HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

General Manuel Baquedano. Jorge Villarroel Carmona

 

                                         GENERAL MANUEL BAQUEDANO

General Manuel Baquedano, asumiste el mando del Ejército en plena guerra, llenándonos de lauros por tu conducción certera inspirando a tus soldados quienes te siguieron a ojos cerrados y más tarde la patria agradecida vitoreó con ecos tu nombre, recibiéndote en Valparaíso y en Santiago con desfiles prolongados y tú a la cabeza de las tropas por avenidas y calles bajo sendos arcos de triunfo al paso acompasado e impresionante sobre tu noble caballo nativo y criollo “Diamante”.

General Manuel Baquedano González, que recorriste Moquegua, más tarde Tacna, como un rayo apareciste en Lluta vigilando el Morro, sorprendiste más tarde a la estrategia con ofensivas frontales que fueron tu impronta en extensiones brutales de desiertos inhóspitos con avances de marchas lentas, extrayendo agua de pozos definidos ante la ausencia de manantiales.

General Manuel Baquedano, luego de la campaña de Tacna, llegó tu ascenso tardío a General de División, y nuevamente prudente, sencillo, audaz y valiente reuniste a tu tropa zarpando desde Arica rumbo a Pisco y Lurín, para enfrentar al enemigo en San Juan frente a armas desconocidas previamente jalonadas, el terreno arenoso lleno de trampas explosivas que uno a uno los batallones sortearon en ascenso hasta clavar el mástil con la enseña nacional y un nuevo triunfo le diste con la carga de Granaderos y la toma del morro Solar.

Al siguiente día preparaste al Ejército con raciones de campaña, avanzaste a Miraflores, y el 15 de Enero a mediodía los diplomáticos acreditados buscaban una tregua y mientras la tropa arranchaba, las metrallas enemigas rompieron los acuerdos, pero, tu hueste organizada te siguió enardecida, rompiendo parapetos, frenando contrataques y avanzando agazapados conquistando las trincheras a bayoneta con tus bravos soldados.

General Manuel Baquedano González fue tanta tu fama que el presidente Pinto te recibió en persona cuando desembarcaste, rechazaste más tarde la posibilidad de ser presidente, también el título de Capitán General, por esto el congreso en pleno te extendió el de general en jefe perpétuo y adieso.

General Manuel Baquedano González, como senador continuaste sirviendo a tu Ejército y a la marina, por ello que años después éstas bautizaron un campo militar y un buque lleva tu nombre junto a la fragatas O”Higgins, Condell y Prat.

General Baquedano, que recorrías Santiago a caballo por sus adoquinadas calles del centro y las riberas del Mapocho ya en retiro de tu Ejército, recibiendo a diario el cariñoso saludo de hombres y mujeres que te identificaban como el jutre que compartía con sus veteranos en el mercado, ferias y ramadas preocupado de éstos, siempre sencillo nunca engreído.

En la Guerra Civil de 1891 te mantuviste imparcial y tu alma entristecida se apagaba sin comprender como la patria sucumbía con Concón que dejó la estela de infortunio y con Placilla que desgarró familias, fuíste tan adverso que el propio Balmaceda te encomendó la tarea en momentos donde no primaba la razón, de asumir nada menos como presidente de la nación.

General Manuel Baquedano González te mantienes perenne en el tiempo y en estos últimos años has generado debates porque tu victorioso monumento ecuestre lo han trasladado de lugar y lo mantienen enclaustrado, muchos han olvidado que fuiste el gran patriota quien desde los catorce años combatió en esa encarnizada batalla de Yungay hasta ser coronado como el único invicto General, y más tarde hasta la banda tricolor portaste, por eso Barros Luco y Alessandri planificaron y encargaron esculpir en bronce esa otrora estatua ecuestre para orgullo de su pueblo ubicándola hacia el poniente de la ciudad que imaginariamente pedía continuar protegiéndonos como el gran General.

      𝗝𝗢𝗥𝗚𝗘 𝗩𝗜𝗟𝗟𝗔𝗥𝗥𝗢𝗘𝗟 𝗖𝗔𝗥𝗠𝗢𝗡𝗔
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto

 

Las opiniones en esta sección son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Cruce de Los Andes. 05 de abril de 1919

 

                            Cruce de Los Andes

El 05 de abril, fue un aniversario más del doble cruce de la Cordillera de Los Andes por su parte más alta, efectuada  en esa fecha el año 1919 por el Teniente Armando Cortínez Mujica.

Hoy acabamos de recibir esta histórica fotografía donde aparecen de izquierda a derecha el entonces Coronel de Aviación Dagoberto Godoy Fuentealba, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo con tenida de Aviador tomando a los dos próceres con sus manos, al Coronel de Aviación Armando Cortínez Mujica y el Comandante en Jefe de la época, el General del Aire Don Armando Ortiz Ramírez.

Patricio José Reyes nos envió esta histórica fotografía, la que nos dice que la recibió de un tío que trabajó como mayordomo en el Club de Oficiales FACH.

Muchas gracias Patricio por esta gran contribución histórica donde aparecen los dos vencedores de Los Andes, el Presidente que en su gobierno creó la Fuerza Aérea de Chile y el Sr. Comandante en Jefe de la época (1952 – 1955).

Un aporte de nuestro Director Gustavo Garretón

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Batalla de Maipú y día del arma de Caballería Blindada. Jorge Villarroel Carmona

                        Batalla de Maipú y día del arma de Caballería Blindada

Jorge Villarroel Carmona

    “Como Santiago Bueras, al viento”

 

El domingo 5 de Abril de1818, “fue para los patriotas el todo o nada” en Maipú.

Atrás quedaron la campaña al sur de 1817 y la sorpresa de Cancha Rayada.

El amanecer de ese día permitió ver el despliegue de las fuerzas:

El Ejército Patriota al mando del General San Martín con tres divisiones (al mando de los coroneles Las Heras, Alvarado y Quintana de reserva), al frente el Ejército realista comandado por el general Mariano Osorio también con tres Divisiones (al mando de los brigadieres Ordoñez, López de Morla y Primo de Rivera, sin reserva), entre estas “𝘂𝗻𝗮 𝗴𝗿𝗮𝗻 𝗵𝗼𝗻𝗱𝗼𝗻𝗮𝗱𝗮” que separaba a las fuerzas en 400 mts. y limitando la eficacia de los cañones de avancarga con alcances de 250 a 300 mts.

Cruza al bajo de la hondonada el 2do escuadrón de Cazadores, a “galope tendido”, es el Teniente Coronel Santiago Bueras, conocido como el huaso Bueras,

(𝗛𝘂𝗮𝘀𝗼 𝗽𝗼𝗿𝗾𝘂𝗲 𝗲𝗿𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗺𝗽𝗼, 𝗻𝗮𝗰𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗣𝗲𝘁𝗼𝗿𝗰𝗮 𝘆 𝗱𝗶𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝗯𝗮𝗹𝗹𝗼) que cobro fama en Quechereguas y en Cancha Rayada, en esta última fue quien salvó la vida del General O”Higgins.

 “La célere caballería surca el suelo, levantando polvaredas al cielo”. El escenario comprende desde oriente a poniente: Las Haciendas del Descanso, Ortuzar, Lomas Blancas, Pajaritos, El Rozal, Cerrillos de Errázuriz, La Farfana hasta allá lejos en Las Casas de lo Espejo, con dirección a la rinconada de Maipú.  Ese 5 de Abril, galoparán a la carga mil jinetes y aparejos.

Choque e impacto estruendoso de la Caballería de ambos contendores, colisión de caballos blancos, colorados, mulatos y alazanes, tordillos, se oyen relinchos, crujidos de corazas con ecos de acero, los jinetes siguen al Huaso Bueras, sorprendiendo cuando este carga blandiendo su sables a mandobles, otros atrás afirman lanzas, es una masa estridente de arreos y pujanza. Los potros y yeguadas con destrezas exhiben cabriolas, corbetas y grupadas, cambian aires: del galope al trote, del trote al paso presionando con sus pechos y grupas. El fiero y estrecho combate obliga a los caballos a realizar piruetas donde, unos espoleados en el tumulto “piafán” y en ese ahogo de jinetes y caballos se van generando encuentros, cayendo herrajes.

Las cabalgaduras deben soportar los frenos: “en bruscos altos”, cediendo a la pierna los más avezados.

Soldados de Caballería “Huasos y gauchos” enfrentan a “los picadores ibéricos”, y también a los infantes y artilleros”.

“Las huestes montadas de Cazadores en combate siguiendo a sus líderes “Bueras y Freire” se presentan con Casacas azules, petos con hombreras trenzadas, morriones  negros, blancas bandoleras, pistolas, sables acerados y arqueados, van asaltando las posiciones defensivas de la infantería de Ordoñez quienes iniciaban un contrataque, el cual fue frenado por estos bravos  jinetes que cargaron rompiendo sus defensas, dislocando con los Granaderos de Zapiola el borde delantero también de López de Morla y de Primo de Rivera, en ese intertanto una bala impacta al Huaso Bueras, haciéndolo caer al gran gigante de su caballo, todo fue tan rápido, que exacerbó la furia de sus huestes la que se hizo incontenible  mostrando la fuerza de las filas de los cuerpos montados”.

Es en Maipú donde destacan a lo lejos jinetes patriotas y realistas empuñando Lanzas de cuyos pendones flamean al viento sendos gallardetes amarillos, naranjos, rojos, negros, azules y celestes, con grabados y bordados en hilos de plata, y de oro dentadas, filigranas de Dragones, Cornos, Lanzas y Granadas.

El combate estrecho se concentra en las defensas realistas que diezmadas se van replegando a nuevas posiciones hacia retaguardia, retumban los oídos con los impactos del fuego artillero, la Caballería patriota no cesa se atacar cortando la retirada y todos con fuego en sus miradas.

Los clarines anuncian “victoria”.  Las huestes realistas, abandonan todo a su paso, cañones yacen en fangos, cuadro lúgubre que contrasta con la brillantez del día,  también abandonan pertrechos y miles de proyectiles, quedando realistas heridos diseminados y febriles.

La patria ya es libre. Osorio se retira despavorido, sólo queda Ordoñez en Lo Espejo, afeblecido. Los realistas han sido aniquilados.

Abrazo de próceres y vítores y la patria bendice la fe y decisión  de la Caballería del Ejército libertador y chileno y la figura del gran huaso Bueras que murió a la cabeza de su Escuadrón “quedará para siempre en el recuerdo del Ejército como ejemplo y paradigma de aquel jinete huaso de los sables cruzados”.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, hace llegar un cordial saludo a todos nuestros socios que fueron parte importante de la historia y desarrollo de esta importante arma de choque y aplastamiento y a quienes una vez lucieron con orgullo el parche celeste y amarillo. Que tengan un gran y brillante día.

Os tanques de guerra - Brasil EscolaRegimiento de Caballería Coraceros – Academia de Historia Militar de Chile

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

“Sorpresa de Cancha Rayada”. Mario Barrientos Ossa

                                SORPRESA DE CANCHA RAYADA.

Mario Barrientos Ossa.

Instituto O’higginiano de Rancagua. (PERLA O’HIGGINIANA)

En un día como hoy, el 19 de marzo de 1818, un ejército de diez mil patriotas, reclutado y equipado con ingentes esfuerzos, fue aventado por las fuerzas realistas en una aventurada incursión nocturna. Entre las sombras de la noche, aterrados por la embestida de las fuerzas realistas, los soldados patriotas se dispersaron, abandonando sus armas, con lo cual el ejército se desvaneció en la nada, con O’Higgins herido en un brazo, por una bala que por centímetros no lo mata. Fue la nefasta Sorpresa de Cancha Rayada.

La noticia llegó a Santiago como una bomba: el rumor decía que O´Higgins estaba muerto, el ejército destruido, los realistas a marchas forzadas avanzando a ocupar Santiago. Vendrían las represalias, los castigos. El pánico hizo presa de la somnolienta ciudad.

El 24 de marzo, a la medianoche, macilento, más muerto que vivo, pero con su terco carácter entero, entraba O’Higgins al Palacio Directorial, a preparar la resistencia al invasor. En la mañana siguiente lo hacía San Martín.

La tarea no era menor: armar un nuevo ejército,  con las tropas realistas avanzando a marchas forzadas hacia la capital.

El milagro se produjo el 29 de marzo, cuando el Coronel Las Heras entraba a Santiago al frente de tres mil soldados, milagrosamente rescatados del desastre, hambrientos, desnudos, disciplinados a sangre y fuego, con lo cual el sol de la libertad se asomaba nuevamente. Las Heras fue llamado con justicia por Benjamín Vicuña Mackenna “el auténtico salvador de Chile”. Sin el genio y la fuerza que lo condujo a rescatar a esos soldados, a mantenerlos cohesionados con fusilamientos de por medio, no habría habido posibilidad alguna de salvar la libertad.

Pocos días después, el 5 de abril, el triunfo de Maipo nos la consagraba y ambos próceres, OHiggins y San Martín, se abrazaban en los llanos cubiertos de sangre generosamente derramada, proclamando la unión eterna entre nuestras naciones, Chile y Argentina.

La Sorpresa de Cancha Rayada puso en riesgo nuestra independencia, pero la fuerza y el talento de nuestros héroes nos permitió sacarla adelante. Rendimos nuestro homenaje de admiración y gratitud.

Imagen: La Tercera

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Hístoria Militar de Chile. Canal YouTube. GDD. Roberto Arancibia Clavel

              Hístoria Militar de Chile

GDD. Roberto Arancibia Clavel

Este es un episodio que hace meditar sobre la participación de los militares en política y sus efectos en el mundo civil. Son interesantes lecciones que se sugiere no olvidar.

El conocimiento del pasado es muy importante para construir el futuro. La suscripción es gratuita en el canal You Tube.

En este sitio en la sección links de interés se encuentra en enlace para ingresar al canal YouTube. De igual manera se puede acceder por este enlace:

https://www.youtube.com/@TheArancibia8

 

Los invitamos a conocer nuestra Historia Militar y el gran trabajo realizado por el GDD Roberto Arancibia Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional