News, Seguridad y defensa

SIN CONDOLENCIAS NI REFERENCIAS A OJEDA: POR QUÉ BORIC OPTÓ POR DEFENDER AL PC Y MANTENER EL SILENCIO SOBRE EL SECUESTRO. Martín Browne y David Tralma

                                                                      SIN CONDOLENCIAS NI REFERENCIAS A OJEDA: POR QUÉ                                                                             BORIC OPTÓ POR DEFENDER AL PC Y MANTENER EL SILENCIO                                                                                                          SOBRE EL SECUESTRO

Martín Browne y David Tralma

La Tercera PM, 04/03/2024

El Mandatario, hasta ahora, no se ha referido respecto a la muerte del teniente (R) venezolano. En La Moneda aseguran que se debe a que es el Ministerio Público el principal interlocutor en este caso.

Fue a las 10.53 horas del sábado que el Presidente Gabriel Boric decidió hacer una publicación en su red social X.

El Mandatario lo hizo en medio del caso del secuestro del teniente en retiro venezolano Ronald Ojeda, cuya muerte se había confirmado el día anterior. Sin embargo, el Jefe de Estado no hizo alusión a él ni a la investigación que ha generado cuestionamientos desde la oposición.

Así, mantuvo su silencio respecto al asunto, del cual no se ha pronunciado desde que comenzó la indagación.

“El anticomunismo visceral de algunos sectores políticos y sus medios afines en nuestro país es demasiado evidente. No conozco otro partido que reciba tantos ataques ad hominem y mentiras. Yo al menos no tengo ninguna duda del compromiso democrático y social del PC chileno”, escribió el Mandatario en X.

Esto, apuntando a las críticas que se originaron principalmente desde la derecha, que cuestionó al asesor de Interior Juan Andrés Lagos y a la titular de la Segegob, Camila Vallejo, ambos militantes comunistas. Las críticas apuntaron a la cercanía de ese partido con Venezuela y el régimen de Nicolás Maduro.

En el comité político -ni siquiera la ministra Vallejo- no habían sido avisados del mensaje que escribiría el Presidente. Todos se enteraron al leerlo en sus redes sociales.

“El anticomunismo visceral de algunos sectores políticos y sus medios afines en nuestro país es demasiado evidente. No conozco otro partido que reciba tantos ataques ad hominem y mentiras. Yo al menos, no tengo ninguna duda del compromiso democrático y social del PC chileno.

— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) March 2, 2024.”

De hecho, la ministra del Interior, Carolina Tohá, se manifestó un minuto después (10:54) en la misma red social, pero el tono fue distinto: “El homicidio de Ronald Ojeda es el desenlace más grave que pudo tener su secuestro y lamentablemente es el que enfrentamos. Expresamos nuestras condolencias a su familia y cercanos. Seguiremos apoyando la investigación que lleva la Fiscalía para que este crimen sea plenamente aclarado y castigado con la mayor dureza. El combate a esta criminalidad es una prioridad absoluta para nuestro gobierno y debe ser una tarea de Estado”.

El hecho de que la primera interacción de la principal autoridad del Estado sobre el caso fuera una defensa al PC alteró a la oposición y provocó una ola de críticas desde la derecha, desde donde cuestionaron que el Mandatario ni siquiera entregara condolencias a la familia de Ojeda, como sí lo hizo Tohá.

En La Moneda aseguran que Boric maneja sus cuentas y que si bien había manifestado en varias oportunidades durante la semana su molestia por la forma en que se estaba atacando al Partido Comunista en el caso Ojeda -en especial los cuestionamientos del Partido Republicano a la ministra Vallejo por militar en un partido que defiende a la dictadura de Venezuela-, fue iniciativa suya manifestarse en redes sociales.

De todas formas, la bajada conversada por el gobierno -entre los diálogos que se sostuvieron hasta tarde en Interior- es que el tono de La Moneda tiene que ser “pedagógico”, en la línea de que el gobierno no puede casarse con ninguna hipótesis y que el organismo que centraliza la información es el Ministerio Público.

Además, se insistió en que, en el caso del Ejecutivo, todo se coordina a través de Interior. Por ello es que se definió que Boric no se referiría a detalles del caso, mientras dure la investigación.

Así lo manifestó la ministra Vallejo en la vocería de este lunes. “Nuestro compromiso con la justicia y combatir toda posibilidad de impunidad es uno solo. Desde el Presidente de la República hasta el funcionario de cualquier repartición de este gobierno”, aseguró la titular de la Segegob.

Y agregó: “Es un compromiso de Estado y, por lo tanto, solo aquellos que quieren hacer utilización política de este caso podrían cuestionar el compromiso del Presidente Gabriel Boric con la justicia, con que haya claridad en los procesos de investigación y que ningún delito quede impune. Ese ha sido nuestro compromiso siempre independientemente de un texto circunstancial”.

Pese a las críticas de la oposición, el Mandatario mantuvo su postura en su primera interacción pública de este lunes. En una entrega de útiles escolares en el primer día de clases en Viña del Mar, Boric solo habló sobre reconstrucción, no aceptó preguntas -al igual que en las actividades del pasado viernes- y tampoco entregó condolencias a la familia de Ojeda.

El respaldo de los partidos. Este lunes las colectividades de gobierno se reunieron en la sede del Partido Socialista. En el encuentro, el líder del Partido Comunista, Lautaro Carmona, valoró el mensaje del Mandatario ante los cuestionamientos a sus militantes y pidió que se expresara ese agradecimiento en el comité político ampliado que se realizó minutos después en La Moneda.

“Lo valoro altamente. Creo que el Presidente desde el primer minuto, aunque no estuviera presente, hizo saber su preocupación en todas las diligencias que encabezó el gobierno a través del Ministerio del Interior”, dijo Carmona.

Y agregó: “En este país las campañas anticomunistas existen y ha sido muy duro. Eso afecta a la democracia”.

La senadora Paulina Vodanovic (PS), presidenta del Partido Socialista, también defendió a Boric y dijo que se iba a transmitir a La Moneda esa valoración. De todas formas, evitó profundizar: “No me compete a mí referirme a las opiniones del Presidente”.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, Seguridad y defensa

LO QUE SE SABE DEL ROL QUE TUVO EL ÚNICO DETENIDO EN EL SECUESTRO DEL EXTENIENTE OJEDA Y LOS NEXOS CON EL TREN DE ARAGUA Ex-Ante, 04/04/2024

 

                                                                      LO QUE SE SABE DEL ROL QUE TUVO EL ÚNICO DETENIDO EN                                                                          EL SECUESTRO DEL EXTENIENTE OJEDA Y LOS NEXOS CON EL                                                                                                              TREN DE ARAGUA

Ex-Ante, 04/04/2024

El 20 de febrero —horas antes del secuestro— el adolescente fue recogido en el centro de Santiago junto a otro joven, presuntamente perteneciente al Tren de Aragua, y buscado por la policía como autor del crimen. Desde allí partieron a Independencia, donde vivía el teniente (r). La madrugada del crimen cumplió 2 labores. La primera, prestar cobertura a los falsos policías que sacaron al oficial disidente del régimen de Maduro. La segunda, reunirse con los secuestradores en la Costanera Norte, donde abandonaron el primer vehículo y parte de ellos subió al suyo.

Qué observar. El Tercer Juzgado de Garantía de Santiago —el nombre del juez no se reveló por protocolos de seguridad— resolvió este lunes dejar en internación provisoria al adolescente imputado como partícipe del secuestro con homicidio del exteniente primero del ejército venezolano Ronald Ojeda Moreno, 32.

  • El joven —de nacionalidad venezolana, en situación irregular en el país y que dijo trabajar de repartidor— fue detenido el viernes en el sur de Santiago.
  • Una fotocopia de un documento de identificación venezolano registró que tenía 17 años, antecedente que la fiscalía pidió corroborar con autoridades de Venezuela.
  • El cuerpo del oficial disidente del régimen de Nicolás Maduro fue encontrado el mismo viernes, 9 días después de haber sido sacado a la fuerza por falsos policías desde su departamento en la comuna de Independencia, al norte de la capital.
  • Los restos estaban dentro de una maleta y bajo un piso de cemento, en un campamento de Maipú, al poniente de la capital. Estaban a 1,4 metros de profundidad y tenían una data de muerte de entre 7 y 10 días.
  • La causa preliminar de muerte de Ojeda Moreno fue asfixia mecánica posicional, que corresponde a ubicar a la víctima en una postura que impide que reciban aire sus pulmones. Por ejemplo, vía aplastamiento.
  • El Servicio Médico Legal deberá emitir el informe definitivo sobre la causa del fallecimiento.
  • También deberá entregar los resultados de los exámenes de ADN efectuados al cuerpo, cuyas huellas dactilares permitieron establecer el viernes por la noche que los restos encontrados en Maipú eran del oficial secuestrado la madrugada del 21 de febrero, pasadas las 3 am.

El rol del adolescente. El 20 de febrero —horas antes del secuestro— el adolescente de 17 años fue recogido en Pedro Lagos con Zenteno, en el centro de Santiago, mostraron las cámaras de seguridad. Estaba con otro joven, presuntamente perteneciente al Tren de Aragua y buscado como autor.

  • Desde allí partieron en un SUV a la comuna de Independencia, donde vivía el teniente (r) Ojeda.
  • En el secuestro cumplió 2 labores. El fiscal Héctor Barros dijo tras la audiencia de este lunes que la primera fue “prestar cobertura” al secuestro realizado por los falsos policías que subieron, con trajes de la PDI hasta el piso 14 del edificio de Independencia.
  • Desde allí sacaron a Ojeda Moreno en calzoncillos y con las manos atadas a su espalda, frente a su pareja, querellante en la causa.
  • Bajaron el ascensor y salieron del estacionamiento en un Nissan Versa gris, con la patente clonada. El vehículo tenía una baliza puesta sobre el tablero. El adolescente, mientras, estaba afuera, esperando.
  • La segunda parte de su participación consistió en “trasladarse al lugar en que la víctima y los falsos funcionarios policiales hicieron cambio de vehículo en la Costanera Norte (cerca de la salida de General Velásquez)”, dijo el fiscal. “Parte del grupo de los falsos policías se sube al vehículo en que andaba este imputado”.
  • Una cámara de seguridad de una bomba de bencina lo ubicó en el asiento de copiloto del vehículo, cuando cargaban combustible. También fue posicionado en el área por las antenas telefónicas.
  • En su declaración dijo haber permanecido toda la noche con el otro joven y que sabía que su compañero pertenecía al Tren de Aragua.

Los nexos con El Tren de Aragua. El fiscal Barros dijo tras la audiencia que “hemos estado realizando una serie de diligencias que están destinadas precisamente a establecer la participación de cada uno de los imputados, con las complejidades que eso significa, en un contexto de criminalidad transnacional, y criminalidad transnacional organizada, vinculada principalmente al Tren de Aragua, en este caso”.

  • Existe debate sobre el vínculo entre el gobierno de Maduro y el Tren de Aragua, pero una señal importante está en los privilegios que mantenía la organización criminal en el penal de Tocorón, desde donde operaba.
  • El 24 de enero de este año, el Ministerio de Defensa de Venezuela había incluido al teniente en un listado de 33 personas acusadas de “traición a la patria”, lo que entregó un móvil posible para su secuestro.
  • En la declaración acusaban al grupo de “conspiraciones mediante la planificación de acciones criminales y terroristas para atentar contra el sistema de gobierno legítimamente constituido, las autoridades e instituciones del Estado y el pueblo venezolano, contemplando incluso, el asesinato del primer mandatario nacional”.

La querella de la pareja. La pareja del oficial disidente del régimen de Maduro presentó este domingo —a través de su abogado Juan Carlos Manríquez— una querella por secuestro calificado con resultado de muerte y otros 4 delitos, contra quienes resulten responsables del crimen.

  • Entre los agravantes incluyó cometer el delito por la ideología u opiniones de la víctima, lo que incorporó la posibilidad del móvil político.
  • “Se ejecutó el secuestro de noche, por una pluralidad de malhechores armados, actuando en grupo o pandilla, y quizás por motivos relacionados con la vida profesional previa, historial y pensamiento del secuestrado, en consumación de un evidente plan criminal preconcebido y financiado con ingente apoyo de medios y varias personas”, dijo la querella.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL RECURSO DEL TERROR. David Gallagher

 

                                                                        EL RECURSO DEL TERROR

David Gallagher

El Mercurio, Columnistas, 29/02/2024

“¿Si hubieran secuestrado a un ciudadano sueco, nos nacería sospechar del gobierno sueco?”.

¿Qué tienen en común los siguientes hechos? La muerte de Alexei Navalny en una colonia penal en el gélido Ártico. La brutal destrucción de Adviivkia. Las elecciones rusas del 15 de marzo en que Putin para todos efectos prácticos correrá solo. La perentoria expulsión en Venezuela de la oficina de DD. HH. de la ONU. La prohibición de que María Corina Machado participe en elecciones en que Maduro para todos efectos prácticos correrá solo. El secuestro de Ronald Ojeda.

Tienen en común que son hechos nefastos que emanan de dos dictaduras, férreamente aliadas, que desprecian los derechos humanos, la democracia y el imperio de la ley.

Dictaduras que recurren al terror para gobernar, y que se dedican a provocar disrupción en otros países.

Dictaduras que, finalmente, comparten el honor de ser admiradas por el PC chileno, a pesar de que este pretende defender todo lo que ellas desprecian.

Imposible olvidarnos que el PC se ausentó del Congreso cuando habló allí Zelenski; y ahora, ante el secuestro de Ojeda, teme que se “debilite” la relación entre Chile y Venezuela con “especulaciones terribles”.

Es cierto que no está clara la autoría del secuestro. Pero por algo se investiga la posibilidad de que se originara en Caracas. ¿Si hubieran secuestrado a un ciudadano sueco, nos nacería sospechar del gobierno sueco?

En cuanto a Navalny, los rusos anunciaron que murió de “síndrome de muerte súbita”. Es un síndrome que afecta con frecuencia a los opositores rusos.

También les da síndrome de muerte lenta.

La velocidad depende del objetivo del Kremlin. La muerte súbita es eficiente. La lenta provoca más terror, porque exhibe una dictadura tan descarada, que no teme convertir sus homicidios en tenebrosos espectáculos.

Claro que la lenta tiene riesgos: la víctima a veces se recupera, como pasó con Navalny en 2020, cuando lo envenenaron con novichok, o con los Skripal, envenenados con novichok en 2018.

Pero el riesgo compensa. Porque es improbable que los recuperados vuelvan a ser opositores: no todo el mundo es como Navalny. Porque su agonía es tan terrorífica que da casi lo mismo si sobreviven. El efecto aleccionador es igual de brutal. Más aun por la destreza de los autores, que logran siempre evitar que se compruebe su autoría.

Los defensores de las dictaduras se preguntan a qué les sirven los asesinatos o secuestros. ¿Por qué Putin quisiera eliminar a Navalny pocos días antes de una elección? ¿Por qué eliminar a un Orlando Letelier en 1976? ¿Por qué quisiera Maduro secuestrar a Ojeda?

La tercera pregunta la hace, por cierto, Lautaro Carmona. Se la hace a “la derecha”, y la honra al hacérsela. Porque estas son preguntas dirigidas a gente que tiene una cultura democrática que los dictadores desprecian. Ellos solo buscan ser temidos.

Tienen razón. En Rusia o Venezuela, los votantes ya no votan por el dictador porque lo quieren, sino porque lo temen, por lo cual el terror es un multiplicador de votos.

Como escribió Václav Havel, en las dictaduras la ciudadanía no se divide entre los que están a favor y los que están en contra. La división está en la cabeza de cada uno. Cuando desaparece el terror, el que estaba a favor deja de estarlo, porque su adhesión no era más que una suerte de síndrome de Estocolmo. Mantener vivo el terror es lograr que ese síndrome no afloje.

¿En fin de cuentas cuál es el atractivo para el PC de un Putin o un Maduro? La dictadura de Putin, con su retórica teocrática y nacionalista, su costumbre imperialista de invadir a sus vecinos, su odio a los gays, no me suena izquierdista. Es más bien una dictadura nazi. En cuanto a Venezuela, se habla, ya, de que es una dictadura narco-criminal.

Yo, rusófilo de toda una vida, y con buenos recuerdos de tres años vividos en una Venezuela próspera y democrática, me entristezco al ver esos dos países en manos de tiranos despiadados, y no entiendo a quienes los defienden.

No entiendo al PC. Al menos, claro, que me lance a hacer “especulaciones terribles” en cuanto a lo que realmente busca ese partido.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LA GUERRA DE UCRANIA Y LA POLÍTICA DE DEFENSA DE CHILE. Miguel Navarro Meza

 

                                                                                    LA GUERRA DE UCRANIA Y LA POLÍTICA DE DEFENSA                                                                                                                                DE    CHILE

Miguel Navarro Meza, Abogado y cientista político. Académico de la ANEPE y vicepresidente del Instituto Chileno de Derecho Aeronáutico y Espacial.

El Mostrador, Opinión, 03/03/2024

La guerra de Ucrania ha perfilado muchas de las complejidades de las relaciones de seguridad imperantes en el Sistema Internacional contemporáneo, las que de un modo u otro afectan la seguridad externa de Chile

En fecha reciente, el Ministerio de Defensa Nacional ha comunicado el inicio de un proceso de revisión y actualización de la Política de Defensa 2020, actualmente vigente.

Esto es normal y habitual. Las políticas públicas y especialmente las de defensa y exterior, deben evolucionar conforme cambian las premisas que orientan sus contenidos y directrices, idealmente dentro de los límites inherentes a su condición de políticas de estado.

Además, respecto de la Política de Defensa tal proceso se inscribe en las prerrogativas de las autoridades civiles, en la medida que su definición y actualización constituye uno de los elementos que caracteriza una conducción política civil eficaz, propia de un sistema democrático y de subordinación castrense, tal como lo han planteado David Kuehn y Angel Croissant y muchos otros antes que ellos.

En Chile, la Política de Defensa se ha renovado en forma regular, aunque no periódica, a partir del Libro de la Defensa 2002 – el Libro de 1997 estuvo lejos de definir una política propiamente tal, aunque sí genero las necesarias confianzas entre civiles y militares- dentro de un consenso amplio en torno a ciertos elementos fundamentales de la postura estratégica del país, como son los objetivos de la Función de Defensa y especialmente la disuasión, constituyéndose en sus elementos de Estado, los que han mantenido su vigencia hasta hoy.

Con todo, el actual proceso de actualización se desarrolla en una atmósfera completamente distinta de las instancias anteriores: el escenario internacional global es el más violento, complejo e incierto en que se haya definido y ajustado la Política de Defensa del país, escenario cuyo epítome es la Guerra de Ucrania.

Sabido es que toda Política de Defensa se sustenta en factores políticos domésticos e internacionales. Esto, naturalmente, deriva del hecho que se define en el punto medio entre la política interna e internacional del Estado, tal como lo reconoce G. M. Dillon.

Ahora bien, entre los elementos internacionales el entorno de seguridad del país es uno de los más relevantes. En esto hay amplio consenso en la cátedra comparada, desde Douglas Murray y Paul Viotti a Robert Art y Kelly Greenhill.

En este perspectiva, la guerra de Ucrania ha evidenciado a un tiempo, el valor (aunque no la legitimidad) del uso de la fuerza en el sistema internacional, la precariedad de la institucionalidad internacional vigente, cuyo epítome es la paralización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y muy especialmente un cuestionamiento al Derecho Internacional en la regulación de las relaciones entre estados en sus variantes de seguridad.

Naturalmente, estos fenómenos no son nuevos pero el actual conflicto, una vez más, ha perfilado su vigencia y potenciados sus efectos. Además y como ha ocurrido frecuentemente, la existencia de un conflicto armado de magnitud genera condiciones propicias para aventurismos militares en otros escenarios geoestratégicos.

La atención de la comunidad internacional a los efectos de la guerra de Ucrania en la situación en el Estrecho de Formosa y en la Península de Corea se inscribe en esta lógica. Lo mismo es válido para con la crisis del Esequibo aún no completamente terminada y que, además, se manifiesta mucho más cerca del entorno estratégico de Chile.

Pero el conflicto de Ucrania se plantea en un escenario global más amplio de competencia y confrontación entre las grandes potencias en la lógica de los procesos descritos por Kissinger y varios otros. Una suerte de Segunda Guerra Fría, con menos elementos ideológicos pero iguales o mayores contenidos estratégicos y militares que la antigua Confrontación Este-Oeste.

Todo esto tiene, o debería tener, efectos sobre la actualización de la Política de Defensa de Chile. Por lo pronto, prácticamente desde los albores de la República, su política exterior ha estado anclada en el respeto al Derecho Internacional, al valor de los tratados y a la solución pacífica de las controversias lo que incluso estuvo contemplado a nivel constitucional en un periodo del siglo XIX.

Esto es igualmente válido respecto la confianza en la institucionalidad internacional. Chile fue miembro fundador de las Naciones Unidas y del Sistema Interamericano, contribuyendo con aportes jurídicos importantes y encomiable lealtad, pese al poco apoyo que encontró en las crisis internacionales de la segunda mitad del siglo XX.

Dicho de otro modo, las realidades de la seguridad internacional socavan las bases mismas que han sustentado la postura internacional y la política exterior del país y que, de un modo u otro, han orientado su Política de Defensa explícita desde 2002 y antes, y de antaño, a su política consuetudinaria desde el siglo XIX.

En consecuencia, resta analizar como las nuevas realidades estratégicas mundiales deberían ser recogidas por la Política de Defensa.

Desde luego, se deberá ponderar la vigencia del uso de la fuerza en las relaciones internacionales. Esto desmiente cualquiera aproximación idealista al tema, máxime en la región sudamericana donde no hay ninguna institucionalidad de seguridad multinacional real, lo que se imbrica con la debilidad de la institucionalidad de seguridad global puesta en evidencia en Ucrania.

Todo esto debe reforzar las miradas realistas hacia la Función de Defensa y afianzar los consensos que se han acuñado desde el 2002 en relación a la postura estratégica del país, especialmente respecto de la disuasión como su pilar fundamental.

Esto debe extenderse al financiamiento de las capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas en la medida que fueron esos consensos los que permitieron el reemplazo del Sistema de la Ley del Cobre.

Pero hay algo más. Desde luego, la Política de Defensa debería balancear la proverbial neutralidad del país con las alianzas estratégicas en que está inmerso, especialmente a propósito de sus programas de adquisiciones militares y otros desarrollos tecnológicos asociados a los nuevos dominios de la Defensa.

Esto requerirá sutileza y profundidad y una mirada conjunta con la Cancillería. Es cierto que la tradicional falta de alineación entre las política de defensa y exterior ha sido un eslabón débil del posicionamiento exterior de la República y que tampoco existe una instancia formal de coordinación, una arquitectura genuina de seguridad y defensa nacional, sin embargo hay avenidas de enlace entre los ministerios respectivos que deben ser reforzados en este proceso.

Debe considerase también que, eventualmente, la neutralidad debe defenderse. En esto Chile tiene experiencia desde la Primera Guerra Mundial.

En realidad, la cuestión de fondo en todo esto es la ausencia de una genuina estrategia nacional de seguridad (o de seguridad y defensa) que subsuma todos los instrumentos de poder y de posicionamiento internacional del país, incluyendo especialmente las políticas exterior y de defensa –y crecientemente las de seguridad interior.

Esto ha sido planteado en varias oportunidades, especialmente luego del fracaso de la ENSID de 2012 pero excede los términos de esta columna de opinión al igual que la creación de la arquitectura de seguridad y defensa aludida en el párrafo anterior.

En síntesis, la guerra de Ucrania ha perfilado muchas de las complejidades de las relaciones de seguridad imperantes en el Sistema Internacional contemporáneo, las que de un modo u otro afectan la seguridad externa de Chile.

No son los únicos temas por cierto. La geopolítica del Cono Sur de América, la cuestión antártica y las responsabilidades del país en los pasos marítimos australes se suman a las mencionadas, así como el dominio espacial y la ciberseguridad, entre varias más.

Pero las grandes tendencias de seguridad internacional afectan premisas fundamentales de la Política de Defensa de Chile y el proceso de su actualización en curso debe aquilatarlas. En esto no cabe la distancia geográfica del conflicto, perturba por igual al país.

Así, la guerra de Ucrania tiene efectos concretos en la Política de Defensa de la República.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, Seguridad y defensa

OPOSICIÓN VENEZOLANA EXIGE A CHILE CASTIGAR A RESPONSABLES DEL CRIMEN DE OJEDA. Historia de cooperativa.cl

 

                                                                          OPOSICIÓN VENEZOLANA EXIGE A CHILE CASTIGAR A                                                                                                   RESPONSABLES DEL CRIMEN DE OJEDA

Historia de cooperativa.cl, 03/03/2024

La oposición venezolana reunida en la plataforma unitaria democrática (PUD) exigió este sábado a Chile castigar a los responsables del crimen del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, cuyo cadáver fue encontrado la noche del viernes en Maipú, luego de una semana desaparecido tras haber sido secuestrado.

La PUD, la principal coalición antichavista de Venezuela, condenó este “asesinato en circunstancias aún por esclarecer”, y recordó que Ojeda “se encontraba en condición de refugio en chile debido a la persecución política en su contra”.

“Exigimos al estado chileno que profundice la investigación de este condenable crimen y se puedan determinar y castigar tanto a los autores materiales como a los autores intelectuales”, subrayó el bloque a través de X.

El fiscal a la cabeza del equipo contra el crimen organizado (ECOH), Héctor Barros, confirmó el viernes el hallazgo del cuerpo, que fue encontrado debajo de un bloque de cemento, a unos 1,4 metros de profundidad.

El nombre de Ojeda figura en el listado difundido a finales de enero por el ministro venezolano de defensa, Vladimir Padrino, de 33 militares degradados y expulsados de la fuerza armada nacional bolivariana (FANB) “implicados en conspiraciones que incluían el asesinato de Maduro.

Voluntad Popular (VP), el partido del antichavista Leopoldo López, acusó al gobierno de Maduro de estar detrás del secuestro, una aseveración que fue desestimada por el considerado número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien aseguró que Venezuela “no tiene nada que ver” con este caso.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
News, Seguridad y defensa

TEXTO AUTOBIOGRÁFICO DE EXTENIENTE OJEDA NARRA TORTURAS VIVIDAS EN CAUTIVERIO EN VENEZUELA. Mesa de noticias de El Mostrador, País, 03/03/2024

 

                                                                               TEXTO AUTOBIOGRÁFICO DE EXTENIENTE OJEDA NARRA                                                                             TORTURAS VIVIDAS EN CAUTIVERIO EN VENEZUELA

Mesa de noticias de El Mostrador, País, 03/03/2024

Relata asfixia y aplicación de electricidad durante su detención en 2017, acusado de conspirar contra el gobierno de Nicolás Maduro. También era colgado de una pared durante horas, o que le sumergían la cabeza en un balde con agua “para que hablara y dijera algún testimonio” específico.

Un texto autobiográfico del ex teniente de la Guardia Nacional Bolivariana Ronald Ojeda, quien fue secuestrado y posteriormente hallado muerto en Santiago, narra una serie de torturas que sufrió durante su cautiverio en Venezuela, acusado de conspirar contra el gobierno de Nicolás Maduro, informó el diario La Tercera.

Se trata de un documento de 185 páginas que narra su detención ocurrida el 25 de marzo de 2017, acusado de traición, mientras se desempeñaba en el estado de Apure, al sur de Venezuela, y su fuga en noviembre de ese mismo año.

Según Ojeda, el día de su arresto fue llevado a un aeropuerto abandonado, donde fue sometido a diversas torturas, a manos de militares de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) venezolana.

Cuenta que lo subieron a un avión que inició vuelo. Durante el mismo, lo amenazaron con lanzarlo al vacío, le rociaron gas pimienta en el rostro y lo asfixiaron con una cuerda amarrada a su cuello.

Luego le aplicaron electricidad “para ver si con eso lograban alguna respuesta. Sesiones interminables donde ataban los cables a los extremos de mis orejas, en los dedos meñiques de las manos, en los tobillos. Rociaban la capucha negra con agua, para evitar que entrara oxígeno”.

El avión aterrizó en Caracas, donde las torturas continuaron en un centro de detención de la DGCIM. Allí además escuchaba como eran torturadas otras personas.

“Las descargas eléctricas se convierten en una práctica rutinaria al momento de hacerte hablar. Comienzan con leves sesiones, que aumentarán progresivamente dependiendo el grado de información que le suministres. (…) La asfixia mecánica y golpes con barras metálicas envueltas en esponja es para demostrarte que la ley allí no existe. Los cuartos oscuros y celdas aisladas tienen como fin dominar tu mente, llevarte al conflicto interno para asumir la autoculpa, el autoseñalarte como victimario; decirle al sistema que aceptas lo impuesto como flagelo por el pecado cometido”.

También era colgado de una pared durante horas, o que le sumergían la cabeza en un balde con agua “para que hablara y dijera algún testimonio que ellos querían que repitiera”. Asimismo, a sus familiares le dijeron que había sido detenido por corrupción.

Finalmente, estuvo detenido hasta noviembre de 2017, cuando escapó junto a otros ex militares de sus captores durante un traslado, como relata en el texto.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional