HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Jorge Alessandri R. y las Fuerzas Armadas 1958-1964. GDD Roberto Arancibia Clavel

                                                                             JORGE ALESSANDRI R. Y LAS FUERZAS ARMADAS 1958-1964

 

GDD. Roberto Arancibia Clavel

Se trata de un periodo complejo para las FF.AA que vieron caer su presupuesto en forma considerable . Esto repercutió en la moral y generó algunos actos de indisciplina que se relatan. Las ideas pacifistas de Alessandri tuvieron su efecto en las instituciones, pese a lo anterior hubo pequeños avances en cada una de ellas. El serio incidente del río Lauca con Bolivia se trata al final. Este período ya estaba augurando lo que vendría mas adelante con vientos de rebelión.

Algunos de nosotros ya somos fuentes vivas de estos años que empezaban a sembrar situaciones que explotarían fuerte años mas tarde. Ojalá las nuevas generaciones los conozcan, ayudemos que así sea.

Ver capitulo: https://youtu.be/mDaVuNTKwFQ?si=csYJFDhK1ozsCiI2

Los invitamos a ver la Historia Militar del siglo XX en nuestro sitio en la sección Links de Interés en donde están todos los capítulos publicados por el GDD Roberto Arancibia Clavel

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

¿Sabían que se usaron pontones en una batalla en Chile en 1654? Luis Arias Rangel

 

                                                                            ¿Sabían que se usaron pontones en una batalla en Chile en 1654?

Luis Arias Rangel

Me acabo de enterar leyendo el libro “Cautiverio feliz”. La batalla del Río Bueno ocurrió el 11 de enero de 1654 en el sur de Chile. Fue un enfrentamiento importante durante la larga y compleja Guerra de Arauco.

El río Bueno, ubicado en la Región de Los Ríos, marcaba una frontera natural entre las tierras controladas por los españoles y el territorio mapuche.

La batalla:
En 1654, el gobernador de Chile Antonio de Acuña y Cabrera organizó una expedición punitiva contra los mapuches.
El ejército cruzó el río Bueno con la intención de someter a los indígenas de esa zona.
Sin embargo, los mapuches atacaron a los españoles, infligiendo una grave derrota.
Muchos soldados españoles y sus aliados indígenas (yanaconas) murieron, y las consecuencias políticas fueron importantes: se desató una nueva fase del conflicto.

Importancia:
Fue una de las peores derrotas españolas desde el desastre de Curalaba en 1598.

Refleja la resistencia efectiva de los mapuches frente a la dominación colonial.

En la Batalla del río Bueno de 1654 se utilizaron pontones (puentes flotantes) por parte del ejército español para cruzar el río Bueno, lo cual fue un elemento clave en el desarrollo del combate.

El ejército español, comandado por  Acuña y Cabrera, debía cruzar el caudaloso río Bueno para internarse en territorio mapuche.

Para ello, construyeron un puente de pontones, usando canoas y maderas unidas entre sí, lo que permitía el paso de tropas, caballos y pertrechos.

Mientras cruzaban, los españoles estaban en posición vulnerable, ya que el río actuaba como una barrera natural, y el puente no permitía una retirada rápida ni el paso simultáneo de grandes contingentes.

Los mapuches, al tanto del cruce, atacaron cuando parte del ejército ya había cruzado y otra parte no, dividiendo y atrapando a los españoles en una emboscada bien coordinada.

Este uso del pontón terminó siendo un desastre, ya que la retirada fue imposible, y los españoles sufrieron grandes pérdidas.
El uso de pontones en esta batalla no solo fue un elemento logístico fundamental, sino que también jugó un papel decisivo en la derrota española, al dejar al ejército expuesto y mal posicionado frente a un enemigo que conocía bien el terreno y supo aprovechar la situación.

El ancho del río Bueno en la zona aproximada donde ocurrió la batalla de 1654 varía según la temporada y el punto específico del cauce, pero en general se estima entre 80 y 150 metros.

Consideraciones:
La batalla ocurrió cerca del sector de Trumao, en la actual Región de Los Ríos, en un punto navegable del río.

Las crónicas de la época mencionan la dificultad del cruce, lo que implica que no era un vado estrecho.

El uso de pontones y embarcaciones sugiere un ancho significativo que impedía cruzar a pie o a caballo sin apoyo logístico.

Un aporte de nuestro socio Raúl Godoy Casas-Cordero

Imagen: Grupo Diario Sur

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Un día como hoy, con profundo dolor O’Higgins se despide de Chile

                                                                            Un día como hoy, con profundo dolor O’Higgins se despide de Chile

Un día 17 de Julio del año 1823 en Valparaíso, a bordo de la corbeta Fly de la Marina Británica, el Capitán General don Bernardo O’Higgins deja para siempre Chile en compañía de su madre, de su hermana Rosa y su hijo Demetrio.
El Oficial inglés Tomas Sutcliffe testigo directo de aquellos momentos relató :
” tuve el honor de acompañar al General O’Higgins y a su familia al puerto, donde nos esperaba el Teniente Wyan para llevarlo a bordo de un bote de la corbeta hermosamente decorado. Nos embarcamos en la Aduana, donde había reunidas algunas personas para despedirse del General. Yo tuve el honor de ser la única persona que lo acompañó en un bote del servicio de Chile. En otros botes iban el Gobernador ( Gral. Zenteno ) don Felipe del Solar, el Crl. Pedro Ramón Arriagada y el Tte. Crl. Martínez.
El Capitán Phipps se disponía a saludar el arribo del General con una salva, pero éste, viendo los preparativos, le suplicó que no lo hiciera …”
Un día como hoy, con profundo dolor O’Higgins se despide de Chile .

Un aporte de nuestro Director Luis Cabezón

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

 

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Historia Militar del siglo XX. GDD. Roberto Arancibia Clavel

                      Historia Militar del siglo XX

GDD. Roberto Arancibia Clavel

Durante el último tiempo la Unión ha estado difundiendo la historia de nuestras Fuerzas Armadas en el siglo XX. Mucho de lo que sucede hoy tiene sus raíces en este pasado.

En nuestros links de interés se en encuentra el canal de youtube del GDD Roberto Arancibia Clavel, con cada uno de sus interesantes videos y narraciones de nuestra historia militar. Los invitamos a visitar su canal: (https://www.youtube.com/user/TheArancibia8)

Esta segunda parte del episodio 29 nos lleva a revisar los avances de las Fuerzas Armadas en el período , la difícil situación con Argentina por el incidente del islote Snipe en el canal Beagle, para terminar con una breve reseña de la vida del general Ibáñez junto con la posibilidad de escuchar su voz.

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Combate de La Concepción 9 y 10 de julio de 1882. GDB. René Norambuena Veliz

 

                                                           COMBATE DE LA CONCEPCIÓN 9 Y 10 DE JULIO 1882

Este combate junto al combate naval de Iquique son los hitos más gloriosos y mas recordados de la historia militar de Chile.

Después de la ocupación de Lima se configura la última campaña de la guerra, la campaña de la Sierra, donde se distribuyeron unidades en la sierra peruana para evitar la reconfiguración de unidades peruanas que no aceptaban su derrota total.

Una compañía del Regimiento Chacabuco con escasos 77 efectivos se encuentra en el pueblo de la Concepción al mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, oficial destacado en Pisagua, Dolores y en Tacna,  descendiente del gran General José Miguel Carrera quien tenía bajo su mando a tres subtenientes: Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luis Cruz Martínez, además de dos sargentos, cinco cabos y 66 soldados, a los cuales había que agregar a tres mujeres que los acompañaban y que seguían a sus esposos en la Guerra.

Las fuerzas peruanas al mando del coronel Gastó, se componían de unos 600 efectivos mas 1.500 guerrilleros. Se inicia el ataque el 09 de Julio, en la tarde, los chilenos atrincherados en el pueblo y plaza empiezan a tener bajas enfrentando a una fuerza superior e implacable, les rodean y en la noche queman el techo de la iglesia y proceden a romper las murallas del improvisado cuartel para perpetrar una masacre. En la mañana del 10 de Julio solo quedan vivos el Subteniente Luis Cruz y cinco conscriptos quienes sin municiones al final de la mañana, salen con bayoneta armada gritando los chilenos no se rinden muriendo todos en el acto por la acción enemiga.
Los 77 jóvenes Chacabucanos entregaron sus vidas por Chile y su bandera.
La gesta del combate de La Concepción constituye uno de los hitos chilenos más gloriosos de la Guerra del Pacífico, pese a que en un sentido táctico resulta ser una derrota para nuestro país.

De acuerdo a lo anterior y en homenaje a los 77 héroes chilenos que entregaron su vida por nuestro pabellón y nuestra patria, el expresidente Ramón Barros Luco decidió, a través de un decreto de 1914, establecer que el Juramento a la Bandera debía concretarse el 9 de julio de cada año.

Este sublime combate resalta el patriotismo, valentía y las virtudes militares de los soldados chilenos como enseñanza de honor y patriotismo.

René Norambuena Veliz
General (R

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

El paraíso perdido y Chacabuco y Rancagua. Mario Barrientos Ossa

 

                                                               EL PARAISO PERDIDO y CHACABUCO Y RANCAGUA

Caballero O’higginiano Mario Barrientos Ossa.
Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua.

PERLA OHIGGINIANA.

Conviene recordar, como lo hace el historiador Amunátegui en su obra “La dictadura de O`Higgins”, que don Bernardo, al asumir el control de Las Canteras, a donde se fue a vivir con su madre y su media hermana Rosita Rodríguez Riquelme, hija del matrimonio de doña Isabel con don Félix Rodríguez, fue acogido extraordinariamente bien por la sociedad del Bío Bío, siempre altanera y fuerte.
El recuerdo de la inmensa obra concretada por su padre, don Ambrosio, quien fue Intendente de Concepción, estaba vivo, así como la imagen que de él había, por haber alcanzado el virreinato en Lima, además de haber ostentado los títulos nobiliarios de barón de Ballenar y marqués de Osorno.
El ser don Bernardo su hijo reconocido, lo nimbaba de un aire de aristocracia y de riqueza, aunque la corte española, si bien lo autorizó para usar el apellido O´Higgins, le negó los títulos de nobleza, que en su momento, don Bernardo quiso reivindicar para sí, sin éxito.
Su carácter tolerante, su educación de primer nivel, hacían de él un personaje destacado, y cuando pasaba largas temporadas en Chillán y Concepción, lo que era muy de su agrado, era allí recibido y acogido de una manera muy considerada y amable.
La vida en Las Canteras era muelle, casi bucólica, don Bernardo gozaba del amor de su madre y de su hermanastra, se dedicaba con cariño a las labores campesinas, que era su gran vocación, conforme consta en su correspondencia. Un paraíso luego del desierto de soledad y privaciones de su niñez y adolescencia.
No es fácil explicarse cómo el hijo de un virrey, de uno de los más altos y respetados servidores de la corona, que le dejara en legado una hacienda riquísima, de la cual podía vivir sin sobresalto alguno, hubiera roto con su entorno, con su clase, con sus intereses y se hubiera arrojado a la lucha armada y política, haciendo realidad la convicción que Miranda le inculcara en Londres. Es digno de un análisis profundo.
Dejando de lado sus inclinaciones íntimas, el llamado del campo y el reposo junto a su madre, luego de tantas privaciones y orfandad de amor que debió sufrir en su infancia, adolescencia y primera adultez, toma el bando de la independencia, a su costa apertrecha a sus huasos, los convierte en noveles soldados y sale a los caminos de la patria, Quijote lleno de ideales, tras aquella Dulcinea que le arrebata sus sueños, que es la independencia de su Chile amado. El precio fue terrible: su hacienda fue talada, sus animales confiscados, incendiadas sus casas, es decir, arruinada enteramente su riqueza familiar.
Abandonada la vida de Las Canteras, deambuló en la crueldad de los campos de batalla, en la traición durante el tiempo de gobernante, nuevamente en el olvido y la pobreza en el exilio.
El paraíso perdido.

CHACABUCO Y RANCAGUA.

Caballero OHigginiano Mario Barrientos Ossa.
Vicepresidente Instituto OHigginiano de Rancagua.

Para conocer el pensamiento y la manera de ser de nuestro Padre de la Patria, es indispensable ir a su Epistolario, a esa magnífica colección de cartas en que fluyen, con sus propias palabras, las conductas de su vida.
El brigadier O´Higgins fue acusado y zaherido con mucha fuerza por su homérica carga en Chacabuco, en cuanto con fuerzas muy menores a las del enemigo, y sin obedecer las órdenes que se le habían impartido, cargó impetuosamente en los altos de Chacabuco y destruyó el ejército realista, encabezado por Rafael Maroto.
Trece años después, en el exilio peruano, en una carta dirigida a don Juan Egaña, fechada a 20 de julio de 1830, explica su conducta en esa jornada. Y es gratificante comprobar que Rancagua constituyó el motor de su hazaña.
Reproduzco, literalmente, parte de esa epístola. Habla el Libertador:
“Yo he sido acusado de temerario por haberme arrojado a atacar con 700 bayonetas más de tres tantos este número en los altos de Chacabuco, pero los que hacen esa acusación son incapaces de juzgar mis motivos y sentimientos en aquella ocasión. Ellos ignoraban el juramento que hice durante las 36 horas de combate de Rancagua; ellos no sabían los clamores y ruegos que diariamente ofrecía a los cielos desde aquel día aciago, hasta el 12 de febrero de 1817.”
“Si mis acusadores hubieran conocido estas cosas y experimentado sus tormentos, habrían comprendido mis sentimientos al ponerme a la cabeza de mi brava infantería, y, usando de las voces de los días de El Roble y de Rancagua, cuando exclamé: “¡soldados, vivir con honor o morir con gloria! ¡el valiente siga mi marcha! ¡columnas, a la carga!”
Entonces, y no de otro modo, podrían mis acusadores entender la causa de por qué 700 infantes, sostenidos por 300 caballos, vencieron, destruyeron y aprisionaron triple su número en menos de una hora; entonces, y no de otro modo, podrían ellos conocer mis sentimientos al observar al feroz talavera rendir sus armas y al sanguinario San Bruno, entregarme personalmente su espada; y finalmente, entonces y no de otro modo podrían haber comprendido la razón por qué volví a exclamar en aquel instante: “ahora, aunque venga la muerte, me encontraré contento y feliz, porque he vivido lo necesario para ver cumplido el grande objeto de todos mis votos y deseos! ¡ya vuelvo a tener una patria, dejando vengados sus agravios!”
Estas palabras, tan sentidas, revelan cuan hondo caló en el alma de O´Higgins la funesta batalla de Rancagua, cómo perduró en su corazón el recuerdo de esa amarga derrota, y de cómo motivó muchas de sus acciones futuras, entre ellas, la carga de Chacabuco, que decidió la victoria para Chile.
No puede extrañarnos, entonces, que el escudo de armas de Rancagua emanara de puño y letra del Director Supremo del Estado, y que nos otorgase ese lema magnífico, privilegio que ninguna otra ciudad de Chile puede reclamar: “Rancagua renace de sus cenizas, porque su patriotismo la inmortalizó”.
O´Higgins y Rancagua, una dualidad maravillosa, que nos llena de orgullo.

Un aporte de nuestro Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

El combate de “Sangra”. La jornada heroica. Raúl Godoy Casa-Cordero

 

                                                                  EL COMBATE DE SANGRA LA JORNADA HEROICA

Recuerdo de una Jornada heroica del Ejército Chileno durante la Guerra del Pacífico

Raúl Godoy Casas-Cordero

El 26 y 27 de Junio de 1881. Se lleva a cabo el Combate de “Sangra” en la Campaña de la Sierra en la Guerra de la Pacifico.

En las montañas peruanas a unos 4000 mts de altura una Compañía Chilena de 80 soldados del 1° de Linea Buin Comandada por el Capitán Araneda se enfrentan a miles de guerrilleros peruanos, repeliendo los ataques de estos durante 2 días.

Sobreviven 12 combatientes chilenos y el adversario se retira, los chilenos cumplen con su orden de defender a toda costa su puesto logrando salvar las vidas de cientos de soldados chilenos que iban a ser emboscados por los guerrilleros peruanos, este épico combate ha sido denominado por los historiadores militares del mundo como “la jornada heroica” en la cuál un grupo de soldados chilenos resiste el ataque de miles de enemigos y permite mantener la posición cumpliendo las ordenes entregadas.

Años después terminada la guerra, el Capitán Araneda se encuentra accidentalmente con el Jefe de las tropas peruanas en el correo de Iquique ubicado en calle Bolívar. Hecho desconocido por la historia iquiqueña.
Honor y Gloria a quienes han dado su vida por nuestra querida Patria 🇨🇱🇨🇱🇨🇱

LAS OPINIONES EN ESTA SECCIÓN SON DE RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REFLEJAN NECESARIMENTE EL PENSAMIENTO DE LA UNIÓN DE OFICIALES EN RETIRO DE LA DEFENSA NACIONAL