Computadora portátil sobre una mesa de madera Descripción generada automáticamente con confianza media
Columna de Opinión

¿MANTENER O NO LA ESTRATEGIA? QUÉ ESTÁN DISPUESTOS A CEDER LOS REPUBLICANOS Y EL DISEÑO PARA LA ETAPA FINAL DEL CONSEJO

Juan Manuel Ojeda y Paula Catena

La Tercera, 28/09/2023

El Partido Republicano se está preparando para contener la arremetida de los otros partidos políticos que exploran la opción de llegar a un acuerdo fuera del Consejo y así modificar el texto en la Comisión Experta. La colectividad que fundó José Antonio Kast no cambiará su plan de evitar un pacto transversal, excluir a las fuerzas de izquierda e intentar revivir el 62% con Amarillos y Demócratas. La duda está en qué normas soltar en la fase de los expertos y en la comisión mixta.

El lunes, cuando la bancada republicana y el comité estratégico supo de la reunión que tuvieron los presidentes de partido de la UDI, PS y RN para explorar la posibilidad de llegar a un acuerdo político fuera del Consejo que permita apuntalar el proceso constitucional, los consejeros republicanos y sus asesores notaron que el escenario había cambiado y estaba partiendo una nueva etapa.

“Llegó la hora de hacer política y con nuevos interlocutores”, comentó en el pasillo un integrante de esa bancada.

La irrupción de los partidos obligó a que los republicanos analizaran las nuevas opciones que se abren, sobre todo sabiendo que en menos de una semana el texto será despachado del Consejo, la bancada perderá el control y el poder nuevamente volverá a las fuerzas tradicionales de Chile Vamos y el oficialismo, que son quienes dominan a 23 de los 24 comisionados. Republicanos solo tiene un representante: Carlos Frontaura.

Hasta el momento, la estrategia republicana ha sido conducir el proceso para que, en las formas, sea diametralmente distinto a la Convención, insistir en todas las instancias y mesas de diálogo posible y, llegado el momento en que no se pueda arribar a un acuerdo, avanzar ejerciendo su mayoría junto con al menos ocho votos de Chile Vamos para tener los 3/5 del pleno.

Ese camino, dice un consejero republicano, implicaba renunciar a la “tesis Kumbayá”, que es la forma en como algunos se refieren a la estrategia de optar por negociar un acuerdo amplio y transversal, con los partidos de la mano, al estilo de la Comisión Experta y tal como lo viene pidiendo desde el inicio los consejeros de la minoría oficialista.

El nuevo escenario que enfrenta el Consejo, cuenta fuentes del Partido Republicano, no ha provocado cambios en el diseño de la bancada de 22 consejeros. La definición es que la estrategia se mantiene, es decir, no tomarán el camino del acuerdo transversal, ya que están convencidos de que esa alternativa “no mueve las urnas”.

Más aún cuando ven que los temas conseguidos en el borrador -hasta el momento- trae asuntos que hacen conexión con la ciudadanía y son valorados por las personas. En este punto destacan que se trata de un texto por la seguridad, que se hace cargo de temas migratorios, que termina con las contribuciones, que protege la propiedad de los fondos de pensiones, con libertad de elección en salud y seguridad social, con nueva magnitud de distritos y una Cámara con menos escaños.

En esa línea persistirán en lo que el mismo José Antonio Kast ha reconocido públicamente en sus redes sociales, es decir, la exclusión de fuerzas políticas de izquierda como el Frente Amplio, el PC y el gobierno. “Si el PC y el FA están en contra, vamos por buen camino”, posteó hace poco el líder republicano en sus redes sociales. El discurso lo ha mantenido invariable las últimas semanas.

Si bien los republicanos sí están interesados en poder sumar al PS, hasta el momento reconocen que el bloque de izquierda “es inquebrantable”. Esto debido a que han intentado en varias ocasiones explorar una negociación solo con los socialistas y sin el resto de los partidos, pero la colectividad que lidera la senadora Paulina Vodanovic ha sido enfática en cerrar esa puerta.

Consejeros como Antonio Barchiesi han tratado de provocar al PC afirmando que están en contra. “Es evidente que el PC va por el rechazo y lo honesto sería transparentarlo”, afirmó en agosto. De vuelta los comunistas han respondido que ellos siguen arriba del proceso y la decisión recién se tomará al final con el texto cerrado.

¿Un acuerdo a cambio de qué? Dado que los republicanos creen que un acuerdo transversal -desde “el PC hasta republicanos” como pide el timonel PPD Jaime Quintana- no es viable, fuentes del partido afirman que no están disponibles para firmar un documento de consenso total “y reeditar un ‘Acuerdo por Chile’ 2.0″.

El análisis es que electoralmente no suma mostrar una imagen de “cocina” ante la ciudadanía, siendo que el órgano electo para decidir las normas es el Consejo.

Por lo mismo, el Partido Republicano mira con mucha atención lo que ocurrirá con la Comisión Experta. A más tardar el 7 de octubre, el Consejo tiene que despachar el texto a los comisionados para que los 24 expertos -en cinco días- formulen sus observaciones.

Ese informe tendrá enmiendas para modificar el texto, que deberán volver al pleno de consejeros para que se aprueben por 3/5 y se rechacen por 2/3. Todo lo que no caiga en alguna de esas dos opciones, se derivará a una comisión mixta para que proponga una solución a las normas en controversia.

Los republicanos ven dos opciones en la fase de los comisionados. La primera es que los expertos de izquierda y los de derecha consigan sus votos para lograr los 3/5 en la Comisión Experta -es decir al menos 14 votos- y cambien aspectos sustantivos del borrador del órgano redactor.

Esto, dicen los republicanos -que solo tienen al comisionado Frontaura- implicaría que de parte del oficialismo exista un compromiso de que si se logra ese acuerdo, ellos de forma posterior entreguen señales positivas al texto y en el proceso y cambien su narrativa.

La lógica de los republicanos es que si ellos van a ceder en algunos de los puntos, necesitan certeza de que transando, los oficialistas se sumarán al barco del “A favor”.

La otra opción, y el escenario más adverso para los republicanos, es que los partidos de Chile Vamos y el oficialismo que tienen presencia en la Comisión Experta logren un acuerdo entre ellos, consigan los 14 votos y rediseñen fuertemente el texto del Consejo.

Si eso ocurre, cuando las observaciones de los comisionados vuelvan al pleno del Consejo, los republicanos no tendrán los 2/3 para rechazarlas ya que no estarán los votos de los consejeros de Chile Vamos.

Este escenario, reconocen los republicanos, es el más complejo y es cuando su estrategia se pondría cuesta arriba.

Las normas para ceder. Al momento de pensar en los cambios que se pueden hacer al texto, los republicanos han optado por mantener en reserva los temas específicos que podrían ceder.

Hasta el momento solo han llegado incipientes señales de apertura. “Lo que está votando hoy día el pleno, tanto a favor como en contra, no se ha escrito en piedra (…) No corresponde dar por cerrada ninguna materia a esta altura del proceso”, afirmó el delegado de los republicanos Luis Silva. Su intervención se enmarca en el diseño del partido para que sus consejeros mantengan la narrativa favorable al diálogo, pero siempre manteniendo distancia con la posibilidad de firmar un acuerdo final.

Pese a eso, fuentes republicanas del Consejo entregan algunas luces. El fin del pago de contribuciones, en principio, no lo van a dejar caer. Esta idea es una de sus normas más protegidas, ya que es una “potente arma electoral”. Otra línea roja, que no quieren ceder, es la protección a la vida. En esto los republicanos no desistirán de su objetivo de “robustecer la protección de la vida”.

Para eso en la Comisión Experta van a ir directo a intentar revivir la cláusula del Pacto de San José -que se cayó en el pleno por la abstención de cuatro consejeros de Chile Vamos- y tratar de conseguir que los comisionados dejen el fraseo textual de dicho instrumento internacional: “persona es todo ser humano”.

Como saben que los cálculos no dan para eso, esa postura les permitirá que, llegado el momento de ceder, se mantendrá la cláusula visada por el pleno que protege la vida de “quien está por nacer”.

Aquí fuentes republicanas dicen que “por ningún motivo” aceptarán retornar a la frase clásica de la Constitución de 1980 que solo dejó que la ley protegerá la vida “del que” está por nacer.

Sobre la inclusión del “quien”, comentan que la columna de Carlos Peña en la que afirma que no se objeta la ley de aborto en tres causales, les juega a favor. Sin embargo, el asunto es materia de una disputa interpretativa. Otros académicos, como Álvaro Ferrer, piensan distinto.

En materia de derechos sociales el asunto se pone más complejo. Fuentes republicanas comentan que no van a ceder en libertad de elección, pero que podrían buscar opciones en algunas redacciones.

Por ejemplo, que el plan básico de salud sea ofertado por instituciones privadas sin fines de lucro, que la libertad de elección solo quede a nivel del plan básico de salud y en seguridad social no modificar lo aprobado en el pleno, pero buscar una compensación en las normas sobre impuestos haciendo la vinculación con pensiones y la solidaridad.

Respecto de la norma transitoria de paridad de salida -que se rechazó solo por tres votos-, los republicanos podrían aceptarla a pesar de que están en contra. Para esto les sirve como antecedente que, hace varios meses, Kast afirmó públicamente que no tiraría el mantel por la paridad, mientras que posteriormente Silva reforzó el punto diciendo que la paridad no era un asunto de principios.

Si bien entre los republicanos transmiten que estas materias quieren protegerlas, agregan que podrían concederlas si eso genera que las fuerzas de centro y algunas de izquierda se comprometan con el “A favor”.

Cuando se llegue a la cancha más chica de las observaciones, otra alternativa es que dado que el texto eliminó las leyes orgánicas constitucionales -al transformarlas en leyes institucionales de 4/7- se podría reabrir ese debate para eliminar asuntos del texto constitucional y dejarlas en una opción intermedia.

Revivir el 62 % con Amarillos y Demócratas. Si bien los republicanos no están interesados en convencer a las fuerzas de izquierda, sí tienen mucho interés en sumar al barco del “A favor” a las fuerzas políticas de centro, es decir, Amarillos y Demócratas. Respecto de Amarillos, las conversaciones entre el presidente de los republicanos, Arturo Squella, con los dirigentes del partido emergente han sido constantes. El nexo principal es a través del exdiputado Zarko Luksic.

De hecho, los republicanos comentan que el sistema político fue acordado con ellos y ambas colectividades lo miran de forma positiva, lo cual les entrega un argumento para sumarse por el “A favor” y así resolver los problemas de gobernabilidad que afectan a los poderes Ejecutivo y Legislativo.

La razón para esforzarse por sumarlos, implica repetir las fuerzas que estuvieron por el “Rechazo” en el plebiscito anterior, pero esta vez hacerlo por el “A favor” de manera de movilizar ese 62 %.

Columna de Opinión

LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ¿PRIVILEGIO DE LOS ESTADOS?

Fernando Thauby García

28/09/2023

Terminada la II Guerra Mundial, los vencedores: EE. UU., la URRS, China, Francia y el Reino Unido, establecieron tribunales para juzgar a los derrotados, principalmente Alemania, y los condenaron por violar los derechos humanos (DDHH) en su propio país y en los países que invadieron.

La institucionalización de este nuevo orden se proclamó en París, el 10 de diciembre de 1948 mediante la Declaración Universal de los Derechos Humanos, elaborado por los países socios de las Naciones Unidas. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General mediante un texto de 30 artículos que se establecieron como objetivo para todas las naciones del mundo.

Es curioso que países como la URRS y China hayan concurrido a este compromiso y que las grandes potencia occidentales que posteriormente violaron crudamente esta Carta (Francia en Argelia y EEUU en Viet Nam y la URRS en su propio país) y sus estados protegidos (Israel y Cuba), nunca fueron investigados y menos sancionados, en agudo contraste con Chile, convertido en el paradigma mundial de los violadores de derechos humanos.

Mas aun, los grandes utilizadores de esta organización y que han ejercido importantes cargos en su administración son, precisamente estados que bajo cualquier criterio, son violadores contumaces de los DD. HH. de sus ciudadanos.

En los últimos años, la iniciativa para generar investigaciones y proponer sanciones se han expandido desde los reclamos y solicitudes de grupos nacionales no-estatales perseguidos por sus gobiernos, hacia los estados que, habiendo sido acusados de violar DD. HH., han reclamado que los agredidos son ellos, por parte de los grupos no-estatales ya mencionados.

Esta situación ha llevado un debate entre los gobiernos y las organizaciones no-estatales respecto a la naturaleza de estos derechos: ¿Los DD. HH. se vinculan exclusivamente a la acción de los Estados? ¿O son algo amenazado por distintos actores sociales, ante todo por los grupos alzados en armas o terroristas?

Los Argumentos Jurídicos de este debate se basan en que la Declaración Universal de los DD. HH., que no tiene fuerza obligatoria ya que es una Declaración y no un Tratado. Sin embargo la Declaración Universal a dado pie a la firma de varios Convenios y Pactos que SI son tratados internacionales que obligan a los países que los suscribieron a cumplir con ellos y por lo tanto los sujetos obligados por estos convenios y pactos son los Estados, no las personas ni las organizaciones privadas.

Desde esta perspectiva, y dado que el “derecho Internacional de DD. HH.” es pertinente solo a los Estados (que hayan suscrito esos Pactos y Convenios), también es evidente que ellos deben cumplirlos.

A partir de lo señalado, existe consenso mayoritario en que los responsables exclusivos de cumplir con los DD. HH. y de vigilar su respeto son los Estados, únicos representantes del Bien Común y únicos garantes que pueden ser requeridos en caso de violación de esos derechos.

Desde esta perspectiva, el término “violación de DDHH” no se aplica a una determinada clase de actos como la tortura, la desaparición forzada o el asesinato, sino solo a la comisión de estos actos por parte de los Estados o de sus agentes.

El Estado, a raíz de su legitimidad mayor, tiene una responsabilidad también mayor por los DD. HH. El argumento final es que “si se aceptara una responsabilidad por presuntas violaciones de DDHH a actores ajenos al gobierno, tendríamos que aceptar también la legitimidad de una fuerza distinta del Estado para garantizarlos”. De otra manera caeríamos en la anarquía y la destrucción del Estado de Derecho y la llegada de la barbarie y la violencia indiscriminada.

En esta lógica, los crímenes que produzcan otras personas diferentes de los agentes del Estado, serían delitos y no violaciones a los DD. HH.

Desde la óptica de las víctimas los efectos de estos delitos podrían ser iguales o peores que si los cometiera el Estado, y la consecuencia lógica sería que los Estados son también los responsables al no impedir que personas privadas violen los DD. HH. de los ciudadanos bajo su protección.

En breve, los Estados son responsables, a todo evento, de la protección de los DD. HH. de sus ciudadanos y sus reclamos respecto a la inclusión de los crímenes de grupos subversivos en la agenda de DD. HH., sería solo una muestra de su intención de relativizar esta obligación Estatal.

Parece claro que en estas circunstancia una política de crímenes atroces, posibles de endosar a los Estados, es un arma muy potente en manos de un grupo subversivo. Hasta aquí las pretensiones y exigencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en línea con su Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los Organismos No Gubernamentales (ONG), que trabajan en estrecha proximidad y con agendas muy parecidas cuando no iguales.

Parece de toda evidencia que las actividades que realizan estos actores, en términos de priorización, intensidad, apoyo comunicacional y apoyo político están fuertemente determinadas por elementos políticos e ideológicos, así como de apoyo o rechazo a la identidad de los actores de cada situación de conflicto.

Nadie podría negar que en muchos sentidos estas diferencias entre los estados miembros de las NN. UU. son determinantes en la decisión, determinación de objetivos y término de cada misión en “defensa de los DD. HH.” de los bandos que reciben las simpatías o repulsa de sus respectivos promotores.

Dadas las condiciones de la Guerra Fría, que enmarcó el nacimiento y desarrollo de estas ideas, la gran mayoría de las ONG dedicadas al tema, son proclives no a los Estados, sino a sus adversarios.

Esta concepción, especialmente de las ONG, adolecen de parcialidad hacia los grupos de izquierda y anti estado y una actitud de sospecha y de descalificación de los Estados y sus agentes, que los lleva a preferir enfocar e intervenir en cada conflicto en cuanto a hechos más o menos ciertos, omitiendo y descalificando los contextos y los resultados finales.

En efecto, su proximidad a los organismos de NN. UU., facilita a las ONGs la coordinación política y jurídica favorable a sus aspiraciones. Así es como se ha desarrollado una frondosa jurisprudencia internacional y una intensa difusión y propaganda de sus puntos de vista.

El actual debilitamiento de los Estados y sus trágicas consecuencias, así como el colapso de la exURSS y su bloque y el desinterés de China en estas actividades, les está restando visibilidad y recursos.

Peor aún, en algunas oportunidades recientes los opresores son sus exmecenas y en otros casos, son gobiernos de izquierda que capturaron el Estado en forma más o menos democrática y se han convertido en lugares de opresión brutal y descarnada, imposibles de disimular.

Esto es visible en la lentitud de las recciones de las NN. UU. ante estados como Venezuela, Nicaragua, Cuba, China y muchos más. Muchas organizaciones de DD. HH. han perdido su objetividad, su prestigio y autoridad moral reteniendo aun cierto poder político, limitado pero real.

Volviendo a los aspectos jurídicos, es ilustrativa la opinión de una ONG: “Mientras la metodología de las ONG de DDHH tiene su fundamento en la transformación de lo político en principios jurídicos universalmente reconocidos (son pocos los gobiernos que expresamente rechazan los DDHH), para el seguimiento de lo que hacen “los agentes no estatales”, no sirve esta herramienta objetivadora. No hay otra salida que entrar al campo político con todos sus riegos. Evaluar el accionar de grupos “subversivos”, “insurgentes”, “alzados en armas” etc., resulta – no siempre, pero en la mayoría de los casos – más complicado y controversial que medir, con la regla de los DD. HH., el comportamiento de los gobiernos. Pero la tarea no se queda en evaluación. De ellas las ONG deben deducir los reclamos que se presentan a los responsables”.

En breve, los estados siempre están en inferioridad de condiciones y esto no es por azar sino porque así fue construido el entramado legal en vigencia. Sumado a la simpatía original de las ONGs por los actores no estatales, se agrega que no se atreven a identificarlos y denunciarlos para no verse involucrados en la lucha política.

La falta de voluntad de resolver este dilema ha ido reduciendo el prestigio y credibilidad de las ONGs. El problema grave es que esta reducción de su credibilidad ha ido acentuando el uso y abuso de concepciones jurídicas que se alejan más y más de las realidades políticas de los conflictos.

Columna de Opinión

“QUE NEFASTA DECLARACIÓN COMPAÑERO… FIGURA GRATUITAMENTE INVOLUCRANDO A LA DIRECTORA DE LA DIPRES”: LA CRISIS QUE REAVIVÓ EN RD EL TESTIMONIO DE DETTONI

David Tralma

La Tercera, 29/09/2023

El presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, junto a la directiva del partido. En el grupo de WhatsApp de la comisión política del partido ayer varios militantes hicieron sus descargos contra el secretario ejecutivo de la colectividad, quien -en su declaración ante la Fiscalía- apuntó al jefe de gabinete del Presidente Gabriel Boric, Carlos Durán, y a Javiera Martínez. El director de Metro, quien es militante de la tienda, se quejó: “¡Les dijimos en todo momento que la carpeta se iba a filtrar!”.

“Efectivamente, siempre pensamos que todo se filtraría. Y que todo se sabría, también. Nada podrá ocultarse en esta investigación”.

Faltaban algunos minutos para las 14:00 de este jueves, cuando el secretario ejecutivo de Revolución Democrática, Edson Dettoni, le envió un mensaje a militantes de su partido. En el grupo de WhatsApp -que comparten más de 40 personas del consejo político nacional y que se llama “CPN 2023-2024″- el dirigente hizo sus descargos.

Esto, luego de que se conociera su declaración ante la Fiscalía en medio del lío de platas entre fundaciones y reparticiones del Estado. En RD estaban al tanto de que Dettoni había declarado ante el Ministerio Público, en particular que abordó el caso que originó la crisis, que protagonizaron militantes de la tienda, en traspasos entre la organización Democracia Viva (encabezada por Daniel Andrade, entonces pareja de Catalina Pérez) y la Seremi de Vivienda de Antofagasta (dirigida en ese momento por Carlos Contreras, exasesor de la misma parlamentaria).

Sin embargo, lo que los personeros de Revolución Democrática desconocían era el contenido del testimonio que entregó Dettoni ante la justicia. Su relato incomodó y molestó al partido, pues devolvió la crisis del lío de platas a La Moneda, al asegurar que el timonel de la tienda, Juan Ignacio Latorre, le habría informado del caso entre el 15 y el 16 de junio al jefe de gabinete del Presidente Gabriel Boric, Carlos Durán.

Hasta ayer, el gobierno había intentado dejar claro que se enteraron el mismo 16 de junio, cuando se destapó el caso en el medio Timeline.

A su vez, también subió la presión contra la directora de la Dirección de Presupuesto (Dipres), Javiera Martínez, ya que Dettoni menciona que ella le informó sobre rumores vinculados al caso de Democracia Viva. “El día 21 de junio de 2023 me enteré de que Catalina (Pérez) sabía de los convenios por lo menos entre marzo y mayo de 2023, puesto que Ivalu Millar (…) le había alertado a Romina Neumann (jefa de gabinete de la diputada) sobre la existencia de estos convenios, lo que me contó Javiera Martínez Fariña…, también militante y actual jefa de la Dipres como un rumor y que lo confirmara”, sostuvo en su declaración.

Por lo mismo, la militancia hizo sus descargos en el grupo de WhatsApp y se lanzó contra Dettoni y la directiva de Latorre.

Algunos apuntaron a que la vinculación del lío de platas con Carlos Durán era “muy delicado”, mientras que el propio secretario ejecutivo del partido intentó contener las críticas en su contra.

En su defensa, Dettoni planteó que en el inicio de la crisis el partido llegó a “dos conclusiones”. La primera, aseguró, fue que “todo se puede saber y filtrar”, mientras que la segunda es que, bajo esa lógica, la estrategia de la dirección de Latorre pasó por tener que “aportar todo lo que tengamos a nuestra disposición”.

En la directiva de RD, dicha idea es compartida. La tesorera de la colectividad, Sofía Valenzuela, también abordó la situación. Ella consideró como “lamentable que la carpeta de la investigación se haya filtrado completa”. Al mismo tiempo, reforzó la idea de que el partido entregó “todos los antecedentes que manejábamos”.

Una de las voces más críticas de esta estrategia fue el consejero político -electo como primera mayoría- Nicolás Valenzuela Levi, considerado como un histórico del partido fundado por Giorgio Jackson.

El también director de Metro apuntó directamente a Dettoni. “Que nefasta declaración compañero. Esto no es lo peor. En otra parte figura gratuitamente involucrando a la directora de la Dipres en un proceso judicial. Lo encuentro impactante”, manifestó. Luego, prosiguió: “¡Les dijimos en todo momento que la carpeta se iba a filtrar!”.

“Pucha compañeros. De no creer las declaraciones de Edson. Yo ya no sé qué decir”, añadió.

La conversación continuó con una respuesta del propio Dettoni, quien cerró con que “efectivamente, siempre pensamos que todo se filtraría. Y que todo se sabría, también. Nada podrá ocultarse en esta investigación”.

En privado, la mayoría de los dirigentes consultados de RD comparten los dichos de Valenzuela. “Interpreta a muchas tendencias del partido”, plantea uno de ellos.

En público, en tanto, altos representantes del Frente Amplio han optado por guardar silencio. El único que habló fue el senador Latorre, quien solo se refirió a que su reunión con Durán “no sucedió y no se le informó al jefe de gabinete del Presidente antes de que el caso fuera conocido públicamente”.

Al ser consultada al respecto, este viernes Martínez se defendió: “No tengo claridad de lo que se dijo o no se dijo”.

La situación también asoma en un momento complicado para el partido, ya que este fin de semana son las elecciones de RD. La única lista inscrita es la que encabeza el exjefe de gabinete de Giorgio Jackson, Diego Vela, quien está acompañado por la exconvencional Tatiana Urrutia, entre otros.

La Tercera consultó a la futura directiva, sin embargo, prefirieron no abordar el asunto.

Durante la próxima semana, la nueva dirección tendrá el desafío de cambiar o no la estrategia política y judicial respecto del lío de platas, el hito que marcó el final de la directiva de Juan Ignacio Latorre y que significó un castigo del Ejecutivo con las salidas del gabinete de Giorgio Jackson (Desarrollo Social) y Marco Antonio Ávila (Educación).

Un grupo de personas posando para la cámara con una chaqueta negra Descripción generada automáticamente
Columna de Opinión

“DEBEMOS CUIDAR A NUESTROS ALIADOS DENTRO DEL MINISTERIO”: EL DESCONOCIDO DESCARGO PUERTAS ADENTRO DEL EXSEREMI DE VIVIENDA DE ANTOFAGASTA ANTE RD

Víctor Rivera

La Tercera, 29/09/2023

Carlos Contreras declaró ante el tribunal supremo de RD, luego de que estallara el caso de los millonarios convenios entre el Servicio y Democracia Viva. Además de una explicación técnica de por qué se firmaron esos traspasos, dijo que “es necesario tener presente que la derecha está buscando nuevos flancos”. También, defendió la experiencia de la cuestionada ONG de Daniel Andrade.

La investigación por fraude, cohecho y tráfico de influencias que sigue el Ministerio Público por los millonarios traspasos desde la Seremi de Vivienda de Antofagasta a Democracia Viva, avanza en todos sus frentes.

Además de la toma de declaraciones, informes policiales y de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), también el fiscal Cristián Aguilar revisa la indagatoria interna que hizo Revolución Democrática (RD) a raíz del caso.

Libertad Triviño, abogada del partido, remitió a la Fiscalía los correos entre Edson Dettoni, el abogado que declaró que la diputada Catalina Pérez (RD) sabía desde el 2022 los negocios entre Democracia Viva y la Seremi de Antofagasta, y los militantes que llevaban a cabo un proceso sancionatorio en contra de Daniel Andrade, representante legal de la ONG, y expareja de la parlamentaria; y Carlos Contreras, exseremi de Vivienda de Antofagasta, y exjefe de gabinete de Pérez.

Fue el 5 de julio -a tres semanas de que estalló el escándalo de líos de plata- que Dettoni abrió el proceso, como secretario general de RD, para “determinar cómo proceder política o judicialmente”. Esta pesquisa interna terminó con la expulsión de Andrade y Contreras del partido.

Pero antes, Contreras expuso su versión al partido, a través de un correo electrónico, el 18 de junio, sólo dos días después de que el medio regional TimeLine destapara los traspasos de $ 426 millones, desde la Seremi a Democracia Viva, con los conocidos vínculos entre Andrade, Contreras y la diputada Pérez.

“Al inicio de nuestra administración, los presupuestos para 2022 se encontraban ya definidos, presentados desde la unidad regional de Asentamientos Precarios de SERVIU a la jefatura nacional y aprobados presupuestariamente para la región, tal como dan cuenta los oficios petitorios de recursos y memorándums aprobatorios por parte del nivel central del programa”, partió explicando.

En esa misma lógica técnica, agregó que “debe tenerse presente que la forma de trabajo propia de administraciones anteriores estaba orientada a un propósito diferente (erradicación) y sin que los marcos acordados se avinieran al desarrollo de los objetivos ministeriales propuestos durante esta Administración que apuntan hacia la radicación y construcción de barrios”.

Debido a la cantidad de convenios a firmar y recursos disponibles, indicó Contreras, se optó por buscar más colaboradores sin fines de lucro, consultamos a Delegaciones Presidenciales Regional y Provincial, tras su negativa iniciamos búsqueda de nuevas fundaciones que se sumarán a las ya existentes. Estas organizaciones eran Democracia Viva, ProCultura, Urbanismo Social, TomArte, entre otras.

Después de explicar los aspectos normativos de los convenios, lanzó: “Es necesario tener presente que la derecha está buscando nuevos flancos, por esto debemos cuidar a nuestros aliados dentro del ministerio que tienen cláusulas de confidencialidad, es por eso que en coordinación con la directiva regional deberemos solicitar los documentos por el portal de transparencia para poder justificar su salida a terceros”.

La defensa a Democracia Viva: “Posee experiencia demostrada”. Antes, sin embargo, defendió los contratos con Democracia Viva, no sólo por los aspectos técnicos, sino que también por sus supuestas credenciales expertas.

“Considerando el proceso regulado y referido previamente, los profesionales de la Seremi relevan que la organización tiene como foco estratégico la construcción de espacios de encuentro de incidencia política, generación de contenido en base a la experiencia y generación de la infraestructura y las redes de trabajo para entregar herramientas para la articulación colectiva a la ciudadanía”, expuso en su carta.

En esa misma línea, indicó que Democracia Viva, “a su vez posee experiencia demostrada en proyectos de formación, orientados al desarrollo de competencias y capacidades críticas dirigidos a grupos o poblaciones de interés, y a la creación de instancias de participación ciudadana. Posee un equipo multidisciplinario, con enfoque a la educación cívica y empoderamiento comunitario, con miras a la cocreación de un país justo”.

Finalmente, el proceso terminó con la sanción a Andrade y Contreras, donde en esta resolución, se destaca la relación Andrade y Contreras, a partir de una viralizada foto en que ambos comparten con Catalina Pérez.

Como se señaló más arriba, los convenios se hicieron con la Seremi de Antofagasta, para ser ejecutados en esa región donde también vive Carlos Contreras; mientras que Daniel Andrade residía y trabajaba en la ciudad de Santiago.

“En efecto, la relación de amistad personal entre Carlos Contreras y Daniel Andrade no solo se prueba con dicha publicación, sino que además será probada mediante testigos, pues se trata de un hecho de público conocimiento dentro del Partido”, se señala en la sanción interna.

Columna de Opinión

GANAR POR SECRETARÍA II

GDB Humberto Julio Reyes

Desde que me enterara por la prensa que el Consejo Nacional de Televisión había acordado, finalmente, aprobar un importante aporte a la realización de una película basada en el libro que sostiene la tesis del magnicidio del expresidente Eduardo Frei Montalva, casi instantáneamente pensé en que la intención era la que me permite titular esta columna.

Ya me explicaré, pero, previamente, conviene tener presente que el correspondiente proyecto ya había sido presentado con anterioridad al consejo y, quiero imaginar que éste no le concedió recursos esperando prudentemente el término del largo proceso, donde finalmente quedó descartada dicha tesis y se absolvió definitivamente a quienes fueron inicialmente condenados.

Agrego que, a pesar de estar vigente hace una veintena de años la que se llamó reforma procesal penal, llamada a terminar con un procedimiento inquisitivo donde el mismo juez dirige la investigación, procesa, acusa y condena, privando a los afectados del derecho a un debido proceso, la Corte Suprema haciendo uso de autos acordados, ha mantenido vigente aquello que se resolvió cambiar. Volveré sobre este particular.

Pareciera sorprendente, entonces, que, pese a que ocho magistrados unánimemente descartaran el magnicidio, se intente ahora por parte de los querellantes “ganar por secretaría”, arrojando una sombra de duda sobre lo obrado por el poder judicial, en particular respecto a la inocencia de los originalmente condenados, hecho que ya ha sido representado en forma pública.

Nos enteramos también de que dicho consejo ha señalado que debe respetarse el fallo definitivo y que se ha cambiado el nombre del proyecto de película, ¿eso bastará para que no prospere esta forma de negacionismo?

Esperemos y veremos.

Respecto al “II” del título debo decir que también recordé haber escrito hace años otra columna que llamé “Ganar por secretaría” y, no por afán de autorreferencia, sino para evitar confundir a mi ordenador, agregué ahora esa sigla.

En esa ocasión, el 26 de junio de 2010, me referí a la demanda de la AFDD de que, a raíz del que se llamaría “Indulto Bicentenario”, se negase todo beneficio a condenados por delitos asociados a la represión del extremismo.

Inicialmente pareció que no encontraron acogida, pero, finalmente, los señores Piñera e Hinzpeter propinaron un portazo a la iniciativa de la Iglesia Católica.

Lo anterior demuestra que siempre es posible ganar por secretaría, ya que, no bastando la condena y reparaciones consiguientes, se agregó la negación de todo beneficio, aspecto nunca considerado en las sentencias como pena accesoria.

Concluyo con una reflexión personal con la cual el paciente lector podrá o no concordar:

De haberse llevado adelante el juicio por el fallecimiento del expresidente Frei por el sistema procesal vigente, creo altamente improbable que hubiera existido la sentencia condenatoria de primera instancia que hemos conocido y que ahora se intentaría validar por secretaría.

Y yo que pensaba que, ahora, terminadas las conmemoraciones, los ánimos de revivir viejas divisiones se podrían atemperar.

Columna de Opinión

DE NUEVO EL ABORTO

Carlos Peña

El Mercurio, Columnistas, 24/09/2023

”La regla aprobada en el Consejo sobre quien está por nacer no es —la verdad sea dicha— ni insensata, ni medieval, ni añeja, ni atávica, ni opresora de las mujeres, ni patriarcal, ni nada semejante”.

De todos los temas públicos, el del aborto es, sin duda, uno de los más controversiales. Y las opiniones encontradas respecto de él no son un fruto de la equivocación moral o de la terquedad frente a un dilema simple, sino de los límites que posee el juicio frente a un tema complejo y en una sociedad cuyos miembros deben tratarse como iguales.

Y, por supuesto, para dilucidar los problemas que plantea hay que abandonar el simplismo o la tontería que asoma cada vez que el tema se discute y que divide a los ciudadanos en partidarios de la vida (quienes se oponen al aborto) o agentes de la muerte (quienes están por permitirlo); liberales (quienes lo permiten) y conservadores (quienes se oponen); la izquierda (que lo favorecería) y la derecha (que lo impediría); creyentes (que se opondrían) y ateos (que lo favorecerían).

Todas esas formas de plantear el problema son simplezas, infantilismos, frases ligeras de sobremesa, ideas recibidas, cosas que se escriben en las redes o en los blogs.

En cambio hay que hacer esfuerzos por identificar las razones en un sentido o en otro e intentar alcanzar una solución razonable.

¿La hay?

El texto propuesto en el Consejo Constitucional (quien está en el vientre materno, dice ese texto, es alguien) puede ser un punto de partida.

Aceptemos que la regla recién aprobada dice, de manera implícita pero inequívoca, que en el vientre materno hay un individuo como usted o como yo y que él merece protección. ¿Cuáles son los alcances de esa regla? ¿Expresa ella un acuerdo que debiera considerarse razonable?

Desde luego la regla no impide —como se ha dicho con cierto apresuramiento— el aborto en tres causales actualmente vigente. Y la razón —vale la pena repetirla— es que en esos tres casos se permite el aborto no sobre la base de negar la humanidad al feto, sino porque prohibirlo significaría establecer deberes para la mujer que no es razonable exigirle de manera coactiva.

Así entonces permitir el aborto en esas tres causales es compatible con reconocer humanidad al nasciturus.

Debe entonces concluirse que la regla aprobada no importa desconocer la regla sobre aborto actualmente vigente. Eso es inconcuso.

Lo que sí hace la regla es impedir el aborto a requerimiento de la mujer, lo que suele llamarse el aborto libre. Y es que parece evidente que así como no se debe coaccionar a una mujer a que lleve adelante deberes supererogatorios (que suponen un sacrificio que nadie estaría dispuesto sin más a aceptar), tampoco debe permitirse que el nasciturus (si es alguien como usted o como yo) quede a disposición de la mera voluntad.

Así como ningún adulto está obligado a un sacrificio extremo por otro; pero tampoco puede usar a otro como un simple medio para sus fines, así también ocurriría (bajo la regla aprobada) en la relación entre el nasciturus y la madre.

La madre no está obligada a un sacrificio heroico (y de ahí que se permita el aborto en tres casos); pero tampoco puede decidir a voluntad el destino del nasciturus (impidiéndose por tanto el aborto llamado libre).

La conclusión entonces es que la regla aprobada permite, por una parte, el aborto en tres causales e impide, por la otra, la consagración del aborto por la solicitud de la mujer sin que medien causales cualificadas.

No es una regla —la verdad sea dicha— ni insensata, ni medieval, ni añeja, ni atávica, ni opresora de las mujeres, ni patriarcal, ni nada semejante.

Más aún (y aunque esta no sea una razón decisiva) es probable que ese punto de vista coincida con el de la mayoría. Esta última en efecto favorece el aborto con causales; pero es difícil que se incline por el aborto sin cualificación alguna.

De esta forma —y mal que pese— la regla aprobada por la mayoría del Consejo, si se la mira con detenimiento y sin simplezas, parece reflejar un acuerdo razonable en un tema donde las dificultades para alcanzar una conclusión que todos puedan aceptar es muy difícil.

La dificultad deriva de la índole del debate democrático donde todos se reconocen iguales y cuyas capacidades, sin embargo, los conducen a conclusiones diferentes.

Por eso para pensar este problema quizá sea útil comenzar por evitar llamar partidarios de la muerte a quienes abogan por el aborto, o excomulgar socialmente a quienes se oponen a él.

El aborto plantea un problema moral de gran envergadura y se le deforma cuando se le reduce a una opción partidaria, como parece estar ocurriendo. Por eso quizá lo más preocupante de este tema no es la posición que cada uno adopta ante él, sino el deterioro que muestra de la capacidad de discernirlo, la falta, en este lado y el otro, de conciencia acerca de la hondura moral que este tipo de problemas posee.

Es propio de los seres humanos buscar el asentimiento racional de sus decisiones. A eso se le puede llamar conciencia moral.

Abandonar la búsqueda de asentimiento racional —en el aborto o en cualquier otro, sustituyéndolo por una opción puramente partidaria o por la suma de likes— equivale a perder esa conciencia.

Columna de Opinión

A 50 AÑOS DE LA MUERTE DE NERUDA

Kemy Oyarzún, Miguel Lawner, Álvaro Insunza, Morgana Rodríguez, Alejandra Araya, Claudio Herrera y Eduardo Vera, Directores Fundación Neruda

El Mercurio, Cartas al Director, 23/09/2023

Señor Director:

Al cumplirse 50 años de la muerte de Pablo Neruda, la Fundación que lleva su nombre y que resguarda el valioso y enorme legado del poeta quiere reiterar su profundo compromiso con la verdad y el respeto a los derechos humanos.

Neruda muere un día como hoy, 23 de septiembre, en la Clínica Santa María, adonde fue trasladado desde Isla Negra el 19 de septiembre de 1973, y abogamos por un pronto pronunciamiento de la justicia respecto de las inciertas causas de su muerte.

La brutalidad del golpe de Estado afectó profundamente al poeta que, en pocos días, vio arrasados sus ideales y a sus amigos asesinados. Cuando los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos del país y del mundo sufren los embates de nuevos populismos, nuevos fascismos y negacionismos crueles, la figura de Pablo Neruda es ejemplo de lecciones para el hoy.

El poeta fue objeto de violencia política en vida y post mortem. Sus libros fueron censurados, prohibida su circulación, las bibliotecas públicas y privadas fueron objeto de expurgos, quema y silenciamiento. La finalidad de tales acciones fue provocar la muerte social de Neruda intentando, de este modo, borrarlo de la historia del país como figura política y cultural por el hecho de ser comunista y referente ineludible de la lucha por la justicia social.

Sin embargo, la grandeza de sus obras y sus discursos políticos son la llama viva de su memoria en todo el mundo, como lo demuestran los 100 años de la creación y publicación del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, traducido a más de 40 idiomas y cuyo centenario está pronto a celebrarse durante el año 2024.

La Fundación Pablo Neruda subraya en este día su voluntad de intensificar el cuidado y la divulgación del patrimonio, la vida y obra de un poeta comprometido con los más altos valores sociales y culturales.

MÁS SOBRE NERUDA

Miguel A. Vergara Villalobos

El Mercurio, Cartas al Director, 24/09/2023

Señor Director:

Con motivo de cumplirse 50 años del fallecimiento de nuestro premio Nobel, don Pablo Neruda, en esta sección se publicó ayer una carta avalada por varios directores de la Fundación Neruda, haciendo referencia a la violencia política sobre el poeta y a la censura y quema de parte de su obra.

Seguramente, por la brevedad exigida en una carta no se entregan antecedentes que avalen tan fuerte aseveración.

Por mi parte, intentando contribuir a la verdad, aporto una visión de la parte contraria.

El canciller de la época, vicealmirante Ismael Huerta, una persona de honorabilidad a toda prueba, en su libro autobiográfico “Volvería a ser marino”, dice que pocos días antes del fallecimiento de Neruda —quien estaba “afectado por un mal incurable, que ya lo padecía cuando se le rindió un homenaje a su regreso al país, en diciembre de 1972”—, un grupo de amigos o familiares se contactó con la Cancillería manifestando que el poeta requería con urgencia ciertos medicamentos que no se encontraban en las farmacias.

Ante esta solicitud, “la respuesta del ministerio fue inmediata: la misma Cancillería podía encargarse de obtenerlo o, si él lo prefería, de facilitarle un viaje al exterior”.

No hubo respuesta, salvo un telegrama “reclamando una supuesta pérdida de la libertad del vate”. Así se va tejiendo la historia.