Columna de Opinión

SECRETOS BOLIVARIANOS

SECRETOS BOLIVARIANOS

Testaferros del gobierno de Venezuela y conocedores de los secretos mejor guardados, detenidos y extraditados o en proceso de extradición hacen ponerse muy nerviosos a los líderes bolivarianos

El Mercurio, Editorial, 01/11/2021

Saab es el supuesto testaferro de Nicolás Maduro; Carvajal, un ex-general de contrainteligencia, habría pertenecido al Cartel de los Soles, una red que traficó droga con las FARC, y Díaz fue enfermera de Hugo Chávez, después de lo cual la nombró Tesorera Nacional.

Era clave en las tramas de cambio ilegal de divisas y está acusada, en EE.UU., de blanqueo de dinero y pertenecer a una organización criminal. Cada uno deberá responder frente a los jueces norteamericanos por los cargos que se le imputan.

El caso de Carvajal cobró notoriedad la semana pasada porque, cuando ya estaba en Madrid el avión de EE.UU. para llevárselo, la Audiencia Nacional española suspendió por 45 días su entrega. Carvajal ha intentado diversas estrategias para sortear la extradición, desde pedir asilo —que le fue negado— hasta colaborar con los jueces en otras causas, como las referidas al financiamiento irregular de los partidos políticos españoles.

En España, este tipo de casos han tenido amplias repercusiones y afectan a distintos partidos, desde el izquierdista Podemos al Partido Popular, cuyo extesorero, Luis Bárcenas, fue condenado recientemente a dos años de cárcel por llevar contabilidad paralela.

Carvajal ha colaborado con la investigación del supuesto financiamiento venezolano a Podemos, sobre lo cual dio información la semana pasada y prometió entregar documentación que corrobore sus declaraciones.

De acuerdo con un escrito que presentó a los jueces —quienes reabrieron un caso archivado desde 2016—, dos cofundadores de Podemos, Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa, habrían recibido pagos ilícitos del gobierno de Maduro.

Se trataría de unos 600 mil euros provenientes de la petrolera PDVSA y que habrían sido entregados personalmente a Monedero en un hotel de Caracas, dato nuevo que se sumaría a otros que el exgeneral se comprometió a respaldar con pruebas.

También ha dicho que Caracas tenía todo un sistema de financiamiento internacional para ganar aliados, y mencionó a diversos gobernantes de izquierda latinoamericanos, como Néstor Kirchner, Evo Morales, Lula da Silva y Fernando Lugo, además de Podemos y el movimiento italiano Cinco Estrellas, en Europa.

Es evidente que estas declaraciones son parte de una estrategia para quedarse en Madrid, pero lo cierto es que han revuelto el ambiente político español. Es improbable que los jueces cambien la decisión ya tomada; al dilatar las cosas, solo siguen el debido proceso, cumpliendo con la legislación que los obliga a exigir a Estados Unidos garantías de respeto a los derechos humanos del extraditado.

A Carvajal le imputan en Estados Unidos cargos de narcotráfico, blanqueo de capitales y corrupción. En 2011, fue acusado por un tribunal de Nueva York de haber coordinado el envío de 5,6 toneladas de cocaína desde Venezuela a México, para luego ingresarla a EE.UU.

Que a la dictadura venezolana la complica un juicio a Carvajal, por la información que maneja sobre Maduro, su familia y entorno, quedó en evidencia tras su detención en septiembre, cuando el fiscal general venezolano anunció que iniciaría un pedido de extradición, por supuesta participación suya en una conspiración para atentar contra Maduro y otros dirigentes.

“Tres procesos de extradición complican a la dictadura de Nicolás Maduro. Alex Saab ya está en Estados Unidos; Hugo Carvajal y Claudia Díaz esperan que se cumpla la orden de la justicia española para seguir la misma suerte. Todos ellos conocen secretos que complican a los jerarcas del régimen venezolano”.

Carvajal había roto con el régimen en 2019, cuando apoyó la presidencia interina de Juan Guaidó.

Todo para defender al hombre que sabe mucho. Saab debe presentarse hoy a su segunda audiencia judicial en Florida, luego de haber sido extraditado desde Cabo Verde, y podría pedir la libertad bajo fianza.

Está acusado de lavado de dinero y de ser el principal responsable de una red de empresas fantasma para ocultar ganancias ilícitas provenientes de un esquema de sobornos que le permitía ganar contratos para la construcción de viviendas y acceder a dólares a precio favorable, los que se revendían en el mercado negro.

Todos los cargos están vinculados a la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero.

En cuanto a Saab, Caracas llegó a darle estatus diplomático para protegerlo de la persecución, y se supo que el año pasado representantes venezolanos intentaron negociar su caso con Washington, a cambio de la liberación de cinco ejecutivos de la empresa Citgo que tienen nacionalidad o residencia norteamericana y están arrestados en Caracas.

Miles de millones de dólares de PDVSA han sido defraudados durante los gobiernos chavistas, según Transparencia Venezuela, que dice haber rastreado cientos de casos de corrupción pública.

Solo en Estados Unidos, por las confesiones de venezolanos involucrados en corrupción, se han decomisado sobre 1.500 millones de dólares, correspondientes a fondos sacados del país petrolero.

Esa es una de las razones de la virtual quiebra de la petrolera estatal en el país que tiene las mayores reservas de crudo del mundo, pero que sufre escasez de combustibles y recibe cargamentos desde Irán para su consumo interno.

Si Saab, Carvajal y Díaz tienen tanta información como se sospecha sobre los mecanismos de defraudación que han seguido los funcionarios bolivarianos, se comprende el temor del régimen a que, acorralados por la justicia, acepten colaborar y develar oscuros secretos.

Esos que, se dice, constituyen una poderosa razón para que las lealtades entre los chavistas se mantengan férreas.

Columna de Opinión

“EL CIFRAS””

“EL CIFRAS””

El Mercurio, Columnistas, 30/10/2021

Gerardo Varela

Si a usted le preguntan cuál es el promedio de altura de los chilenos y contesta “entre 7 y 17 metros”, su problema no es ser malo para los números, es que no sabe qué es un promedio, qué es la altura y qué es un metro.

Esto no es raro si usted en la universidad visitó más las barricadas que la biblioteca y dedicó más tiempo a explorar que a estudiar.

Con total honradez, hace muy poco don Gabriel Boric se declaraba inexperto y sin la preparación suficiente para ser presidente. Y tenía razón.

Él es inteligente y con algo de sentido republicano, pero no tiene ni la trayectoria vital ni el rigor profesional, ni menos la experiencia laboral suficiente, para entender los errores que comete.

Tampoco es capaz de discernir en temas complejos entre una burrada y una genialidad, entre un dato y un carril, y entre una opinión y una información. Esto solo sería un desafío personal para superar si no fuera porque quiere ser Presidente y deberá tomar decisiones que nos afectan a todos.

Ser buen político sirve para ser candidato, pero no es suficiente para gobernar un país.

Este es un fenómeno común entre nuestros legisladores y que empeora si disminuye en edad y avanza hacia la izquierda. Campea el desprecio por los técnicos y profesionales (ignorar los efectos perjudiciales advertidos por la ciencia, la técnica o el conocimiento, sobre una mala decisión pública hoy se le llama “tener calle”).

Por eso, a pesar de las advertencias, aprobaron los retiros previsionales. Hoy los jubilados están sufriendo con la caída de sus retiros programados; los jóvenes y la clase media que soñaban con la casa propia ven cómo se alejan los créditos hipotecarios; todos sufrimos con la inflación y el anhelo de una pensión digna se esfumó para millones de chilenos.

Lo peor fueron los periodistas que, en vez de cumplir con su deber de informar, emplazar y denunciar la chapucería política, comparaban estas advertencias con el cuento de Pedrito y el Lobo.

El daño que han provocado en nuestra educación es sintomático de la nefasta combinación de ignorancia, ideología e inexperiencia.

Pusieron el énfasis en la educación superior, cuando la prioridad es la primera infancia; en la igualdad, el lucro y la gratuidad, cuando las prioridades son la calidad, la inversión y la diversidad. En definitiva, degradaron un sistema que funcionaba y mejoraba por uno que se deteriora día a día.

“Hace muy poco don Gabriel Boric se declaraba inexperto y sin la preparación suficiente para ser presidente. Y tenía razón”.

Así como hay que proteger el capitalismo de los capitalistas, lamentablemente hay que proteger también a la política de los políticos; a la prensa de los periodistas y a la educación de los estudiantes.

John Kennedy, en su famoso discurso de inauguración, anunciaba el cambio generacional con estas palabras: “Dejemos aquí y ahora que corra la voz, a nuestros amigos y enemigos por igual, de que la antorcha ha pasado a una nueva generación de estadounidenses, nacidos en este siglo, templados por la guerra, disciplinados por una paz dura y amarga, orgullosos del legado recibido, quienes no están dispuestos a presenciar ni permitir la lenta ruina de esos derechos humanos con los que nuestro pueblo ha estado siempre comprometido, y con los que estamos comprometidos hoy en esta nación y en todo el mundo”.

JFK —entonces de 43 años— estaba graduado de la universidad, era casado y padre de familia. Había trabajado en el mundo real y había luchado y sido condecorado en la Segunda Guerra Mundial. Para ser adulto no se requieren todas ellas, claro está, pero al menos una o 2 son convenientes.

Hoy una camada joven de izquierdistas quiere tomar el poder. Pero les falta mucho. Miren lo que han hecho con Valparaíso, que está más parecido a un vertedero que a la joya del Pacífico.

Se sienten dueños del mundo cuando recién están partiendo su aventura por descubrirlo. La política y la juventud tienen un lugar en esta tierra, pero la técnica y la madurez también. La política tiene límites en la ciencia, el conocimiento y la experiencia, y mientras no los conozcan, es inconveniente que pretendan hacerse cargo de Chile.

Soñábamos con una Convención Constituyente de juristas y ciudadanos de excepción, pero de esos elegimos pocos. En cambio, impostores, diletantes y charlatanes elegimos varios.

Nos faltará vida para arrepentirnos de ese error. Ojalá no lo repitamos con la presidencia.

Columna de Opinión

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2022

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA 2022

Último IPOM del Banco Central

El Mercurio, Editorial, 31/10/2021

Después de una fuerte recuperación económica este año, que se estima podría llevar el crecimiento al 11%, todo apunta a que la economía chilena tendrá una importante desaceleración en 2022.

En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central estimó un crecimiento en torno a 2% para el próximo año, y a 1,5% para 2023. Las estimaciones de mercado para 2022 —que hasta hace pocos meses apuntaban a un 3%— han caído sostenidamente y ahora se sitúan en 2,2%.

Estas proyecciones dan cuenta de una pérdida estructural de dinamismo.

Pero incluso el escenario de una recuperación escuálida está amenazado por el aumento en la percepción de incertidumbre y el deterioro en las condiciones financieras observado en las últimas semanas.

De consolidarse las fuertes alzas en las tasas de interés y las dificultades de financiamiento a mediano plazo, el costo de involucrarse en nuevos proyectos productivos por parte de las empresas y en la adquisición de viviendas por las familias se sumará al deterioro en las expectativas económicas, presionando a la baja la demanda por inversión y el dinamismo del mercado laboral.

Las señales son inquietantes y representan una encrucijada para la política económica, toda vez que nuevos y más intensos planes de expansión de la demanda pueden generar efectos contrapuestos.

La razón es que los retiros de fondos previsionales han venido socavando crecientemente la institucionalidad y son también en parte responsables de las tensiones financieras.

Más aún, si se considera que los saldos disponibles corresponden hoy a los trabajadores de mayores ingresos, hay razones para pensar que nuevos retiros terminen aumentando el ahorro sin generar un impulso adicional en el consumo.

Algo similar sucede con el gasto fiscal. Hasta ahora la discusión presupuestaria avanza en el Congreso, en línea con lo propuesto por el Gobierno.

Las señales son inquietantes y representan una encrucijada para la política económica.

El fuerte impulso fiscal de los últimos dos años ha contribuido a un aumento muy sustantivo en la demanda por consumo de bienes durables y servicios, pero la percepción de riesgo sobre la deuda chilena ha venido creciendo y un desvío de la trayectoria de consolidación fiscal —que ya supone un escenario apretado— podría agudizar las dudas sobre las cuentas públicas, presionando aún más las tasas de interés.

La alternativa de mantener una política monetaria expansiva solo sería viable en la medida que las presiones de gasto fiscal cambiaran radicalmente. La ausencia de señales en ese sentido hace inviable esta opción, como ha indicado el Banco Central.

En este contexto, con una presión de gasto muy importante y tensiones en los mercados financieros derivadas en parte de ello, se dificulta la utilización de mecanismos de demanda para evitar una desaceleración aún mayor.

Solo políticas orientadas a dinamizar los incentivos a la inversión y el empleo, y —sobre todo— señales de estabilidad institucional y política podrían apoyar el dinamismo económico sin tensionar en exceso las condiciones financieras.

Columna de Opinión

EL ERROR 404 AL 405 EN ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA. Panorama de Seguridad y Defensa (ANEPE) —-CHINA TIENE EN JAQUE MATE A OCCIDENTE CON LA ESCASEZ DE SUS MATERIAS PRIMAS por Manuel Viera (El Mostrador, 26/10/2021)

EL ERROR 404 AL 405 EN ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA. Panorama de Seguridad y Defensa (ANEPE) —-CHINA TIENE EN JAQUE MATE A OCCIDENTE CON LA ESCASEZ DE SUS MATERIAS PRIMAS por Manuel Viera (El Mostrador, 26/10/2021)

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

Los invitamos a leer este interesante Panorama de Seguridad y Defensa, realizado por el Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE)

La sociedad actual navega a pasos agigantados por la World Wide Web (diminutivo Web, por sus siglas en inglés), accediendo a variados sitios para obtener o gestionar información, empleando protocolos conocidos como HTML, URL, HTTP1.

En ciertas oportunidades nos encontramos con un aviso “Error 404” o bien “Error 505”, entre los más comunes en la dimensión de internet. Para ser breve, dichos códigos revelan que la causa más probable del error es que la información no está disponible, ya sea porque el sitio ha cambiado, o bien, el responsable de sostener “el sistema” se encuentra desconectado o no sincronizado, provocando incertidumbre y cuestionamientos en el usuario final.

Empleando una analogía, el presente trabajo pretende reflexionar sobre algunos “errores 404 y/o 505” que se estarían manifestando en el ámbito de la Seguridad y Defensa. Estas perturbaciones, a nuestro entender, son provocadas por riesgos y amenazas al Estado que alteran la manera de gestionar los instrumentos estatales que debiesen operar para contrarrestar los efectos sobre el usuario final (sociedad).

Ver Panorama completo enanepe.cl/portfolio/del-error-404-al-505-en-ambitos-de-la-seguridad-y-defensa/

CHINA TIENE EN JAQUE MATE A OCCIDENTE CON LA ESCASEZ DE SUS MATERIAS PRIMAS por Manuel Viera El Mostrador, 26/10/2021

La minería sigue siendo un catalizador de la economía mundial, y cualquier cambio en los ciclos de precios o escasez de sus materias primas impacta en varias economías mundiales.

Según el FMI, los países de Latinoamérica crecerán más de lo esperado este año. La región en su conjunto crecerá en un 6,3%, en buena parte por el veloz aumento de los precios de las materias primas que avalan sus exportaciones y a medida que avanza la recuperación, de la pandemia del COVID-19.

Pero la región crecerá más que la proyección de crecimiento mundial de 5,9% para 2021, debido al menor impulso de las grandes economías que presentan dificultades en sus cadenas de suministros, escasez de materias primas, y enfrentan una inflación elevada.

La pandemia ha dejado varias lecciones y aprendizajes. Una de ellas es la casi total dependencia de sus materias primas críticas que produce y que abastecen a las grandes potencias mundiales. Al parecer cuando el presidente de los Estados Unidos declaró la guerra comercial junto a sus aliados, jamás pensaron en esta dependencia casi absoluta de metales y minerales llamados estratégicos para la industria tecnológica, industria automotriz, de armamentos, y a los proveedores de la minería.

 Ahora están pagando los platos rotos, pues China ha cortado el suministro de varios metales. China no solo tiene importantes reservas de recursos minerales, sino que además lidera la producción mundial de muchos de ellos. Eso le da una notable ventaja geopolítica como fuente de los recursos imprescindibles para la producción tecnológica global.

La Unión Europea ha identificado 30 materias primas como críticas para su industria. Los conflictos y los monopolios comerciales ponen en peligro su cadena de suministro, controlada por esta nación. China tiene el monopolio de producir las principales materias primas minerales que necesita el mundo. Por ejemplo, produce entre el 90% a 95% de las tierras raras del planeta, que son esenciales en la fabricación de productos tecnológicos como los teléfonos inteligentes, las pantallas de plasma o los vehículos electrónicos; el 87% del magnesio; junto al estaño, 43%, y el zinc, 31%; tungsteno, 83%, y el molibdeno, 38%.

Es claro que China ha implementado un modelo y una estrategia de negocio exitosos: “El país ha construido un know-how único en el mundo”. Es comprador, productor, fabricante, inversionista, financista y exportador. Esto la convierte en el mayor productor de materias primas críticas, pero también en el principal importador de las extraídas en otros lugares. Y, para asegurarse el acceso, las empresas chinas invierten en minas extranjeras. Es decir, el poder del país asiático es someter a otros países a su modelo mercantil y Occidente no se da cuenta aún.

A Europa lo abastece con el 45% de las materias primas críticas que necesitan las grandes potencias para su desarrollo tecnológico y, sobre todo, la gran industria automotriz europea totalmente dependiente, donde el 95% del magnesio que necesitan es importado de China.

Entonces, ¿China tiene en jaque a las potencias económicas? Es claro que China ha implementado un modelo y una estrategia de negocio exitosos: “El país ha construido un know-how único en el mundo”. Es comprador, productor, fabricante, inversionista, financista y exportador.

Esto la convierte en el mayor productor de materias primas críticas, pero también en el principal importador de las extraídas en otros lugares. Y, para asegurarse el acceso, las empresas chinas invierten en minas extranjeras. Es decir, el poder del país asiático es someter a otros países a su modelo mercantil y Occidente no se da cuenta aún.

Existen minerales críticos en países donde hay inestabilidades, conflictos y corrupción, como en el cobalto, un “mineral de conflicto”, que procede principalmente de un convulso Congo, pero existen también muchas interrogantes sobre el futuro suministro de otras diez materias primas fundamentales que se extraen en países conflictivos.

Se trata del antimonio, el bismuto, el galio, el germanio y las tierras raras, que se extraen en Tayikistán, China, Rusia y Laos; así como el magnesio, el niobio, el fósforo y el wolframio, que se encuentran en Kazajistán, Vietnam, Rusia y China. Dentro de su modelo, China está logrando desbancar en importancia a LME, usando la Bolsa de Metales de Shanghái, no la de Londres, en su estrategia de dominar el mundo de las materias primas. Ya salió a comprar yacimientos en todo el mundo y ahora le toca al cobre.

Pero ¿cómo están preparados Chile y Perú para este golpe que dará China para gobernar el cobre? ¿Sabemos con certeza que el cobre será altamente demandado por la electromovilidad y las energías renovables?

 Ahora el mundo enfrenta la crisis de escasez de magnesio. La Asociación Económica de Metales, WV Metalle, ha publicado un comunicado en el que pone una alerta urgente del agotamiento real de las reservas de magnesio en Alemania y Europa, para finales del mes de noviembre de 2021.

La industria del automóvil y de todos vehículos, incluyendo los mineros, tiene que enfrentar este 2021 la falta de semiconductores, que limita la producción de vehículos, y a esto se suman los precios del transporte marítimo, que siguen subiendo sin parar.

 ¿Alguna otra crisis para el mundo?

Para inicios del 2022 se debe enfrentar la escasez del magnesio. China está usando sus metales y materias primas como herramienta de política internacional para sus propios intereses. Ante esto, Chile puede y debe despertar para buscar nuevos depósitos que el mundo necesita.

Para ello, nuestra minería exige de sus autoridades definir políticas públicas coherentes con lo que sucede en el mundo con la demanda, reduciendo la burocracia excesiva, y dejar de ver a la minería solo como vaca lechera y comenzar a repensar en tener una minería poderosa, sustentable, inclusiva, equitativa, dándoles dignidad al planeta y a sus comunidades.

El magnesio se emplea en muchos procesos industriales y es fundamental para la fabricación de aleaciones de aluminio. Su escasez o falta puede provocar una crisis de producción cuyas primeras víctimas serían las industrias que más dependen de este metal, comenzando por todo el transporte.

Sectores como el automovilístico, la aviación, la construcción, la ingeniería mecánica, los envases o las bicicletas eléctricas se verían perjudicados por la escasez de magnesio. También la producción de hierro y acero, así como la fundición a presión.

La fabricación de automóviles en Europa da trabajo directo a 2,6 millones de personas y, en su totalidad, emplea de forma indirecta a otros 10 millones de personas. Alcoa, el mayor fabricante mundial de aluminio, ha visto que algunos de sus proveedores en Estados Unidos han dejado de entregar las materias primas invocando las cláusulas de fuerza mayor.

¿Por qué no hay magnesio?

Sencillamente porque el mayor proveedor mundial de magnesio, China, ha cerrado el abastecimiento. El gigante asiático tiene una crisis energética en la que ve cómo los costos del sector siderúrgico, enorme consumidor de energía, se disparan. Así, dentro de su poder económico, ha limitado las exportaciones de magnesio. Y todo apunta a que va a hacer lo mismo con el abastecimiento del silicio. Es otro mineral imprescindible para la industria del automóvil, pues entra en la composición de una multitud de elementos fabricados con aleación de metales, como las llantas o un brazo de suspensión.

Después de esta crisis de suministros de magnesio y probablemente de silicio, no descartaría una crisis de las tierras raras. Como dijo Deng Xiaoping en 1987: “Oriente Medio tiene petróleo, China tiene tierras raras”. Hoy día se habla de la gran demanda esperada de cobre, litio, níquel, hierro, aluminio, cobalto y tierras raras al 2030, empujada mayormente por la electromovilidad y las energías renovables, entre otras, pues la descarbonización de los procesos mineros exige cumplirse más rápidamente.

Chile, con el anuncio de su Política Nacional de Minería, ha logrado al menos tener una carta de navegación de largo plazo, pero ¿logrará dar el tono con todo lo que está pasando en el mundo? Es el momento de ponerse serios y pensar en el futuro. Algunas ideas para reflexionar y tomar urgentes soluciones:

  • Industrializar las riquezas minerales de manera urgente. La industria extractiva es un mercado y la manufacturera es otra distinta, así podríamos evitar casi la total dependencia de la tecnología foránea como lo es ahora.
  • Iniciar de manera urgente un plan nacional de exploración país, región por región, para conocer todas las riquezas minerales en cada zona de Chile, así podríamos hacerles frente a las futuras crisis de escasez de minerales y aprovechar nuestras materias primas para nuestros desarrollos tecnológicos.
  • Chile posee tierras raras y urge hacer un plan de desarrollo y fomento. Es la crisis que se viene y se puede sacar ventajas competitivas con estos metales.
  • El mundo está buscando diversificar las ofertas y fuentes de sus materias primas, para no depender solo de China. Entonces, ¿por qué no nos movemos en esa dirección? ¿Qué falta?
  • Aumentar la economía circular y el reciclaje, pues la Unión Europea ya dijo que se deben encontrar productos sustitutos.

¿El cobre en peligro? ¿Grafeno a la vista como sustituto? China está usando sus metales y materias primas como herramienta de política internacional para sus propios intereses. Ante esto, Chile puede y debe despertar para buscar nuevos depósitos que el mundo necesita. Para ello nuestra minería exige de sus autoridades definir políticas públicas coherentes con lo que sucede en el mundo con la demanda, reduciendo la burocracia excesiva, y dejar de ver a la minería solo como vaca lechera y comenzar a repensar en tener una minería poderosa, sustentable, inclusiva, equitativa, dándoles dignidad al planeta y a sus comunidades.

Un aporte del Director de la Revista UNOFA. Antonio Varas C.

Columna de Opinión

¿PORQUÉ AUMENTAN LOS CASOS? LAS CINCO CAUSALES TRAS EL RETROCESO A FASE DE PREPARACIÓN.—- LAS ANCHAS ALAMEDAS por Lucía Santa Cruz

¿PORQUÉ AUMENTAN LOS CASOS? LAS CINCO CAUSALES TRAS EL RETROCESO A FASE DE PREPARACIÓN.—- LAS ANCHAS ALAMEDAS por Lucía Santa Cruz
Las opiniones de esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión.
La velocidad de aumento de los contagios es la mayor de este año y preocupa a autoridades y expertos. Esta se explica por componentes sociales, como el levantamiento de las restricciones y el consiguiente aumento de la movilidad, y por otras epidemiológicas, como la circulación de la variante delta.

Luego de 58 días en fase de Apertura Inicial, la Región Metropolitana retrocedió en bloque a la etapa de Preparación del plan Paso a Paso. ¿La razón? El rápido aumento de casos registrado en el último mes en la capital, donde la tasa de 69 casos por 100 mil habitantes supera considerablemente los 51 contagios del promedio nacional.
En lo práctico, se regularán aún más los aforos: los eventos, reuniones sociales y recreativas podrán ser de máximo 25 personas si todos cuentan con Pase de Movilidad.
De lo contrario, la capacidad se reduce a 10 personas. Sin embargo, la señal de la autoridad sanitaria va más allá de las consideraciones prácticas. El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, hizo un llamado enfático al 1,1 millón de personas rezagadas en su esquema de vacunación.
“En la última semana, el 41 % de pacientes ingresados corresponde a personas no vacunadas (…) Si bien nosotros creemos en la libertad de las personas, es importante que tengan en cuenta que los casos vienen en alza. Y una forma de prevenir enfermar gravemente, hospitalizarse en UCI y fallecer, es vacunándose”, puntualizó.
Pero ¿qué lleva a retroceder a la Región Metropolitana? Uno de los factores es justamente ese, el importante número de personas rezagadas en la vacunación, aunque también se ha monitoreado un alza de la tasa de reproducción del virus, leve aumento de la ocupación en UCI y una amplia circulación de la variante delta, más contagiosa, y que actualmente predomina.
Relajo en las medidas de autocuidado y el levantamiento de las restricciones. La rápida gestión del plan de inmunización contra el Covid-19, a la par con las disposiciones del antiguo plan Paso a Paso -con cuarentenas totales o de fin de semana- y las restricciones horarias de las actividades nocturnas, propiciaron un rápido descenso de los casos desde mediados de año.
Pero el virus no se ha ido. Por ello, la flexibilización de las medidas -tras el paso completo de la Región Metropolitana a Fase 4, en agosto pasado- trajo consigo un fuerte aumento de la movilidad, la reactivación de las actividades sociales y el retorno presencial a los trabajos. Y el término del toque de queda hizo lo propio con la apertura de pubs y discotecas, y la reactivación de celebraciones masivas, como matrimonios o aniversarios.
Todo ello, señalan los expertos, ha influido en una falsa sensación de superación de la pandemia. Y en ese contexto, la menor adhesión al uso de mascarillas y la pérdida de la distancia social en instancias de alta interacción influyen considerablemente si se habla de contagios.
La infectóloga de Clínica Santa María, Claudia Cortés, es enfática: “La pandemia está muy lejos de acabarse”.
Cortés señala que “los que trabajamos en esto advertimos que a medida que las medidas se relajen los casos iban a aumentar. Sin embargo, lo fundamental es que se vacunen quienes no lo han hecho, porque si el virus le afecta a personas vacunadas, van a ser casos leves y las UCI no colapsarán. El problema es que hoy tenemos circulación de delta, que es más contagiosa, con síntomas más severos, y además 1,2 millones de personas no vacunadas, expuestas a enfermarse grave. En este momento seguir usando mascarilla, lavándose las manos y manteniendo la distancia social son medidas muy eficientes”.
“Bolsón” de rezagados en la capital y una lenta administración del refuerzo. Según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), de las 1.180.000 personas que no han iniciado su vacunación, un millón se concentra en la Región Metropolitana. ¿Las comunas con mayor rezago?  aún no alcanzan el umbral del 80% de cobertura.
El jefe de Urgencias de Clínica Indisa, Leonardo Ristori, explica que en su unidad “ha ido subiendo la incidencia de pacientes que consultan por Covid-19. Y en el caso de quienes tienen su esquema completo, siguen siendo pacientes sin mayor gravedad. Esto quiere decir que el efecto vacuna se ha mantenido y es evidentemente mucho mejor entre quienes ya han accedido a la dosis de refuerzo. Al contrario, los rezagados significan un riesgo para la población, pues pueden mantener el virus circulando”.
El médico hace un llamado a la autoridad. “La etapa del convencimiento se está cumpliendo. A partir de cierto momento en adelante, hay que marginar de algún modo a los no vacunados. No puede ser que aún los no vacunados tengan facilidades de reunión con un aforo más pequeño”, señala.
Asimismo, también repercute en el alza de contagios la efectividad de Sinovac frente al contagio. Los diversos reportes de seguimiento al proceso de vacunación dan cuenta que la vacuna pasó del 65,3 % de efectividad para prevenir Covid-19 sintomático en mayo pasado, al 58,4 % en agosto, cuando se definió la pertinencia de un refuerzo.
Los expertos apuntan a que una de las causas es que la CoronaVac nunca fue tan efectiva para evitar contagios, pero sí hospitalización y muertes.
En este escenario de aumento de casos, y además de los rezagos del esquema inicial, la autoridad sanitaria ha dispuesto distintas medidas para que las personas mayores de 55 años acudan por la tercera dosis, tras detectar que 1,2 millones de personas de este grupo no lo han hecho.
Por ello, el Minsal anunció que quienes aún resten por recibir la tercera vacuna podrán escoger entre AstraZeneca y Pfizer, según disponibilidad del laboratorio. Además, a partir del 1 de diciembre se les exigirá a los adultos mayores contar con su tercera dosis para tener el Pase de Movilidad. De lo contrario, el documento se inhabilitará.
Aumento “leve” de ocupación UCI. Ayer, el subsecretario Dougnac reconoció que “si bien hace algunos días señalábamos que este incremento aún no se veía reflejado en la ocupación de camas críticas, ahora podemos señalar que este escenario ha ido cambiando como consecuencia del mayor número de contagios.”
Por ejemplo, y a nivel nacional, el pasado domingo había 435 pacientes internados en UCI por la enfermedad, 53 pacientes más si se compara con el mismo día de la semana anterior. Así, actualmente, en la Región Metropolitana, 305 personas están ingresadas en una cama crítica por coronavirus y otros 719 están allí por otras patologías distintas al Covid.
Pese al alza registrada -principalmente en la última semana-, la capital mantiene una ocupación del 89 % y proporcionalmente, sigue siendo la región con mayor holgura de cupos de internación críticos.
Pero al ser la RM la zona donde se están concentrando los casos y con la mayor oferta de camas, fuentes de Salud aseguran que el retroceso de fase y las restricciones de aforo que aquella etapa implica, apuntan a poder contener los nuevos casos si es que durante las próximas semanas esta “tasa de conversión” proporcional del aumento de casos y posterior internación en UCI al alza se mantienen.
En la Posta Central, por ejemplo, el subdirector médico, Jorge Ibáñez, detalla que existen 23 pacientes hospitalizados por el virus en el recinto, en distintos niveles de complejidad. De ellos, 12 permanecen en ventilación mecánica invasiva y más de la mitad (58 %) de quienes han requerido este tratamiento tiene su esquema de vacunación incompleto.
Por ahora, dice, se mantienen con números estables de hospitalización. “El 7 % de los pacientes hospitalizados en la Posta Central corresponde a Covid-19, y ese número se ha mantenido con leves variaciones. En el caso de las consultas respiratorias en urgencia se mantiene entre un 5 % y un 10 % del total, y esta urgencia permanece segregada con protocolos de atención”, concluye.
Velocidad de reproducción del virus. Cuando el R efectivo es mayor a 1, significa que el virus está en expansión. Y actualmente, en 15 regiones del país -incluida la Metropolitana- se registra una tasa mayor a esta cifra, lo que se traduce en que cada caso índice de Covid-19 infecta a más de una persona: en el caso de la capital, a 1,18 personas, según los cálculos realizados por el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile.
El último informe del académico de dicha casa de estudios, Mauricio Canals, señala que con esa velocidad reproductiva, y si todo se mantiene exactamente como hasta ahora, para la semana del 8 de noviembre podrían reportarse 2.945 nuevos casos diarios.
Aunque el plan Paso a Paso sigue vigente, los expertos explican que al no haber ninguna medida restrictiva que contenga o amortice los contagios -como las cuarentenas de fines de semana o el toque de queda-, el aumento de casos será más rápido. De hecho, la velocidad de alza registrada en este último brote es la mayor de todo el año.
Delta predomina con trazabilidad debilitada. Los últimos informes del Instituto de Salud Pública (ISP), confirman que hace más de un mes la variante delta predomina en su circulación viral, superando a gamma (o cepa brasileña), la causante del peak registrado entre abril y junio.
La infectóloga de la U. de Chile, Jeannette Dabanch, explica que “delta es entre dos a tres veces más contagiosa que la variante que tuvimos predominando previamente. Probablemente el aumento de casos tiene que ver con ello, además de que estamos viendo vacunados -en su mayoría a inicios de marzo- con una probable disminución de inmunidad inducida por las vacunas”.
Con esos antecedentes, la experta llama a no relajar las medidas adicionales no farmacológicas. “A la vacuna hay que ponerle mascarilla. No hay vacuna que por si sola nos permita decir que hemos superado la pandemia. No podemos olvidar tampoco el distanciamiento social. La carga viral en un individuo infectado con delta es altísima, capaz de generar brotes muy amplios”, detalla.
La doctora, además de señalar la importancia de la dosis de refuerzo para reactivar la respuesta inmune inducida por la vacuna, plantea que se debe robustecer la trazabilidad, pues actualmente en la capital -acorde al último informe del Minsal- solo se identifican a 2,7 contactos por caso, en contexto que esta variante genera más casos que las cepas anteriores.
Por ello, ha generado críticas la decisión del Ministerio de Salud, adoptada a fines de septiembre, de suspender la labor de búsqueda de contactos estrechos que realizaban los centros de atención primaria.
Sin embargo, Dabanch asegura que se debe mirar con cautela como evoluciona su comportamiento en un contexto de alta circulación de casos y con probable disminución de la inmunidad del esquema basal.

LAS ANCHAS ALAMEDAS

Lucía Santa Cruz

El Mercurio, Columnistas, 22/10/2021

George Orwell decía: “quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro”. En otras palabras, el que escribe la historia será el dueño del futuro. Y es la izquierda, militante y comprometida, quien ha escrito la historia de la Unidad Popular.
Esto responde a varias razones: primero, la derecha, en general, cree poco en las ideas y piensa que con eficiencia y crecimiento se clava la rueda de la fortuna. En segundo lugar, muchos sentimos que, tras el golpe militar, cuando comunistas, socialistas y otros eran perseguidos, sin la protección de los recursos que entrega el Estado de Derecho democrático, ciertamente no era el momento de enrostrar culpas a las víctimas, sino más bien de encontrar vías de reencuentro.
Luego se instaló un negacionismo de facto que prohibía cualquier análisis de las causas del colapso democrático o del contexto histórico del golpe militar: “explicar” pasó a ser sinónimo de “justificar” y entonces, para expresar una opinión discordante, no solo había que tener evidencias, datos y argumentos (que es todo lo exigible al debate público o historiográfico), sino que además era necesario estar dotado de un coraje sobrehumano para enfrentar las descalificaciones, las funas y la agresión.
Siempre he tenido la convicción de que para evitar una repetición del pasado no basta con museos de la memoria, ni con la reiteración de mantras que imploren “nunca más”; no son suficientes los mitos o consignas y tampoco el adoctrinamiento escolar.
Es necesario analizar profunda y honestamente cuáles fueron las causas que motivaron el golpe militar y entender cuáles son las consecuencias predecibles de ciertos actos y conductas, pues si ello no ocurre, es prácticamente imposible que las tragedias no se repitan.
Pues bien, ahora que se nos dice que nuevamente “se abrirán las anchas alamedas”, que el candidato hoy con mayores posibilidades de ser el futuro gobernante representa a una izquierda radical en alianza con el Partido Comunista, ahora que se proclama la necesidad de “terminar la obra inconclusa de Salvador Allende”, parece imperativa una reflexión acerca de la naturaleza del gobierno marxista de 1970-73.
“El más grave problema de la Unidad Popular fue su legitimación de la vía armada, de la violencia como elemento legítimo para lograr sus objetivos políticos”.
El programa de aquella coalición no negaba su carácter “revolucionario” y refundacional y contemplaba, igual que hoy, una transformación total, económica, política y social (incluidos tribunales populares), para llevar al país a una sociedad socialista, en gran medida inspirada en Cuba, que nos transformaría en los “hermanos menores” de la Unión Soviética, el régimen más totalitario conocido en la historia de la humanidad.
Su propuesta incluía la estatización de los medios de producción, o sea, el control completo por parte del gobierno de la actividad económica, con todo lo que aquello trae consigo para las libertades personales.
Este objetivo se logró al margen del Congreso, por una política de hechos consumados y de resquicios legales que permitían la intervención de bancos y empresas, mientras otras eran requisadas directamente por el Estado.
Mientras tanto el MIR, entre otros, penetraba el sector agrícola y promovía la toma violenta y armada de la tierra. Todo ello con las inevitables consecuencias de endeudamiento, inflación, desabastecimiento y colapso de la economía.
Sin embargo, el más grave problema de la Unidad Popular fue su legitimación de la vía armada, de la violencia como elemento legítimo para lograr sus objetivos políticos, que llevó al país a la polarización extrema y al borde de una guerra civil.
Es esta la razón por la cual —como magistralmente ha denunciado Cristián Warnken en este espacio— es moralmente inaceptable la defensa que intelectuales, como Atria, hacen de la violencia, como también la ambivalencia y neutralidad del candidato de izquierda frente a ella.
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas C.
Columna de Opinión

EL DEBATE SOBRE LA VIOLENCIA —MAGRO BALANCE—-LA VIOLENCIA ¿PARA QUÉ?— REINDIVICAR LA HISPANIDAD. (Adjunto en Pdf)—DIEZ AÑOS SIN ETA: ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA DISCULPA (Pdf)

EL DEBATE SOBRE LA VIOLENCIA —MAGRO BALANCE—-LA VIOLENCIA ¿PARA QUÉ?— REINDIVICAR LA HISPANIDAD. (Adjunto en Pdf)—DIEZ AÑOS SIN ETA: ELEMENTOS BÁSICOS PARA UNA DISCULPA (Pdf)

Las opiniones en esta columna son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Hemos querido incorporar en esta columna de opinión, interesantes artículos, todos ellos relacionados con la jornada de violencia que recientemente viviera el país con motivo del 18 de octubre. Llama profundamente la atención, la falta de coraje de algunos candidatos o constituyentes que dicen representarnos en condenar con fuerza todo tipo de violencia, incluso llegando en algunos casos a justificarla.

 Las violentas jornadas del pasado 18 de octubre han vuelto a revivir la discusión sobre una pretendida validez del uso de la violencia como método de cambio social.

Ello, pues distintas figuras políticas han argüido, de modo más o menos explícito, que habría sido la violencia de octubre de 2019 la que habría abierto el paso a la Convención Constitucional.

 

EL DEBATE SOBRE LA VIOLENCIA

El Mercurio, Editorial, 23/10/2021

Han deslizado así una suerte de apoyo moral o al menos justificación de esos hechos, expresada en sus propuestas para indultar a los imputados y condenados por ellos. Algunos han llegado a diferenciar los actos de 2019 de los ocurridos esta semana; estos últimos carecerían de igual justificación al estar ya en desarrollo un proceso constituyente y no serían por tanto merecedores de indulto.

Conforme esa argumentación, sería en definitiva la eficacia política —esto es, la capacidad de generar un resultado favorable a las propias visiones ideológicas— el rasero para evaluar la violencia y no la naturaleza de esta ni el inmenso daño ocasionado a sus víctimas.

Tal planteamiento parece desconocer uno de los logros más notables alcanzados en el proceso de institucionalización de las naciones modernas, cual es desterrar el uso de la coacción física como forma de imponer la voluntad de unos por sobre otros.

Las actuales democracias representativas entregan por ello el monopolio del uso legítimo de la fuerza al Estado, el que solo puede ser ejercido bajo criterios de prudencia y siguiendo estrictos protocolos, con el objetivo de garantizar la libertad y los derechos de todos los ciudadanos. De este modo, la solución de las diferencias y conflictos en torno al orden social queda entregada a los mecanismos democráticos institucionales y no a la simple ley del más fuerte.

“En nombre de la eficacia política, se pretende desconocer logros civilizatorios básicos”.

El significado ambiguo que sectores de la izquierda chilena le han dado al vocablo “violencia” como concepto, al considerar que situaciones de pobreza, injusticia o desigualdad equivalen a ejercer “violencia” sobre quienes las sufren en el mismo sentido que la agresión física lo hace, ha facilitado que durante los últimos dos años acciones como el incendio de las estaciones del metro y de iglesias, el asalto a tiendas comerciales o la destrucción del espacio público proliferen sin recibir la inequívoca condena que merecen, pues se trataría de una justificada “respuesta” frente a la “violencia” inherente al denostado “modelo neoliberal”.

En particular han alentado esta actitud sectores que buscan la refundación del país bajo sus propios criterios políticos. Para ellos, fragilizar la institucionalidad y debilitar a las autoridades democráticamente elegidas —todo ello inducido por la violencia a la que se entrega la ambigua aprobación moral indicada— contribuiría a generar las condiciones apropiadas para el logro de sus fines.

En ese contexto, es tarea compleja pero sin duda urgente fortalecer los cauces institucionales y restablecer un amplio consenso en el rechazo inequívoco a la violencia. Fundamental en ese objetivo será una ciudadanía que ya empieza a manifestar su hastío frente a estos desbordes.

 MAGRO BALANCE

El Mercurio, Editorial, 24/10/2021

Entre las consecuencias de la violencia callejera desatada a partir de octubre del 2019 se encuentra la aplicación de ingentes recursos policiales y de la Fiscalía para instruir las investigaciones penales correspondientes.

Mientras la autoridad y las víctimas de los actos vandálicos intentan impulsar la aplicación de la ley y el castigo de los culpables, las personas afectadas por la actuación policial y una serie de organizaciones instan por que se persiga y condene a los uniformados que hayan ejercido violencia innecesaria o incurrido en violaciones de los derechos humanos en su calidad de agentes del Estado.

A dos años, los resultados de estas investigaciones son más bien magros.

Si se considera, por ejemplo, que, de las 136 estaciones del metro de Santiago, 118 fueron dañadas y 25 incendiadas, es revelador que solo haya ocho personas condenadas por estos hechos.

Desde la perspectiva de cualquier observador informado, este resultado es anómalo y exige identificar las causas de lo que parece un estrepitoso fracaso del sistema penal.

Una hipótesis es que se trate de hechos de enorme complejidad investigativa, cometidos por turbas anónimas y acéfalas que desaparecen tan pronto como llegaron. Sin embargo, tanto la magnitud y extensión de la destrucción, como la dificultad física para causar daños de la entidad producida, hacen difícil comprobar esta hipótesis en una medida necesaria para explicar las malas cifras.

Explicaciones alternativas podrían ser la escasa capacidad investigativa de la Fiscalía y de las policías, que por regla general solo serían aptas para lidiar con los casos más simples de detención en flagrancia.

Por último, también cabe la posibilidad de que una parte de los jueces simpatice con los hechos de violencia o con sus autores, y aplique, en perjuicio de los acusadores, estándares más exigentes que los utilizados en relación con otros hechos o imputados.

“Los resultados de las investigaciones abiertas tras el 18 de octubre de 2019 son pobrísimos”.

Otro tanto puede afirmarse de las causas contra agentes del Estado por violación de derechos humanos. A marzo del 2020, solo el Instituto Nacional de Derechos Humanos había presentado 1.432 querellas, a nombre de 1.800 víctimas, a lo largo del país.

Sin embargo, hasta hace algunas semanas, solo se registraban tres condenas por esta clase de hechos, un porcentaje ínfimo en relación con el número total de causas, que algunas organizaciones cifran por sobre las 4.500.

Aquí se plantean similares hipótesis explicativas, a las que, eventualmente, podría añadirse una falta de efectiva colaboración de los superiores o autoridades. Naturalmente pude haber también casos de denuncias sin fundamentos, pero sería exigible una mayor información y claridad de la Fiscalía en las situaciones en que ello haya ocurrido.

La calidad y celeridad de las investigaciones penales es una garantía esencial para las víctimas y para los imputados, pero también, un presupuesto elemental de la cohesión social.

En el caso de las víctimas, restablece el orden y desincentiva la violencia privada; en el caso de los imputados, les permite hacer valer sus derechos y, eventualmente, mostrar su inocencia.

En fin, para la sociedad en su conjunto no habría peor negocio que confiar un conflicto de esta magnitud a la justicia penal, pero solo para recibirlo de vuelta, un par de años después, agravado y sin resolver.

LA VIOLENCIA ¿PARA QUÉ?

Gonzalo Rojas Sánchez

El Mercurio, Columnistas, 20/10/2021

Nuevos ataques en La Araucanía e incidentes graves en varias ciudades.

De nuevo la violencia aguda, de nuevo la fuerza destructora de tantos bienes materiales y, más importante aún, de la convivencia racional.

¿Para qué?

Solo si hay buenas respuestas para esta pregunta, habrá posibilidades de enfrentar y de derrotar a la violencia. Buenas respuestas, en plural, porque sería muy torpe pensar que con el fuego, con las bombas y con las piedras se busca un único fin, que es una sola la meta que se persigue. Incluso, ese reduccionismo podría ocultar que existen en el despliegue de la violencia objetivos contrapuestos e incompatibles entre sí.

Hay quienes atacan, insultan y destruyen sin un propósito definido. Su violencia es consecuencia directa de un odio desesperanzado, de una rebeldía inconducente.

Sus actos concretos se expresan en niveles altísimos de furia, pero detrás de esa agresividad no hay ni sentido ni proyecto. Son los más peligrosos en apariencia, pero, a la corta, son los más inocuos.

A lo más, babean de felicidad frente al carabinero herido o a la iglesia quemada. Su deleite por el mal causado se agota rápido y la contemplación del daño inferido solo los mueve a la próxima acción. Y así, en un runrún sinfín.

Un segundo grupo es de mucho más cuidado. Son los que usan la violencia para provocar el enfrentamiento. Instigadores o provocadores —en realidad, ejecutores— que lo que buscan es la reacción del agredido. Como en muchos casos la violencia se desata sobre la fuerza pública, lo que se pretende es calificar su reacción como represión.

El agresor se disfraza así de víctima, la violencia se presenta entonces como epopeya, las instituciones que nos defienden a todos son calificadas como ilegítimas.

Pero cuando esa tarea está ya muy avanzada —y en Chile es así desde hace dos años— entonces se provoca a otro “enemigo”, a simples ciudadanos a quienes se agrede para revivir la manida lucha de clases.

La violencia es el medio previsto para destruir —sí, físicamente— a quienes se opongan. Esta etapa está recién incubándose —La Araucanía es ciertamente todo un laboratorio— y no sabemos aún hasta qué extremos inverosímiles puede llegar.

El tercer segmento es el más peligroso, es el que realmente puede destruirlo todo. Está integrado por quienes tienen como objetivo único la anulación de aquellos a los que consideran sus enemigos.

No se trata de conseguir que se organicen, que reaccionen y que se defiendan sino, todo lo contrario, que caigan en un estado de completo desánimo y pasividad, que huyan de sus espacios e instituciones y, finalmente, que abandonen Chile. “Por qué no se vaaaaan, no se van del paíiiis”.

“Solo si hay buenas respuestas para esta pregunta, habrá posibilidades de enfrentarla y de derrotarla”.

La violencia opera en este caso como terror dosificado. A veces es tan estridente como grotesca, aunque en otros momentos es simplemente amenaza sutil, funa selectiva. Pero en todos estos casos, el objetivo es el mismo: impedir la reacción del agredido, despejar el campo para avanzar sin oposición hacia el objetivo final, la conquista del poder total.

Lenin se preguntó con absoluto cinismo: “La libertad, ¿para qué?”. Y aquella interrogante, que parece tan lejana, en realidad se vincula directamente con la violencia actual en Chile.

Así es, obviamente, porque cuando la libertad no tiene más contenido que el que le otorgan los comunistas a favor de su proyecto totalitario, entonces la violencia asume uno o todos los sentidos antes descritos. Pretende ser un sustituto de la libertad, aunque haciéndose pasar por ella. Es lo que viene sucediendo en Chile.

Por eso, mezclados y potenciándose entre sí, esos distintos objetivos volvieron a hacerse presentes, una vez más, en este triste lunes 18 de octubre.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR. Antonio Varas C.

Adjunto Tamaño
47 Reinvindicar la hispanidad – Eleonora Urrutia 15 10 Web-converted.pdf 166.91 KB
47 10 años sin ETA – The Conversation 19 10 Web-converted.pdf 153.86 KB
Columna de Opinión

DESDE MI TUMBA por General (R) Hernán Núñez Manríquez. Ver ceremonia en el Cementerio General — Al anochecer del 26 de mayo de 1880 —-

DESDE MI TUMBA por General (R) Hernán Núñez Manríquez. Ver ceremonia en el Cementerio General — Al anochecer del 26 de mayo de 1880 —-

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión

¿Dónde están los míos? ¿Dónde están mis camaradas? ¿Dónde está los que cantan los himnos y canciones de la Patria en nuestro recuerdo?

Siento gritos, groserías, bestias pateando mi tumba, la tumba con que la Patria me honró como testimonio de gratitud por haber entregado mi vida por ella y mi Bandera. No me lo merezco quizás, pero represento a miles de soldados que cumplimos nuestro sagrado deber.

Me insultan babosos de odio y drogados; borrachos quieren llegar a mis huesos, a mi lugar de descanso eterno. ¿Por qué me odian si antes me querían y respetaban?

Con una linda ceremonia me trajeron desde el Campo de la Alianza hasta este lugar el año 1955; me acompañaron viejos soldados con los que peleé a su lado, y quizás fue la viuda de alguno del cual nunca más se supo igual que yo, que saludó militarmente y llorando emocionada, cuando las tropas desfilaron frente a la estatua de mi General Baquedano y ante mi tumba, la de un hombre muy humilde.

Meten fierros y chuzos alrededor de mi sepulcro. ¡Siento como rompen la placa tan hermosa que me escribiera mi Capellán Abarzua!

Recuerdo que un fotógrafo de delantal blanco sacaba fotos de cajón a familias enteras que venían a visitarme, niños corrían a mi alrededor; o más de algún galán declaró su amor sentado a mis pies.

¡Aumentan los gritos, siento calor por el fuego que prenden en mi lápida, vacían botellas de cerveza, estoy hecho un basural!

¿Dónde están los míos? ¿Dónde están mis camaradas? ¿Dónde está los que cantan los himnos y canciones de la Patria en nuestro recuerdo?

¿Por qué han permitido esta ofensa, este oprobio, este deshonor?

¡Yo que junto a una legión de bravos di la gloria a este Ejército!

Estoy debajo de una carpa; escucho que hablan de mí;  que yo, un humilde soldado chileno, estoy creando problemas políticos a un hombre que hace poco vino, torpe y jocosamente,  a sacarse fotos a los pies de mi general.

Dicen que me sacan de aquí y me llevan a un mausoleo entre gallos y medianoche y como una solución de parche. Improvisadamente.

Lo siento por Chile y el Ejército.

Ya no tienen a su Soldado Desconocido.

Nos derrotaron, y me han dejado abandonado tras las filas enemigas.

Mi homenaje al Soldado Desconocido que visité anualmente de la mano de mi abuelo.

General (R) Hernán Núñez Manríquez

Fuente imagen: latercera.com

Ver ceremonia en el cementerio General :www.youtube.com/watch

Al anochecer del día 26 de Mayo de 1880 

Cuando el rugir de los cañones ya se había apagado y solo se escuchaban a lo lejos algunos tiros de fusil, el General Manuel Jesús Baquedano González pide a sus ayudantes que den la orden de tocar el “toque de dispersos”. Hermosas y tristes melodías de corneta, que desde distintos lugares del campo de batalla, llamaba a reunirse a las tropas chilenas desperdigadas en el Campo de la Alianza, al terminar con un triunfo para Chile, una de las más grandes batallas de sud América.

Poco a poco fueron reuniéndose grupos de soldados que a pesar de la fatiga, lograron llegar a sus regimientos, otros con menos suerte, al escuchar el llamado y encontrarse heridos y sin posibilidad de moverse, hicieron tiros al aire para alertar a otros soldados y a las ambulancias de la necesidad de auxilio.

Pero 448 soldados no tuvieron la fortuna de oír el toque para reunirse, ni pudieron recibir ayuda.

Para ellos ya todo había terminado, pues las balas enemigas habían silenciado sus gritos de ¡Viva Chile…!

La guerra continuó y quienes quedaron tendidos en el campo, lejos de su patria por la cual murieron, desaparecieron a retaguardia de un Ejército que seguía hacia Lima.

Años después, cuando comenzaba un nuevo siglo y Tacna aún estaba bajo bandera chilena, un oficial que recorría los lugares de viejas glorias, se encuentra con los restos de uno de los aquellos patriotas que entregaron su vida por Chile en aquella jornada, y que a simple vista pudo ser reconocido su batallón, pues tenía un uniforme y kepí distintos al resto de las unidades, más al estilo de la Marina, aunque pertenecían al ejército.

Era un soldado del Batallón Cívico de Artillería Naval, más conocido como los Navales…

Sus restos son repatriados y guardados hasta encontrar un lugar donde puedan ser venerados por el pueblo al cual defendió y por el cual murió y que fuese adornado por la bandera tricolor de la estrella solitaria que los guió.

Treinta años después, es depositado a los pies del Monumento al General Manuel Jesús Baquedano, inaugurado recientemente y que fue erigido por el pueblo, en homenaje a quien guió a la victoria a Chile, terminando de completar un cuadro de honor y gloria en representación de no solo los caídos en la guerra del Pacífico, sino de cada uno de los hombres y mujeres que partieron al norte entre los años 1879 – 1884.

Su epitafio fue solo:

“Aquí descansa uno de los soldados con que el General Baquedano forjó los triunfos del heroísmo chileno…”

Había vuelto a Chile y puesto en un lugar de honor en representación de sus miles de compatriotas como “El soldado desconocido…..

Era uno de los mártires que tan solo un año antes de morir habían dejado Valparaíso en busca del enemigo.

¿Serán los restos de uno de los soldados González, Villacura, Villalón, Pérez, Vargas, Arredondo? o quizás de Acosta, Anativia, Cartajena, Pardo, Parraguez, Peña, Urbina, Varas o quizás Vera? Jamás lo sabremos.

141 años después de su muerte, primero olvidado en el campo de batalla, luego repatriado y años después homenajeado por el pueblo chileno y sus compañeros en la guerra que lo sobrevivieron, sus restos serán exhumados y trasladados, para evitar que los descendientes de los Héroes, sigan pisoteando y destruyendo no solo su tumba y su memoria, si no la de todo el pueblo chileno que partió en busca del enemigo a tierras lejanas, para evitar que llegara a sus hogares.

Pero el enemigo llegó al final.

Los tiempos cambian, lo sé, pero nunca me convencerán que el héroe que años atrás fuera el que defendía Chile, sea remplazado hoy por el que lo destruye.

Quedó por último con la tranquilidad que el “Soldado Desconocido”‘ no seguirá siendo vandalizado…   por lo menos por un tiempo

Un hombre solo muere cuando se le olvida…

 Un aporte de Oscar Saa y Francisco Alomar