Columna de Opinión

¿Por qué perdió la derecha?. Por Rodrigo García Pinochet. 18/12/2013 | Fuente: Cambio21

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR

Por primera vez luego de la elección, un integrante de la familia de Pinochet, hace un análisis en forma exclusiva para Cambio21, sobre la rotunda derrota de la derecha tanto en la elección parlamentaria como la presidencial. El nieto de Pinochet -que iba en el auto cuando lo intentaron asesinar en el Cajón del Maipo- dice que la derecha perdió “las elecciones por su cobardía y pusilanimidad en defender al gobierno militar”

Podrán decirse miles de razones, algunas más sofisticadas que otras, acerca de la humillante derrota de la “derecha” que tras solo cuatro años gobernando el país, éste 11 de marzo de 2014 deberá entregar la banda presidencial de quien la recibió. “Será un paréntesis”, escuché decir a algún personero de la Concertación a fines de enero de 2010, que con gran clarividencia profetizó el corto paso de la “derecha” por La Moneda.

Creo sí existe una explicación que jamás será expuesta por algún dirigente de “derecha” ya que su omisión es precisamente parte de la misma. Y lo digo con todas sus letras: La “derecha” perdió las elecciones por su cobardía y pusilanimidad en defender al gobierno militar.

La derrota de la “derecha” viene arrastrándose por años, y el resultado de estas elecciones es la manifestación de un proceso en donde la izquierda ha triunfado en diferentes planos de nuestra sociedad. La “derecha”, cual ladronzuelo pillado, ha preferido entregarse a sus presuntos jueces reconociendo su culpa en haber participado en la “más horrorosa dictadura”, pretendiendo, con llorosos arrepentimientos y latosos perdones, conseguir la misericordia de una izquierda que gustosamente la ve humillada. Ha adjurado de su pasado pretendido cautivar a electores que jamás obtendrá, y en este proceso ha validado la supremacía moral de su adversario. Ha levantado banderas ajenas y engrandecido figuras de izquierda (escritores, músicos, columnistas, académicos, etc.) buscando una patética simpatía que se traduzca en votos.

Con su actitud, la “derecha” solo consiguió que la versión de la historia y las ideas imperantes en nuestra sociedad sean aquellas proclamadas por la izquierda. Permeando a una sociedad, sobre todo a los jóvenes, con una concepción de la vida cuya raíz es de izquierda. Ejemplo claro de ello es el enjuiciamiento que hacen de sus padres los hoy jóvenes políticos de “derecha”, hijos de aquella generación de líderes nacidos al alero del gobierno militar, quienes no reparan en condenar la acción de sus padres y del gobierno del cual fueron parte.

La “derecha” perdió las elecciones porque jamás comprendió que defender al gobierno militar no era defender a Pinochet y a los militares, sino a un gobierno que encarnó, como ningún otro en la historia de Chile, los principios e ideales que sustentan a su sector. Defender al gobierno militar era defender su propia y mejor obra, sus bases ideológicas, su existencia. Era contrarrestar y por ende balancear las concepciones políticas del país para impedir la supremacía de la izquierda en el campo de las ideas, su hegemonía.

Arrinconada y temerosa, alegre de con sus rentas, la “derecha” prefirió por largos años entregar a la izquierda el pasado y el presente, para abrazar un discurso de “futuro” que dejara atrás su origen “autoritario”. Así, la “derecha” solo consiguió el gobierno por cuatro años de la mano de alguien que acomodaticiamente utilizó al sector. Y la culpa de ello no es de Piñera, sino más bien, y hago un mea culpa en ello, de quienes votamos por él por la conveniencia de terminar con los gobiernos de la Concertación más que por la convicción en que su persona nos representaba. Creo muchos no cometeremos igual error en las próxima elecciones presidenciales.

De haber defendido al gobierno militar la derecha tal vez se hubiese demorado 25 en vez de 20 años en llegar nuevamente al gobierno, pero lo hubiese hecho con una base ideológica robusta, propia y sin cuestionamientos morales. Hubiese llegado al gobierno con alguien que realmente representara al sector, sin complejos ni lloriqueos de su pasado… Sí, esto es una ficción, pero no por ello digno de cuestionarse.
Lo cierto es que hoy en día la derecha, la verdadera, se encuentra ante un desafío que amenaza su existencia, una encrucijada que de no resolverla exitosamente podrá significar su extinción definitiva. Y este desafío no involucra solo al sector, sino a todo el país, ya que de no tener éxito la hegemonía imperante de la izquierda no tendrá contrapeso abriéndole camino a sus sectores más radicalizados que presionarán -movilizaciones incluidas- al gobierno de Michelle Bachelet y a los futuros gobiernos de izquierda por mayores cambios que alterarán la estabilidad del país y lo conducirán hacia un extremo socialismo y estatismo. Por ello, creo es sano que la actual “derecha” se divida para que la verdadera, aquella sin el prefijo de “centro”, pueda exponer sus ideas sin complejos ni reparos, sin temores ni vergüenzas. Pudiendo, presumiblemente desde un sector minoritario en un comienzo, cumplir una función de contrapeso de la izquierda para retornar el eje en el cual gira la política del país hacia el real centro político, aquel que Chile definitivamente perdió durante el actual gobierno.

Columna de Opinión

INFORMACIÓN PARA NUESTROS SOCIOS RELACIONADA CON LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASOS DE CONSULTAS MÉDICAS EN REGIONES

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Ante la frecuencia con que nuestros socios se encuentran con sorpresas al asistir a cualquiera de los recintos que prestan atenciones de salud en regiones, originadas por disposiciones de DIRECSAN relativas a restricciones que se establecen y que no han sido debidamente informadas a los retirados adscritos al SISAN se informa lo siguiente

1.- Ante la frecuencia con que nuestros socios se encuentran con sorpresas al asistir a cualquiera de los recintos que prestan atenciones de salud en regiones, originadas por disposiciones de DIRECSAN relativas a restricciones que se establecen y que no han sido debidamente informadas a los retirados adscritos al SISAN se informa lo siguiente :

PROCEDIMIENTOS DE EMISIÓN DE ORDENES DE ATENCIÓN: Se puede emitir una Orden de Atención a cualquier beneficiario del Sistema de Salud Naval, ya sea por una consulta médica en carácter de urgencia o una ambulatoria de primer nivel requerida por propia decisión del Beneficiario, para lo cual se debe cumplir los siguientes procedimientos

a.- Modalidad de Urgencia: Si se trata de una URGENCIA, el beneficiario podrá solicitar una Orden de Atención en el Emisor correspondiente a su ubicación geográfica para concurrir a la Unidad Ejecutora o Establecimiento de Salud público o privado más cercano para recibir la atención o podrá realizar el pago de la atención y posteriormente solicitar el rembolso en la unidad respectiva. En ambas situaciones, el beneficiario deberá presentar comprobante de atención médica donde se indique el diagnóstico, indicaciones y tratamiento con el respectivo comprobante de pago original cuando corresponda, el que será remitido al Administrador Financiero del Sistema de Salud de la Armada en un plazo no superior a 4 días vía correo electrónico a la direcciónauditoria.clinica.afisan@sanidadnaval.cl donde se autorizarán los pagos o descuentos respectivos, dependiendo de la calificación de Urgencia que Contraloría Clínica AFISAN determine

En caso de que una atención de Urgencia derive en Hospitalización, y para hacer efectiva la bonificación, el beneficiario o un familiar solicitará la Orden de Atención en el Emisor respectivo, quien deberá dar aviso al Administrador Financiero del Sistema de Salud de la Armada (A.F.S.A.) al email auditoria.clinica.afisan@sanidadnaval.cl en las primeras 48 horas hábiles siguientes del evento, remitiendo los antecedentes clínicos correspondientes, objeto evaluar la situación clínica del paciente y la indicación de hospitalización respectiva. La comunicación telefónica de este hecho, no exime de la responsabilidad de enviar el email. Los casos que correspondan a la Ley de Urgencia se tratarán y evaluarán de acuerdo a la citada Ley.

b.- Modalidad Ambulatorio. Frente a la solicitud de órdenes de atención por requerimiento del beneficiario y por tanto sin un médico derivador, la entidad autorizada por el Administrador de los Fondos de Salud de la Armada para la emisión de una Orden de Atención, podrá emitir dicha orden, sólo para una consulta médica de Primer Nivel, correspondiente a medicina general.

Para la realización de exámenes, derivados de esta consulta de Medicina General, se podrá emitir una Orden de Atención, hasta por un monto de $100.000. Los exámenes de un costo mayor a lo establecido, deberán ser autorizados por Contraloría Clínica del AFSA. a través del correo electrónico auditoria.clinica.afisan@sanidadnaval.cl

c.-Especialidad Médica. La emisión de Órdenes de Atención para consulta ambulatoria en el Segundo Nivel o Especialidades Médicas, deberán estar respaldadas por una Interconsulta, solicitada por un médico de un Servicio de Urgencia o de la Red SISAN, tanto de atención Primaria como Secundaria, para una Consulta de Especialidad Médica. Se emitirán Órdenes de Atención por exámenes derivados de este segundo nivel hasta por un monto de $ 100.000. Los exámenes de un costo mayor a lo establecido, deberán ser autorizados por Contraloría Clínica del AFSA. a través del correo electrónico auditoria.clinica.afisan@sanidadnaval.cl Las Órdenes de Atención por Hospitalización deberán ser solicitadas por un Médico de la Red SISAN y en ella se indicará Diagnóstico presuntivo y Plan Terapéutico, de acuerdo a la codificación FONASA Modalidad Libre Elección.

d.-Atención Odontológica. La emisión de Órdenes de Atención por consultas Odontológicas a prestadores preferenciales, se regirán por el mismo procedimiento exigido a las atenciones médicas, siendo requisito solicitar autorización a Contraloría Clínica del AFSA. a través del correo electrónico ya mencionado, acompañando presupuesto por el tratamiento total requerido.

e.-Programas Especiales. Aquellos beneficiarios que padezcan enfermedades crónicas tales como; Hipertensión, Diabetes, Dislipidemias, EBOC, Hipotiroidismo, Epilepsia, Artrosis y otras, podrán acceder a la Orden de Atención para especialidad médica directamente, sin requerir la derivación de medicina general. Para esto es necesario que el beneficiario se inscriba en el programa correspondiente, enviando una solicitud de su Médico Tratante donde indique Diagnóstico y Terapia indicada. Estos documentos deberán ser enviados por el Ente Emisor de Ordenes de Atención correspondiente a Contraloría Clínica del AFSA quien registrará a los beneficiarios en este programa especial con controles y exámenes definidos de acuerdo a las guías clínicas de la Autoridad Sanitaria.

2.- Con respecto a los descuentos que aparecen en la glosa DP 280.de la papeleta de pago de pensión se informa lo siguiente

Cada vez que un Beneficiario o Carga Familiar legalmente reconocida en el Sistema de Salud de la Armada, recibe algún tipo de prestación de salud, ya sea en el Policlínico Médico Dental Santiago, Hospital Militar de Santiago, Hospital FACH, CAPREDENA o en entidades de Salud Pública, Privada o de Profesionales Particulares que no pertenezcan al sistema, y con los cuales se haya celebrado convenios de prestaciones de salud y exista un valor no bonificado por el Fondo de Medicina Curativa (COPAGO), éste es tramitado para cobro a través del Policlínico Medico Dental Santiago, remitiendo mensualmente el correspondiente archivo de cobranza a la CAPREDENA, objeto efectuar los descuentos correspondientes a los COPAGO a través de la Papeleta de Pensión bajo la siguiente descripción: DP280 SERVICIO MEDICO DENTAL SANTIAGO (NB_PENS). Para conocer el detalle de dichos descuentos se sugiere contactarse con el Policlínico Médico Dental al FONO: (02) 27405076 o bien al correo electrónico dpena@sanidadnaval.cl .

Si un beneficiario recibió prestaciones de salud en el Hospital FACH, Hospital Militar, CAPREDENA o cualquier otro Centro de Salud, toda la cobranza y facturación de dichas prestaciones es centralizada en el “Policlínico Médico Dental de Santiago”, donde la información es procesada en el Sistema de Cobranza, aplicando las bonificaciones correspondientes (FOSAN, FOFAM y FOSPEN), y generando en forma automática un descuento máximo equivalente al 17,5% de la renta Imponible de cada beneficiario, el cual es efectuado por cada unidad ejecutora del SISAN, donde exista deuda. Es importante señalar que los costos de las prestaciones que reciben los usuarios, son procesados al mes siguiente de haberse efectuado y su descuento en papeleta es al mes subsiguiente a la prestación, en otras palabras, de la fecha de prestación transcurren dos meses (60 días) para su cobro. Ahora, en ciudades más alejadas como Arica y Antofagasta, transcurren hasta 90 días para su cobro.

Gentil aporte de nuestro socio Director don Juan Castro M.

Columna de Opinión

Cerebros Incompletamente Lavados. miércoles, 11 de diciembre de 2013. BLOG DE HERMOGENES PEREZ DE ARCE

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Matthei ganó ampliamente el debate de Anatel y probó estar mejor informada y documentada que Bachelet, dejando de manifiesto la falta de liderazgo y capacidad de decisión de ésta en circunstancias críticas. D

Matthei ganó ampliamente el debate de Anatel y probó estar mejor informada y documentada que Bachelet, dejando de manifiesto la falta de liderazgo y capacidad de decisión de ésta en circunstancias críticas. De modo que si los chilenos fuéramos ciudadanos reflexivos, cultos e informados acerca de lo que conviene al país y hubiéramos todos visto el foro, no cabría duda de que la primera iría a ganar la elección del domingo. Pero todos sabemos que los chilenos no somos así, que mayoritariamente creemos que el gobierno nos puede hacer a todos iguales a Horst Paulmann, Eliodoro Matte o Andrónico Luksic o, por último, les puede quitar gran parte de su plata y repartirla entre los demás para que puedan comprar todo lo que les falta, y por eso las encuestas anuncian el triunfo de Bachelet. ¡Qué le vamos a hacer! La historia dice que nos damos un balazo en el pie cada 40 años y han pasado 40 años.
Y si la mayoría “no cacha ni una” y se traga todos los eslóganes vacuos e increíblemente primitivos de la Camila Vallejo, la Karol Kariola, Gabriel Boric y Giorgio Jackson, allá ella, pero la minoría que “cacha algo”, emprende e invierte, se ha dado cuenta de cómo viene la mano y por eso la Bolsa cae y se reducen los flujos de recursos para inversión en y hacia el país. Si no me cree, aplique usted su propio sentido común: si le anuncian que le van a quitar otra parte más de sus ganancias a través de mayores impuestos y que le van a debilitar su derecho de propiedad en una nueva Constitución que va a redactar “la calle” ¿va usted a invertir más o menos que antes en Chile? Elemental, querido Watson.

De modo que no vale la pena seguir dándole vueltas al asunto de la segunda vuelta y entretengámonos en otras cosas. Por ejemplo, en la ceremonia que compartieron la Lorena Fries y Sebastián Piñera por el aniversario del Instituto de Derechos Humanos. Para el segundo, todo esto forma parte de la última “pasada” política que ha discurrido con el fin de remontar en las encuestas y quedar posicionado para el 2017, cuya campaña comienza el lunes. Ya encabezó los 40 años del Pronunciamiento, condenándolo y denostándolo, y trasladó a los veteranos presos políticos de “Cordillera” a “Punta Peuco”, para conseguir más apoyos de izquierda. Ahora celebra junto a la Lorena Fries con igual propósito. Pero esta última no está contenta de haber conseguido el respaldo y financiamiento de un supuesto gobierno de centro-derecha (que en realidad es otro más de la Concertación) para toda su tramoya de los derechos humanos, porque ella quiere más. Quiere que no quede ningún cerebro sin lavar en el país.

Véase lo que Lorena escribió anteayer a “El Mercurio” (cartas): “…es una preocupación que un porcentaje de la población, cercano al 20%, considere, según la misma encuesta (II Encuesta Nacional de Derechos Humanos) que violar los derechos humanos fue necesario para alcanzar la paz social. Esto es inaceptable y refuerza el diagnóstico del INDH sobre la necesidad de la educación en derechos humanos y el análisis de la dictadura en los planes de estudios, como período histórico en que se enmarcan los crímenes de lesa humanidad perpetrados en nombre del Estado”. Es decir, si gana Bachelet va a profundizar la labor de Fries-Piñera hasta que no quede nadie, salvo el que esto escribe, que divulgue la verdad histórica según la cual el agresor fue la guerrilla armada marxista y la agredida la democracia chilena, que los demócratas les pidieron a los uniformados derrotar a la primera por las armas; que éstas lo hicieron, con el aplauso de los demócratas, representados por Frei Montalva, Aylwin, Bossay, Jarpa y sus seguidores; que después de pasado el peligro los dos primeros se cambiaron de bando y crucificaron a los uniformados para atraerse el apoyo marxista y que hoy casi todo el mundo tiene el cerebro lavado y los guerrilleros y terroristas se transformaron en “víctimas”, los agresores en agredidos y los totalitarios en “demócratas”.

Anoche vi a Lagos Weber, que antes solía ser un tipo moderado, muy airado por lo mal que le fue a su candidata en el debate, diciendo algo aparentemente “nada que ver”: que no iban a aceptar que quedara nadie, pero nadie, que no condenara los atropellos a los derechos humanos del Gobierno Militar. Es igual que en “1984” de Orwell: todo es culpa del villano oficial de la sociedad, Emmanuel Goldstein en la novela y Augusto Pinochet en el Chile actual. Son el Enemigo Público Número Uno. ¿Fracasó la candidata en el debate? Culpa de Pinochet. “No descansaremos hasta que no quede nadie que no condene a la dictadura de Pinochet”, o algo parecido, dijo Lagos Weber, mientras le temblaba la perilla blanca que ha cultivado y que está cada vez más larga. Cuando ésta todavía no había encanecido y la tenía más corta, era un tipo que hasta habría podido pasar por amable. Pero ahora se ha vuelto un energúmeno socialista más. Y nos anticipa que, aparte de darle al país el balazo en el pie que corresponde históricamente, junto a la Lorena Fries y su Instituto, no van a dejar en él un solo cerebro sin lavar.

Publicado por Hermógenes Pérez de Arce en 11:38 33 comentarios

Imagen COMISION DE COMUNICACIONES

UNOFAR FILIAL VALPARAISO

Columna de Opinión

POR CHILE. Carta de la Sra. Carmen G. de Martínez Bush. LA PARTIDA DE UN GRAN LÍDER por Patricio Quilhot

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Por más que se diga, parece que el común de los ciudadanos de nuestro país aún no quiere darse cuenta de la enorme y vergonzosa verdad que comienza a salir a la luz pública, sobre la inconstitucionalidad e ilegalidad de los procesos llevados en contra del mundo militar. El distinguido abogado Adolfo Paúl Latorre acaba de publicar un libro en que en señala detalladamente, con ejemplos y fundamentos impecables, fáciles de entender por cualquier lego en la materia, cada uno de los tipos de abusos jurídicos que se cometen a diario, a vista y paciencia de la opinión públicai
Queridos amigos,

Parece que Nuestra Patrona, la Santísima Virgen del Carmen escuchó nuestras oraciones y nos dio un nuevo respiro!

En este poco tiempo que nos queda para la segunda vuelta de la elección presidencial, creo que nuestras esperanzas y esfuerzos deben estar principalmente en empujar a los chilenos flojos y egoístas que no votaron en la primera vuelta a ir a las urnas para vencer a la marxista Michelle Bachelet. Tal vez se pueda conquistar a algunos DC que no quieren co-gobernar con el PC y otros pocos desilusionados de Parisi. El resto son todos de color rojo.

Según resultados oficiales del Servel, en las elecciones pasadas de un total de más o menos 13.000.000 de chilenos habilitados para sufragar, votaron aproximadamente 6.700.000 personas y no votaron más de 6.000.000 de personas, o sea, casi la mitad. El voto voluntario, en gran parte, permitió que todos esos chilenos, con honrosas excepciones, faltaran a su deber sin recibir ningún castigo, salvo tal vez, el desprecio de los ciudadanos que sí fueron a votar.

En esta gran abstención que hubo ese día, parte importante de ello se debió a que los militares en retiro, sus familias y amigos agradecidos del Gobierno Militar no fueron a votar en castigo al gobierno actual por el maltrato, mentiras y acciones humillantes de que han sido objeto, especialmente en Septiembre pasado. Yo sé que saben, tanto el gobierno como los parlamentarios y cúpulas partidistas, que existe un PLAN AHORA, es decir un compromiso de muchos militares y civiles que están muy, pero MUY enojados y sentidos por la forma como siguen humillando y despreciando a a los presos políticos militares.

El presidente no solo faltó a su palabra cuando les prometió a los militares en retiro que los miembros de las FF.AA que están enjuiciados o presos tendrían un debido proceso, beneficios carcelarios, etc. que es lo que les corresponde en derecho, sino que ha seguido mandando militares a la cárcel. Hay más de mil causas que están acelerando los abogados de DD.,HH. que están en el Ministerio del Interior. El engaño es flagrante y constituye una burla.

Los militares en retiro no salen a la calle a protestar contra el gobierno ni tiran piedras y destrozan los bienes de sus conciudadanos, como lo hacen algunos sectores que causan tanto terror al gobierno, pero han encontrado un método no violento y completamente legal para exigir sus derechos: el voto. El año pasado el PLAN AHORA causó mucha mella en las votaciones municipales y de concejales, especialmente en estos últimos y, eso lo saben en los partidos políticos.

El día 17 de Noviembre muchos de los que adherimos al PLAN AHORA en las elecciones municipales, decidimos darle el voto a la Evelynporque consideramos que la Patria está primero, pero no somos tontos ni nuestro voto está cautivo. Somos todos ciudadanos con derechos y lo haremos notar!

La candidata Evelyn Matthei, a quien conocí como senadora, tiene todos los atributos para representar bien a nuestro sector. Ha sido extraordinariamente valiente y con mucho carácter para defender sus ideas, que son las nuestras. Han mentido y tratado de boicotearla por todos lados, pero ha continuado con gran fortaleza, llamando a la unidad y no a actuar con mezquinos intereses personales.

Después de leer interesantes análisis hechos por personas entendidas en el tema electoral, es perfectamente factible ganarle a la señora Bachelet. Es un mito que ella sea “incombustible”! Salgamos a defender nuestros valores que hoy representa Evelyn Matthei.

Los izquierdistas marxistas de la Nueva Mayoría son disciplinados y gran parte de ellos votó en la primera vuelta y lo harán en la segunda. No creo que muchos partidarios de la izquierda se hayan abstenido. El show de los estudiantes que no votan y que se manifiestan en contra de Bachelet demostró que hay mucho de mentira en esto. Estoy segura que muchos de ellos sí votaron por los candidatos del PC y otros, después que juraron que ellos eran unos traidores al movimiento estudiantil y que jamás apoyarían a Bachelet. Esos mismos están ahora convertidos en flamantes diputados. De donde salieron esos votos? Mintieron, para variar y, para variar, nos engañaron.

Pienso que la gran abstención se produjo en la derecha, que, incomprensiblemente, hizo las cosas mal y no supo comunicar ni encantar con un muy buen proyecto. Se lo han pasado peleando entre ellos como un montón de niños malcriados, daba vergüenza a veces! El presidente no ha contribuido, precisamente, a facilitar las cosas con sus comentarios desmedidos. Con un amigo así, quien quiere enemigos?

Creo que la Evelyn ha cumplido su palabra de contener sus arranques habituales de genio y ha sido muy valiente al aceptar este desafío. No podemos dejarla sola! Debemos apoyarle sin restricciones! No existen candidatos perfectos. Son todos seres humanos como nosotros, pero hay algunos mejores que otros!

La alternativa son cuatro años y posiblemente muchos más (Venezuela) donde los marxistas en el gobierno no dejarán esta vez que se les arranque el poder de sus manos como pasó el 2009. Son inteligentes y han adquirido mucha experiencia. La Patria retrocederá muchos años y habremos tropezado con la misma piedra DOS VECES. Qué excusa tendremos?

No demos por perdida la batalla presidencial. ¡La victoria es posible! Son 6.000.000 de votos que andan paseando y debemos convencer al máximo posible para que cumplan con Chile. En este Mes de María que está por terminar, espero que hayamos rezado por Chile. La Virgen del Carmen siempre ayuda cuando se le pide algo bueno y que mejor que salvar a la Patria del marxismo ateo?

Los abrazo con esperanza y mucho cariño,

Carmen G. de Martínez Bush

LA PARTIDA DE UN GRAN LÍDER

El mundo llora hoy la partida de uno de los más grandes líderes de los tiempos modernos, uno que –a diferencia de muchos− no hizo su fama a partir de la victimización, pese a haber sufrido en carne propia la tremenda tragedia que agobió a su pueblo por largos años. Por el contrario, Nelson Mandela construyó su prestigio a partir de su capacidad de perdonar y reconciliar, superponiendo a su propio dolor los reales intereses de su patria. Lo hizo en un momento en que −recién liberados de la opresión racista− la consolidación de una nación común parecía imposible, encontrándose divididos los habitantes de Sudáfrica entre blancos y negros y éstos – a su vez− separados en tribus que se odiaban y mataban entre sí.
Para ello, Mandela tuvo la visión que tienen aquellos escasos y verdaderos estadistas y líderes de excepción que han sido capaces de asumir las tareas más difíciles, sin escuchar las voces disonantes, sin pensar en las encuestas de popularidad o en los cínicos aplausos de las masas. En un incansable ejercicio de inteligencia visionaria y en uso de una voluntad de hierro, Nelson Mandela consiguió reunir a enemigos por generaciones, a diferentes razas y tribus que no tenían más en común que compartir la tierra y la violencia con la que se trataban unos a otros. Una tarea imposible de alcanzar para cualquiera de los políticos de papel a los que la historia reciente nos tiene acostumbrados, en especial en esta patria chilena.
La venganza, por muy humano sentimiento que ella sea, fue desplazada por Mandela desde el sitial en que la habían instalado largos años de humillaciones, asesinatos y violaciones de los derechos humanos de los distintos grupos componentes de la población sudafricana. De este modo, negros y blancos, xhosas, zulúes y cada uno de los integrantes de las tribus restantes, fueron obligados por un hombre valiente e inteligente a aprender a convivir y a respetarse. El gran líder Mandela no dejó entonces espacio para las revanchas sectoriales ni para desviaciones ideológico-judiciales, instaurando antes que nada una Comisión para la Verdad y la Reconciliación que –en vez de dedicarse a exacerbar los odios existentes− examinó los delitos contra los derechos humanos cometidos por todas las partes, culminando con una propuesta de amnistía para los culpables que −sin distinción de color de piel, tribu o condición en la que cometieron los crímenes que se les imputaban− contribuyó en forma eficaz a la pacificación de las almas de un pueblo dividido.
No fue fácil para Nelson Mandela imponer a sus compatriotas una decisión de esta naturaleza, pero pudo más su comprensión acerca del daño que puede causar la venganza desatada –en su momento de gloria− por los vencedores, el que puede llegar a ser mayor que el sufrido por las víctimas originales. Con ello Mandela quiso evitar el establecimiento de un ciclo interminable de ajustes de cuentas, en el que cada parte afectada iría a cobrar su revancha en cuanto consiguiera un poco de poder o cuando se cansara de recibir humillaciones, lo que generaría graves conflictos para el estado, reviviendo el ciclo original e impidiendo que las generaciones por venir pudieran aspirar a un futuro común, dotado de la paz y el bienestar por todos deseado.
Nelson Mandela merece ser estudiado con atención en nuestros países latinoamericanos, donde después de diversas experiencias con gobiernos militares −originados en la incapacidad e irresponsabilidad del mundo político de izquierda− la balanza se ha cargado groseramente hacia el lado de la venganza de la izquierda, involucrando en ello a políticos, jueces, periodistas y académicos, quienes se han dedicado a mantener viva la llama del odio, sin pensar en los efectos que ello tendrá para el futuro de nuestros países. Especial mención cabe hacer al caso chileno, donde militares, marinos, aviadores y carabineros son perseguidos en forma implacable y extemporánea −40 años después de los hechos− en medio de un clima de odio exacerbado irresponsablemente por el mundo político, incluso por sectores de la llamada “derecha política”, como es el caso del gobierno actual.

Por más que se diga, parece que el común de los ciudadanos de nuestro país aún no quiere darse cuenta de la enorme y vergonzosa verdad que comienza a salir a la luz pública, sobre la inconstitucionalidad e ilegalidad de los procesos llevados en contra del mundo militar. El distinguido abogado Adolfo Paúl Latorre acaba de publicar un libro en que en señaladetalladamente, con ejemplos y fundamentos impecables, fáciles de entender por cualquier lego en la materia, cada uno de los tipos de abusos jurídicos que se cometen a diario, a vista y paciencia de la opinión pública.
Destacados abogados, decanos o profesores de diversas facultades de derecho, han también comenzado a tratar el tema, incluso algunos de abierta tendencia izquierdista, como la distinguida profesional doña Clara Szczaranski Cerda, quien se refirió a la aplicación en Chile del “derecho penal del enemigo”, caracterizado en la historia por la comisión de abusos jurídicos en contra de los derrotados de una guerra, sea ésta de tipo externo o interna.

El destacado abogado Pablo Rodríguez Grez ha escrito hace pocos días sobre la desviación que está afectando a nuestro sistema judicial, al comenzar a asumir roles preeminentes por sobre otros poderes del estado, violando el concepto de democracia representativa que hemos escogido para regir nuestros destinosiii. El abogado José Luis López Blanco –por su parte− ha descrito en forma detallada la forma en que algunos jueces de los llamados “de Derechos Humanos” están aplicando en Chile el derecho colectivo, violando la condición esencial de todos los sistemas judiciales del planeta y en especial del chileno, en que las responsabilidades son siempre individuales y jamás pueden ser aplicadas a un grupo, por el solo hecho de haber pertenecido a determinada unidad u organización.

Siendo ellos en quienes hemos delegado la conducción del estado, en Chile hemos tenido que soportar la actuación de muchos malos políticos quienes –como la antítesis de un gran Nelson Mandela− han contribuido a la destrucción de la unidad nacional, en vez de fomentarla para el bien de las generaciones futuras. Al término del mundial de fútbol de Sudáfrica, escribí que en Chile había hecho falta un Mandela, con la esperanza de que el gobernante de turno –hasta esa fecha aparentemente respetuoso de las ideas de la centroderecha− podría recoger el guante y simplemente cumplir con lo que prometió expresamente a los militares en retiro, en el Círculo Español, en noviembre del 2009, cuando buscaba desesperadamente los votos que necesitaba para ser electo. Nada de ello ocurrió y –por el contrario− su gestión se ha caracterizado por mantener e incrementar la odiosa persecución de la izquierda, aumentando significativamente los juicios iniciados y promovidos por los abogados de su Ministerio del Interior, al servicio de los intereses vengativos de algunos grupos minoritarios y destinados a humillar a quienes ayer cumplieron sus deberes militares y arriesgaron sus vidas por salvar a la Patria de una cruenta guerra civil. La contraparte –pese a los horrendos crímenes cometidos en aras de sus “ideales políticos”− solo ha recibido beneficios, muchos de ellos en forma abusiva e ilegal, sin el menor sentido de equidad y justicia.
Hoy vemos con tristeza que abandona esta vida terrenal un gran líder, cuyo ejemplo esperamos pueda iluminar a algún político decente, para que subsane los errores cometidos en nombre de la justicia y de los derechos humanos. Solo así podremos dejar a nuestros hijos un legado de paz, en vez del odio que se insiste en sembrar cada día y que seguramente será alimentado por los próximos gobernantes, cuando la situación interna se les comience a complicar.
5 de Diciembre de 2013
Patricio Quilhot Palma

i PAÚL Latorre, Adolfo, Procesos sobre violación de Derechos Humanos, Editorial MAYE, 2013.
ii SZCZARANSKI Cerda, Clara, ¿Derecho penal del enemigo?, Diario El Mercurio, 6 de septiembre de 2009, pág. 14.
iii RODRÍGUEZ Grez, Pablo, Jueces comprometidos, Diario El Mercurio, 14 de noviembre de 2013, BLOG Facultad en la Prensa.
iv LÓPEZ BLANCO, José Luis, Responsabilidades colectivas en materia penal, Ed. Microjuris.com Chile, 15 de noviembre de 2013.
v QUILHOT Palma, Patricio, Falta un Mandela, Diario El Mercurio, 18 de julio de 2010, Cartas al Direc

Columna de Opinión

COMUNICADO OFICIAL DEL PLAN AHORA .Domingo 8 de Diciembre de 2013

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Hacemos un ferviente llamado a concurrir a las urnas el próximo 15 de diciembre, comprometiéndonos todos a llevar a nuestras familias y amigos a votar por Evelyn Matthei, en el convencimiento que de resultar electa, se iniciará el camino que conduce al objetivo de nuestra causa y en el cual deberemos obligatoriamente colaborar y que permitirá de una vez por todas mirar hacia el futuro en nuestra querida Patria
A 7 días de la elección presidencial
Conocido y respaldado por muchos más de lo que estiman diversos actores de la vida nacional, el Plan Ahora, ha demostrado que la unidad es fundamental para avanzar en el restablecimiento de la justicia y el estado de derecho para los soldados, marinos,
aviadores, carabineros, policías de investigaciones y gendarmes que desde 1990 son perseguidos, procesados, condenados y
encarcelados fuera de la ley o con arreglos artificiosos de ella.
En el largo camino que hemos recorrido jamás habíamos recibido una respuesta o al menos una señal, que permitiera abrir una
esperanza para quienes son objeto de esta persecución inicua, sin parangón en la historia patria.
Ni el actual Presidente de la República –quién desconoció la palabra empeñada ante nosotros cuando era todavía un candidato
necesitado de votos-, ni los partidos políticos de la Alianza, ni sus parlamentarios y dirigentes, se dignaron tomar en serio la
amenaza que representábamos. Con los dedos de una mano podemos contar a quienes expresaron al menos solidaridad, o que
hicieron gestiones para manifestar al gobierno nuestra situación.
Hasta ahora, nuestra voz no había sido escuchada y la promesa presidencial había sido ignorada, porque nadie se atrevió a
encarar a quién se dedicó a promover y auspiciar el incremento de la persecución y de la injusticia, pretendiendo construir con
nuestra aflicción y con la mentira, una plataforma para su futuro político.
Hasta ahora no encontrábamos eco a nuestras justas demandas; nunca fuimos recibidos y nuestras cartas no fueron
contestadas.
Hasta ahora no habíamos encontrado un político gravitante y con futuro que nos atendiera, que nos mirara con franqueza, que nos presentara su posición e intercambiara con nosotros, ideas e informaciones en busca de la verdadera reconciliación del alma
nacional.
Desde hace algunos días y por razones tan concretas y precisas como necesariamente reservadas, nos asiste la total certeza que
la candidata Evelyn Matthei -quien pertenece a la Familia Militar-, hará todo lo posible para dar por terminada la situación de
injusticia que motivó la creación y el desarrollo del Plan Ahora. Por razones obvias no podemos mencionar los detalles, pero con
honestidad y honor de caballeros de las armas, podemos asegurar a nuestros adherentes que ahora sí, sin engaño alguno, con la
señora Matthei como presidenta de Chile, se obtendrá las soluciones que por tantos años esperábamos.
Por tanto hacemos un ferviente llamado a concurrir a las urnas el próximo 15 de diciembre, comprometiéndonos todos a llevar a
nuestras familias y amigos a votar por Evelyn Matthei, en el convencimiento que de resultar electa, se iniciará el camino que
conduce al objetivo de nuestra causa y en el cual deberemos obligatoriamente colaborar y que permitirá de una vez por todas
mirar hacia el futuro en nuestra querida Patria. El concurso decidido, disciplinado y numeroso de la Familia Militar y de todos
los adherentes del Plan Ahora resultará clave para el éxito.
¡Viva Chile!
La Directiva Nacional del Plan Ahora.
Columna de Opinión

“50% de abstención: la verdadera mayoría”. Escribe SERGIO MELINCK. “Campaña del Terror”. Comentario de HERMÓGENES PÉREZ DE ARCE. Domingo 01 Diciembre 2013.

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
¿Tengo o no razón cuando afirmo, una y otra vez, que en Chile siempre se termina haciendo lo que dicen los comunistas? ¿Y qué dicen los comunistas hoy? Su diputada electa Karol Cariola ha sido bastante franca: “el Programa (de Bachelet) es el primer escalón en el establecimiento del socialismo en Chile, en el patrón de Ecuador, Venezuela y Cuba”. Lucía Santa Cruz fue lapidada por analistas de izquierda que le atribuyeron a ella la frase. Cuando aclaró que su autora había sido Karol Cariola, la respuesta fue el silencio.
Hasta ahora, hay sólo una gran cosa clara de la primera vuelta: la única y verdadera gran mayoría en Chile es el 50% que no votó. Eso no es trivial. No sabemos muy bien lo que estas personas piensan o por qué no votan, pero podemos deducir que de alguna manera deben estar de acuerdo con el sistema, o al menos no les incomoda demasiado para tratar de cambiarlo, porque había nueve alternativas muy distintas para votar. Un muy diverso menú de opciones. Simplemente no les interesó hacerlo o ni siquiera les valía la molestia de ir a las urnas. Y esto tiene mucho sentido. Chile, por cierto con muchos desafíos por superar, ha progresado de manera inédita en los últimos 30 años y somos un ejemplo mundial al respecto. Negarlo es un ideologismo obtuso.

Entonces, dada esta nueva amplia mayoría que no quiere cambiar radicalmente el sistema, aquellos vociferantes que reclaman la urgencia de las grandes transformaciones que requiere el país, en realidad sólo hablan a nombre propio o de grupos muy pequeños. Es por ejemplo el caso de Claude, que resultó un auténtico fiasco electoral en relación con su discurso disruptivo y tremendamente descalificador. Igual cosa ocurrió con Roxana, que demostró que el mundo que dibuja es totalmente falso, ya que casi nadie se identificó con esa caricatura. El apoyo de ME-O no alcanza el 5% de la población, igual que Parisi. La novedosa opción de Sfeir no pasa del 1,5% de la población. Esas ideas no son atractivas para nuestra población.

Bachelet, con su aplastante mayoría relativa, incluso obtuvo menos votos que los que se obtuvieron el 2009, y hasta menos que Pinochet en 1989, y ahora con 13 millones habilitados para votar. Su eventual popularidad es sólo el 25% de la población. Sus propuestas de cambio simplemente no pudieron convocar más chilenos y eso hay que aceptarlo, aunque duela. La nueva mayoría verdaderamente no lo es tal y por ende no tiene real legitimidad para intentar los cambios abruptos y estructurales de la sociedad. Lo mismo ocurrió con la convocatoria a la AC, que no alcanzó el 5% de los votantes habilitados. Ya basta entonces de hablar de “la gente” que quiere esto o lo otro. El 50% se ha manifestado en silencio apoyando la trayectoria actual. Es tiempo entonces de políticos más responsables.

Por el lado de la derecha, la situación resulta más bien patética, con una falla de orden y liderazgo realmente asombrosa en sus partidos. El papelón de sus líderes en esta primera vuelta fue literalmente para escribirle versos. El gobierno tampoco apoyó mucho que digamos.

Entonces, una cosa es disputar la administración del Estado, otra muy distinta es tratar de hacer cambios radicales de ésta. Para eso se requieren amplias y verdaderas mayorías poblacionales, lo que en este caso no ha existido. Así ocurrió en el pasado cuando con un tercio de los votos se trató de hacer una revolución a la fuerza, con muy malos resultados para el país. Con escasos 3 millones de votos no se puede querer imponer una nueva sociedad, ya que la verdadera mayoría está de alguna manera conforme con lo que ha estado ocurriendo en los últimos 30 años, que han sido más que positivos para el país y su gente. De esos 30 años, 20 fueron de la Concertación, que ahora reniega cobardemente de su propio pasado. Claro que hay problemas en Chile, pero no hay país sin ellos. La pregunta es cómo se resuelven en términos prácticos.

No basta con repetir majaderamente el eslogan de educación pública gratuita y de calidad. En eso todos podríamos estar de acuerdo. Queremos saber exactamente cómo se propone hacer eso, porque francamente no queremos más Transantiagos.

No ha habido una sola palabra de análisis sobre qué es la calidad de la educación en el siglo 21. El pensar de que por el sólo expediente de ser educación pública va a ser mejor es un error de proporciones. Pensar que por sólo pasar los colegios de los municipios al gobierno central va a mejorar la educación es una falacia enorme. Lo más probable es que si se hacen esas medidas, veamos empeorar severamente la educación por su mala administración y la calidad de los profesores.

Y es legítimo preguntar qué pasará con la Universidad Católica, de Concepción, Santa María o Austral para mencionar algunas privadas. ¿Cómo será el procedimiento para hacerlas gratuitas para los estudiantes? ¿Fijarán acaso aranceles? ¿Y con qué criterio harán eso? ¿Y qué pasa con el sistema de títulos, seguirá siendo el mismo profesionalizante y no educante? ¿Y qué pasará con las actividades lucrativas que esas universidades tienen en la forma de estudios, asesorías o extensión? ¿Y cómo será la admisión o la investigación? ¿Y qué pasará cuando un estudiante lleve 8 años estudiando gratuitamente? ¿Y qué pasa con los convenios internacionales?

En fin, tenemos derecho a que las candidatas sean específicas, concretas, claras. Espero que de eso se trate la segunda vuelta y que las candidatas debatan públicamente estos temas. Me temo que una va a tratar de “pasar”.

Sergio Melnick

Campaña del Terror
Como tengo edad suficiente, recuerdo con claridad cuando los que advertían sobre las consecuencias de un gobierno de Salvador Allende eran acusados de promover una “campaña del terror”. Finalmente hubo un gobierno de Salvador Allende y fue mucho peor de lo que pronosticaba tal “campaña del terror”. Lo único que ésta había hecho había sido advertir de lo que realmente iba a pasar, que habría sido mucho peor si no nos hubiera librado de esa perspectiva un ente hoy “maldito e innombrable, odiado por todos y traicionado por todos, que incurrió en la más vil de las conductas: salvar a la Patria”. Pongo la frase entre comillas porque tiene autor: soy yo.

Ahora acaba de pasar una cosa extraordinaria, de ésas que sólo pueden suceder en Chile, donde nadie lee nada y, si alguien llegara a leer algo, no lo entendería. La historiadora Lucía Santa Cruz, haciendo excepción a la regla, leyó el Programa de Michelle Bachelet, y para concretar una doble excepción, lo entendió. Todo eso ya era grave, pero incurrió en una falta peor: lo reveló públicamente. Y esto ha provocado un pequeño terremoto político, entendiendo por tal lo habitual en estos casos: insultos desde la izquierda y aseveraciones de sus intérpretes más respetados en el sentido de que sería una exageración pensar que Michelle Bachelet va a aplicar su Programa. Quieren hacernos creer que no lo va a aplicar.

Esto último es posible, pero sería una gran burla. Claro, los candidatos suelen comportarse así. Si se compara lo que el candidato Piñera prometió a los militares (r) con los malos tratos que les ha inferido, se entenderá lo que quiero decir. Pero déjenme explicarles algunas cosas que los van a convencer de que Michelle Bachelet sí puede aplicar su Programa.

Desde luego, todo esto obedece, como tantas veces les he advertido, a una estrategia comunista que el respectivo partido no le va a permitir a Michelle Bachelet lanzar por la borda. En septiembre de 2001 el Partido Comunista, en su XXI Congreso, postuló textualmente lo siguiente: “Planteamos una Nueva Mayoría Nacional. Se requiere una mayoría activa, partícipe de un proceso que construya una relación político-militar favorable al cambio revolucionario”.

¿Tengo o no razón cuando afirmo, una y otra vez, que en Chile siempre se termina haciendo lo que dicen los comunistas? ¿Y qué dicen los comunistas hoy? Su diputada electa Karol Cariola ha sido bastante franca: “el Programa (de Bachelet) es el primer escalón en el establecimiento del socialismo en Chile, en el patrón de Ecuador, Venezuela y Cuba”. Lucía Santa Cruz fue lapidada por analistas de izquierda que le atribuyeron a ella la frase. Cuando aclaró que su autora había sido Karol Cariola, la respuesta fue el silencio. Y ¡cuando no! se hizo un esfuerzo por matizar las cosas: un columnista ha dicho que ¡tranquilos! así como no debe tomarse al pie de la letra la aplicación de la Biblia que ha prometido Evelyn Matthei, tampoco debe tomarse al pie de la letra la aplicación del Programa de Michelle Bachelet.

Pero ¿quién es Michelle Bachelet? La verdad es que eso no lo sabe nadie. En su gobierno, claramente, no fue ella. Para saber quién es hay que leer su biografía, de Andrea Insunza y Javier Ortega. Allí consta que en los ’70 era ayudista del MIR, colaborando en trasladar cosas de una casa-refugio de la asociación terrorista a otra y que en los ’80 convivía con el vocero del FPMR. Guerrilleros de éste sostienen públicamente que ella también pertenecía al grupo, cuando éste mataba más uniformados que nunca. Después, en 1989, ella perteneció al pacto electoral organizado en torno al Partido Comunista, el PAIS, y no a la Concertación. Fue candidata a concejala por Las Condes, donde obtuvo sólo poco más de dos mil votos, lo que probablemente le provocó una catarsis ideológica que la llevó a incorporarse al PS y a la Concertación, donde la versión de que su padre había sido asesinado (no es verdad, murió tras jugar básquetbol teniendo una condición cardíaca) y de que ella había sido torturada en Villa Grimaldi (estuvo seis días y tampoco es verdad lo de la tortura: se lo oí confesar a ella misma en TV) le dieron acceso a un ministerio. The rest is history.

¿Qué queda al cabo de todo esto? Lo que ha dicho Michelle y lo que dice su Programa. Lo primero, que en Chile “termina un ciclo económico y político”. Se acaba eso que describió Bill Clinton cuando vino y se tomó una Coca Cola Light en lo que hoy se llama “La Picá de Clinton”: “Chile es la joya más valiosa de la corona latinoamericana”. Viene “el otro modelo”, ese que donde decía “Estado” ahora debe decir “lo público”. “Lo público” es lo contrario de “lo privado” y “lo privado” es lo que quiere libremente usted, lo cual, a partir del 11 de marzo próximo, usted podrá metérselo por donde mejor le quepa, porque a nadie le importará y nadie lo respetará.

“Lo público” va a ser lo que manden ellos. Y lo van a hacer con la plata de usted, pues van a subir el impuesto a las empresas y, como van a suprimir el FUT, los dueños de ellas van a pagar, en vez de cero impuesto por utilidades no retiradas y del 20 % actual por las retiradas, un 35 %. Antes de asumir Piñera era 17%; entre Piñera y Bachelet lo dejarán en más del doble. ¡Ah, y se me olvidaba! Ya usted no va a ser tan dueño de sus cosas, porque el Programa dice que “la función social de la propiedad delimitará su contenido”. Y como en la nueva Constitución la simple mayoría mandará, a lo mejor las habitaciones demás que alguien tenga en su casa van a tener que ser ocupadas por gente que viva estrecha. ¿Usted creyó, cuando vio “Doctor Zhivago”, que era sólo una película?

El otro día pregunté, en una mesa de veinte personas reunidas para analizar la actualidad, cuántos habían leído el Programa de Bachelet. Resultado: ninguno. Yo sólo había leído un resumen de “El Mercurio”. Ahora oí y leí el análisis de Lucía Santa Cruz. Prometo leer el texto completo de 195 páginas apenas lo ubique, supongo, en internet. Es que es una parte sustancial de la “campaña del terror”, cuyos principales promotores son, por supuesto, los autores del Programa.

Comisión Comunicaciones. UNOFAR Filial V Región

Columna de Opinión

NO ENTREGUEMOS EL PAÍS. Por CA (R) Sergio Cabezas D.

LAS OPINIONES DE ESTA COLUMNA DE OPINIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE UNOFAR
Hay también una gran cantidad de ciudadanos que votó por un candidato que ya no corre. Por lo tanto, es hacia esa gente a quien hay que dirigirse. Desde el lunes me propuse iniciar una campaña en este sentido y el resultado ha sido asombroso.
Hay también una gran cantidad de ciudadanos que votó por un

candidato que ya no corre. Por lo tanto, es hacia esa gente a
quien hay que dirigirse.

En sintonía con tu entusiasmo por revertir la situación electoralen la 2ª Vuelta.

Me parece que es totalmente factible que gane
E. Matthei si sus partidarios nos ponemos las pilas.

En efecto. De acuerdo a lo dicho por E. Mathei, si cada uno de
nosotros que votamos por ella en la primera vuelta obtiene y
asegura a lo menos un voto más, podríamos doblar el 15 de
diciembre lo que se obtuvo el 17 de noviembre.

Votaron menos del 50 % de los inscritos y la mayoría de los
que no votaron lo hicieron por flojera o indiferencia y
pertenecen a nuestro sector (analiza todo el trabajo que existe
en el sector opuesto para “convencer” y “acarrear” a la gente a
votar).

Desde el lunes me propuse iniciar una campaña en este
sentido y el resultado ha sido asombroso.

Le he preguntado a cuanta persona he podido como le fue,
acaso votó o no y qué piensa hacer para la 2ª Vuelta.

Las sorpresas han sido mayúsculas: 2 compañeros de Colegio
(SSCC) y sus señoras no votaron por comodidad. Los convencí
que lo hicieran (4 votos)
3 personas votaron por otros que ya no corren y ahora se
plegarán a la Matthei · (3 votos más)
2 personas iban a viajar al Sur regresando el 16. Los convencí
que regresaran el 14 (2 votos más) y hoy he convencido a otra
persona que había votado por Sfeir.

Como podrás apreciar, en tan solo de 5 días (de lunes a
viernes) ya he logrado incorporar a 10 personas.

Si todos nuestros conocidos se ponen las pilas y hacen algo
igual, solicitándoles a parientes y amigos que hagan lo mismo,
no me cabe duda que podríamos obtener un cambio en la
Situación.

¡Así, sí se puede…!

¡Hay que tener Fe y Voluntad de Lucha!

Te agradecería que puedas difundir esto entre todos tus
listados de amigos y conocidos