Columna de Opinión, News

 Formalización del General Yáñez. Adolfo Paúl Latorre (Cartas al Director)

Viña del Mar, 19 de septiembre de 2024.

Formalización del General Yáñez

Señor Director:

¿Cuáles son los cargos por los cuáles sería formalizado el General Director de Carabineros don Ricardo Yáñez Reveco?

¿Por haber dispuesto el uso de la violencia física legítima del Estado en cumplimiento de su misión constitucional de “dar eficacia al derecho, garantizar el orden público y la seguridad pública interior”?; ¿por haber contribuido a evitar el riesgo inminente de que la asonada revolucionaria de octubre del año 2019 haya logrado su objetivo de derrocar a un gobernante democráticamente elegido?

Al respecto cabría comentar que la responsabilidad principal de las lesiones sufridas por los “manifestantes” —que cometían diversos actos vandálicos con una violencia extrema— es de ellos mismos, que conscientemente se expusieron al peligro.

Atentamente le saluda.

                                                           

Adolfo Paúl Latorre

Abogado

Magíster en ciencia política

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

CASO HERMOSILLA: EL NUEVO FOCO DE LOS FISCALES. El Mostrador

                                                                            CASO HERMOSILLA: EL NUEVO FOCO DE LOS FISCALES

El Mostrador, 02/09/2024

La Fiscalía acelera la investigación del rol de LarrainVial y se abre la posibilidad de que se formalice a los hermanos Jalaff. “La primera parte de la historia es Factop. La segunda es audio y la tercera parte es Jalaff”, es como explican el caso los fiscales Lorena Parra y Miguel Ángel Orellana, en una entrevista en el Diario Financiero.

  • Investigan delitos de soborno, cohecho, tributarios y de lavado de activos. Los fiscales explicaron que la formalización de los Jalaff se ha pospuesto, debido a la necesidad de completar investigaciones adicionales, pero confirman que los consideran una pieza crucial en el esquema de financiamiento investigado. Ambos han sido mencionados como receptores de financiamiento irregular y emisores de facturas falsas, y serán llamados a declarar para esclarecer su rol en el esquema.
  • Avanza la investigación sobre el rol de LarrainVial. Los fiscales confirman que están recabando más información y revisando declaraciones relacionadas con los Jalaff y su vínculo con LarrainVial.
  • La investigación busca saber si fueron cómplices de los Jalaff o víctimas. LarrainVial tiene una querella y asegura que resultaron perjudicados. Específicamente, la Fiscalía investiga si LarrainVial sabía que eran falsas las facturas de Factop que su Fondo de Inversión LarrainVial Facturas compró.

Rodrigo Topelberg, socio de los Sauer en Factop, asegura que LarrainVial sabía que las facturas eran falsas. La Fiscalía también indaga cómo se estructuró y administró el famoso “Fondo Corneta”, que tenía como objetivo pagar las deudas de Antonio Jalaff con sus acciones de Patio.

  • “Los señores Sauer implementaron un mecanismo de emisión de facturas ideológicamente falsas (los servicios que estas representaban no habían sido prestados) que posteriormente vendían en la Bolsa de Productos, por medio de Factop Corredora de Bolsa de Productos (‘Factop CBP’), donde eran adquiridas en gran medida por LarrainVial. LarrainVial las compraba a un precio descontado y luego recibía el pago completo de las mismas, haciendo provecho de este mecanismo ilícito; enriqueciéndose”, dice Topelberg en su respuesta a la querella de LarrainVial en su contra.

LarrainVial Asset Management entregó a la Fiscalía 50 actas de directorio, según informó La Tercera. Este fin de semana los fiscales adelantaron que “va a haber declaraciones que vamos a tomar, porque también se considera como uno de los capítulos del destino de reconocimiento de este financiamiento de los Sauer a los Jalaff a través del Fondo Capital Estructurado. Nosotros lo consideramos como el reconocimiento de este financiamiento que no tenía un reconocimiento concreto y formal entre los Sauer y los Jalaff”.

  • La Unidad de Investigación de la CMF ya citó a declarar a Ladislao Larraín, CEO de LarrainVial Asset Management, y fuentes cercanas a la investigación de la Fiscalía aseguran que en las próximas semanas probablemente se cite a Larraín, a Manuel Bulnes–hombre clave en la relación de LarrainVial con Jalaff y Patio–, y a otros dos ejecutivos a los cuales no quisieron nombrar. j

Un aporte de del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

️LA VIDA y MUERTE del Suboficial(R) Don Luis Fernández Monjes Q.E.P.D., CALÓ HONDO

 ️                                                                 LA VIDA y MUERTE del Suboficial(R) Don Luis Fernández

                                                                                    Monjes  Q.E.P.D., CALÓ HONDO

AQUÍ dejo un escrito de la hija de un preso que sufre por ver a su padre viviendo la misma INJUSTICIA , con sus derechos vulnerados al igual que el Militar fallecido.

” Esto me llegó más allá de lo que queda de alma”.

No hay justicia justa, solo descriterio e inhumanidad, más aún que nuestra voz no logremos levantarla y peor aún sentir que a nadie le interesa escucharla, ya que siempre sigue siendo más cómodo e interesante las historias de baños de sangre y temas del pasado que hoy en muchos casos están bajo lápida y jamás asumieron.

Mientras mi padre siga preso yo ya no amo esta patria, la desconozco, no es mía, no es la nación por la que él hoy paga cada vez más condenas que no alcanzará a cumplir ni naciendo otra vez. Agradezco a todos los camaradas que no se rinden y no solo están en el chat, sino que también presente con ellos, pero sigo admirando la capacidad de la izquierda de lograrnos callar y ocultar como si esto no pasara…y son unos niños!!! Unos chiquillos mañosos, lujosos, atrevidos y sumamente peligrosos que sencillamente, le ganó y SE ganó a nuestro Ejército, generaciones que hoy desconozco y los que quedan activos…no están.

Así de clara.

Dónde levantar la voz? ¡No sé! A nadie le interesa una antigua historia, mientras los hijos del otro lado se “comen” los medios de comunicación y especiales televisivos. No hay muerto preso que le interese al Gobierno, para ellos es una victoria más, los hijos de “éste” lado también sufrimos y vivimos injusticias de los DD. HH que han olvidado en nuestros héroes, aún me pregunto con cuánto me deberían indemnizar, ¿hago el cálculo por año de condena? ¿Mi apoyo emocional integral?

Temo y lloro que va a ser tarde el día que al fin logremos nuestra Justicia, se sepa la verdad y alguien además de mi se atreva a decirle incluso por redes sociales personales a los que están relacionados a estas violaciones, que ni juntando a todo PP y Colina1 logran juntar más violaciones que las que cometen y han cometido jueces y ministros de este país.

Admiro que no se rindan en la lucha todos ustedes y sigan teniendo fe, a veces leerlos es lo único que me sigue manteniendo en pie porque no soy la única y no quiero que haya más, ¡nunca más!

Un aporte de nuestro Pas Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Columna de Opinión, News

Juan Pablo Hermosilla y sus recriminaciones. Sergio García Valdés. Abogado

                                                                       Juan Pablo Hermosilla y sus recriminaciones

Sergio García Valdés. Abogado

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News, Seguridad y defensa

LA RUTA AUSTRAL-ANTÁRTICA DEL EJÉRCITO DE CHILE . Humberto Julio Reyes

 

                                                             LA RUTA AUSTRAL-ANTÁRTICA DEL EJÉRCITO DE CHILE

                                                                                                      Humberto Julio Reyes

         El 26 de agosto, tuve el agrado de asistir a la presentación de la obra que lleva el título de esta columna.

         Gracias a una gentil invitación formulada por el director del Centro de Estudios e Investigaciones Militares, que se hizo extensiva a los integrantes de diversas instituciones, pude enterarme del producto final de una exhaustiva investigación, iniciativa de dicho centro, que reunió a un conjunto de destacados expertos en temas directamente asociados al propósito de entregar a la ciudadanía un testimonio de la actividad de nuestro Ejército para afianzar la soberanía e incorporar al desarrollo nacional una extensa porción de nuestro territorio, desde el golfo del Corcovado hasta el Polo Sur.

         Ya cumplidos 180 años desde que la primera guarnición militar se asentara en Fuerte Bulnes, germen de la futura Punta Arenas, y 76 desde que se inaugurara la base militar antártica “General Bernardo O´Higgins”, esta publicación da cuenta de lo realizado, pero también se proyecta al futuro, con un límite de tiempo al año 2048, fecha en que el Tratado Antártico vigente podría ser sometido a revisión o prolongar su vigencia.

         Si bien han sido muchos los integrantes de la institución que han aportado con su esfuerzo, entre ellos quienes han fallecido en acto del servicio, sea durante la construcción de la carretera austral como en la Antártida, nada más adecuado que haber personalizado en el General Ramón Cañas Montalva la visión que ha inspirado al Estado de Chile y a su ejército en particular, para mantener el rumbo hacia el polo Sur.

         Su perseverancia y notable visión geopolítica, evidenciadas en múltiples publicaciones, desde sus inicios como joven subalterno, hasta sus iniciativas y realizaciones cuando alcanzó mayores responsabilidades, dan cuenta de un hombre consagrado a servir a su Patria con todas sus capacidades.

         En el año 2008 asistí a la presentación de otro valioso trabajo dedicado a rescatar su memoria y que fuera fruto del esfuerzo de su amigo y distinguido discípulo, el profesor de geopolítica coronel Julio Von Chrismar Escuti, titulado “Geopolítica oceánica y austral, general Ramón Cañas Montalva” y, en fecha más reciente, Athenalab ha publicado “General Ramón Cañas Montalva, pionero de la geopolítica en Chile”, cuyos autores son John Griffiths y Marcelo Masalleras.

         Con la publicación que motiva estas líneas se ha conformado, a mi juicio una valiosa trilogía que, junto con rendir un más que merecido homenaje, actualiza y proyecta las ideas de un visionario que debieran inspirar a nuestras futuras generaciones, tal como a mí me inspiró, cuando, siendo muy joven, leí el primer número de su revista “Terra Australis”.

         Sinceras felicitaciones a todos quienes tuvieron participación en la elaboración de “La ruta austral-antártica del Ejército de Chile”.

27 de ago. de 24

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

REGALANDO LA MONEDA. Álvaro Vergara N.

 

                                   REGALANDO LA MONEDA

Álvaro Vergara N.

El Líbero, 28/08/2024

Todo indica que las derechas sólo podrán alcanzar el gobierno y desempeñar una buena administración si se mantienen unidas y coordinadas. Desde luego, no se trata de impedir que haya varios candidatos en primarias o en primera vuelta.

El punto es que, al menos en la segunda vuelta, surja un liderazgo capaz de aglutinar a los dos sectores más importantes dentro del bloque: Republicanos y Chile Vamos. Lo anterior es difícil, pero al mismo tiempo es lo mínimo exigible ante la situación de crisis permanente que vive el país hace varios años, y que sólo se acrecienta con la inseguridad que se ha tomado las calles.

Las últimas campañas, las recriminaciones cruzadas, las vueltas de mano, la disputa por las municipales y las rencillas personales han puesto esa tarea en un punto muerto, pero después de las elecciones de octubre y con el nuevo mapa de poder definido tal vez se pueda negociar con mejor disposición.

Marcela Cubillos leyó bien la situación y se anticipó a lo que Matthei y Kast en algún momento deberán comunicar: un mensaje de unidad. Por eso precisamente su campaña municipal en Las Condes ha puesto un énfasis casi presidencial en unir a toda la derecha.

Por ahora, no es ningún secreto que dentro de muchos sectores de Chile Vamos existe una fuerte aversión al proyecto republicano, tanto por su crecimiento como por su forma de ver y hacer política. Del mismo modo, tampoco es novedad que desde el otro lado ocurre lo mismo: el partido de Kast busca volverse hegemónico.

El asunto es que, sin una alianza al menos tácita, la derecha no logrará elaborar un proyecto de gobierno capaz de hacer frente a los problemas que aquejan a la ciudadanía. En otras palabras, sin este acuerdo, quizás lo deseable para el futuro próximo del sector y del país a largo plazo, por contra intuitivo que resulte, es que la derecha no llegue a La Moneda en el próximo periodo.

Por lo mismo, urge analizar si los liderazgos emergentes para la presidencial podrían garantizar esa unidad necesaria: sólo de ese pacto dependerá la gobernabilidad y resistencia ante la oposición del futuro gobierno.

Hasta ahora, la candidata mejor posicionada es Evelyn Matthei. Pero ¿ofrece Matthei el tipo de transversalidad necesaria para gobernar? En el pasado, posturas progresistas en temas morales han tensionado históricamente esta alianza.

Aunque su coordinador programático, Juan Luis Ossa, se esfuerce por recordar por qué la alianza liberal-conservadora es posible e indispensable, ese análisis requiere llevarse a la realidad chilena y traducirse en agendas concretas. Aun así, el punto alto de Matthei es que puede convocar a sectores de centro y a diversos grupos (como las mujeres) que a Republicanos les ha costado representar.

Por otro lado, José Antonio Kast logró aglutinar a gran parte de la derecha durante su última candidatura presidencial (entre ellos a la misma Matthei), así como a algunos descolgados de la antigua Concertación.

Sin embargo, las últimas encuestas muestran que el crecimiento de Kast se ha estancado e incluso ha disminuido desde que Republicanos asumió el liderazgo del segundo proceso constitucional.

A pesar de todo lo que se jugaba en la última elección presidencial, el liderazgo de Kast no logró convocar a los sectores progresistas de la centroderecha, como algunos miembros de Evópoli y otras figuras de Renovación Nacional. Si bien esos sectores tienen una influencia electoral limitada, la voz y la capacidad técnica de algunos de sus representantes serán cruciales en una nueva administración.

Con todo, debe decirse que Kast tal vez pueda recuperar algo de transversalidad si Republicanos derrota a Chile Vamos en las elecciones municipales, porque obtendrá mayor poder negociador.

¿Significa lo dicho que los dos candidatos mejor posicionados de la derecha son incapaces de mostrar gobernabilidad? No necesariamente. Pero sí implica que deberán realizar grandes esfuerzos y concesiones para llegar a un entendimiento con el otro grupo (Matthei con Republicanos y Kast con Chile Vamos).

Marcela Cubillos leyó bien la situación y se anticipó a lo que Matthei y Kast en algún momento deberán comunicar: un mensaje de unidad. Por eso precisamente su campaña municipal en Las Condes ha puesto un énfasis casi presidencial en unir a toda la derecha.

Sin duda, las definiciones programáticas y el énfasis en los problemas reales de las personas serán fundamentales para recuperar el poder frente a la izquierda frenteamplista. Sin embargo, la viabilidad de que estas medidas se implementen depende primero de la unidad de la derecha en el mayor grado posible.

¿Cuál será el proyecto que elaborarán las derechas? Eso es lo que está por verse en los próximos meses.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

GERARDO VARELA POR CASO AUDIO: “HERMOSILLA ES UN ORNITORRINCO POLÍTICO”. Santiago Lathrop

 

                                                                 GERARDO VARELA POR CASO AUDIO:

                                                                  “HERMOSILLA ES UN ORNITORRINCO POLÍTICO”

Santiago Lathrop

El Líbero, 27/08/2024

Los últimos días parte de la opinión pública ha estado enfocada en las audiencias de formalización a los abogados Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos, su esposo Luis Angulo y dos funcionarios públicos por el caso audio. Soborno, cohecho, delitos tributarios y lavado de activos son algunas de las acusaciones que ha presentado el Ministerio Público.

Este fue uno de los temas que el abogado y exministro, Gerardo Varela, y el analista político, Pepe Auth, abordaron en el podcast Política para Adultos de El Líbero.

En el podcast Política para Adultos de El Líbero, el abogado y exministro Gerardo Varela, se refirió al penalista que hoy está siendo formalizado. “Partió comunista y luego fue abogado de la UDI”, por lo que el caso puede tocar a diversos sectores. El punto lo complementó Pepe Auth: “Es posible que el perjuicio sea generalizado, es decir, que sea la política la que entre en cuestión y no un partido político en particular”.

Varela apuntó sobre cómo puede alcanzar el caso a distintos sectores políticos. Y no sólo a la derecha debido al vínculo de Hermosilla con el exministro Andrés Chadwick. “a nadie le conviene porque Hermosilla es un ornitorrinco político”, dijo el exministro.

¿Por qué usó esta figura del particular mamífero que pone huevos, tiene pico de pato y cola de castor? Pues por la variopinta historia política de Hermosilla.

“Partió comunista y luego fue abogado de la UDI. Su familia es comunista, Nurieldín Hermosilla, su padre, fue un gran abogado penalista. Es de la gran familia de abogados comunistas, que eran todos penalistas, cuyo mentor fue el veterano Claudio Bunster, gran penalista de la Universidad de Chile”.

El analista Pepe Auth concordó con ese punto y afirmó: “Esto es una bomba de racismo porque va a tocar un número muy grande de aristas. Además suele suceder que se empieza por una parte y termina por otra completamente inesperada”.

A lo anterior, el exdiputado agregó que “es posible que tenga coletazos distintos que hagan que el perjuicio sea generalizado, es decir, que sea la política la que entre en cuestión y no un partido político en particular. Cuando se empiezan a emporcar los unos a otros lo que ocurre es que todos salen embarrados”.

Varela y tensión Gobierno-PC: “Esto está trasformando al Presidente en un anticomunista visceral” La tensión generada al interior del oficialismo por la postura que ha tomado el Partido Comunista de resistirse a condenar el fraude electoral del régimen de Nicolás Maduro hace casi un mes en las elecciones presidenciales de Venezuela -mientras el Presidente Boric calificó al régimen como una dictadura-, fue abordada también por los analistas.

Sobre el tema, Varela afirmó: “No me sorprende que ahora el Partido Comunista esté hablando de ‘dictablanda’. Esto está trasformando al pobre Presidente en un anticomunista visceral, porque le está apareciendo que el PC no es capaz de reconocer algo tan obvio”.

Junto a lo anterior el abogado agregó que “a este problema hay que acumular otro que es el que pone la ministra del Trabajo Jeannette Jara al hablar de negociaciones ramales. Afortunadamente los empresarios y los gremios hicieron bien al no sentarse a la mesa de la negociación”.

Y profundizó: “En una economía como la chilena, que es pequeña y con pocos competidores locales y con muchos competidores extranjeros, es absolutamente inviable. Demuestra la total desconexión del PC y sus ministros con la modernidad. Esto no hace más que ahondar un problema por pura conveniencia electoral».

Sobre el tema del conflicto al interior de la coalición de gobierno, Pepe Auth se refirió al cambio de opinión que ha tenido el Mandatario con respecto a la dictadura de Maduro. Y afirmó que “el PC no pretende hacer la evolución que hizo Boric. La derrota de Maduro es un hecho de la causa que el Partido Comunista no quiere resignarse a reconocer porque Venezuela es su último bastión”.

Agregó: “No entiendo a la directiva del PC, que lo rifen de esa manera. Porque lo están llevando a la marginalización, lo están llevando a los extramuros”.

Auth y crisis de seguridad: “Todos van a hablar de mano dura, la diferencia la dará la credibilidad”. Los panelistas analizaron también el problema de inseguridad que se vive en el país, con la ola de homicidios que se ha registrado en la Región Metropolitana.

El exparlamentario señaló que, para enfrentar la crisis, uno de los puntos centrales es que “hay que derrotar a las bandas, pero esa batalla contra las bandas la estamos perdiendo y las venimos perdiendo hace rato”.

El analista comentó los efectos de la seguridad en las elecciones de octubre. “Todos van a hablar de mano dura, porque en estas cosas se convierten en lugar común. Si escuchamos a Irací Hassler y a Mario Desbordes, naturalmente compiten por quién ofrece más dura la mano. Lo que hace la diferencia, entonces, es la credibilidad”.

Por su parte, Gerardo Varela afirmó que el gobierno, en materia de seguridad, “no tiene un diseño”. “Podría haber tenido mayoría en el Congreso para avanzar en todo lo que sea seguridad, y podría haber sido su winning ticket para mejorar popularidad, y no lo ha sido”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional