Columna de Opinión

Paula Schmidt: Cuentas claras conservan la amistad. — A propósito del “proyecto de Nueva Constitución”, se adjunta link de parte de una entrevista a J Guzmán por Dn Francisco, previo a la votación de la propuesta de Constitución de 1980

Paula Schmidt: Cuentas claras conservan la amistad. — A propósito del “proyecto de Nueva Constitución”, se adjunta link de parte de una entrevista a J Guzmán por Dn Francisco, previo a la votación de la propuesta de Constitución de 1980.
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN
En pedir no hay engaño. Es verdad, cuando se trata de dinero es mejor ser transparente, pero la solicitud, que bien califica como pedigüeña, proviene de quienes, más que recursos monetarios para redactar la nueva Constitución, necesitan demostrar verdadero compromiso

Al grupo de constituyentes insatisfechos, un recordatorio: el poder que ostentan les impone demostrar que entienden que su labor es dar antes de recibir.
El título de esta columna pertenece a un refrán (como diría mi abuela) más viejo que el hilo negro, que nos debería recordar el valor de pagar las deudas a tiempo o por lo menos dar cuenta para evitar los roces que sobrevienen cuando el prestatario se hace el leso mientras que su fiador va perdiendo, de a poco, tanto su paciencia y confianza. Por otra parte, algunos creen (equivocadamente) que el dinero tiene la capacidad de hacerlo todo, por lo que terminan ellos haciéndolo todo sólo por dinero, y como el tema “platas” siempre resulta sensible, esto de que algunos miembros de la Convención hayan manifestado que las 50 UTM que recibirán al mes (alrededor de $2 millones 600 mil, sin contar futuras asignaciones) no les serán suficientes me parece impresentable.
Hay otro refrán, quizás aún más popular, que expresa: en pedir no hay engaño. Es verdad, cuando se trata de dinero es mejor ser transparente, pero la solicitud, que bien califica como pedigüeña, proviene de quienes, más que recursos monetarios para redactar la nueva Constitución, necesitan demostrar verdadero compromiso. Por otra parte, quienes se acuerden del extraordinario personaje que Tom Cruise interpreta en la película Jerry Maguire y su célebre frase “Show me the money!” recordarán cómo un monto importante de dinero puede desviar las acciones hasta del más pintado llevándolo a engañarse no sólo a sí mismo, sino, lo que es peor, engañando a los demás; pero como soy bien pensada por naturaleza, no voy a adelantar conclusiones sobre el tema de las remuneraciones de los constituyentes hasta que la cosa esté más encaminada. Lo que sí espero es que, a lo largo de todo el proceso, sea la sensatez la protagonista y no el estado permanente de insatisfacción que utiliza la izquierda extrema para de a poco ir corriendo el cerco e invadir los límites democráticos. Obviamente, si le ha resultado efectivo en el pasado, porqué no ahora. Justamente es por eso que no me explico por qué esta estrategia, archiconocida, termina casi siempre recibiendo concesiones de quienes dicen valorar nuestra institucionalidad. A quienes caen en ese juego creo que se los denomina buenistas. En fin, está claro que tanto buenismo ha dañado la credibilidad del país y podría intervenir, no de la mejor forma, sobre nuestro futuro por lo que, a estas alturas, y por como va todo, creo que a sus exponentes hay que ir llamándolos de otra forma.
Por último, si hay constituyentes que antes de siquiera instalarse en sus respectivos puestos en el Palacio Pereira ya quieren enmendar la plana en el ámbito de los recursos, qué nos espera para cuando haya que consensuar un decálogo suficientemente razonable sobre temas estructurales, como la iniciativa exclusiva del Ejecutivo en materia de gastos. Justamente, para evitar el desorden fiscal y limitar los conflictos político-electorales, Chile ha perpetuado desde los primeros atisbos que aparecen al respecto en la Carta Fundamental de 1833 las facultades presidenciales en materia de gastos, para prevenir situaciones que pudiesen afectar la coherencia económica que un país necesita para proyectarse. Es por eso que al grupo de constituyentes insatisfechos un recordatorio: el poder que ostentan les impone demostrar que entienden que su labor es dar antes de recibir. Así no sólo mantendrán las cuentas claras, sino también la amistad con la ciudadanía. (Sin engaños de por medio) ¿Será mucho pedir?
@LaPaulaSchmidt
Un aporte de nuestro Director Christian Schmidt
A propósito del ” Proyecto de Nueva Constitución”, se adjunta link de parte de una entrevista a Jaime Guzmán por Don Francisco, previo a la votación de la propuesta de Constitución de 1980.” ( Jaime Guzmán, posteriormente fue asesinado por terrorista)

 https://youtu.be/p2i2eDauCQw

Un aporte de nuestro Director Enrique Villalobos A.

Columna de Opinión

PERLA O´HIGGINIANA N° 3-2020. LA ICONOGRAFIA DE DON BERNARDO. por Mario Barrientos Ossa

 PERLA O´HIGGINIANA N° 3-2020. LA ICONOGRAFIA DE DON BERNARDO. por Mario Barrientos Ossa

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓNPERLA O´HIGGINIANA N° 3-2020.

LA ICONOGRAFIA DE DON BERNARDO. Mario Barrientos Ossa

Oleografía de Don Bernardo O' Higgins | Artículos Militares

Siempre ha surgido en nosotros una inquietud natural:¿cómo era en vida, físicamente, nuestro Libertador? Cómo nos gustaría tener su figura material ante nuestra vista, y apreciar su estampa. No queda nadie que lo haya conocido en persona que pueda ilustrarnos. Recurrimos, entonces, a la iconografía.

Entendemos por iconografía, conforme nos lo dice el Diccionario , en su segunda acepción, la “representación o imagen de un personaje o de una realidad determinados”.

Tal representación se hace efectiva mediante la pintura, la escultura u otras manifestaciones artísticas, a través de las cuales, los seres humanos intentamos preservar la imagen de un personaje. Combatimos el paso fugaz del tiempo creando figuras que amarran a la materia esas imágenes que la vida extingue. Recordemos que, en el caso de los grandes personajes, ellos no mueren, solo se desvanecen en las sombras del tiempo. Los rescatamos desde allí con los pinceles del pintor, con el martillo del escultor, con todo lo que el talento humano es capaz de crear para luchar contra el devenir de la vida.

Don Eugenio Orrego Vicuña, en el año 1937, con el patrocinio de la Universidad de Chile, publicó su obra “Iconografía de O´Higgins”ii , y de ella nos valdremos para exponer lo que luego decimos.

En la obra mencionada, su autor describe minuciosamente las pinturas, esculturas, monumentos y otras manifestaciones gráficas que han permanecido en los años, unas creadas mientras el Libertador vivía, otras originadas con posterioridad, sea por encargo, sea por la espontaneidad del autor. Determinar con certeza la efigie de don Bernardo es tarea difícil, no es materia pacífica, porque los numerosos cuadros que lo representan, muestran imágenes diferentes, si no contradictorias, de su rostro, de su corporeidad, de su estampa, lo que da origen a discusiones no menores en el ámbito de nuestra historia patria.

El Estado de Chile asumió una imagen del rostro de don Bernardo, que lo hizo aparecer en billetes fiscales y en estampillas de Correos, hoy piezas de colección, los que son elementos importantes de su iconografía, pero que no parecen adecuarse a la verdad histórica. Y esto lo afirmamos porque, cuando posteriormente, el mismo Estado estampó en el cuño de las monedas el rostro del Libertador, apareció con rasgos diferentes, es decir, se cambió la percepción de su efigie.

Entre las pinturas del Libertador, destacan claramente las confeccionadas por el pintor peruano, un tiempo avecindado en Chileiv, José Gil de Castro, quien pintó a otros notables próceres, tales como San Martín y Bolívar, para nombrar los más conocidos. Posteriormente, pintó a don Bernardo en Perú, en su ostracismo de Cañete.

La virtud y verosimilitud de estas pinturas, descansan en que don Bernardo posó para Gil en persona, lo que es prenda de exactitud. Los otros retratos no tienen esta misma condición, tan favorable.

Don Pedro Lira, destacado pintor y crítico de arte, expresó acerca de la obra de Gil: “En su pintura rudimentaria, las figuras son tiesas, pobre el colorido y casi nulo el claro-oscuro, pero hay mucha sinceridad en el estudio de las fisonomías y de los detalles”v

Orrego, en su obra citadavi , expresa que, luego de un prolijo estudio, concluye que tres retratos, salidos del pincel de Gil, pueden considerarse como los que expresan de un modo auténtico la iconografía de nuestro Libertador. Menciona, asimismo, una talla en madera, confeccionada por un famoso tallista, don Ambrosio Santelices.

Los tres retratos de Gil, son: el primero, de 76 centímetros de alto por 58 de ancho, perteneció a Vicuña Mackenna, que lo tuvo en su gabinete de trabajo en la Quinta del Camino de Cintura, en Valparaíso, quien lo consideraba el mejor y el más auténtico del Libertador. El segundo, fue pintado en Montalván, mide 44 y medio centímetros de alto por 34 de ancho, en el cual la fisonomía de don Bernardo está más afinada. Y la tercera pintura, también confeccionada en Montalván, de 60 centímetros de alto por 49 de ancho, representa al Libertador pasada ya la edad de 55 años, pero vigoroso todavía y juvenil en la expresión.

De los tres retratos mencionados, en los cuales don Bernardo posó, podemos extraer lo que entendemos era la fisonomía auténtica del Libertador. En los tres se conservan los mismos rasgos, modificados por el paso del tiempo, pero manteniendo su autenticidad.

Los detalles los examinaremos en una crónica posterior.

i Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Ii Eugenio Orrego Vicuña, “Iconografía de O´Higgins”, Universidad de Chile, Imprenta de Prisiones, 1937, iii La primera emisión postal fue con motivo de la conmemoración del centenario de la Independencia Nacional. Aparece en siete de las catorce piezas en que consta (opus cit). iv O´Higgins le dio el grado de capitán de ingenieros, y tuvo el honor de ser nombrado miembro de la Legión de Mérito. Hacia 1822 regresó al Perú. v Citado por Orrego. Vi Página 10.

 Un aporte de nuestro Vicepresidente Gustavo Basso C,

Columna de Opinión

INUNDACIONES EN ALEMANIA: ¿LA CULPA ES DEL CAMBIO CLIMÁTICO? Victoria González 8 Muy Interesante, 21/07/2021)

INUNDACIONES EN ALEMANIA: ¿LA CULPA ES DEL CAMBIO CLIMÁTICO? Victoria González 8 Muy Interesante, 21/07/2021)

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN

“Las inundaciones en Europa son una demostración aleccionadora de cómo incluso los países más desarrollados no están preparados para los impactos del cambio climático”,

Las graves inundaciones que asolan estos días Alemania y Bélgica están dejando a su paso personas muertas y desaparecidas, así como pueblos totalmente arrasados. Como cada vez que ocurre un fenómeno meteorológico extremo de este calibre, cabe preguntarse si se trata de otra de las consecuencias del cambio climático.

Aunque es muy atrevido considerar que cada fenómeno meteorológico extremo – un huracán, una inundación, una ola de calor…- que tiene lugar en la Tierra es atribuible al cambio climático, sí que sabemos que estos van a ser más intensos y deberíamos, por tanto, estar mejor preparados para los mismos.

“Las inundaciones en Europa son una demostración aleccionadora de cómo incluso los países más desarrollados no están preparados para los impactos del cambio climático”, ha explicado a Science Media Centre la profesora asociada del Departamento de Geografía y Ciencias Ambientales de la Universidad de Reading.

“Se espera que los eventos de lluvias intensas de verano ocurran con mayor frecuencia bajo el cambio climático, y los gobiernos nacionales y locales deben tomar conciencia del peligro y asegurarse de que se tomen las medidas adecuadas para evitar el número inaceptable de muertes que se han reportado a partir de este evento. Las inundaciones en Londres a principios de esta semana advierten que no somos inmunes a este tipo de impactos de inundaciones en el Reino Unido y debemos aprender nuestras propias lecciones de este desastre”.

La profesora de Hidrología de la Universidad de Reading Hannah Cloke coincide en este diagnóstico: “Este tipo de lluvias torrenciales repentinas son exactamente lo que esperamos que suceda en un planeta que se calienta a gran velocidad. El hecho de que otras partes del hemisferio norte estén sufriendo olas de calor e incendios sin precedentes debería servir como recordatorio de que nuestro clima podría volverse mucho más peligroso”.

Falta de previsión. Los expertos coinciden en que los planes de adaptación al cambio climático, que incluyen estar mejor preparados para eventos de este tipo, son imprescindibles en este contexto de cambio global.

 

Recopilamos las opiniones de distintos expertos sobre las devastadoras inundaciones que asolan Centroeuropa y sobre otros factores humanos, ajenos al cambio climático, que han sido determinantes en la catástrofe. ¿Cuáles son? 

“El problema de las inundaciones es la falta de aceptación de la incertidumbre. Por lo general no se tienen preparados protocolos para estos casos, como tampoco para las olas de calor o los incendios. Se asume que las cosas van a funcionar en el régimen promedio, y no se preparan las alternativas para los casos extremos”, explica Antonio Ruiz de Elvira Serra, catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá, en un artículo publicado por The Conversation.

“En todo el planeta solo los huracanes tienen protocolos preparados frente a la incertidumbre de sus ocurrencias, trayectorias e intensidades. El resto de los fenómenos atmosféricos u oceánicos extremos parece que resultan siempre sorprendentes. Cuando ocurrió con la gran nevada de enero en España, no había nada preparado para enfrentarse a ella, de forma que los ciudadanos tuvimos que estar más de una semana aislados en los domicilios. Esta vez, en Alemania, un país muy organizado, no había protocolos para controlar la inundación. Y sin embargo se sabe perfectamente que estos fenómenos extremos están aumentando su frecuencia e intensidad, como consecuencia del cambio climático.

No solo el cambio climático, hay otra causa de origen humano. Además, otro asunto que muchas veces pasa desapercibido cuando se producen grandes inundaciones como las de Alemania o se producen las famosas DANA en el Mediterráneo tiene que ver con la planificación urbanística.

“La expansión urbana ha pavimentado espacios verdes y ha canalizado los ríos. Hemos construido casas en llanuras aluviales ahora se inundan mientras canalizaban el exceso de agua río abajo hacia otros lugares. El cambio climático está cambiando el clima, pero el desastre también ha sido promovido por otras acciones humanas a largo plazo”, concluye el profesor de Desastres y Salud en el University College de Londres Ilan Kelman en declaraciones a Science Media Centre.

Columna de Opinión

Cara gano yo, sello pierdes tú, por Humberto Julio Reyes — Advertencia impropia a las FF.AA. (Editorial El Mercurio)

Cara gano yo, sello pierdes tú, por Humberto Julio Reyes — Advertencia impropia a las FF.AA. (Editorial El Mercurio)

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN

Si bien estamos bastante acostumbrados a la relativización y ambigüedad de que dan gala muchos de los actores políticos, pareciera que a veces se superan en sus planteamientos.

     Un candidato a la Presidencia afirma en televisión la consabida cantinela: sólo los agentes del Estado atentan contra los derechos humanos y por ello deben ser perseguidos implacablemente sin importar si el supuesto atentado se cometió al reprimir a terroristas o al vandalismo organizado

Cara gano yo, sello pierdes tú

¿Recuerdan esa frase cuando en nuestra niñez queríamos pasarnos de diablos?

¿O esta otra, más propia de nuestra juventud?: “Jalisco nunca pierde”.

Ambas han acudido repetidamente a mi mente en los últimos tiempos, en particular cuando de la política contingente se trata.

Si bien estamos bastante acostumbrados a la relativización y ambigüedad de que dan gala muchos de los actores políticos, pareciera que a veces se superan en sus planteamientos.

Esto es notorio especialmente de parte de quienes claman continuamente por respeto a sus derechos humanos, verdad y justicia.

Un candidato a la Presidencia afirma en televisión la consabida cantinela: sólo los agentes del Estado atentan contra los derechos humanos y por ello deben ser perseguidos implacablemente sin importar si el supuesto atentado se cometió al reprimir a terroristas o al vandalismo organizado.

El candidato lee la parte que apoya su tesis y puede en consecuencia despreocuparse de aquellos particulares que han sido atacados periódicamente, si no a diario, por otros particulares, tal como sucede en la Araucanía o en el barrio Lastarria en pleno Centro de nuestra capital.

Una constituyente clama por respeto mientras se excede en sus atribuciones y ofende arrogantemente a otro representante legalmente electo.

Un dirigente de una comunidad y sus seguidores claman por justicia pero la burlan por considerarla racista cuando se les aplica en virtud de los delitos cometidos.

Es la granja de animales en todo su esplendor.

Vamos a redactar una constitución, sí, pero la mía.

Como es la mía no tiene por qué ser plebiscitada.

¿Alguien creyó entonces en las reglas del juego?

Es su culpa, eso le pasa por iluso, tal como ahora algún conspicuo del “Apruebo” comienza a reconocer.

Sigo: autoridades recientemente elegidas manifiestan que el Estado debe mantener el orden público pero no condenan la violencia que dicho Estado debe reprimir.

¿Ven como incluso gano por partida doble o triple inclusive?

Primero: gano demostrando que el gobierno de cual soy opositor no cumple con sus deberes.

Segundo: vuelvo a ganar si el gobierno actúa y reprime ya que estaría violando derechos humanos, puedo acusarlo.

Tercero: gano el apoyo, expresado en voto, de quienes fueron reprimidos por sobrepasar la ley.

Naturalmente clamo por justicia pero sólo si libera de todo cargo a quienes hayan sido detenidos o procesados.

Para los primeros basta con un juez de garantía “comprensivo”: a la casa niños.

Y si no me resulta con los segundos promuevo una ley que lo permita, total tengo mayoría en el Parlamento.

Naturalmente que más de alguien podría señalar que así es la democracia y que al ejercer nuestro derecho a voto podemos elegir a quienes mejor nos representen y también desde que existe el sufragio universal se nos ha dicho que esa expresión de igualdad garantiza que nos representen quienes obtengan más votos.

Claro, hasta que se ha descubierto que existen diversas formas de que algunos votos valgan más que otros y así me asegure de ganar en el cara y sello. La lista es larga y periódicamente se agregan más a título de igualdad.

Los chanchos de Orwell no llegaron tan lejos.

  Humberto Julio Reyes

 Imagen: enlinea.santotomas.cl

ADVERTENCIA IMPROPIA A FF. AA.

El Mercurio, Editorial, 07/08/2021

En dictamen emitido a fines de julio, el contralor general de la República se refirió a las obligaciones de las Fuerzas Armadas respecto de su deber constitucional de no deliberar.

El dictamen fue solicitado por el senador Navarro (PRO) y otras personalidades de oposición, con ocasión de comunicados de prensa emanados de las distintas ramas castrenses y de un comandante en jefe, motivados a su vez por la emisión, en abril, de un programa de TV que, aunque construido en tono satírico, contenía expresiones consideradas ofensivas a la carrera militar.

 

El dictamen concluyó que en esas actuaciones de los mandos —autorizadas por el ministro de Defensa, según este declaró ante el Congreso— no existió el ejercicio de deliberación que prohíbe la Constitución a los institutos armados. Con todo, su texto presenta omisiones relevantes y una advertencia, en rigor, impropia.

 

Desde una perspectiva general, cabe preguntarse cuán adecuado resulta que, ante cualquier disputa que alcance notoriedad política y que envuelva a órganos del Estado, una de las partes utilice la herramienta del dictamen de Contraloría.

 

Un proceder tal distorsiona el objetivo de fiscalización puramente jurídica que la ley reserva al contralor, al someterlo a toda clase de presiones contingentes. Además, desalienta el uso de las herramientas parlamentarias de fiscalización política, como la interpelación.

 

Ello, sumado a la falta de procedimientos públicos para el ejercicio del derecho a defensa del interesado ante la CGR y, en general, de etapas de debido proceso, torna inconveniente que esta práctica se profundice.

 

En cuanto a la conclusión del dictamen, claramente, en sus comunicados, los mandos militares no cuestionaron ni sometieron a juicio las decisiones de autoridades políticas. Luego, no deliberaron en el sentido del artículo 101 de la Constitución, según la unanimidad de la doctrina entiende el núcleo de esta prohibición.

  Si los actos están cubiertos por la legalidad, ¿por qué su repetición los haría inconstitucionales?

Naturalmente, es legítimo que se discuta desde el punto de vista político la conveniencia o no de las declaraciones, pero eso es una materia de carácter prudencial que no está sujeta a la supervisión de la Contraloría.

 

La formulación de una advertencia hacia el futuro es quizá el elemento más discutible del dictamen. Al referirse a otras declaraciones emanadas en 2020 desde comandantes en jefe relativas a vandalizaciones de monumentos militares (Baquedano), la CGR advierte que se trata de “opiniones subjetivas y apreciaciones sobre la contingencia nacional” y que de repetirse los harán incurrir en la prohibida deliberación.

 

Aquí emerge un desborde de la labor de fiscalización legal que compete a la Contraloría, porque se funda en un acto de especulación sobre actuaciones futuras. Además, si los actos sobre los que se pronunció están cubiertos por la legalidad, ¿por qué la mera repetición los haría inconstitucionales?

 

El proceso constituyente ha de ser un buen marco para una modernización de estas facultades fiscalizadoras, que presentan los riesgos que se han anotado.

 

Fuente: El Mercurio, Editorial, 07/08/2021

  Un  aporte del Director de la Revista UNOFAR Antonio Varas C.

Columna de Opinión

La mirada perversa por Pilar Molina (Columna de opinión 02 de agosto del 2021)— ¿ Que es el efecto 2038? por Sarah Romero (Muy Interesante)

La mirada perversa por Pilar Molina (Columna de opinión 02 de agosto del 2021)— ¿ Que es el efecto 2038? por Sarah Romero (Muy Interesante)
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN.
Basta con leer la prensa de los últimos días para ver cómo se multiplican los actos de violencia y desde las autoridades de distintos poderes se propala priorizar la vulneración de los DDHH que sufren quienes delinquen o sufren excesos de parte de la policía a cargo de controlar el orden público y mantener la paz social.
Mientras más se debilita el Estado de Derecho, mayor preocupación parece haber por priorizar el resguardo de los derechos humanos de quienes compiten por deteriorar y socavar la paz social y la seguridad que el Estado debe procurar a todos los ciudadanos con el monopolio del uso de las armas.
Basta con leer la prensa de los últimos días para ver cómo se multiplican los actos de violencia y desde las autoridades de distintos poderes se propala priorizar la vulneración de los DDHH que sufren quienes delinquen o sufren excesos de parte de la policía a cargo de controlar el orden público y mantener la paz social.
Esos ilícitos son preocupantes, claro que sí, pero más alarmante es ver que se focaliza la acción de protección del Estado no en las víctimas de la destrucción y el incendio, como lo vimos el viernes en el barrio Lastarria, sino que en los perpetradores de esa fuerza bruta que no reconoce brújula ni timón.
Si no, pregúntenles a los candidatos Boric y Provoste, que a pesar de su ambivalencia frente a la violencia de la ultraizquierda, tampoco logran salvarse de ella.
Ministerio Público: violencia rural en La Araucanía aumenta en un 71% - La  Tercera
 Imagen diario La tercera
Mirar el balance de destrucción del conflicto mapuche en las regiones es aterrador. El martes último (27), un nuevo ataque al fundo Santa Ana en Carahue, zona costera de la Araucanía, marcó una diferencia, según Interior, con los 286 atentados anteriores contra faenas forestales.
Esta vez los agresores no se concentraron en agregar más maquinaria o vehículos a los más de mil que llevan destruidas y quemadas, sino que se focalizaron en balear a los carabineros que cuidan el predio y a sus trabajadores. Los dos carabineros y un trabajador heridos graves, que fue el saldo, ya son pan de cada día en una zona donde los hechos de fuerza en el primer semestre, comparado con igual período de 2020, subieron en un 94%, incluyendo 4 homicidios.
Los delitos asociados a ataques incendiarios, narcotráfico, robo de madera y porte ilegal de armas se concentraron en un 68% en la Araucanía.
Las autoridades electas para redactar la nueva Constitución suspenden sesiones en solidaridad con los victimarios en el sur y solicitan amnistiar a los que llaman “presos políticos”. Les dan esa categoría, no obstante que no se puede distinguir cuáles de los 41 mil 75 delitos ingresados a la estadística del Ministerio Público, cometidos entre el 18 de octubre y 31 de diciembre de ese año, no fueron comunes, sino que “políticos”.
Difícil cuando se trata de daños, robos, desórdenes y personas armadas, y muchos de ellos con prontuario (que habría que investigar si también se originan en ilícitos “políticos”).
Los convencionales van más allá de crear una comisión de DDHH para establecer una verdad histórica y buscar reparación. Se dan el gusto de tratar de excluir a un convencional ex almirante, que seguramente fue electo con más votos que ellos.
Desde el Estado, porque representan hoy autoridades, están decididos a instalar la política de la cancelación en la CC, impidiendo cualquier opinión contraria a sus criterios de violaciones a los DDHH, calificándola de “negacionista”.
Parecieran sostener que “los grupos vulnerables o históricamente excluidos” no pueden violar nunca los DDHH. Son siempre víctimas, aunque infieran daños graves a terceros y sean en realidad victimarios.
No hay otra explicación para que 6 diputados comunistas y 7 del Frente Amplio votaran en contra, el jueves pasado, un proyecto de resolución para solicitar al gobierno recursos para las pymes saqueadas y dañadas después del 18 de octubre. Hubo otros, como el candidato presidencial Gabriel Boric, que prefirieron abstenerse antes de aparecer dando beneficios a los que ellos no consideran víctimas, las pymes y restoranes destruidos y quemados.
También acabamos de conocer un nuevo instructivo del fiscal nacional haciendo más duros los criterios de actuación del Ministerio Público frente a los delitos de violencia institucional. “Una de las principales novedades”, dice el documento de 56 páginas, “son los acápites específicos sobre el ejercicio ilegítimo de la fuerza por parte de funcionarios policiales en el contexto del mantenimiento del orden público en manifestaciones sociales masivas”.
Advierte que estas causas, “donde los perpetradores son los agentes del Estado, deben terminar en juicio oral y no pueden pasar al archivo provisional sin la autorización del fiscal regional”.
Muchos damnificados de la acción devastadora de la fuerza bárbara quisieran ver la misma diligencia de las fiscalías frente a los delitos que les arrebatan su vida y forma de ganársela. Pero no es así, porque pareciera que el ilícito que ellos sufren tiene un “interés público” menor que cuando se trata de perseguir a un policía que usa la coacción más allá de lo permitido.
Los tribunales amenazan con retirar la protección de la justicia por la inseguridad que ellos también padecen, pero piden lo que no siempre dan. La Corte Suprema solicitó al Gobierno la semana pasada protección especial para jueces y funcionarios judiciales por la violencia en Cañete.
En paralelo, sin embargo, los magistrados de la Corte de Apelaciones de Temuco dejaron en libertad al vocero de Temucuicui, Jorge Huenchumán, formalizado por trafico de drogas y porte ilegal de armas. Estaba prófugo desde febrero pasado y pudo ser detenido, en medio de incidentes, sólo porque -complicado por el Covid 19- ingresó al hospital de Victoria.
El jueves pasado, como era previsible, incumplió el compromiso de entrar a la cárcel de Angol para iniciar la cautelar de prisión preventiva y es improbable que se pueda ejecutar su detención porque en enero pasado la diligencia frustrada de 800 PDI dejó en evidencia que el Estado no entra a la comunidad Temucuicui.
La CAM declaró la guerra al Estado, pero autoridades de ese mismo Estado le otorgan privilegios como minorías víctimas.
Es cierto que el Presidente llama a cada rato a condenar la violencia, pero también lo hemos visto poner el foco en el agresor. Fue lo que ocurrió cuando el 9 de julio, cuando le expresó sus condolencias a la familia de Pablo Marchant, quien, señaló, murió en un acto de “sabotaje”. Ese es el término con que la CAM define sus ataques armados, en la guerra que declaró al Estado y las forestales. En uno de ellos murió Marchant, armado de un fusil M5 y donde quedó gravemente herido un trabajador.
Se ha ido evidenciando un temor presidencial a una persecución en su contra en materia de DDHH que parece inmovilizar la respuesta coercitiva necesaria, con grave daño a la gobernabilidad y la paz social.
Son muchos los ejemplos, pero quedó claramente establecido de qué lado estaba en su última cuenta pública. Casi omitió el drama en la Araucanía, pero hizo todo tipo de anuncios para fortalecer los DDHH, desde la perspectiva del Estado violador, por supuesto: crear una fiscalía especializada, aumentar los recursos del INDH y de la Defensoría de la Niñez y fortalecer los programas para atención de las víctimas de trauma ocular y lesiones graves.

Esta mirada perversa frente al delito y las violaciones a los derechos humanos nos ha conducido a esta grave falta de gobernabilidad, comprometiendo sin duda el futuro de Chile. El Presidente Piñera le ofreció toda la protección necesaria a la presidenta de la CC, Elisa Loncón.

Su Ministro del Interior dio la misma seguridad a los candidatos Provoste y Boric. Y el resto, ¿qué?

¿QUÉ ES EL EFECTO 2038?
Sarah Romero
Muy Interesante, 02/02/2021

Allá por 1999, la amenaza de un colapso a nivel tecnológico por el temido “Efecto 2000” o “Error del milenio” provocó un temor generalizado en la sociedad ante el fallo que provocaría que tras el 31 de diciembre de 1999 los sistemas informáticos pasarían al 1 de enero de 1900 en vez de al 1 de enero de 2000 debido a que muchos sistemas codificaban el año en dos dígitos.
Este “Efecto 2000” que se corrigió con unos miles de millones de euros, nos sirve para explicar el “Efecto 2038” o “Y2K38”.
El “Efecto 2038” no es sino otro “bug” relativo, en este caso, a la codificación del tiempo en los sistemas de 32 bits (el reloj que usan), que nos afectaría en enero del año 2038. Y es que el reloj que tienen muchos equipos se basa en POSIX, un simple contador de segundos que va ascendiendo con cada segundo que pasa y que tiene como fecha de referencia el 1 de enero de 1970; por tanto, el tiempo es igual al número de segundos transcurridos desde esta fecha de referencia.
Sin embargo, como en los sistemas de 32 bits los tiempos se codifican con un número entero y un signo, llegará un momento en que el contador llegará al número máximo que es capaz de almacenar en positivo y comenzará a contar en negativo (volveremos a 1901).
Los sistemas que cuentan la hora desde (21:00 31/12/1969) provocarían el error de cálculo a las 00:14:07 del 19 de enero de 2038, ya que confundirán la fecha con el 13 de diciembre de 1901.
Tras el “Efecto 2000” o “Error del milenio” llega… el “Efecto 2038”. ¿Un nuevo apocalipsis informático?
Por el momento se desconocen las consecuencias exactas que este problema informático provocará en algo más de 20 años, pero está claro que aún hay tiempo para solventarlo con eficaciay sin crear el pánico que se generó con el Y2K o Efecto 2000.
El “Efecto 2038” afectará principalmente al sistema operativo Unix, sobre el que se asientan tanto Android como iOS así como muchos servidores de Internet, puntos de acceso Wi-Fi o routers.
Casi todos los sistemas operativos que se utilizan hoy en día se remontan a UNIX. Cuando los ingenieros desarrollaron el primer sistema operativo para máquinas UNIX en la década de 1970, decidieron arbitrariamente que el tiempo se representaría como un entero de 32 bits con signo y se mediría como el número de segundos desde las 12:00:00 am del 1 de enero de 1970. Los sistemas de fecha y hora de bits solo pueden contar hasta 2,147,483,647, lo que se traduce en el 19 de enero de 2038 (3:14:08 am).
En esta fecha, cualquier programa en C que utilice la biblioteca time_t estándar de 32 bits tendrá problemas para calcular la fecha.
La mayoría de las funciones de soporte que utilizan el tipo de datos time_t no pueden manejar valores time_t negativos. Fallan y devuelven un código de error, y esto hace que el programa de llamada se bloquee espectacularmente.
Para la planificación de 2038, se necesita un enfoque progresivo y proactivo en esta etapa. Para solucionarlo, hay que centrarse en:
1)          Software que se ocupa de fechas y horas futuras;
2)          Formatos de archivos y mensajes online;
3)          Dispositivos con una larga vida útil y sus dependencias.

Un aporte de nuestro Director Antonio Varas C.

Columna de Opinión

Captura de Instituciones de DD.HH. por Genaro Arriagada. (El Mercurio) —-O´Higgins y el nombramiento de autoridades, por Antonio Yakcich

Captura de Instituciones de DD.HH. por Genaro Arriagada. (El Mercurio) —-O´Higgins y el nombramiento de autoridades, por Antonio Yakcich
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN
.“…hoy la Comisión Chilena de Derechos Humanos es un remedo de lo que fue: en manos de un dirigente medio del PC, ha devenido en una organización de composición sectaria, opaca en su forma de generación y financiamiento e instrumento de la rancia ortodoxia de un comunismo esclerosado…”.
¿Qué valor moral quedaría —si es que alguno— si la Vicaría de la Solidaridad hubiera dicho que solo defendería los derechos humanos de los católicos?
Jaime Castillo, uno de los intelectuales que más habían criticado a los socialismos reales, ¿qué inspiración moral nos habría dejado —si es que alguna— si bajo la dictadura se hubiera negado a aportar su inteligencia y bondad para defender a miristas y comunistas?
Y nosotros, los que éramos estudiantes en los sesenta, ¿qué recuerdos tendríamos de nuestras luchas si en el nombre de la no intervención en la política de otros Estados nos hubiéramos negado a condenar a los Estados Unidos, por Vietnam, o a Francia, por la tortura en la guerra de Argel?
El movimiento de los derechos humanos en Chile tuvo una enorme fuerza moral, porque personas que políticamente eran muy distintas se unieron para denunciar y combatir el atropello de miles de perseguidos a los que se les negaban sus derechos y dignidad. Sin embargo, eran conscientes de que tenían contrapuestos conceptos sobre derechos humanos.
Una clara expresión de estas diferencias es el intercambio entre el PC y Gabriel Valdés, presidente de la DC (al que la historia no debe olvidar). En el Informe al Pleno de 1977, el PC señaló: “los revolucionarios debemos luchar por la libertad para el pueblo y no para sus enemigos… Por eso no compartimos las posiciones de quienes estiman que la libertad es indivisible y que la revolución y el socialismo deben darles los mismos derechos a todos, comprendidos sus enemigos”.
“…hoy la Comisión Chilena de Derechos Humanos es un remedo de lo que fue: en manos de un dirigente medio del PC, ha devenido en una organización de composición sectaria, opaca en su forma de generación y financiamiento e instrumento de la rancia ortodoxia de un comunismo esclerosado…”.
En 1983, Valdés explicaba que una de las causas que a la DC le creaba mayores dificultades en su relación con el PC era que “cualquier acuerdo político relevante debe fundarse en la afirmación de los derechos humanos como un valor universal… no podemos formar parte de un acuerdo con quienes, en estas materias, creen que la libertad y la justicia son divisibles”.
Para quienes creen que los derechos humanos son divisibles y no universales, el paso siguiente ha sido afirmar que la condena por su violación limita en la soberanía de los Estados.
Es la pretensión de toda dictadura: ayer la de Pinochet; hoy las de Cuba, Venezuela y Nicaragua; las de Rusia, Irán, Turquía, China o Arabia Saudita.
Esta posición —“no universalista y no injerencista”—, siendo moralmente errónea, ha sido eficaz para capturar, a nivel nacional e internacional, la institucionalidad creada para defender los derechos humanos.
A nivel mundial la principal víctima ha sido la ONU, cuya Comisión (hoy Consejo) de Derechos Humanos pasó a ser el lugar donde dictaduras buscaban integrarlo como modo de neutralizar sus decisiones. En octubre de 2020 fueron elegidos como nuevos miembros Cuba, China y Rusia.
Sin embargo, no sería justo dejar de reconocer el esfuerzo que hace Michelle Bachelet para, en circunstancias adversas, expresar, con coraje, una opinión crítica sobre Cuba, Estados Unidos, China, Myanmar… o Chile.
Entre nosotros el caso más doloroso es la Comisión de Derechos Humanos, creada y presidida por Jaime Castillo y que bajo su dirección fue inclaudicable en la idea de que estos eran universales e indivisibles.
Hoy la CChDH es un remedo de lo que fue: en manos de un dirigente medio del PC, ha devenido en una organización de composición sectaria, opaca en su forma de generación y financiamiento e instrumento de la rancia ortodoxia de un comunismo esclerosado.
En el Parlamento, las comisiones de derechos humanos han sido objeto del mayor interés de quienes sostienen esta visión, siendo en el Senado, su actual presidente, Alejandro Navarro, el más activo defensor de Nicolás Maduro; y en la Cámara de Diputados, hasta hace un año, la presidenta, Carmen Hertz, rígida defensora de la posición de su partido.
En los días que corren, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos está siendo objeto de un implacable ataque. La razón no es la crítica a un ciudadano ejemplar, de notable capacidad y estatura moral, como es Sergio Micco, sino la culminación de una política de captura de la institucionalidad por quienes en esta materia sostienen un inaceptable doble estándar, creen que los derechos humanos no son un valor universal y que la Humanidad, en el nombre de la no intervención en los asuntos internos de los Estados, debe presenciar en silencio cuando las dictaduras humillan, reprimen e incluso masacran a sus pueblos.
Genaro Arriagada
El Mercurio, Columnista, 27/07/2021
Un aporte de nuestro director, Antonio Varas C.

O´Higgins y el nombramiento de autoridades

 

Hacia 1817 luego del triunfo de Chacabuco y la derrota realista, O´Higgins se vio enfrentado a la necesidad imperiosa de nombrar autoridades patriotas, que remplazaran a las del antiguo régimen.
Se requería diseñar un sistema que posibilitara lo anterior, habida consideración que no existía Constitución. la que de hecho vería la luz recién el año siguiente, luego que una convención constituyente convocada por nuestro prócer, le dio vida. .
Las instrucciones dadas por Bernardo, consistían en que se convocará a una reunión a los vecinos de cada ciudad o pueblo, quienes mediante un voto secreto, elegirián  a tres electores, quienes tendrían la responsabilidad de nombrar a las autoridades correspondientes, entre otrasM alcaldes de primer voto, alcaldes provinciales, aguaciles mayores, regidores, tenientes gobernadores y escribanos.
Como vemos, el espíritu republicano de nuestro Padre de la Patria lo impulsó a buscar un método democrático, dentro de los cánones de la época y las especiales circunstancias que se vivían producto de la Guerra de Independencia.
El ejemplo anterior nos demuestra que independiente del procedimiento, el gérmen de la autodeterminación está presente en nuestra nación desde sus inicios.
ANTONIO YAKCICH FURCHE
Presidente del instituto
O’higginiano de Rancagua
Radio Soberanía.
 Un aporte de nuestro Vicepresidente Gustavo Basso C.
Columna de Opinión

El ocaso de la democracia y la seducción del autoritarismo. Paula Schmidt Periodista y Licenciada en Historia (El Libero)

El ocaso de la democracia y la seducción del autoritarismo. Paula Schmidt Periodista y Licenciada en Historia (El Libero)
LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN.
Si la cosa sigue igual, las constantes contradicciones de quienes están encabezando el proceso podrían terminar por desprestigiarlo, traspasándole las consecuencias negativas a una ciudadanía que ya ha comenzado a sospechar que sus impuestos no están exactamente financiando trabajo constitucional, sino más bien el activismo político de un sector que, hasta el momento, ha rehuido cualquier debate serio.
El ocaso de la democracia y la seducción del autoritarismo. Paula Schmidt Periodista y Licenciada en Historia
 Hambruna roja: La guerra de Stalin contra Ucrania | Amazon.com.br
Si la cosa sigue igual, las constantes contradicciones de quienes están encabezando el proceso constituyente podrían terminar por desprestigiarlo
El título de esta columna no es mío, sino del último libro de Anne Applebaum, destacada periodista y Premio Pulitzer (2019) por su penúltima publicación “Hambruna Roja” (exhaustiva y escalofriante investigación que describe la crudeza de Stalin para literalmente matar de hambre a los ucranianos hacia 1933, acabando con casi 4 millones de personas). Con una pluma tan ágil como inteligente, la norteamericana posee un ángulo privilegiado para describir no sólo hechos del pasado, sino también del acontecer político actual, ya que su vida transcurre entre Londres, Washington y Polonia (este último, país de origen de su marido, un reconocido político).
Applebaum sabe de lo que habla, obteniendo reconocimiento en altos círculos de la academia y la política por la seriedad de sus análisis, pero, a la vez, por haberse transformado en una figura incómoda (e impopular) para varios protagonistas de la escena mundial por todas las veces que los ha cuestionado y sacado a la luz sus incoherencias. Es por esto que su obra más reciente debe estar sacándole roncha a más de algún miembro de la élite política internacional, ya que sin espacio para dobles lecturas va revelando capítulo por capítulo cómo se desarrolla hoy el autoritarismo; fenómeno nada nuevo como régimen de gobierno, pero que actualmente recoge otro tipo de elementos para ir socavando a la democracia. Primero de manera soft, casi imperceptible, para lograr enraizarse y luego dejar caer todo su peso sobre instituciones que fueron debilitadas ex professo con el fin de vaciar los liderazgos. Por lo tanto, para los interesados en decodificar la variada sintomatología del autoritarismo actual, este libro es para usted. Sobre todo ahora que nos hemos embarcado en redactar una nueva Constitución que, hasta el momento, no despega, en parte por algunos de los motivos que la autora describe muy bien en menos de 200 páginas.
Para no hacer un spoiler del libro de Applebaum, sólo adelanto que en el transcurso de las primeras tres semanas de la Convención se asoman rasgos de autoritarismo que atrae sólo a quienes se imponen por la fuerza (gracias a que son mayoría), nada más. Es así como oponerse a todo para tomar decisiones unilaterales por sobre negociar ha marcado las acciones de varios convencionales cuyo comportamiento refleja, además, una baja tolerancia a las complejidades de la democracia, como es el debate de ideas.
Es que el autoritarismo (de ayer y de hoy) es así, unilateral, antipluralista y demagógico. En él el control lo ejerce un grupo reducido que busca por sobre todo la lealtad y no las competencias o capacidades de quienes los rodean, ya que podrían interferir su poder. La gran diferencia, eso sí, es la manipulación de las RRSS que, además, generan adicción, para que, en pocas palabras (caracteres) y por medio de imágenes más la “magia” de los algoritmos, las personas vayan configurando un mundo que pareciera ser tan real como el que experimentan en carne y hueso.
No obstante, de tanto va el cántaro al agua…  si la cosa sigue igual, las constantes contradicciones de quienes están encabezando el proceso podrían terminar por desprestigiarlo, traspasándole las consecuencias negativas a una ciudadanía que ya ha comenzado a sospechar que sus impuestos no están exactamente financiando trabajo constitucional, sino más bien el activismo político de un sector que, hasta el momento, ha rehuido cualquier debate serio.
Anne Applebaum provee una mirada realista y experta sobre las distorsiones de los países (y ciudadanos) que padecen autoritarismo. Debido a la atracción que este tipo de poder ejerce sobre quienes mantienen el control, una vez instaurado es muy difícil de revertir, por lo que reconocer sus síntomas, a través de estudios como el de Applebaum, es un primer paso para prevenir, sin tener que curar, un régimen político