HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Combate de La Concepción 9 y 10 de julio de 1882. GDB. René Norambuena Veliz

 

                                                           COMBATE DE LA CONCEPCIÓN 9 Y 10 DE JULIO 1882

Este combate junto al combate naval de Iquique son los hitos más gloriosos y mas recordados de la historia militar de Chile.

Después de la ocupación de Lima se configura la última campaña de la guerra, la campaña de la Sierra, donde se distribuyeron unidades en la sierra peruana para evitar la reconfiguración de unidades peruanas que no aceptaban su derrota total.

Una compañía del Regimiento Chacabuco con escasos 77 efectivos se encuentra en el pueblo de la Concepción al mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, oficial destacado en Pisagua, Dolores y en Tacna,  descendiente del gran General José Miguel Carrera quien tenía bajo su mando a tres subtenientes: Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez, además de dos sargentos, cinco cabos y 66 soldados, a los cuales había que agregar a tres mujeres que los acompañaban y que seguían a sus esposos en la Guerra.

Las fuerzas peruanas al mando del coronel Gastó, se componían de unos 600 efectivos mas 1.500 guerrilleros. Se inicia el ataque el 09 de Julio, en la tarde, los chilenos atrincherados en el pueblo y plaza empiezan a tener bajas enfrentando a una fuerza superior e implacable, les rodean y en la noche queman el techo de la iglesia y proceden a romper las murallas del improvisado cuartel para perpetrar una masacre. En la mañana del 10 de Julio solo quedan vivos el Subteniente Luis Cruz y cinco conscriptos quienes sin municiones al final de la mañana, salen con bayoneta armada gritando los chilenos no se rinden muriendo todos en el acto por la acción enemiga.
Los 77 jóvenes Chacabucanos entregaron sus vidas por Chile y su bandera.
La gesta del combate de La Concepción constituye uno de los hitos chilenos más gloriosos de la Guerra del Pacífico, pese a que en un sentido táctico resulta ser una derrota para nuestro país.

De acuerdo a lo anterior y en homenaje a los 77 héroes chilenos que entregaron su vida por nuestro pabellón y nuestra patria, el expresidente Ramón Barros Luco decidió, a través de un decreto de 1914, establecer que el Juramento a la Bandera debía concretarse el 9 de julio de cada año.

Este sublime combate resalta el patriotismo, valentía y las virtudes militares de los soldados chilenos como enseñanza de honor y patriotismo.

René Norambuena Veliz
General (R

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

El paraíso perdido y Chacabuco y Rancagua. Mario Barrientos Ossa

 

                                                               EL PARAISO PERDIDO y CHACABUCO Y RANCAGUA

Caballero O’higginiano Mario Barrientos Ossa.
Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua.

PERLA OHIGGINIANA.

Conviene recordar, como lo hace el historiador Amunátegui en su obra “La dictadura de O`Higgins”, que don Bernardo, al asumir el control de Las Canteras, a donde se fue a vivir con su madre y su media hermana Rosita Rodríguez Riquelme, hija del matrimonio de doña Isabel con don Félix Rodríguez, fue acogido extraordinariamente bien por la sociedad del Bío Bío, siempre altanera y fuerte.
El recuerdo de la inmensa obra concretada por su padre, don Ambrosio, quien fue Intendente de Concepción, estaba vivo, así como la imagen que de él había, por haber alcanzado el virreinato en Lima, además de haber ostentado los títulos nobiliarios de barón de Ballenar y marqués de Osorno.
El ser don Bernardo su hijo reconocido, lo nimbaba de un aire de aristocracia y de riqueza, aunque la corte española, si bien lo autorizó para usar el apellido O´Higgins, le negó los títulos de nobleza, que en su momento, don Bernardo quiso reivindicar para sí, sin éxito.
Su carácter tolerante, su educación de primer nivel, hacían de él un personaje destacado, y cuando pasaba largas temporadas en Chillán y Concepción, lo que era muy de su agrado, era allí recibido y acogido de una manera muy considerada y amable.
La vida en Las Canteras era muelle, casi bucólica, don Bernardo gozaba del amor de su madre y de su hermanastra, se dedicaba con cariño a las labores campesinas, que era su gran vocación, conforme consta en su correspondencia. Un paraíso luego del desierto de soledad y privaciones de su niñez y adolescencia.
No es fácil explicarse cómo el hijo de un virrey, de uno de los más altos y respetados servidores de la corona, que le dejara en legado una hacienda riquísima, de la cual podía vivir sin sobresalto alguno, hubiera roto con su entorno, con su clase, con sus intereses y se hubiera arrojado a la lucha armada y política, haciendo realidad la convicción que Miranda le inculcara en Londres. Es digno de un análisis profundo.
Dejando de lado sus inclinaciones íntimas, el llamado del campo y el reposo junto a su madre, luego de tantas privaciones y orfandad de amor que debió sufrir en su infancia, adolescencia y primera adultez, toma el bando de la independencia, a su costa apertrecha a sus huasos, los convierte en noveles soldados y sale a los caminos de la patria, Quijote lleno de ideales, tras aquella Dulcinea que le arrebata sus sueños, que es la independencia de su Chile amado. El precio fue terrible: su hacienda fue talada, sus animales confiscados, incendiadas sus casas, es decir, arruinada enteramente su riqueza familiar.
Abandonada la vida de Las Canteras, deambuló en la crueldad de los campos de batalla, en la traición durante el tiempo de gobernante, nuevamente en el olvido y la pobreza en el exilio.
El paraíso perdido.

CHACABUCO Y RANCAGUA.

Caballero OHigginiano Mario Barrientos Ossa.
Vicepresidente Instituto OHigginiano de Rancagua.

Para conocer el pensamiento y la manera de ser de nuestro Padre de la Patria, es indispensable ir a su Epistolario, a esa magnífica colección de cartas en que fluyen, con sus propias palabras, las conductas de su vida.
El brigadier O´Higgins fue acusado y zaherido con mucha fuerza por su homérica carga en Chacabuco, en cuanto con fuerzas muy menores a las del enemigo, y sin obedecer las órdenes que se le habían impartido, cargó impetuosamente en los altos de Chacabuco y destruyó el ejército realista, encabezado por Rafael Maroto.
Trece años después, en el exilio peruano, en una carta dirigida a don Juan Egaña, fechada a 20 de julio de 1830, explica su conducta en esa jornada. Y es gratificante comprobar que Rancagua constituyó el motor de su hazaña.
Reproduzco, literalmente, parte de esa epístola. Habla el Libertador:
“Yo he sido acusado de temerario por haberme arrojado a atacar con 700 bayonetas más de tres tantos este número en los altos de Chacabuco, pero los que hacen esa acusación son incapaces de juzgar mis motivos y sentimientos en aquella ocasión. Ellos ignoraban el juramento que hice durante las 36 horas de combate de Rancagua; ellos no sabían los clamores y ruegos que diariamente ofrecía a los cielos desde aquel día aciago, hasta el 12 de febrero de 1817.”
“Si mis acusadores hubieran conocido estas cosas y experimentado sus tormentos, habrían comprendido mis sentimientos al ponerme a la cabeza de mi brava infantería, y, usando de las voces de los días de El Roble y de Rancagua, cuando exclamé: “¡soldados, vivir con honor o morir con gloria! ¡el valiente siga mi marcha! ¡columnas, a la carga!”
Entonces, y no de otro modo, podrían mis acusadores entender la causa de por qué 700 infantes, sostenidos por 300 caballos, vencieron, destruyeron y aprisionaron triple su número en menos de una hora; entonces, y no de otro modo, podrían ellos conocer mis sentimientos al observar al feroz talavera rendir sus armas y al sanguinario San Bruno, entregarme personalmente su espada; y finalmente, entonces y no de otro modo podrían haber comprendido la razón por qué volví a exclamar en aquel instante: “ahora, aunque venga la muerte, me encontraré contento y feliz, porque he vivido lo necesario para ver cumplido el grande objeto de todos mis votos y deseos! ¡ya vuelvo a tener una patria, dejando vengados sus agravios!”
Estas palabras, tan sentidas, revelan cuan hondo caló en el alma de O´Higgins la funesta batalla de Rancagua, cómo perduró en su corazón el recuerdo de esa amarga derrota, y de cómo motivó muchas de sus acciones futuras, entre ellas, la carga de Chacabuco, que decidió la victoria para Chile.
No puede extrañarnos, entonces, que el escudo de armas de Rancagua emanara de puño y letra del Director Supremo del Estado, y que nos otorgase ese lema magnífico, privilegio que ninguna otra ciudad de Chile puede reclamar: “Rancagua renace de sus cenizas, porque su patriotismo la inmortalizó”.
O´Higgins y Rancagua, una dualidad maravillosa, que nos llena de orgullo.

Un aporte de nuestro Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

El combate de “Sangra”. La jornada heroica. Raúl Godoy Casa-Cordero

 

                                                                  EL COMBATE DE SANGRA LA JORNADA HEROICA

Recuerdo de una Jornada heroica del Ejército Chileno durante la Guerra del Pacífico

Raúl Godoy Casas-Cordero

El 26 y 27 de Junio de 1881. Se lleva a cabo el Combate de “Sangra” en la Campaña de la Sierra en la Guerra de la Pacifico.

En las montañas peruanas a unos 4000 mts de altura una Compañía Chilena de 80 soldados del 1° de Linea Buin Comandada por el Capitán Araneda se enfrentan a miles de guerrilleros peruanos, repeliendo los ataques de estos durante 2 días.

Sobreviven 12 combatientes chilenos y el adversario se retira, los chilenos cumplen con su orden de defender a toda costa su puesto logrando salvar las vidas de cientos de soldados chilenos que iban a ser emboscados por los guerrilleros peruanos, este épico combate ha sido denominado por los historiadores militares del mundo como “la jornada heroica” en la cuál un grupo de soldados chilenos resiste el ataque de miles de enemigos y permite mantener la posición cumpliendo las ordenes entregadas.

Años después terminada la guerra, el Capitán Araneda se encuentra accidentalmente con el Jefe de las tropas peruanas en el correo de Iquique ubicado en calle Bolívar. Hecho desconocido por la historia iquiqueña.
Honor y Gloria a quienes han dado su vida por nuestra querida Patria 🇨🇱🇨🇱🇨🇱

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias de la Infantería Chilena. 07 de junio de 1880

                                                                             Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias de la

                                                                    Infantería Chilena. 07 de junio de 1880

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda con especial admiración al Ejército de Chile y en forma muy particular a los integrantes del arma de infantería, al cumplirse un nuevo aniversario de la gesta heroica del “Asalto y Toma del Morro de Arica”

En este día tan especial, queremos recordar a todos los infantes que fueron y son parte de nuestra organización y que llevan gravado con sangre y fuego el parche rojo al cuello como dos grandes heridas que van y seguirán marcando la huella victoriosa de nuestra infantería.

Honor y gloria a la reina de las batallas

HIMNO DE LA INFANTERÍA

 

Asalto y Toma del Morro de Arica.

Después de la victoria en la batalla de Tacna, el mando chileno decidió capturar la plaza fortificada de Arica, y por su parte, el coronel peruano Francisco Bolognesi, comandante de la Plaza de Arica, resolvió defender la Plaza “hasta el último cartucho”.

Se encargó al coronel Pedro Lagos Marchant la planificación y conducción de la maniobra para tomar dicha plaza, considerada inexpugnable. La batalla comenzó con el ataque al fuerte Ciudadela. Los infantes chilenos llegaron al pie de aquellos bastiones, con corvos y bayonetas rompieron los sacos de arena, abriendo brechas en los muros del fuerte. En el portón del Ciudadela cae mortalmente herido el capitán Tristán Chacón, Comandante de compañía del Regimiento 3° de Línea, que retirado de la zona de fuego exclamó: “Muero…esa bandera me nubla la vista …Cumplid con vuestro deber!”.

Entre los defensores peruanos se destaca la valiente actuación del coronel Justo Arias Aragüez, comandante del Batallón Granaderos de Tacna. En el ataque al Fuerte del Este y del Morro, los soldados del 4º de Línea alcanzaron la heroica victoria, donde murió el coronel Francisco Bolognesi, comandante peruano a cargo de la defensa del Morro.

La victoria chilena hizo flamear el pabellón nacional en la cima del Morro de Arica, después de 55 minutos de intenso combate. Transcurrida la batalla, la prensa relató detalladamente el Asalto y Toma del Morro, destacando el heroísmo de los soldados chilenos y la rapidez del ataque.

Los titulares fueron dedicados a la bravura del teniente coronel Juan José de San Martín del 4º de Línea y del capitán Tristán Chacón del 3º de Línea

 

Saludo del Presidente de la Unión

Un especial saludo a los socios del Arma de Infantería del Ejército de Chile.

Al Morro Muchachos. Documental Ejército de Chile

https://www.youtube.com/watch?v=k_XMY5KwJ0M

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Las accidentadas exequias de Prat y Serrano. Fernando Lizama Murphy – Rodrigo Longa T.

                                                                   LAS ACCIDENTADAS EXEQUIAS DE PRAT Y SERRANO

Fernando Lizama-Murphy –

Documento Histórico,

Fuente externa, 02/06/2019

En uno de mis últimos viajes a Iquique llegó a mis manos esta historia, escrita por un bombero voluntario de esa ciudad. Me pareció material interesante como para escribir una crónica, pero después de releerla, creí mejor dejarla como estaba, con ese especial sabor de aquel que la escribe porque la siente desde el corazón.
Vaya desde este chileno un sincero homenaje a los voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Iquique, que en ese instante sublime, fueron capaces de sobreponerse al temor para llevar a cabo un acto heroico, aún a riesgo de su propia integridad.
Acto que enaltece la dignidad del género humano.
Ojalá saquemos lecciones para el futuro y que disfruten esta lectura como me ocurrió a mí mientras le hacía algunas pequeñas correcciones.
Fernando Lizama Murphy
22 de mayo 1879

La Sepultura de Prat y Serrano

Rodrigo Longa T.,

Voluntario del Cuerpo de Bomberos de Iquique.


Miércoles 21 de Mayo de 1879. El día más largo para Chile y para bomberos de Iquique. La historia oculta que se mantiene latente en nuestra ciudad es inmensa y muchos la desconocen.
Hoy gracias a los relatos históricos que cuentan los mismos libros de guardia, novedades y relatos orales de la época les narraré parte de lo que se vivió aquel día.
Cuando comenzaba a caer la noche, los cuerpos de dos oficiales chilenos fueron depositados por un solitario bote en el muelle de la ciudad. En ese lugar comenzó a aglomerarse la gente, a gritar consignas anti chilenas y a agredir los cuerpos.
Esto llegó a oídos del Director de la Primera Compañía de Bomberos, don Eduardo Llanos, quien fue a entrevistarse, donde hoy se encuentra la antigua aduana, con el General Buendía, a cargo de la ciudad.
Al salir Llanos del lugar, un contingente de soldados peruanos retiró los cuerpos del puerto y los llevó a un costado de la aduana, donde se depositaba también la basura. Desde ahí serían derivados a una fosa común.
Cuentan los relatos orales y escritos que los transeúntes que circulaban por el sector pateaban y escupían los restos. Varias mujeres, pertenecientes a la comunidad española, se quejaron con Eduardo Llanos, que por razones humanitarias volvió a entrevistarse con el General Buendía, ahora escoltado por un piquete de bomberos.
Buendía esta vez accedió a entregarle los cuerpos, para que fuesen retirados de la calle y evitar posibles disturbios.
Llanos ordenó traer sábanas de su casa para trasladarlos desde ese sector hasta la Compañía de Bomberos, que se encontraba a solo una cuadra. Los bomberos de la Primera Compañía los llevaron desde ese lugar con una escolta, para evitar algún tipo de agresión.
Ya en el cuartel, los restos de ambos oficiales chilenos, del Capitán Prat y el Teniente Serrano, con sus uniformes a mal traer, son llevados a la casa N°14, a la vuelta de la compañía, para ser preparados los cuerpos.

 

Ver documento completo: Las accidentadas exequias de Prat y Serrano – Fernando Lizama-Murphy 2019

Un aporte del director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel.

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Batalla de Tacna. 26 de mayo de 1880. GDB. (R) René Norambuena Veliz. Batalla de Tacna. Jorge Villarroel Carmona

                                                Conmemoración de la Batalla de Tacna.

El 26 de Mayo se conmemora la Batalla de Tacna, combate que se desarrolló  en el Campo  de la Alianza en el Perú en 1880. Esta acción de guerra fue una de las más importantes y decisivas de la Guerra del Pacífico  ya que la conquista de Tacna tuvo una gran trascendencia estratégica y geopolítica debido a que  permitió posteriormente la conquista de Arica y con esta acción la ocupación total del Departamento de Tarapacá que lo conformaban las ciudades de Iquique y Arica. Posteriormente  ya terminada la guerra, en el tratado de Ancón de 1884  Chile obtiene  la cesión perpetua de ese territorio.

Esta batalla fue una de las acciones militares más cruentas de la guerra y debido a la acción decidida, valiente y con un gran sentimiento patrio  nuestros soldados logran derrotar a las fuerzas peruanas y bolivianas por lo que  Bolivia se retira del conflicto.

El gran conductor y estratega de nuestro Ejército fue el olvidado General Manuel Baquedano. Las bajas chilenas en la batalla fueron más de dos mil. Hoy esos chilenos son parte del batallón celestial de soldados desconocidos que murieron en la guerra y que hoy junto a su General, pasaron al olvido de Chile.
Gloria, honor y admiración a ese gran General  y a esos soldados héroes que rindieron su vida por la patria y permitieron que Arica e Iquique sean chilenos .

René Norambuena Veliz
General ( R)

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Fuente: diariochile.cl

Imagen e infografía: https://www.academiahistoriamilitar.cl/academia/infografia-batalla-de-tacna/

 

Batalla de Tacna. Jorge Villarroel Carmona

 

Veintiún salvas disparadas desde el cerro Santa Lucía despertaron a los santiaguinos a las seis de la mañana el sábado 29 de Mayo de 1880, tres días después del triunfo militar en Tacna.

En efecto, la victoria conocida por parte del gobierno fue celebrada desde muy temprano ese sábado, junto a las salvas, la banda de músicos de la guardia municipal recorrió la calle Teatinos hasta la Moneda y después continuó hasta el mercado central. Los santiaguinos regocijados aclamaban el triunfo aglutinándose en la Moneda para conocer más detalles, luego otra banda, la de artillería por las calles céntricas fue seguida por los transeúntes, quienes al unísono entonaron la canción de Yungay, conocida como la segunda canción nacional, esa misma canción que en la mañana del miércoles 𝟮𝟲 𝗱𝗲 𝗠𝗮𝘆𝗼 𝗱𝗲 𝟭𝟴𝟴𝟬,  voz en cuello cantaron las tropas chilenas en el Campo de la Alianza al iniciar el avance superando al adversario, al arenal que dificultaba el avance y al sol abrasador. Logrando vencer.

Ya en la tarde de ese glorioso día, la bandera tricolor flameaba en las posiciones conquistadas a los pies de las alturas del Intorko.

La noticia recorrió de norte a sur y Chile celebró la victoria en Tacna, entonando: “𝗖𝗮𝗻𝘁𝗲𝗺𝗼𝘀  𝗹𝗮 𝗴𝗹𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗶𝘂𝗻𝗳𝗼 𝗺𝗮𝗿𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗹 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝗰𝗵𝗶𝗹𝗲𝗻𝗼 𝗼𝗯𝘁𝘂𝘃𝗼 𝗲𝗻 𝗬𝘂𝗻𝗴𝗮𝘆”

LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ESTA SECCIÓN, SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIAMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL