Columna de Opinión, News

Cambio tranquilo. Patricio Navia. El Líbero

                    CAMBIO TRANQUILO

Patricio Navia, Sociólogo, cientista político y académico UDP. – El Líbero 11/04/2025

Aunque los candidatos oficialistas tienen pocas chances de ganar en las elecciones presidenciales de noviembre, cualquier candidatura de izquierda que logre introducir una dosis creíble de cambio tranquilo, gradual, y pragmático será competitiva, especialmente en la medida que el cambio que ofrezcan las alternativas de derecha sea demasiado radical.

En un contexto internacional de incertidumbre y turbulencias, la persona que sepa prometer cambios radicales sin sobresaltos ni traumas tendrá la primera opción para llegar a La Moneda en marzo de 2026

Precisamente porque los chilenos quieren cambio, pero no quieren refundar el país ni dar giros demasiado radicales y traumáticos, el mensaje ganador en las próximas elecciones será el que ofrezca el mayor grado de cambio con el menor riesgo de incertidumbre

Las elecciones siempre son sobre el cambio. Incluso cuando las cosas van bien y las autoridades son populares, los candidatos deben presentar una plataforma que subraye qué cosas harán de mejor forma y qué demandas insatisfechas de la ciudadanía buscarán resolver en el siguiente periodo

Cuando las cosas no andan bien y la gente percibe que el país va por el camino equivocado, el mensaje de cambio en las elecciones es todavía electoralmente más poderoso.

Los candidatos deben marcar distancia con el gobierno saliente y enfatizar mensajes que destaquen que ellos darán un golpe de timón para poner al país en el sendero correcto.

Las candidaturas que hablen de continuidad tienen nulas opciones cuando la gente cree que el país está estancado

“El mensaje ganador en las próximas elecciones será el que ofrezca el mayor grado de cambio con el menor riesgo de incertidumbre”

Desde 2009, los chilenos han votado por alternancia el poder. Ninguna coalición ha logrado ganar dos elecciones consecutivas en Chile desde que Bachelet derrotó a Piñera en la segunda vuelta de 2025.

Hay cientos de miles de votantes en Chile que no tienen memoria de una victoria presidencial oficialista. Para muchos, la alternancia en el poder es lo único que conocen

Además, la elección de 2025 será la primera contienda presidencial con inscripción automática y voto obligatorio. Sabemos que el voto obligatorio alimenta las huestes de votantes que están descontentos con el sistema y que quieren castigar a los que ostentan el poder.Este año, la cancha está especialmente cargada a favor de los candidatos que prometan cambio

Pero los chilenos no quieren cualquier cambio. Cuando el cambio que ofrece la oposición es demasiado radical, la gente se asusta. La experiencia de ambos procesos constitucionales dejó meridianamente claro que los chilenos no quieren refundaciones ni extremismos.

Cuando el cambio que prometen los candidatos es demasiado radical, la gente se asusta. Los chilenos saben que el país avanza cuando hay grandes acuerdos y cuando los presidentes buscan gobernar para todos y no solo para aquellos que votaron por ellos en primera vuelta.

Por eso, la gente demanda cambio, pero también demanda que los políticos construyan acuerdos y generen mayorías amplias

Es cierto que la gente se entusiasma con políticos que hablan fuerte y prometen mejoras inmediatas. Especialmente frente a los problemas que la gente considera como más prioritarios, la gente quiere soluciones concretas e inmediatas.

Como la delincuencia y la inseguridad son los problemas que la gente considera como más importantes, aquellos políticos que prometen mano dura -incluyendo meter bala a los delincuentes- entusiasman a la galería.

Pero la gente también se asusta cuando la balanza se carga demasiado para el otro lado. La gente tampoco quiere que su condición social o nivel de ingresos sea motivo suficiente para que sean considerados como sospechosos de delincuentes. Así como no todos los delincuentes son víctimas de la sociedad, tampoco todos los pobres son delincuentes

Ahora que la cancha se llena de candidatos y la gente empieza a poner atención a la próxima carrera presidencial, los aspirantes a La Moneda buscarán diferenciarse y atraer el apoyo de los votantes con promesas creativas y provocadoras. El cambio será el hilo conductor de las promesas.

Como los chilenos mayoritariamente creen que el país va por camino, incluso los candidatos oficialistas prometerán implementar cambios importantes. La competencia por llamar la atención llevará a exagerar las promesas.

Como la capacidad de atención de la opinión pública es limitada, los candidatos no tendrán tiempo para explicar la letra chica y deberán resumir sus propuestas para problemas complejos en frases simples y mensajes simplistas.

El desafío para los candidatos será capturar la demanda por soluciones inmediatas con la responsabilidad que implica gobernar un país. Después de cuatro años de un gobierno que prometió demasiado y terminó haciendo muy poco, los candidatos para suceder a Boric deberán responder a la necesidad de cambio y diferenciarse de un impopular gobierno saliente que no fue capaz de dar el ancho

Aunque nadie tiene una varita mágica para ganar elecciones, la demanda de los chilenos hoy es por un cambio decisivo y claro, pero también tranquilo y seguro. En un contexto internacional de incertidumbre y turbulencias, la persona que sepa prometer cambios radicales sin sobresaltos ni traumas tendrá la primera opción para llegar a La Moneda en marzo de 2026

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Más falso que Judas o ir de Herodes a Pilatos: La semana santa y la lengua española. Manuel Casado Velarde. The Coversation

 

                                                                                     MÁS FALSO QUE JUDAS O IR DE HERODES A PILATOS:

                                                                                 LA SEMANA SANTA Y LA LENGUA ESPAÑOLA

Manuel Casado Velarde, catedrático emérito de la Lengua Española, Universidad de Navarra – The Conversation, 04/04/2025

Todo lo que forma parte de la vida, creencias y afanes de las sociedades humanas acaba por dejar huella en sus lenguas –“la lengua es el archivo de la historia”, escribió el filósofo y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson– y afecta a los modos de expresarse sus hablantes y de estar “instalados en el mundo”, por decirlo con palabras de Martin Heidegger.

La temprana evangelización de los habitantes de Hispania, cuyo comienzo se remonta a la época apostólica (siglo I de nuestra era) –pensemos en Santiago el Zebedeo y, posiblemente, también en san Pablo–, tuvo repercusiones de gran calado en las diferentes manifestaciones de la actividad lingüística, ya sea creando palabras nuevas, o bien dando nuevos significados a las ya existentes.

Las nuevas realidades evangélicas. De entrada, hubo que empezar denominando las nuevas realidades que anunciaba el mensaje evangélico: Mesías o Cristo, apóstol, obispo, bautismo, misa, domingo, pascua, iglesia, penitencia, ángel, demonio, cementerio

La antroponimia, con los nuevos nombres de pila (bautismal, por supuesto) que se fueron difundiendo, experimentó un vuelco importante, e incluso la misma toponimia: nombres de ciudades como Santiago o Santa Cruz, Santa Fe, San Juan, San José, San Francisco, San Antonio, Los Ángeles, La Paz, luego trasplantados a América.

Apenas hay esfera de la vida en la que no haya dejado su impronta, y no solo a través del idioma, la fe y el modo de vivir de los cristianos: calendario, festividades y vacaciones, edificaciones, saludos y despedidas, patronos, romerías, gastronomía, etc.

Refranero de origen cristiano. Y, como no podía ser menos, los personajes y acontecimientos de los libros sagrados –tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento– pasaron a formar parte del acervo idiomático de andar por casa.

Por citar solo a personas o hechos asociados con las conmemoraciones que se celebran en estos días, sirvan de ejemplo comparaciones emblemáticas como ser alguien más falso que Judas, llorar como una Magdalena o estar más alegre o contento que unas pascuas; enunciados o frases como andar o ir de Herodes a Pilatos (ir de mal en peor en un asunto), lavarse las manos (como el gobernador romano recién citado), estar hecho un ecce homo, armar o montar el cirio, beber o apurar el cáliz, ser alguien un cirineo (persona que ayuda a otra en algún trabajo penoso), o un Barrabás (persona mala, traviesa, díscola), hacer una barrabasada; vocablos como Dolorosa, resurrección, hosanna, aleluya, escriba, fariseo; o interjecciones como ¡por los clavos de Cristo! o ¡santas pascuas!

Los dolores y la cruz. Para referirnos a lo que se nos hace costoso o nos produce dolor, la lengua española proporciona frases que incluyen expresiones como Calvario o Gólgota, Getsemaní, vía crucis y calle de la amargura.

Sólo para la palabra cruz, el Diccionario común de las Academias de la lengua registra más de cuarenta expresiones o locuciones.

El rótulo latino de la cruz (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum), reducido a las iniciales inri –la madre de todas las siglas que vendrían a lo largo de los siglos, en particular en estos siglos de siglas en que vivimos–, campa en la difundida locución para más (o mayor) inri.

¿A quién no le resultan familiares los nombres de Emaús, Pilatos, Verónica, Nicodemo o José de Arimatea?

Algunos de los nombres que protagonizan los relatos bíblicos de estas celebraciones pascuales se encuentran incluidos como nombres comunes en los diccionarios de la lengua. Así, por ejemplo, herodes es un “hombre cruel con los niños”, judas es un “hombre alevoso, traidor”, magdalena es una “mujer penitente o arrepentida de sus pecados” y verónica se emplea metafóricamente para un lance del toreo.

Conocer la historia y la religión. Preocupan, con razón, las carencias en la competencia lingüística de los jóvenes. No hace falta que, de pascuas a ramos, nos lo recuerden los informes PISA u otros similares. Es posible, en cambio, que nos cause menos desazón la ignorancia de las raíces y tradiciones de nuestra cultura y civilización.

Pero no se puede separar la lengua y la cultura; la civilización y el idioma que le ha servido de cauce expresivo durante siglos. En los países occidentales de tradición judeocristiana, no conocer los valores que han configurado su vivir durante siglos se traduce en inhabilidad lingüística.

Lo mismo ocurre con el inmenso y rico mundo de las bellas artes (arquitectura, escultura, pintura, música, literatura), que se torna opaco, en buena medida, cuando se desconocen los referentes que venimos comentando.

¿Más motivos para ponderar la importancia del conocimiento de la historia y de la religión? Otro gallo cantará, o cantaría, por emplear una expresión más, tomada de las celebraciones de la Semana Santa, si se atendieran mejor los contenidos (y no solo las destrezas y habilidades) en las enseñanzas secundarias.

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

RUF diferenciadas. Adolfo Paúl Latorre (Cartas al Director)

 

                             RUF diferenciadas

Señor Director:

           El proyecto de ley de “Reglas del Uso de la Fuerza diferenciadas para el control del orden público” que autoriza a carabineros a usar su armamento letal solo en casos en que exista amenaza, o agresión actual o inminente “contra la vida del personal o de terceros o peligro de que sufran afectaciones de consideración a la integridad física” los deja, en la práctica, absolutamente incapacitados para proteger instalaciones de la infraestructura crítica u otra clase de bienes públicos o privados.

                 Atentamente le saluda.

Adolfo Paúl Latorre
Abogado

Imagen: Radio Agricultura

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

Adultos incapaces. Adolfo Paúl Latorre (Cartas al Director)

                        Adultos incapaces

Señor Director:

El artículo 1446 del Código Civil establece: “Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces”. En consecuencia, la regla general en nuestro ordenamiento jurídico es la plena capacidad, salvo en los casos que la ley disponga que una persona es incapaz.

           No obstante, se ha tornado habitual la práctica de solicitar “certificados de lucidez” a personas mayores de 75 años —e, incluso, a mayores de 65— para realizar ciertos trámites; certificados que deben ser emitidos por un geriatra, neurólogo o psiquiatra.

  Tal exigencia carece de sustento jurídico y está reñida con la “Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (promulgada por Decreto 162, publicado el 7 de octubre de 2017) que establece: “Queda prohibida por la presente Convención la discriminación por edad en la vejez” (art. 5) y “Los Estados Parte reconocerán que la persona mayor tiene capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida (art. 30).

                                                                          Atentamente le saluda.

Adolfo Paúl Latorre
Abogado

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

La derecha rebelde. Persecución política contra militares en sede judicial prevaricadora. Adolfo Paúl Latorre

                                    LA DERECHA REBELDE

                                       PERSECUCIÓN POLÍTICA CONTRA LOS MILITARES

                                          EN SEDE JUDICIAL PREVARICADORA

 

Adolfo Paúl Latorre
Texto de la exposición con notas explicativas,
referencias y anexos complementarios

Discurso pronunciado por Adolfo Paúl Latorre el 04 de Abril durante  el foro “La derecha rebelde”, realizado el en la ciudad de Punta Arenas.

El texto completo de esta intervención puede ser descargado al final de la corta introducción

 

“En tiempos de engaño universal, decir la verdad
se convierte en un acto revolucionario”
George Orwell

Es muy grato para mi estar hoy ante ustedes y en esta región que tan hermosos recuerdos trae a mi memoria, porque aquí tuve mis primeras experiencias marineras como oficial de la Armada de Chile.
Antes de iniciar mi intervención, los invito a guardar un minuto de silencio en memoria de los militares fallecidos ignominiosamente en cautiverio, víctimas de la “caravana de la muerte” en la que se ha convertido nuestro Poder Judicial.
Al respecto cabría comentar que durante el segundo mandato del presidente Piñera fallecieron en la cárcel 39 militares y 26 en lo que va corrido del gobierno del presidente Boric.

PREÁMBULO
Comenzaré mi exposición con una pregunta: ¿Qué es la patria?
La patria es un valor que mueve a los hombres desde la antigüedad. Y es un valor tan grande que lleva a los hombres a dar su vida por él; y si algo se valora más que a la propia vida es porque se considera superior a ella. Y lo superior a ese ser limitado que es el hombre resulta, para él, en algún modo, incomprensible y misterioso.
Confusos prejuicios impiden a algunos acercarse intelectualmente a la esencia de la patria, que comprende bienes diversos: físicos, como el territorio; humanos, como los hombres que son sus hijos; históricos, culturales y morales. Pero la existencia de bienes implica la de un sujeto que les asigna un valor. Por ello es posible afirmar que la patria es un producto del amor. La patria es lo que se ama; es el sentimiento de un lazo común en el presente y en el pasado, que junta en una unidad corazones y conciencias; es la comunidad moral e histórica de la que nos reconocemos parte; es la conciencia y el sentimiento de nación.
La patria es la obra de todos los que la sienten; es como el ser amado que, para serlo, necesita que alguien lo ame. Pero la patria no es algo abstracto: es la tierra en que nacimos y nos formamos, son sus hombres, sus valores, todo aquello que supone su defensa. Por ello es la patria un valor supremo, que trasciende al hombre y que es, evidentemente, algo más elevado que la política contingente o que la política partidista. La patria constituye un valor suprapolítico, que está por encima de banderías, grupos, clases o estamentos.

Ver intervención completa:

PERSECUCIÓN. Punta Arenas. 4 abril 2025. TEXTO DEL DISCURSO CON NOTAS y APÉNDICES (11 abril 2025)

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Una pataleta socialista. Humberto Julio Reyes (Unión)

 

                                  UNA PATALETA SOCIALISTA

        Humberto Julio Reyes

            Aunque aún no se conoce el texto de la sentencia del Tribunal Constitucional mediante la cual cesa en su cargo de senadora la señora Isabel Allende, su colectividad reaccionó prontamente y de manera que me ha llevado a recordar el comportamiento de dicho partido durante los 1000 días de la Unidad Popular, cuando a sus miembros se les llamaba termocéfalos.

            Transcurridos ya varios días, pocas dudas quedan de la sorpresa que produjo un fallo desfavorable a la senadora socialista, toda vez que muchos, entre los que me cuento, pensaban que el cuoteo político existente en dicho tribunal, lo hacía altamente improbable.

            Así, la sorpresa produjo frustración y, a continuación, una reacción similar a la de un niño enfrentado a su padre cuando su deseo no es satisfecho, es decir una pataleta.

            La solidaridad partidista ha buscado “responsables” del revés; ha ensalzado las virtudes ciudadanas de la supuesta víctima de un atropello; ha reflotado el supuesto legado allendista; para terminar con amenazas apenas veladas hacia sus socios de coalición que no habrían estado a la altura de las circunstancias.

            Expresiones como “precedente grave” y persona “intachable” han sido repetidas como si se tratara de verdades absolutas, siendo el broche de oro el vocear a coro, siguiendo a la presidente del partido ofendido, quien no paraba de agitar su puño en alto, mientras majestuosamente subía unas escaleras: “Allende, Allende, Allende está presente”.

            Ante el espectáculo brindado en televisión, imposible no recordar a Carlos Altamirano y sus encendidos discursos, cuando el partido que ahora se dice democrático, no descartaba la lucha armada para llegar al poder y se preparaba a tal efecto.

            Conviene recordar que siendo el partido del presidente Allende, en lugar de apoyarlo, lo arrinconó, haciéndole imposible que negociara con la oposición una salida a la crisis institucional de 1973, sin embargo en la actualidad reivindican su “legado” y se declaran fieles custodios del “honor familiar” que este fallo habría mancillado.

            Pero esta sobrerreacción de dignidad ofendida, que podría incluso ser respetada por algunos y constituir una forma de solemne pronunciamiento, estaría terminando bastante desdibujada, me explico:

            En la aludida búsqueda de responsables se reparó en que dos miembros del tribunal habrían estado dentro del voto de mayoría, sin cumplir con su supuesta obligación de rechazar la acusación ¡PORQUE ERAN DEL FRENTE AMPLIO!

            En la lógica socialista, este supuesto deber solidario debió pesar más que cumplir con el deber como ministros de atenerse al texto constitucional.

            Con esta curiosa perspectiva, pintaba mal la candidatura de una diputada de dicho partido a presidir la mesa de la respectiva cámara. Los indignados socialistas podrían pasar la cuenta y no apoyarla.

            Pero, estimado lector, la candidata no fue elegida, aunque por otras razones ya conocidas, y la pataleta quedó en eso. El frustrado niño tuvo que tragarse su ira y aquí no ha pasado nada.

            Se rasgaron vestiduras pero, finalmente, entre bueyes no hay cornadas.

8 de abr. de 25

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Columna de Opinión, News

RUF irracionales. Adolfo Paúl Latorre (Cartas al Director)

 

                         RUF irracionales

Señor Director:

           El proyecto de ley de “Reglas del Uso de la Fuerza diferenciadas para el control del orden público” son irracionales y contrarias al sentido común, pues deja a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y a las Fuerzas Armadas sin capacidades ofensivas para disuadir, controlar o reprimir a vándalos, anarquistas, guerrilleros, terroristas, subversivos o miembros de la izquierda radical insurreccional que pretenden “quemarlo todo”.

            Esta ley, prácticamente, le impediría a los carabineros y militares el uso de armas letales para cumplir las funciones que les son propias, con lo que el Estado estaría renunciando al ejercicio de la violencia física para cumplir su obligación esencial, que es la conservación del orden público; violencia física que es legítima y justa, cuando es aplicada por la autoridad legítima y es adecuada para lograr mediante ella la restitución del orden exigido por el bien común.

    Las restricciones impuestas al uso de la fuerza dejarían a Chile prácticamente en la indefensión y le concede amplias ventajas a quienes ejercen la violencia revolucionaria.

                 Atentamente le saluda.

                                     Adolfo Paúl Latorre

                                              Abogado

 

 

 

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional