Un aporte de nuestro Director Enrique Villalobos A.
PERLA O´HIGGINIANA N° 3-2020. LA ICONOGRAFIA DE DON BERNARDO. por Mario Barrientos Ossa
PERLA O´HIGGINIANA N° 3-2020. LA ICONOGRAFIA DE DON BERNARDO. por Mario Barrientos Ossa
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓNPERLA O´HIGGINIANA N° 3-2020.
LA ICONOGRAFIA DE DON BERNARDO. Mario Barrientos Ossa
Siempre ha surgido en nosotros una inquietud natural:¿cómo era en vida, físicamente, nuestro Libertador? Cómo nos gustaría tener su figura material ante nuestra vista, y apreciar su estampa. No queda nadie que lo haya conocido en persona que pueda ilustrarnos. Recurrimos, entonces, a la iconografía.
Entendemos por iconografía, conforme nos lo dice el Diccionario , en su segunda acepción, la “representación o imagen de un personaje o de una realidad determinados”.
Tal representación se hace efectiva mediante la pintura, la escultura u otras manifestaciones artísticas, a través de las cuales, los seres humanos intentamos preservar la imagen de un personaje. Combatimos el paso fugaz del tiempo creando figuras que amarran a la materia esas imágenes que la vida extingue. Recordemos que, en el caso de los grandes personajes, ellos no mueren, solo se desvanecen en las sombras del tiempo. Los rescatamos desde allí con los pinceles del pintor, con el martillo del escultor, con todo lo que el talento humano es capaz de crear para luchar contra el devenir de la vida.
Don Eugenio Orrego Vicuña, en el año 1937, con el patrocinio de la Universidad de Chile, publicó su obra “Iconografía de O´Higgins”ii , y de ella nos valdremos para exponer lo que luego decimos.
En la obra mencionada, su autor describe minuciosamente las pinturas, esculturas, monumentos y otras manifestaciones gráficas que han permanecido en los años, unas creadas mientras el Libertador vivía, otras originadas con posterioridad, sea por encargo, sea por la espontaneidad del autor. Determinar con certeza la efigie de don Bernardo es tarea difícil, no es materia pacífica, porque los numerosos cuadros que lo representan, muestran imágenes diferentes, si no contradictorias, de su rostro, de su corporeidad, de su estampa, lo que da origen a discusiones no menores en el ámbito de nuestra historia patria.
El Estado de Chile asumió una imagen del rostro de don Bernardo, que lo hizo aparecer en billetes fiscales y en estampillas de Correos, hoy piezas de colección, los que son elementos importantes de su iconografía, pero que no parecen adecuarse a la verdad histórica. Y esto lo afirmamos porque, cuando posteriormente, el mismo Estado estampó en el cuño de las monedas el rostro del Libertador, apareció con rasgos diferentes, es decir, se cambió la percepción de su efigie.
Entre las pinturas del Libertador, destacan claramente las confeccionadas por el pintor peruano, un tiempo avecindado en Chileiv, José Gil de Castro, quien pintó a otros notables próceres, tales como San Martín y Bolívar, para nombrar los más conocidos. Posteriormente, pintó a don Bernardo en Perú, en su ostracismo de Cañete.
La virtud y verosimilitud de estas pinturas, descansan en que don Bernardo posó para Gil en persona, lo que es prenda de exactitud. Los otros retratos no tienen esta misma condición, tan favorable.
Don Pedro Lira, destacado pintor y crítico de arte, expresó acerca de la obra de Gil: “En su pintura rudimentaria, las figuras son tiesas, pobre el colorido y casi nulo el claro-oscuro, pero hay mucha sinceridad en el estudio de las fisonomías y de los detalles”v
Orrego, en su obra citadavi , expresa que, luego de un prolijo estudio, concluye que tres retratos, salidos del pincel de Gil, pueden considerarse como los que expresan de un modo auténtico la iconografía de nuestro Libertador. Menciona, asimismo, una talla en madera, confeccionada por un famoso tallista, don Ambrosio Santelices.
Los tres retratos de Gil, son: el primero, de 76 centímetros de alto por 58 de ancho, perteneció a Vicuña Mackenna, que lo tuvo en su gabinete de trabajo en la Quinta del Camino de Cintura, en Valparaíso, quien lo consideraba el mejor y el más auténtico del Libertador. El segundo, fue pintado en Montalván, mide 44 y medio centímetros de alto por 34 de ancho, en el cual la fisonomía de don Bernardo está más afinada. Y la tercera pintura, también confeccionada en Montalván, de 60 centímetros de alto por 49 de ancho, representa al Libertador pasada ya la edad de 55 años, pero vigoroso todavía y juvenil en la expresión.
De los tres retratos mencionados, en los cuales don Bernardo posó, podemos extraer lo que entendemos era la fisonomía auténtica del Libertador. En los tres se conservan los mismos rasgos, modificados por el paso del tiempo, pero manteniendo su autenticidad.
Los detalles los examinaremos en una crónica posterior.
i Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Ii Eugenio Orrego Vicuña, “Iconografía de O´Higgins”, Universidad de Chile, Imprenta de Prisiones, 1937, iii La primera emisión postal fue con motivo de la conmemoración del centenario de la Independencia Nacional. Aparece en siete de las catorce piezas en que consta (opus cit). iv O´Higgins le dio el grado de capitán de ingenieros, y tuvo el honor de ser nombrado miembro de la Legión de Mérito. Hacia 1822 regresó al Perú. v Citado por Orrego. Vi Página 10.
Un aporte de nuestro Vicepresidente Gustavo Basso C,
INUNDACIONES EN ALEMANIA: ¿LA CULPA ES DEL CAMBIO CLIMÁTICO? Victoria González 8 Muy Interesante, 21/07/2021)
INUNDACIONES EN ALEMANIA: ¿LA CULPA ES DEL CAMBIO CLIMÁTICO? Victoria González 8 Muy Interesante, 21/07/2021)
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN
“Las inundaciones en Europa son una demostración aleccionadora de cómo incluso los países más desarrollados no están preparados para los impactos del cambio climático”,
Las graves inundaciones que asolan estos días Alemania y Bélgica están dejando a su paso personas muertas y desaparecidas, así como pueblos totalmente arrasados. Como cada vez que ocurre un fenómeno meteorológico extremo de este calibre, cabe preguntarse si se trata de otra de las consecuencias del cambio climático.
Aunque es muy atrevido considerar que cada fenómeno meteorológico extremo – un huracán, una inundación, una ola de calor…- que tiene lugar en la Tierra es atribuible al cambio climático, sí que sabemos que estos van a ser más intensos y deberíamos, por tanto, estar mejor preparados para los mismos.
“Las inundaciones en Europa son una demostración aleccionadora de cómo incluso los países más desarrollados no están preparados para los impactos del cambio climático”, ha explicado a Science Media Centre la profesora asociada del Departamento de Geografía y Ciencias Ambientales de la Universidad de Reading.
“Se espera que los eventos de lluvias intensas de verano ocurran con mayor frecuencia bajo el cambio climático, y los gobiernos nacionales y locales deben tomar conciencia del peligro y asegurarse de que se tomen las medidas adecuadas para evitar el número inaceptable de muertes que se han reportado a partir de este evento. Las inundaciones en Londres a principios de esta semana advierten que no somos inmunes a este tipo de impactos de inundaciones en el Reino Unido y debemos aprender nuestras propias lecciones de este desastre”.
La profesora de Hidrología de la Universidad de Reading Hannah Cloke coincide en este diagnóstico: “Este tipo de lluvias torrenciales repentinas son exactamente lo que esperamos que suceda en un planeta que se calienta a gran velocidad. El hecho de que otras partes del hemisferio norte estén sufriendo olas de calor e incendios sin precedentes debería servir como recordatorio de que nuestro clima podría volverse mucho más peligroso”.
Falta de previsión. Los expertos coinciden en que los planes de adaptación al cambio climático, que incluyen estar mejor preparados para eventos de este tipo, son imprescindibles en este contexto de cambio global.
|
Recopilamos las opiniones de distintos expertos sobre las devastadoras inundaciones que asolan Centroeuropa y sobre otros factores humanos, ajenos al cambio climático, que han sido determinantes en la catástrofe. ¿Cuáles son? |
“El problema de las inundaciones es la falta de aceptación de la incertidumbre. Por lo general no se tienen preparados protocolos para estos casos, como tampoco para las olas de calor o los incendios. Se asume que las cosas van a funcionar en el régimen promedio, y no se preparan las alternativas para los casos extremos”, explica Antonio Ruiz de Elvira Serra, catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá, en un artículo publicado por The Conversation.
“En todo el planeta solo los huracanes tienen protocolos preparados frente a la incertidumbre de sus ocurrencias, trayectorias e intensidades. El resto de los fenómenos atmosféricos u oceánicos extremos parece que resultan siempre sorprendentes. Cuando ocurrió con la gran nevada de enero en España, no había nada preparado para enfrentarse a ella, de forma que los ciudadanos tuvimos que estar más de una semana aislados en los domicilios. Esta vez, en Alemania, un país muy organizado, no había protocolos para controlar la inundación. Y sin embargo se sabe perfectamente que estos fenómenos extremos están aumentando su frecuencia e intensidad, como consecuencia del cambio climático“.
No solo el cambio climático, hay otra causa de origen humano. Además, otro asunto que muchas veces pasa desapercibido cuando se producen grandes inundaciones como las de Alemania o se producen las famosas DANA en el Mediterráneo tiene que ver con la planificación urbanística.
“La expansión urbana ha pavimentado espacios verdes y ha canalizado los ríos. Hemos construido casas en llanuras aluviales ahora se inundan mientras canalizaban el exceso de agua río abajo hacia otros lugares. El cambio climático está cambiando el clima, pero el desastre también ha sido promovido por otras acciones humanas a largo plazo”, concluye el profesor de Desastres y Salud en el University College de Londres Ilan Kelman en declaraciones a Science Media Centre.
Cara gano yo, sello pierdes tú, por Humberto Julio Reyes — Advertencia impropia a las FF.AA. (Editorial El Mercurio)
Cara gano yo, sello pierdes tú, por Humberto Julio Reyes — Advertencia impropia a las FF.AA. (Editorial El Mercurio)
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN
Si bien estamos bastante acostumbrados a la relativización y ambigüedad de que dan gala muchos de los actores políticos, pareciera que a veces se superan en sus planteamientos.
Un candidato a la Presidencia afirma en televisión la consabida cantinela: sólo los agentes del Estado atentan contra los derechos humanos y por ello deben ser perseguidos implacablemente sin importar si el supuesto atentado se cometió al reprimir a terroristas o al vandalismo organizado
Cara gano yo, sello pierdes tú
¿Recuerdan esa frase cuando en nuestra niñez queríamos pasarnos de diablos?
¿O esta otra, más propia de nuestra juventud?: “Jalisco nunca pierde”.
Ambas han acudido repetidamente a mi mente en los últimos tiempos, en particular cuando de la política contingente se trata.
Si bien estamos bastante acostumbrados a la relativización y ambigüedad de que dan gala muchos de los actores políticos, pareciera que a veces se superan en sus planteamientos.
Esto es notorio especialmente de parte de quienes claman continuamente por respeto a sus derechos humanos, verdad y justicia.
Un candidato a la Presidencia afirma en televisión la consabida cantinela: sólo los agentes del Estado atentan contra los derechos humanos y por ello deben ser perseguidos implacablemente sin importar si el supuesto atentado se cometió al reprimir a terroristas o al vandalismo organizado.
El candidato lee la parte que apoya su tesis y puede en consecuencia despreocuparse de aquellos particulares que han sido atacados periódicamente, si no a diario, por otros particulares, tal como sucede en la Araucanía o en el barrio Lastarria en pleno Centro de nuestra capital.
Una constituyente clama por respeto mientras se excede en sus atribuciones y ofende arrogantemente a otro representante legalmente electo.
Un dirigente de una comunidad y sus seguidores claman por justicia pero la burlan por considerarla racista cuando se les aplica en virtud de los delitos cometidos.
Es la granja de animales en todo su esplendor.
Vamos a redactar una constitución, sí, pero la mía.
Como es la mía no tiene por qué ser plebiscitada.
¿Alguien creyó entonces en las reglas del juego?
Es su culpa, eso le pasa por iluso, tal como ahora algún conspicuo del “Apruebo” comienza a reconocer.
Sigo: autoridades recientemente elegidas manifiestan que el Estado debe mantener el orden público pero no condenan la violencia que dicho Estado debe reprimir.
¿Ven como incluso gano por partida doble o triple inclusive?
Primero: gano demostrando que el gobierno de cual soy opositor no cumple con sus deberes.
Segundo: vuelvo a ganar si el gobierno actúa y reprime ya que estaría violando derechos humanos, puedo acusarlo.
Tercero: gano el apoyo, expresado en voto, de quienes fueron reprimidos por sobrepasar la ley.
Naturalmente clamo por justicia pero sólo si libera de todo cargo a quienes hayan sido detenidos o procesados.
Para los primeros basta con un juez de garantía “comprensivo”: a la casa niños.
Y si no me resulta con los segundos promuevo una ley que lo permita, total tengo mayoría en el Parlamento.
Naturalmente que más de alguien podría señalar que así es la democracia y que al ejercer nuestro derecho a voto podemos elegir a quienes mejor nos representen y también desde que existe el sufragio universal se nos ha dicho que esa expresión de igualdad garantiza que nos representen quienes obtengan más votos.
Claro, hasta que se ha descubierto que existen diversas formas de que algunos votos valgan más que otros y así me asegure de ganar en el cara y sello. La lista es larga y periódicamente se agregan más a título de igualdad.
Los chanchos de Orwell no llegaron tan lejos.
Humberto Julio Reyes
Imagen: enlinea.santotomas.cl
ADVERTENCIA IMPROPIA A FF. AA.
El Mercurio, Editorial, 07/08/2021
En dictamen emitido a fines de julio, el contralor general de la República se refirió a las obligaciones de las Fuerzas Armadas respecto de su deber constitucional de no deliberar.
El dictamen fue solicitado por el senador Navarro (PRO) y otras personalidades de oposición, con ocasión de comunicados de prensa emanados de las distintas ramas castrenses y de un comandante en jefe, motivados a su vez por la emisión, en abril, de un programa de TV que, aunque construido en tono satírico, contenía expresiones consideradas ofensivas a la carrera militar.
El dictamen concluyó que en esas actuaciones de los mandos —autorizadas por el ministro de Defensa, según este declaró ante el Congreso— no existió el ejercicio de deliberación que prohíbe la Constitución a los institutos armados. Con todo, su texto presenta omisiones relevantes y una advertencia, en rigor, impropia.
Desde una perspectiva general, cabe preguntarse cuán adecuado resulta que, ante cualquier disputa que alcance notoriedad política y que envuelva a órganos del Estado, una de las partes utilice la herramienta del dictamen de Contraloría.
Un proceder tal distorsiona el objetivo de fiscalización puramente jurídica que la ley reserva al contralor, al someterlo a toda clase de presiones contingentes. Además, desalienta el uso de las herramientas parlamentarias de fiscalización política, como la interpelación.
Ello, sumado a la falta de procedimientos públicos para el ejercicio del derecho a defensa del interesado ante la CGR y, en general, de etapas de debido proceso, torna inconveniente que esta práctica se profundice.
En cuanto a la conclusión del dictamen, claramente, en sus comunicados, los mandos militares no cuestionaron ni sometieron a juicio las decisiones de autoridades políticas. Luego, no deliberaron en el sentido del artículo 101 de la Constitución, según la unanimidad de la doctrina entiende el núcleo de esta prohibición.
Si los actos están cubiertos por la legalidad, ¿por qué su repetición los haría inconstitucionales? |
Naturalmente, es legítimo que se discuta desde el punto de vista político la conveniencia o no de las declaraciones, pero eso es una materia de carácter prudencial que no está sujeta a la supervisión de la Contraloría.
La formulación de una advertencia hacia el futuro es quizá el elemento más discutible del dictamen. Al referirse a otras declaraciones emanadas en 2020 desde comandantes en jefe relativas a vandalizaciones de monumentos militares (Baquedano), la CGR advierte que se trata de “opiniones subjetivas y apreciaciones sobre la contingencia nacional” y que de repetirse los harán incurrir en la prohibida deliberación.
Aquí emerge un desborde de la labor de fiscalización legal que compete a la Contraloría, porque se funda en un acto de especulación sobre actuaciones futuras. Además, si los actos sobre los que se pronunció están cubiertos por la legalidad, ¿por qué la mera repetición los haría inconstitucionales?
El proceso constituyente ha de ser un buen marco para una modernización de estas facultades fiscalizadoras, que presentan los riesgos que se han anotado.
Fuente: El Mercurio, Editorial, 07/08/2021
Un aporte del Director de la Revista UNOFAR Antonio Varas C.
La mirada perversa por Pilar Molina (Columna de opinión 02 de agosto del 2021)— ¿ Que es el efecto 2038? por Sarah Romero (Muy Interesante)
Esta mirada perversa frente al delito y las violaciones a los derechos humanos nos ha conducido a esta grave falta de gobernabilidad, comprometiendo sin duda el futuro de Chile. El Presidente Piñera le ofreció toda la protección necesaria a la presidenta de la CC, Elisa Loncón.
Su Ministro del Interior dio la misma seguridad a los candidatos Provoste y Boric. Y el resto, ¿qué?
Tras el “Efecto 2000” o “Error del milenio” llega… el “Efecto 2038”. ¿Un nuevo apocalipsis informático?
|
Un aporte de nuestro Director Antonio Varas C.
Captura de Instituciones de DD.HH. por Genaro Arriagada. (El Mercurio) —-O´Higgins y el nombramiento de autoridades, por Antonio Yakcich
“…hoy la Comisión Chilena de Derechos Humanos es un remedo de lo que fue: en manos de un dirigente medio del PC, ha devenido en una organización de composición sectaria, opaca en su forma de generación y financiamiento e instrumento de la rancia ortodoxia de un comunismo esclerosado…”.
|
O´Higgins y el nombramiento de autoridades