerio Público y el INDH”, precisó Pedro Veas.

Explicó que es imprescindible que la ciudadanía tenga clara conciencia qué es el Estado de Chile, quién envía a militares y policías a enfrentar asaltantes de caminos, saqueadores, incendiarios, participantes en tomas y apropiaciones de tierras e inmuebles, porque “los servidores del Estado no siempre cuentan con los recursos y medios mínimos necesarios para ejecutar la función y menos aún, con el respaldo jurídico que proteja su accionar, dejando a los servidores públicos desprotegidos y con evidente peligro de perder su profesión, su libertad y patrimonio, su integridad física e incluso la vida, pasando a llevar y dejando sin protección sus DD.HH.; y es luego ese mismo Estado el que implacablemente persigue al militar o policía en la primera oportunidad que se le presente, sin importar si ese servidor tiene o no responsabilidad en los actos que se le imputan el cual, volviéndose ya habitual que sea consignado como culpable mientras no demuestre su inocencia. Todo ello, sin que exista en el país una “defensoría jurídica” dedicada expresamente a defender a militares y policías”.

Santiago, 20 mayo del 2022

 Con motivo de conmemorarse hoy el aniversario del Combate Naval de Iquique y la gloriosa muerte de Arturo Prat Chacón, cuya figura fulgura en nuestra historia, acompaño un estudio acerca de su desconocida faceta de abogado, que portaba nuestro héroe naval máximo. Asimismo, rindo un tributo de admiración a Miguel Grau, cuya hidalguía fulguró en ese épico combate.

ARTURO PRAT, EL JURISTA. por Mario Barrientos Ossa.

Me parece necesario recordar que Prat fue abogado, que se sintió llamado por el mundo del Derecho, y que con grandes sacrificios pudo conciliar su labor como oficial de la Armada con las aulas universitarias, hasta lograr su meta.

Considero un agrado reproducir en estas líneas una reseña de esta poco conocida etapa en la vida de Prat, que nos hace sentir el orgullo de proclamar que nuestro héroe es el abogado de muerte más gloriosa en nuestra historia.

La autoridad universitaria extendió el siguiente informe, con fecha 23 de julio de 1876: “Señor Rector: Don Arturo Prat Chacón ha rendido examen de Código de Minas y Práctica Forense y en ambos salió aprobado unánimemente. Puede ser admitido a las pruebas finales. Enrique Tocornal”.

El 26 de julio se informa que rindió su examen de grado, ante los profesores Ocampo, Cerda, Vergara Albano, Lira y Tocornal, y fue aprobado unánimemente. Enseguida leyó una memoria sobre la Ley de Elecciones y fue igualmente aprobado. Firma el mismo Enrique Tocornal.

El 31 de julio rindió su examen ante la Corte Suprema y fue aprobado. Cabe recordar que en esos años, la Excma. Corte examinaba a cada uno de los postulantes al diploma, y esa es la explicación que hasta hoy, el título no lo otorga la Universidad, sino la Excma. Corte, aunque se haya perdido la razón de ser que le dio origen, puesto que tales exámenes ya no se llevan a cabo.

A título de anécdota, cabe recordar lo que publicó el decano de nuestra prensa nacional, “El Mercurio” de Valparaíso, con fecha 2 de agosto de 1876, con el siguiente tenor:  “Ayer rindió examen de abogado ante la Corte  Suprema de Justicia, el capitán de corbeta, segundo comandante de la Esmeralda, don Arturo Prat.  El señor Prat solo ha concurrido  a las aulas del Instituto Nacional, para rendir siempre las más brillantes pruebas de competencia en los diversos ramos del Derecho. Nuestro foro  ha hecho, con el ingreso del señor Prat, una valiosa adquisición. A su talento distinguido para apreciar con rapidez las más intrincadas  cuestiones de Derecho, une  un carácter investigador  y un espíritu analítico que le permite profundizar   y resolverlas con el acierto de un viejo jurisconsulto. Es un abogado en la más estricta acepción de la palabra y de ello tenemos pruebas evidentes  en algunos escritos que la prensa ha registrado sobre cuestiones de jurisprudencia y en los cuales campean  la observación certera y el lógico razonamiento. Lo mismo nos prueban algunas defensas que el señor Prat  ha hecho con brillo en consejos de guerra y que también se han publicado. Nuestra Armada, cuenta desde hoy, con un abogado, que es el primero salido de su seno. Lo felicitamos por ello y felicitamos también al joven jefe cuyo amor a la ciencia no podía menos que servir de poderoso estímulo a sus alumnos de la Escuela Naval”.

Nótese que Prat no fue un alumno del montón, y que su aventura de titularse de abogado mereció elogiosos comentarios en la prensa, lo que revela que era conocido por sus condiciones intelectuales y morales.

El 27 de julio de 1876, su esposa Carmela Carvajal le había escrito, refiriéndose a la aprobación de su examen de grado: “Mi Arturo adorado: En la mañana de hoy recibí juntas tus cartas del 25 y 26 portadoras de tan buenas nuevas, que me hicieron derramar lágrimas de felicidad. Recibe, mi bien, mil y mil felicitaciones de toda la familia y en particular de tu Carmela que da gracias al Todopoderoso que ha premiado tus nobles esfuerzos. Lo único que siento es que me voy poniendo orgullosa pero esto no te dé cuidado, porque yo sé serlo a mi modo, tal vez el solo que lo sufrirá eres tú, porque te tendré más regalón…” En ese matrimonio reinaba el amor.

Casi tres años después de estos hechos, el héroe de la paz pasaba a la inmortalidad como el gran héroe de la guerra.

En ambas conductas, el código moral fue uno solo: terminar lo empezado, cumplir la palabra, aunque cueste la vida.

¡Cuán olvidado y envejecido yace ese mismo código, si observamos la realidad actual!

Columna de Opinión

PARANOIA E IDEOLOGÍA por Humberto Julio Reyes —- Almirante (r) Miguel Ángel Vergara: Gobierno “ha tirado a las Fuerzas Armadas a los leones” Fuente: Emol.com

PARANOIA E IDEOLOGÍA por Humberto Julio Reyes —- Almirante (r) Miguel Ángel Vergara: Gobierno “ha tirado a las Fuerzas Armadas a los leones” Fuente: Emol.com

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

“Sicoanalizando” a Putin, sostengo algo evidente: él no hace más que heredar la paranoia de los autócratas que lo han precedido en el gobierno de un inmenso país, desde los zares a Stalin y sus seguidores.

         Desde que se hiciera evidente que Putin iniciaría una guerra de agresión debo ser solamente uno entre millones que han buscado una explicación racional para este propósito.

         A medida que se iniciaban las operaciones ofensivas de Rusia y Ucrania las resistía, hemos conocido, de parte de expertos y aficionados, toda suerte de explicaciones, justificaciones y especulaciones, sin embargo y pidiendo al paciente lector que excuse mi simplismo, le he asignado a la paranoia una muy importante motivación.

         Para respaldar mis dichos, comienzo citando un par de las diversas definiciones de esta afección:

         “Enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de ideas fijas, obsesivas y absurdas, basadas en hechos falsos o infundados…”

         “Trastorno mental por el cual las personas tienen un profundo miedo y desconfían de las otras personas”.

         Resumo, es una enfermedad mental que hace ver enemigos inexistentes y en consecuencia vivir en un permanente estado de inseguridad.

         “Sicoanalizando” a Putin, sostengo algo evidente: él no hace más que heredar la paranoia de los autócratas que lo han precedido en el gobierno de un inmenso país, desde los zares a Stalin y sus seguidores.

         Todos se ha sentido “amenazados” por vecinos menos poderosos; todos se han obsesionado con la salida a aguas calientes y todos han iniciado guerras de agresión para contar con fronteras seguras.

         ¿Puede creer realmente Putin que Ucrania, la OTAN misma o incluso Estados Unidos pudieran tener propósitos agresivos hacia Rusia?

         Absurdo, pero cuando se refiere a las acciones que ha emprendido y que prosiguen parece creerlo, está enfermo.

         Me refiero ahora a la ideología que ha inspirado a sus más conspicuos antecesores, el comunismo, o si alguien prefiere al marxismo leninismo que se caracteriza por fomentar la lucha de clases, creando para ese efecto enemigos que intentarían oponerse a la construcción del paraíso que nos ofrecen.

         Recordemos al “camarada Stalin” que en las purgas de 1937 eliminó a todos sus cercanos que lo estarían traicionando de acuerdo a las “confesiones” escuchadas en los vergonzosos procesos amañados que se orquestaron y donde los acusados se autoinculpaban en público para deleite del siniestro tribunal.

         A la natural paranoia que tarde o temprano se le genera a todo autócrata se sumaba una ideología que la refuerza.

         Más adelante el sentarse a la mesa de los vencedores no le llevó a sentirse más seguro y debió someter a la mitad de Europa y aislarla tras la cortina de hierro para tener “fronteras seguras”.

         Llego ahora a nuestra amada Patria donde recientemente se produjeron dos incidentes de naturaleza delictual, por desgracia absolutamente normales en los tiempos que vivimos.

         Un robo en la residencia de la titular de Defensa y el secuestro de un miembro de la escolta presidencial, delitos que no intento minimizar y que debieran avergonzarnos si no estuviéramos curados de espanto, dieron lugar a que dos personajes especularan con una teoría conspirativa que, en mi modesta opinión, confirma que la ideología comunista es campo fértil para la expresión de la paranoia.

         Una señora española (¡), ministro y dirigente política de izquierda ha hablado de una campaña de amedrentamiento a nuestro presidente para frenarlo en sus “transformaciones”.

         Y, como no podía faltar, el inefable presidente del PC, a quien siempre le he encontrado un notable parecido con Stalin, ha dicho que se trataría de “un complot contra el proceso constituyente”.

         Puede parecer risible pero pienso que es penoso por tratarse de personas que expresan una profunda paranoia, imaginando enemigos donde sólo existen delincuentes comunes.

         Termino.

         Durante los últimos 30 años, ahora tan venidos a menos, se han ido creando lazos académicos entre quienes anteriormente pudieron haber estado en bandos opuestos, asunto que estimo muy positivo al generarse instancias de reflexión y diálogo donde podemos expresar y escuchar respetuosamente distintas opiniones.

         Un historiador con un evidente sesgo ideológico a menudo sostiene que el pronunciamiento de 1973 estaba predestinado a producirse tarde o temprano ya que los militares siempre se habrían preparado para destruir los movimientos progresistas por considerarlos sus enemigos. Habrían estado esperando la ocasión o pretexto.

         Suena un poco paranoico pero él así lo cree firmemente.

         Yo pienso que se trataría de una “profecía autocumplida”, esos movimientos “progresistas” hicieron todo lo posible para que ello ocurriera, arrastrando el poncho por años, tal cual hace la CAM hoy en día.

19 de may. de   22

 

Almirante (r) Miguel Ángel Vergara: Gobierno “ha tirado a las Fuerzas Armadas a los leones”

Planteó que las actuales reglas de uso de la fuerza son “insuficientes” para enfrentar a “terroristas”.

El excomandante en jefe de la Armada almirante en retiro Miguel Ángel Vergara lamentó la salida del contraalmirante Jorge Parga de la jefatura de la Defensa Nacional en la zona en estado de emergencia en las provincias de Arauco y Biobío. A su juicio, “en los hechos, el Gobierno ha tirado a las Fuerzas Armadas a los leones, porque con su ideologizada visión del conflicto en la macrozona sur se niega a aceptar que no se trata de neutralizar a comuneros que pacíficamente intentan reivindicar lo que estiman sus derechos, sino de enfrentar a terroristas que -todo hace suponer- cuentan con apoyo del exterior”. Vergara, quien lideró la marina entre 2001 y 2005, durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, dijo estar sorprendido de la decisión. “Creo que es una mala y equivocada señal de parte del Gobierno, porque todo hace suponer que se doblegó a las presiones de la izquierda más extrema. Entiendo que el pecado del almirante Parga fue haber defendido con firmeza a un cabo bajo sus órdenes, que atropelló casualmente con su camión militar a una persona que huía junto a otros, para escapar al control militar”, planteó el ex jefe de la Armada.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/05/20/1061540/miguel-vergara-ffaa-tirado-leones.html

Columna de Opinión

Academia de Guerra del Ejército informa sobre dos diplomados : Diplomado en Relaciones Internacionales y Diplomado “Corresponsal en zonas hostiles” —- Día del Soldado Conscripto: factor de cohesión social y desarrollo nacional por Ricardo Kaiser Onetto

Academia de Guerra del Ejército informa sobre dos diplomados : Diplomado en Relaciones Internacionales y Diplomado “Corresponsal en zonas hostiles” —- Día del Soldado Conscripto: factor de cohesión social y desarrollo nacional por Ricardo Kaiser Onetto
Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
La Academia de Guerra, junto a la facultad de Comunicación de la Universidad de Los Andes, dará inicio a una nueva versión del “Diplomado en Relaciones Internacionales” y al Diplomado Corresponsal en Zonas Hostiles, que se desarrollará en su XXVII versión

Se adjunta información sobre dos diplomados que impartirá la Acague en este año.

Diplomado en Relaciones Internacionales

con descuento para integrantes del Ejército

La Academia de Guerra junto a la Facultad de Comunicación

de la Universidad de los Andes, dará inicio a una nueva

versión del “Diplomado en Relaciones Internacionales”.

El objetivo de este programa es entregar a través de clases

expositivas, ejercicios y lecturas realizadas por los alumnos,

una visión amplia y crítica de las relaciones internacionales

desde principios del siglo XX hasta la actualidad y a la vez,

debatir acerca de los principales conflictos de la escena

global contemporánea.

El diplomado está dirigido a profesionales chilenos y

extranjeros interesados en profundizar e integrar el

conocimiento de los conflictos y de los temas internacionales

mediante la aplicación de herramientas teóricas para el

análisis y la comprensión de los conocimientos mundiales

históricos y contemporáneos.

Desarrollo : Desde el 6 de septiembre al 17 de diciembre de 2022.

Modalidad : HyFlex (modalidad en vivo-online o presencial)

Horario de clase: : Martes y jueves de 18:30 a 21:45 hrs.

Valor del programa : Matrícula: 3 UF

 Arancel: 38 UF

Descuentos : 30% para personal de la Institución.

La información del programa se puede encontrar en los siguientes contactos, links y códigos QR:

1. Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes:

Alejandra Contreras: + 56 9 6108 5888 postgrados@uandes.cl

2. Academia de Guerra del Ejército de Chile:

Depto. de Postgrado y Educación Continua: Encargada de admisión de alumnos PC Carolina Guzmán M.,  postgrado@acague.cl

 ACAGUE U. DE LOS ANDES 

Diplomado “Corresponsal en zonas hostiles”

La Academia de Guerra ha iniciado el proceso de  

postulación al Diplomado Corresponsal en Zonas

Hostiles, que se desarrollará en su XXVII versión.

El diplomado tiene como propósito entregar a los

profesionales del área de las comunicaciones las

competencias necesarias para desempeñarse como

corresponsal, en la dirección y asesoría

comunicacional en temas relacionados con el manejo

informativo en zonas hostiles o de emergencia, a la

luz de los fenómenos y variables que interactúan en

estos escenarios de alta complejidad.

El programa está orientado a técnicos y profesionales

del área de las comunicaciones y afines, así como

también alumnos desde el segundo año de carreras

vinculadas al área, con interés en adquirir

conocimientos y desarrollar competencias en la

interpretación, análisis y explicación de los sucesos

que ocurren en zonas hostiles o afectadas por una

catástrofe.

Duración

:

Plazo de postulación  :

Desde el 19 de julio al 1 de diciembre de 2022. Hasta el 10 de junio del 2022

Modalidad : Presencial.

Horario de las clases : Martes y jueves de 18:15 a 21:35 hrs. Lugar : Academia de Guerra, Valenzuela Llanos 623, La Reina. Arancel total : $ 510.160.

Información de contacto

: Encargada de admisión de alumnos, PC Carolina  Guzmán M.

Mail: postgrado@acague.cl

Columna de Opinión

General (R) John Griffiths: “Si vas a sacar a las FFAA para que cumplan funciones policiales, es mejor sacar a las policías”. —— FF.AA. custodiando carreteras por Miguel A. Vergara Villalobos

General (R) John Griffiths: “Si vas a sacar a las FFAA para que cumplan funciones policiales, es mejor sacar a las policías”. —— FF.AA. custodiando carreteras por Miguel A. Vergara Villalobos
las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión
Las FFAA no son preventivas, tienen un equipamiento y una doctrina, un entrenamiento muy distinto a Carabineros. Si tu problema es de orden público emplea las fuerzas de orden. Pero con voluntad política. Ahora generar estos estados intermedios, ¿qué es eso? Me huele a querer evitar una responsabilidad que se tiene para solucionar un tema político.

El jefe de estudios de AthenaLab y ex Jefe de Estado Mayor del Ejército , John Griffiths, observa con distancia la idea del gobierno de crear un estado intermedio. “No pretendamos solucionar un problema político, con el uso de la fuerza. Estamos inventando conceptos, cuando existen en nuestro ordenamiento constitucional las atribuciones para respetar el estado de Derecho”.

-Ante el alza de la violencia, el presidente Boric planteó un “estado intermedio”, que permitiera que FFAA pudieran resguardar carreteras, por ejemplo. ¿Te parece una buena idea?

-Cuando tú usas la fuerza, ya sea de orden público o militar, primero que nada hay que identificar el problema. Cuál es la naturaleza de tu problema. Si es político, la solución debe ser política. Porque generalmente se tiende a favorecer el uso de la fuerza, en su versión policial o militar, con demasiada facilidad, cuando son instrumentos para fines distintos.

-¿El peligro es que estos estados excepcionales se vuelvan normales?

-Claro. Lo que no se puede hacer con los estados de excepción es trasladarlos al estado de normalización. Los estados de excepción son por un período, porque además tú estás usando fuerza militar y eso tiene sus costos. No podemos sacar las fuerzas a la calle con responsabilidades si no las dotas de atribuciones.

-Jackson dijo que el proyecto buscaba garantizar el libre tránsito, sin menoscabar los derechos de las personas.

-Si vas a sacar a las FFAA a la calle a cumplir funciones policiales, ¿por qué no sacaste a las fuerzas policiales mejor? Es mejor sacar a las fuerzas policiales porque son las que tienen el entrenamiento y equipamiento para eso. Si mandan a las FFAA a la calle, no pretendan sacarlas para que se conviertan en carabineros. Tenemos fuerzas de orden y seguridad pública que todavía están en buen pie y en número suficiente para hacerse cargo del problema.

-Al parecer este también fue un tema para Piñera: cuando fue el estallido, quiso sacar tropas a la calle, pero le advirtieron que no era lo adecuado.

-Porque las FFAA tienen una doctrina para actuar en el marco constitucional. El artículo 101 establece para que están. Han sido entrenadas  para la guerra y otras emergencias o catástrofes. Además, del artículo 39 al 45 de la constitución establecen los estados de excepción. No puedes sacar a las FFAA pretendiendo que sean policías. En ninguna parte del mundo se hace. Salen como FFAA y tienen armamento de guerra. Ese es el punto.

Si quieres sacar FFAA a la calle, como policías, pero restringidas en el uso de la fuerza, yo te pregunto para qué las sacas. ¿Para dejar tranquila tu conciencia?

–También hay un problema del tipo de armamento que usan las FFAA.

-Las FFAA no son preventivas, tienen un equipamiento y una doctrina, un entrenamiento muy distinto a Carabineros. Si tu problema es de orden público emplea las fuerzas de orden. Pero con voluntad política. Ahora generar estos estados intermedios, ¿qué es eso? Me huele a querer evitar una responsabilidad que se tiene para solucionar un tema político.

-Se ha reflotado el proyecto de infraestructura crítica, que podrían resguardar las fuerzas armadas. ¿Es una opción razonable?

-Creo que sí podrían colaborar, pero falta definir qué es infraestructura crítica, qué papel van a tener los militares, por cuán tiempo. La iniciativa la presentaron la senadora Aravena y el senador Pugh, la ley 13.086, pero fue rechazada en la cámara de diputados, y tengo entendido que el próximo lunes se reúne una comisión mixta para discutir esa ley que estaba entrampada. Ahí podrías tener una ley que le de facultades a las FFAA, cuando hay situaciones de desorden y asegurar determinada infraestructura crítica. Pero igualmente tengo que establecer muy bien las atribuciones de los militares para la defensa de esa infraestructura crítica.

-El gobierno no ha tenido los votos para este proyecto, entonces ha debido postergarlo. ¿Se ha manejado mal este tema?

-Más que el gobierno, nosotros como país hemos tenido un complejo de no querer abordar los temas de seguridad con las herramientas que te entrega el estado de derecho. Hoy día incluso llegamos a inventar estados de excepción intermedios, que son ficciones jurídicas que te van a llevar al final del día a no cumplir el objetivo y a terminar dañando más lo que quieres proteger.

Si queremos que impere el estado de derecho, debe haber la voluntad política de querer recuperarlo en las zonas donde no impera. Y se hace con una serie de elementos que el poder político tiene a su disposición, dentro de ellos la fuerza, pero no sólo la fuerza. También justicia y prevención.

-Otro punto que ponen las FFAA es que no hay claridad legal sobre lo que les puede pasar a sus miembros si hay enfrentamientos y reaccionan con poder de fuego.

-Hay que alinear las responsabilidades con las atribuciones. Y si alguien me dispara, tengo que hacer uso de mi legítima defensa. Cuando uno adopta la decisión de usar a uniformados es evidente que van a haber costos. Sería irreal pensar que yo voy a sacar la fuerza militar a la calle y no va a existir ningún costo.

No quiero decir que esto sea la ley de la selva. La fuerza militar actúa con reglas de enfrentamiento, autorizadas por el poder político y absolutamente coherentes con el derecho internacional. Pero hay que darles respaldo. No puedo sacarlas a la calle y dejarlas en un limbo, o en un área gris donde ellas no tengo claro quién las respalda.

Por eso es que las FFAA tienen toda la razón de preocuparse, porque es su responsabilidad la seguridad de cada uno de sus hombres. No puedo salir a la calle y después tengo 20 hombres presos.

-¿Cómo evalúas el accionar de las FFAA en La Araucanía durante el estado de excepción?

-Según informes de fuente abierta, ayudaron a generar una mayor estabilidad y a bajar los niveles de violencia. Ahora bien, cada vez que empleas a las FFAA es una excepción. Lo que no puede ocurrir es que esa excepcionalidad se transforme en normalidad. Si tienes a las FFAA durante un año en estado de excepción es porque tienes un problema mucho más grave que estás eludiendo.

Nosotros llevamos con este problema en la macrozona sur varios años y lo que hemos visto son estrategias que apuntan a una mantención del orden público, sin solucionar el tema de fondo. Eso desde una perspectiva estratégica es muy malo, porque estás administrando, no solucionando el problema.

-Esto se suma a una serie de problemas seguridad en el país. De hecho, el subsecretario Vergara dijo que este era el peor momento en 25 años.

-Pero no es una sorpresa, digamos. Si ves 25 años atrás esto fue escalando, no surgió de un día para otro. Pero no se enfrentó. Entonces no me digas que te sorprende. No ha existido una real voluntad política de resolverlo.

Lo que quiero decir es que no pretendamos solucionar un problema político, con el uso de la fuerza. Estamos inventando conceptos, cuando existen en nuestro ordenamiento constitucional las atribuciones para respetar el estado de Derecho.

Se tiende a usar la fuerza militar como remedio de todos los síntomas, y no lo es. No es la morfina que te calma todo los dolores. Es una herramienta específica que se usa en situaciones excepcionales.

 

Fuente:

athenalab.org/john-griffiths-si-vas-a-sacar-a-las-ffaa-para-que-cumplan-funciones-policiales-es-mejor-sacar-a-las-policias%ef%bf%bc/

www.ex-ante.cl/general-r-john-griffiths-si-vas-a-sacar-a-las-ffaa-para-que-cumplan-funciones-policiales-es-mejor-sacar-a-las-policias/

Columna de Opinión

LA ESCISIÓN DE LA CAM: EL ORIGEN DE LAS RENCILLAS ENTRE LAS ORGÁNICAS RADICALIZADAS DEL SUR por Emily Avendaño. El Líbero —MILITARES AL MANDO DE UN CIVIL: EL FALLO CLAVE DEL ESTADO DE PROTECCIÓN DEL GOBIERNO CA Óscar Aranda exdirector de Inteligencia.

LA ESCISIÓN DE LA CAM: EL ORIGEN DE LAS RENCILLAS ENTRE LAS ORGÁNICAS RADICALIZADAS DEL SUR por Emily Avendaño. El Líbero —MILITARES AL MANDO DE UN CIVIL: EL FALLO CLAVE DEL ESTADO DE PROTECCIÓN DEL GOBIERNO CA Óscar Aranda exdirector de Inteligencia.

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.

Son siete las orgánicas violentas que operan en la Macrozona Sur. Todas ellas tuvieron su origen en la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), pero diferencias ideológicas y de financiamiento causaron un quiebre. “No creer en el ideario que supuestamente enarbola la CAM fue lo que llevó a que estos grupos surgieran, se pelearan y se maten de la forma en que se están matando actualmente”, explican fuentes desde la Macrozona.

Tras el asesinato de Manuel Huenupil Antileo, ocurrido el 5 de mayo en Tirúa, hubo un comunicado de las comunidades mapuche-lafkenche de Tirúa Sur y Hueñaliwen. Huenupil Antileo estaba “recuperando un predio” en el sector de Casa Piedra cuando “fue atacado a balazos”, según reseña el medio electrónico Werkén Noticias.

Los firmantes del comunicado atribuyen la responsabilidad del homicidio a la Weichán Auka Mapu.

En el texto afirman que miembros de esas comunidades iban de regreso a casa cuando pasaron por “el predio en recuperación en las cercanías de ‘Casa Piedra’” y “fueron cobardemente atacados por la espalda con armas de fuego” y, además, señalan que los “apuntaron a matar”. “Allí cayó abatido nuestro hermano Manuel Huenupil Antileo, activo miembro de nuestros procesos reivindicativos, atacado cobardemente por este grupo autodenominado Weychan Auka Mapu (WAM)”, agregan.

Continúan: “No es la primera vez que este grupo armado se entromete de manera violenta en las recuperaciones de comunidades, actuando como una pandilla que se traslada de un lugar a otro según la cantidad de plantaciones forestales para extraer y hacer sus negocios”.

Fuentes que manejan temas de seguridad en la Macrozona Sur afirman que en el pasado Huenupil Antileo estuvo relacionado con la CAM. Asimismo, señalan que, por la forma en la que se están dando estos conflictos, pueden asemejarse a las disputas territoriales de los carteles de droga mexicanos o a los enfrentamientos entre guerrillas colombianas como las FARC y el ELN, aunque salvan las distancias con respecto al número de involucrados y el volumen de activos que manejan.

Identifican que las peleas entre orgánicas vienen existiendo con fuerza desde hace tres o cuatro años y se asemejan a fenómenos ocurridos en otros países: “Es lo que se ve en Río de Janeiro con las diversas facciones criminales. O en Colombia con las FARC y el ELN. Sobrevive la más fuerte”. Y advierten que, si el Estado continúa “omitiendo” lo que sucede, estas orgánicas se van a seguir multiplicando.

La escisión de la CAM. Las «orgánicas radicalizadas y terroristas» que operan en la Macrozona Sur son siete. Fueron “plenamente identificadas” por la Coordinación de Seguridad para la Macrozona Sur el año pasado; cuando el coordinador Pablo Urquízar las enumeró.

Se trata de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), la Weichán Auka Mapu (WAM), la Resistencia Mapuche Malleco (RMM), la Wiñotauiñ Taiñ Malon (WTKM) y la Liberación Nacional Mapuche. A estas se suman la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) y la Resistencia Territorial Kütral Mawuida (LRTKM).

Todas ellas derivan de la matriz que es la CAM, que en distintos períodos se ha escindido y dado origen a nuevas orgánicas que se han independizado con una identidad propia.

La WAM, por ejemplo, da sus primeros pasos en 2013, luego de que varios de sus integrantes se descolgaran de la Coordinadora Arauco Malleco; precisamente aquellos que eran “demasiado violentos” para ser parte de la CAM.

El comunicado de las comunidades de Tirúa Sur y Hueñaliwen señala que sienten “profundo respeto” por la CAM y la Resistencia Mapuche Lafkenche. “Ellos siempre han dejado claro quiénes son sus enemigos y sus objetivos, apuntando a la infraestructura empresarial que destruye el wallmapu y jamás contra la vida humana, y mucho menos contra la vida de sus propios hermanos”, escriben.

De acuerdo con una persona de origen mapuche que conoce el conflicto y que prefiere el anonimato por seguridad, “el rechazo al liderazgo de Héctor Llaitul en la CAM hizo que aparecieran estos otros grupos. Y las propias divergencias dentro de la CAM son las que provocan que aparezcan otros. La falta de organización y no creer en el ideario que supuestamente enarbola la CAM fue lo que llevó a que estos grupos surgieran, se pelearan y se maten de la forma en que se están matando actualmente”.

Son siete las orgánicas violentas que operan en la Macrozona Sur. Todas ellas tuvieron su origen en la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), pero diferencias ideológicas y de financiamiento causaron un quiebre. “No creer en el ideario que supuestamente enarbola la CAM fue lo que llevó a que estos grupos surgieran, se pelearan y se maten de la forma en que se están matando actualmente”, explican fuentes desde la Macrozona.

Diferencias ideológicas. La misma fuente explica que la CAM es la más «moderada» dentro de las agrupaciones radicales, porque tienen un discurso más ideológico. Señala, sin justificarlos, que están por una revolución indígena, tienen una ideología política clara que quedó plasmada en un libro (‘Chem Ka Rakiduam’), se inspiran en la revolución cubana y la figura del Che Guevara. En el papel, la CAM estaría en contra de atentar directamente contra personas y dirigen su acción hacia las forestales y grupos empresariales.

Luego describe a la RML, de quien dice: “No se llevan para nada con Llaitul, porque consideran que él negocia para él mismo y para sus intereses personales. Lo consideran un vendido”. Estos son los mismos que se fotografiaron cortando una ruta portando armas de guerra y vestidos con camuflaje militar, y quienes presuntamente detonaron un coche bomba en el puente Lleu Lleu.

Y de la WAM asevera que “se caracteriza por hacer negocios y derechamente chantajes”. “Allí cae lo más ‘malo de lo malo’, los que echan de las otras porque atacaron una escuela. Tanto la CAM como la RML ninguno está de acuerdo con quemar escuelas, lo repudian. La WAM no tiene ese código. Ellos atacan por atacar y a lo que sea”.

Pero las diferencias no surgen solo desde el punto de vista ideológico. Personas que estuvieron vinculadas a labores de seguridad en el sur afirman que la conflictividad está presente absolutamente en todas las orgánicas también por los “negocios” que tiene cada una, lo que las lleva a disputarse territorio.

Detalla que las rencillas obedecen a tres causas principales: el poder que quiere ejercer cada una en relación a su fuerza; los negocios que tienen como el narcotráfico, el crimen organizado y el robo de madera; y disputas por diferencias personales y familiares.

Rencillas “fratricidas”. Hace tres meses el lonko Alberto Curamil, conocido por ser galardonado en 2019 con el premio Goldman o “Nobel Verde”, denunció que su comunidad, que está llevando a cabo un “proceso de recuperación” en el Lof Radalco, fue víctima de un atentado encabezado por su propio hermano, José Jaime Curamil Millanao. Alberto Curamil no es parte de las orgánicas arriba mencionadas, sino que es vocero de la Alianza Territorial Mapuche (ATM).

En un video subido a la cuenta de Facebook de la Comunidad Pancho Curamil indica: “Queremos denunciar públicamente muchas amenazas que hemos estado recibiendo por parte de un integrante de nuestra comunidad. Es un hermano mayor mío, que pone en riesgo la integridad física de nuestra familia”.

Nueve días después, el 17 de febrero, publicaron un nuevo comunicado en el que acusan por segunda vez a José Jaime Curamil por llegar de manera violenta e interrumpir su proceso de cosecha.

“Hay que entender que cuando abres la puerta a que personas que ejercen actos terroristas para reivindicación territorial o lucran del conflicto que se produce en un territorio donde el Estado sencillamente ha perdido el control, surge una verdadera avidez de quienes están dispuestos a cometer delitos, atentados, etc., por controlar más territorio”, opina la diputada de Republicanos, Gloria Naveillán.

“Por lo tanto, estas distintas facciones se van encontrando dentro de los territorios que pretenden reivindicar y empieza una lucha interna, incluso fratricida, como es el caso del señor de Radalco, para ejercer realmente el control sobre un territorio determinado”, añade la diputada. Naveillán asegura que esto se ha visto en la práctica en el caso del asesinato de Huenupil Antileo en Tirúa, en Radalco con los Curamil y también en Traiguén.

La disputa por la tierra. Existe una disputa territorial por la ocupación del fundo Antofagasta de Forestal Arauco, ubicado entre Traiguén y los Sauces. Allí están enfrentadas las comunidades Carmen Colipi y José Nahuelpi 1 -que cuentan con el apoyo de la CAM- contra la comunidad José Nahuelpi 2.

Diarios regionales citan el reclamo de la comunidad José Nahuelpi 2, en el que argumentan que el 15 de abril ingresaron al campo para “ejercer control territorial”, pero esta entrada “se vio amenazada por la CAM”; que también está dentro de este predio desde el día 23 de marzo “transgrediendo la recuperación que ya tenían estas comunidades”.

Además, acusan a la CAM de haberlos amedrentado al disparar al aire durante una hora en presencia de familias con niños, y afectando a los caballos con la munición.

Por otro lado, la CAM dice que esta comunidad está ligada a contratistas forestales que “solo han demostrado interés económico y se han convertido en un eslabón más del circuito comercial de la forestal Bosques Arauco”.

Para Naveillán, el Estado no es capaz de intervenir para que estas situaciones, que afectan a los vecinos de esos predios, no ocurran.

“Estamos frente a un Estado que está empezando a ser cómplice”. La diputada argumenta que esto es así por los anuncios del nuevo director de Conadi y la ministra de Desarrollo Social “en términos de aumentar los fondos para la compra de tierra bajo el artículo 20b, que permite comprar tierras en conflictos”. Y también por las disposiciones de la Convención Constitucional para las expropiaciones.

“Están generando una olla a presión para que sigan las reivindicaciones de tierra y la violencia entre grupos que afectan los Derechos Humanos de todas las personas que viven en el sur de Chile”, reclama Naveillán.

Los negocios conexos. Según las fuentes consultadas, la mayoría de las rencillas entre las agrupaciones radicalizadas obedecen a motivos económicos.

“¿Cómo sobreviven la mayoría de estas organizaciones? Si bien algunas dependen del narcotráfico, el mayor negocio es el robo de madera, que da plata y mucho empleo”, señalan. Lo ilustran con la WAM, cuya área de influencia estaría por Nueva Imperial y Carahue en la Provincia de Cautín; y Tirúa, en la Provincia de Arauco. “No se quieren quedar en Cautín, porque allí hay pocas forestales y la madera es lo que provee el capital económico para financiarse”, sostienen.

Esto explicaría, además, la profusión de atentados en esa provincia del sur del Biobío. Ya que allí actúan la WAM, la RML y en ciertos territorios la CAM también busca ejercer control.

“Estas orgánicas se diferencian de Llaitul porque piensan de modo distinto sobre el financiamiento, que es a través del narcotráfico, robo de madera y crimen organizado. También son distintas al ejercer presión política a través de la violencia, con la quema de iglesias y escuelas. Hay una realidad desde el punto de vista ideológico, pero también desde el punto de vista operativo y del financiamiento que los distancia completamente de Llaitul”, reiteran.

No obstante, aclaran en cuanto al financiamiento de la CAM que una cosa es el discurso y otra los hechos. “La CAM siempre ha dicho que su forma de financiamiento es a través de la ocupación de tierras y el uso de los recursos que da el territorio; pero en los hechos, también se financia a través del crimen organizado, robo de madera, tráfico de armas y municiones y también del robo de vehículos. Pero de un modo distinto a la WAM o a la RML, en que el móvil es más bien el lucro”.

La multiplicación de las “células”. Quienes conocen la configuración del conflicto en la Macrozona Sur explican que todas estás orgánicas se componen en células. En el caso de la CAM, por ejemplo, existen las llamadas ORT (que significa órganos de resistencia territorial). Y entre estas células no existe una jerarquía verticalizada, como la que habría en un ejército.

“No. Aquí son grupos tipo Al Qaeda, células diferentes, cada una autónoma. Reciben un par de instrucciones y después se las arreglan cómo lo hacen. Así, la organización central tiene como desconocerlos si no están dentro de sus parámetros”, señalan.

Es por ello por lo que, cuando se produce alguna rencilla esta se soluciona “por las buenas o por las malas. Y si van por las malas, es ver quién tiene la mayor cantidad de munición, nomás. Así de crudo está el tema”.

Pero, así como los dirigentes pueden desconocer a sus “células”, éstas no necesariamente les son leales. Esa sería hoy día, de acuerdo con las fuentes consultadas, la principal amenaza de la CAM.

“El móvil ideológico cada vez está menos presente. ¿Cuál está más presente? El móvil lucrativo. Es decir, cómo yo consigo dinero, poder, estatus. Lo propio de los narcos y el crimen organizado. Eso es lo que está primando en las orgánicas; instrumentalizando por cierto las legítimas demandas del pueblo mapuche”, afirman los entendidos.

Guerra de guerrillas. Es en este contexto que los consultados afirman que lo que ocurre en el sur del país con estas agrupaciones es una “guerra de guerrillas”, pues el modo de operar de estas orgánicas no es el de la delincuencia común, sino que “está vinculado al crimen organizado, al terrorismo, a la insurgencia y a la contrainsurgencia”.

El entrevistado de origen mapuche señala que “la pelea en células” es una característica de este pueblo originario. “La guerra de guerrillas que era tan característica de Lautaro, que es el principal referente bélico de la CAM. La guerra de guerrillas que derrotó a los españoles. Diferentes células iban atacando a la gran masa del ejército español llevándolo al cansancio máximo y derrotándolo posteriormente, aunque eran menores en número. La guerra de guerrillas siempre va a prevalecer dentro de la cultura del pueblo mapuche”, dice. Aunque no deja de admitir que es “sabida” la presencia de “extranjeros” en todas estas orgánicas.

Naveillán sostiene que esta “guerra de guerrillas” hace mucho tiempo que viene pasando. “El Estado es culpable por no haber querido ver lo que estaba delante de sus ojos. Y como esto es un producto de exportación, no solo pasa en el sur de Chile, también tenemos reivindicaciones territoriales en las principales ciudades de Chile por carteles de droga que se pelean territorios donde se ejerce el tráfico de drogas y el comercio ilegal”.

La debilidad de Héctor Llaitul. Si bien existen estas rencillas, las fuentes señalan que esto no implica que las orgánicas no se solidaricen entre ellas en ocasiones específicas. Como pasó con la muerte de Pablo Marchant, integrante de la CAM.

Sin embargo, insisten en que Héctor Llaitul, que esta semana hizo un llamado a “organizar la resistencia armada” no tiene influencia en el resto de las orgánicas.

“Es un hecho público y notorio que Héctor Llaitul está absolutamente debilitado. No manda, ni tiene influencia en ninguna de las otras orgánicas. Esa es una realidad”, afirma el conocedor en seguridad de la macrozona.

Ejemplifica con el caso del atentado ocurrido al equipo periodístico de TVN en marzo de 2021. “Esa no fue una respuesta contra Iván Núñez, sino contra Héctor Llaitul para decirle que quien está en control de ese territorio no es él (…). Por lo tanto, Llaitul sin perjuicio de ser el hombre más reconocido desde el punto de vista de la violencia en la macrozona sur es al mismo tiempo el hombre más debilitado porque no tiene ningún poder de influencia en las otras orgánicas que son más agresivas y que están cometiendo mayores hechos de violencia”.

Coincide el entrevistado de origen mapuche, quien asevera que “Llaitul cuando se tiene que juntar con alguien, incluso en su propio territorio, tiene que andar escondido. Y es allí donde está más custodiado”.

Fuente: LA ESCISIÓN DE LA CAM: EL ORIGEN DE LAS RENCILLAS ENTRE LAS ORGÁNICAS RADICALIZADAS DEL SUR. Emily Avendaño. El Líbero, Investigación, 15/05/202

MILITARES AL MANDO DE UN CIVIL: EL FALLO CLAVE DEL ESTADO DE PROTECCIÓN DEL GOBIERNO

CA Óscar Aranda exdirector de Inteligencia. BiobioChile.cl, Opinión, 13/05/2022

La pretendida disposición resulta inédita porque -por ejemplo- la actual Constitución no asigna el “mando” de fuerzas militares ni siquiera al Presidente de la República:

Efectivamente, en su artículo 32°, la Constitución le otorga al Presidente de la República la facultad de “disponer” y “organizar” las fuerzas de tierra, mar y aire, pero no el “mando” de dichas fuerzas. Incluso en el escenario de una guerra, agrega la Constitución en el mismo artículo 32°, el Presidente asume la “Jefatura Suprema” de las FF.AA. y no su “mando”, término que corresponde a la gestión operativa de éstas y no a su dirección de más alto nivel, atribución que el Presidente efectivamente inviste.

El borrador que el gobierno hizo circular para sociabilizar su proyecto de “Estado de protección y resguardo constitucional” contempla una disposición inédita en Chile: asigna a civiles el “mando” de fuerzas militares. En efecto, dentro del artículo 4° de la proposición, se introduce la posibilidad de que el “mando operativo” de las fuerzas militares empleadas en tareas de protección recaiga en un civil designado por el Presidente de la República.

El “mando” -en el sentido militar de la palabra- involucra la facultad de asignar misiones a las fuerzas militares y de definir la “consigna” a quienes ejercen ciertas tareas. Lo que es más relevante aún: el mando hace solidariamente responsable de las consecuencias de la orden impartida al que manda con quien obedece. El concepto de “mando operativo” referido en el proyecto, además incorpora la responsabilidad de asignar los medios requeridos para cumplir misiones. De lo anterior es que se desprende lo inconveniente de esta inédita iniciativa, veamos por qué:

En el hipotético caso de que se apruebe la proposición oficialista, el civil designado podría asignarle una misión al comandante de una unidad militar existente en los “territorios” -otro novel concepto- bajo su jurisdicción.

¿Conocerá aquel civil las capacidades y limitaciones de las fuerzas militares disponibles?, ¿O se tratará solamente de un “mando” simbólico y vacuo por la ignorancia del que manda? Por otra parte, ¿podrá el civil designado asignar a las fuerzas militares los medios financieros, logísticos y operativos requeridos para su misión? ¿Es él quien cuenta con los medios requeridos y los administra considerando las necesidades integrales de la Defensa y no solamente a su particular problemática? Por último, ¿responderá aquel civil por el buen uso de los recursos asignados?

Otro inconveniente grave del proyecto dice relación con las responsabilidades derivadas del cumplimiento de una orden, aspecto inherente al mando. En efecto, la doctrina indica que quien manda y quienes obedecen son solidariamente responsables de las consecuencias de una orden.

Pero si quien “manda” es civil, ¿se le aplica también el Código de Justicia Militar? ¿O estaremos ante otro caso de “justicia a la medida”, en el que el militar será eventualmente procesado mediante un sistema procesal y quien emitió la orden, mediante otro más laxo? Esto, hacer al jefe irresponsable por las consecuencias de la orden que imparte, constituye un llamado a la desobediencia y atenta contra la disciplina militar.

Por otra parte, que un civil entregue la “consigna” a una fuerza militar asignada a tareas de protección tampoco es baladí.

El Código de Justicia Militar, en su artículo 208, indica que “Será causal eximente de responsabilidad para los militares, el hacer uso de armas cuando no exista otro medio racional de cumplir la consigna recibida.” Esto quiere decir que, al asignar la consigna, el civil designado al mando estaría autorizando el empleo de las armas como recurso de ultima ratio en el cumplimiento de la misión que le entrega a los militares.

Si producto de lo anterior hay muertos, ¿será procesado dicho civil -en calidad de inculpado- tal como inauditamente lo están siendo los infantes de marina que acudieron en legítimo auxilio de Carabineros atacados con armas de fuego, aparentemente resultando un delincuente muerto y otro gravemente herido?

Otro aspecto deficitario del proyecto sociabilizado lo constituye el hecho de que, sin estado de excepción, los militares carecen de atribuciones para mantener el orden público.

De hecho, no existen reglas de uso de la fuerza -RUF- para los militares durante un estado de normalidad. Entonces, los militares que sean asignados a tareas de protección constituirían elementos decorativos, carentes de atribuciones para el cumplimiento efectivo de la misión que les asignan. En la práctica, serían sólo un blanco de alta rentabilidad mediática.

El proyecto sociabilizado por el Gobierno aún adolece de fallas graves que lo hacen inconveniente, pues expone a los militares, al asignarles tareas sin las atribuciones que requieren para su cumplimiento, lo que se agrava más aún al introducir la posibilidad de que el mando operativo de las fuerzas militares lo ejerza un civil desprovisto de la preparación militar y de la experiencia profesional requeridas para esto y -lo que es peor- que no sería solidariamente responsable por las órdenes que él mismo eventualmente imparta.

Un aporte del Director de la Revista Unofar. Antonio Varas C.

Columna de Opinión

Foto Histórica: 1949. Visita del Presidente de Chile Gabriel González Videla, esposa y comitiva a la Antártica Chilena. (Cooperación de Marcelo Elissalde).

Foto Histórica: 1949. Visita del Presidente de Chile Gabriel González Videla, esposa y comitiva a la Antártica Chilena. (Cooperación de Marcelo Elissalde).

Publicamos en este sitio algunos hechos históricos, como la visita del Presidente a la Antártica Chilena y todo lo que ello significó para el desarrollo del continente helado y para el desarrollo de las bases que hacen presencia y soberanía de nuestro país en ese remoto pero majestuoso lugar.

Por su iniciativa se establecieron las primeras bases Chilenas en el gélido continente para hacer soberanía nacional, las que se mantienen hasta hoy.

Foto Histórica: 1949

 El Presidente Gabriel González Videla y su esposa Mity Markman y comitiva visitan la Antártica Chilena a la derecha el General Ramón Cañas Montalva atrás Oficiales de la Armada y Carabineros.

González Videla fue visionario con el tema Antártico porque comprendió tempranamente su importancia geopolítica para el futuro.

Por su iniciativa se establecieron las primeras bases Chilenas en el gélido continente para hacer soberanía nacional, las que se mantienen hasta hoy.

Lugar al que han llegado a lo mismo ya más de 40 países, desde grandes potencias hasta pequeñas como Uruguay. Por ello se está pidiendo incluso la revisión del Tratado Antártico.

Al territorio Antártico Chileno se le llamó además “Tierra de O” Higgins”.

González Videla otorgó el Voto Femenino a las damas y estableció mediante la Declaración de Santiago las 200 Millas Marinas de territorio marítimo nacional, otro hito geopolítico de gran relevancia. Oriundo de La Serena mediante el Plan Serena embelleció su ciudad y su entorno. MEM.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.

Subscribe

Contáctenos

Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1452

(56-9)82214400