Columna de Opinión, News

EMBAJADORA HERRERA EN LA CUERDA FLOJA: LA CITA CLAVE QUE SOSTENDRÁ HOY EN CANCILLERÍA EN MEDIO DE PRESIONES POR SU SALIDA

EMBAJADORA HERRERA EN LA CUERDA FLOJA: LA CITA CLAVE QUE SOSTENDRÁ HOY EN CANCILLERÍA EN MEDIO DE PRESIONES POR SU SALIDA

Cristóbal Fuentes y Francisco Artaza

La Tercera, 21/08/2023

La jefa de la delegación en Londres se reunirá a las 17.00 de esta tarde con la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, en medio de fuertes críticas desde el propio oficialismo por haber enviado una carta el gobernador del Biobío para levantar fondos por cerca de cinco millones de dólares, sin seguir los trámites regulares. En la cartera, ya se abrió la carrera por su sucesión.

Si bien su nombre causaba ruido al interior de la Cancillería desde su designación, en octubre del año pasado, no fue hasta este domingo que todos los ojos del oficialismo se pusieron sobre la embajadora de Chile en el Reino Unido, Susana Herrera.

Esto luego de que La Tercera revelara que ella presentó al gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, una propuesta que incluía la construcción de un mercado de maderas, que necesitaría de un financiamiento de $ 5 millones de dólares.

El primer golpe a su gestión -que, pese a las soterradas críticas, no había levantado mayores cuestionamientos- lo recibió justo en días en que anda de visita en Chile.

De hecho, se espera que la delegada llegue hasta el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel) a las 17.00 horas de esta tarde, para sostener una reunión con la subsecretaria la cartera, Gloria de la Fuente.

Desde la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), partido que postuló a Herrera al cargo que actualmente ostenta, aseguran que el encuentro entre ambas autoridades estaba fijado desde antes de la publicación del reportaje.

Flavia Torrealba, presidenta de la colectividad, explicó que “ella tenía planeada una reunión previamente con la subsecretaria. Lo llamativo es que el canciller (Alberto van Klaveren) no quiere recibirla, no está disponible en su agenda para recibir a la embajadora. Espero que después de este revuelo lo haya reconsiderado”.

Pese que a que el encuentro se agendó con anterioridad, el tema ya está sobre la mesa y se espera que en esa instancia pueda abordarse.

Desde la Cancillería, ayer anunciaron que “se están recabando todos los antecedentes necesarios”.

Si bien desde el oficialismo y la oposición ha habido voces críticas de la gestión de Herrera, dentro del partido que la postuló están decididos a defenderla.

En esa línea, y consultada por La Tercera, Torrealba sostuvo que “yo descarto absolutamente cualquier irregularidad o cualquier beneficio personal, directo o indirecto que la embajadora haya tratado de perseguir. Aquí había un objetivo muy noble: instalar una opción de desarrollo ecosustentable en una comuna que fue arrasada por los incendios (Santa Juana). Lamentablemente, eso no se va a llevar a cabo por la cantidad de sospechas que se instalaron”.

Lo cierto es que el estilo de Herrera, y su falta de experiencia en relaciones exteriores, han sido cuestionados a lo largo de su gestión. Por ejemplo, dentro de la Cancillería llamaron la atención algunos posteos que ella hizo en redes sociales, como una foto que compartió junto a su marido, el ingeniero Kassian Obkircher, en una actividad de la embajada sobre la Antártica. O una selfie que publicó junto a los funcionarios de la delegación.

Fuentes cercanas a la Cancillería afirman que están sorprendidas de que Herrera haya enviado esa carta sin preguntar previamente, puesto que, según cuentan, era usual en ella consultar al ministerio sobre este tipo de asuntos.

Y es que, de acuerdo a las mismas fuentes, ella era consciente de que carecía de experiencia en política exterior, por lo que aceptaba que desde la cartera estuvieran “encima de ella”.

Más allá de eso, la presión para que salga del cargo escaló durante esta jornada. Se sumaron nuevas voces críticas sobre su gestión, dentro del propio oficialismo. Por ejemplo, la senadora Paulina Vodanovic, quien además es presidenta del Partido Socialista, dijo a Radio Universo que “aquí hay algo que se llama ética y las personas que cometen actos que son reñidos con la ética tienen que dar un paso al costado desde ya, sin esperar sumario, sin esperar que los echen (…). Yo creo que ella tiene que renunciar”.

En esa línea, el diputado socialista Tomás de Rementería, presidente de la comisión de Relación Exteriores de la Cámara, sostuvo que “tuve la posibilidad de hablar con la subsecretaria De la Fuente ayer. Sabemos una seria de antecedentes que se han hecho públicos sobre esta carta que escribió al gobernador del Biobío (…). Si una persona se ve involucrada en actos que son reñidos con la ética (…), yo creo que la embajadora debiese dar un paso al costado y no afectar al gobierno que está representando”.

Ante esto, Torrealba reveló que “hablé con la senadora Vodanovic por WhatsApp, le hice presente que me hubiese gustado mucho que me hubiera llamado primero, como corresponde en las relaciones de fraternidad dentro de la alianza. Me señaló que estaba disponible a retractarse si se aclaraba el tema que estaba siendo puesto en la opinión pública”.

Con todo, dentro del ministerio ya se barajan algunos nombres para el eventual reemplazo de Herrera. En círculos diplomáticos, por ejemplo, mencionan al excanciller Heraldo Muñoz o a la exsubsecretaria Ximena Fuentes.

¿Cómo llegó Herrera a la embajada? Desde la FRVS, la timonel Flavia Torrealba afirmó que “Susana Herrera es una independiente que fue de candidata a diputada por nuestro partido en las últimas elecciones. Si bien no es militante, fue propuesta para algunos cargos en el Estado. La elección de su perfil fue del gobierno (…). Cuando se instaló el gobierno, se les pidió a los partidos perfiles profesionales para todas las regiones. Nosotros cumplimos con ese requisito. Mandamos aproximadamente 140 currículums y perfiles profesionales, desde los cuales el gobierno podía elegir a sus colaboradores”.

Sobre por qué el gobierno se decidió por la embajadora, Torrealba respondió que “estimo que es por su currículum. Ella tiene una formación profesional en el extranjero, tiene mucha experiencia en materias que a nosotros nos interesaban mucho, y al gobierno por cierto, como avanzar en aprendizajes e intercambios en temas ecológicos, estrategias de restauración de suelos, cuestiones de ciudades sustentables, materias de protección de los océanos. Ella tenía experiencia como activista y era una microempresaria conocida en su zona”.

De acuerdo a información publicada en el sitio web del Minrel, Herrera es “arquitecta titulada en Estados Unidos y con estudios de postgrado en Europa” y fue candidata a Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

También señalan que “cuenta con una experiencia laboral de 22 años en los sectores público y privado en Chile, coordinando y liderando proyectos de impacto social, vinculados a la gestión del territorio e identidad en el ámbito de la arquitectura rural y urbana (…)”.

Y en relación a materia internacional, se afirma que Herrera “ha representado a Chile internacionalmente en varias giras comerciales (ProChile)”.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Sobre vinos, relaciones bilaterales y geopolítica por Jorge G. Guzmán

 

Sobre vinos, relaciones bilaterales y geopolítica

Por : Jorge G. Guzmán

Profesor-investigador, U. Autónoma.

9 agosto, 2023

VER MÁS

Con una candidez que habría irritado a nuestros negociadores del Tratado de Límites de 1881, el límite argentino tomado de esas plataformas digitales está siendo adoptado por servicios públicos chilenos en un popurrí de sitios web y presentaciones power point subidas a la internet. Ni DIFROL ni ningún órgano competente del Estado parece prestar atención a este detalle.

Después que en Chile se levantaran voces críticas por el uso de la expresión cabo de Hornos (territorio chileno) por parte de productores de vino argentino, la Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia Argentina ha interpuesto en Estados Unidos una demanda en contra de la compañía nacional Concha y Toro, por el empleo del vocablo Patagonia. La denuncia supone que, en su integridad, la Patagonia es argentina.

En principio, se trata de una sobre reacción nacionalista que debe, sin embargo, entenderse en un contexto mayor, como un subproducto de la imago mundi argentina. Esto es especialmente así, porque una ley obliga a exhibir en todas los escuelas y edificios públicos un mapa oficial ilustrativo de la plataforma continental extendida más allá de las 200 millas, que en 2017 la canciller del gobierno Macri afirmó fijaba los límites definitivos de su país con la humanidad…

Al respecto, y además de incorporar como hecho consumado pretensiones sobre archipiélagos administrados por el gobierno británico y la Antártica Sudamericana, ese mapa oficial incluye la tesis argentina del límite internacional en el Campo de Hielo Patagónico Sur y, en el entendido que el Atlántico termina en el meridiano del cabo de Hornos, unilateralmente alarga la frontera con Chile.

De esa forma, nuestros vecinos han resucitado al principio bioceánico, que asumíamos superado con el Tratado de Paz y Amistad de 1984 (TPA).

Extrapolando una norma de Derecho, esa invención geopolítica reaparece como un zombie que reafirma al meridiano del cabo de Hornos como la separación automática entre los océanos Pacífico y Atlántico. Hasta allí -y esto es trascendente- Argentina afirma se extiende la Patagonia.

Eso resulta de otra extrapolación, ergo, de la norma del Protocolo de Límites de 1893, que indica que Chile no puede pretender punto alguno hacia el Atlántico, como la República Argentina no puede pretenderlo hacia el Pacífico. Chile nunca aceptó que esta fórmula se aplicara a los territorios al sur de las islas al sur del canal Beagle; es decir, al cabo de Hornos: allí no hay separación entre océanos, sino un único Mar Austral Circumpolar.

En contexto geopolítico, la demanda de los bodegueros argentinos en contra de Concha y Toro es mucho más que un asunto entre privados: es subproducto de la educación geográfica que en el imaginario argentino ha improntado una idea de país que enraíza con la tesis pre-laudo arbitral y pre mediación papal. En una reciente visita a la Antártica, el presidente Alberto Fernández resumió ese concepto afirmando que Argentina quiere ser grande. Esa grandeza incluye la región adyacente al cabo de Hornos para el control del tráfico marítimo, la soberanía sobre los recursos naturales del Mar Austral y la proyección hacia la Antártica.

Mientras el gobierno argentino confiesa sus pretensiones de ser grande, el chileno parece contento con su estatus de buen vecino. Así queda demostrado en el visualizador de mapas de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites (DIFROL) en el que, a diferencia del mapa oficial que ilustra la tesis argentina para el Campo de Hielo Patagónico Sur, dicha región del territorio chileno está descrita con un recuadro, para indicar que allí el límite está aún por establecerse.

Ello, a pesar que la actualización de nuestros límites australes decretada con la Carta SHOA 8B de 2021 también incluyó el límite chileno en ese Campo de Hielo (vigente mientras no exista total acuerdo entre las Partes). El asunto es grave, pues, constatados el silencio de DIFROL y la afirmación argentina, plataformas cartográficas online -e.g. Google Earth, Garmin y Microsoft Bings- utilizan esta última.

Incluso más: con una candidez que habría irritado a nuestros negociadores del Tratado de Límites de 1881, el límite argentino tomado de esas plataformas digitales está siendo adoptado por servicios públicos chilenos en un popurrí de sitios web y presentaciones power point subidas a la internet. Ni DIFROL ni ningún órgano competente del Estado parece prestar atención a este detalle.

Asimismo, no obstante que con la Carta SHOA 8B el Estado actualizó la proyección de nuestra plataforma continental de 200 millas al suroriente del Punto F del TPA, el visualizador de DIFROL tampoco la incluye. No solo eso, esa herramienta prolonga el límite marítimo hasta más allá de la latitud 59º sur para señalar el borde de nuestra ZEE mientras, trascendente, omite indicar nuestra proyección de plataforma continental de 200 millas al sur y al suroriente del citado Punto F.

DIFROL ha olvidado que, respecto del área al sur de dichas coordenadas, la actualización de 2021 declaró inoponible para Chile el límite submarino ajustado al meridiano del cabo de Hornos postulado por Argentina: con ello Chile rechazó una afirmación implícita respecto de que nuestra soberanía se restringe al Oeste de esa longitud.

Dicho de otra manera, hace solo dos años Chile rechazó la pretensión geopolítica del vecino, apuntada a consolidar la idea de que allí termina el Atlántico y que Chile carece de continuidad hacia la Antártica a través de la ruta del cabo de Hornos (sector americano del Mar Austral Circumpolar). La realidad geográfica demuestra que, mientras nuestras islas Diego Ramírez se sitúan 200 kilómetros más al sur que Ushuaia (el finis terrae argentino), en esa región la primacía de Chile es más que evidente.

Aun así, la memoria de corto plazo de DIFROL no deja de sorprendernos. Hasta ahora, ninguna autoridad se atrevió a corregir estos despropósitos.

Patagonia, Tierra del Fuego y los espacios al sur de las islas al sur del canal Beagle

Según Antonio Pigafetta (cronista de la expedición Magallanes-Elcano), mientras los primeros circunnavegantes del planeta se hallaban hacia la latitud 49º sur, hicieron contacto con nativos a quienes, siguiendo una tradición que se remonta a la cosmogonía babilónica y bíblica, describieron como gigantes. A los europeos les llamó la atención el calzado hecho de pieles de guanaco, a partir de cuya extensa huella sobre el terreno enseguida se les denominó “patagones”. Patagonia es, por tanto, el país de los patagones.

En realidad se trata de la etnia Tehuelche; esto es, el pueblo originario que, en sentido sur a norte, se distribuía a partir del estrecho de Magallanes. Al sur de ese pasaje marítimo habitaban pueblos distintos a los patagones, por ejemplo, los Selknam, que luego se llamaron fueguinos.

Este es un primer hecho relevante pues, conforme con este dato esencial, el país de los patagones -la Patagonia- comienza en la ribera norte del estrecho de Magallanes. Plus ultra se extiende la Tierra de los Fuegos (Tierra del Fuego), una región geográfica e hidrográfica distinta que, a partir del regreso a España de la expedición de los hermanos Nodal (1619), junto a las islas Diego Ramírez y el Mar Austral adyacente, fue siempre vinculada al Reino de Chile.

En sentido norte a sur, dicho mar comenzaba al sur de ambas bocas del estrecho de Magallanes: al norte de la Boca Oriental se extendía el Mar del Norte (Océano Atlántico); al norte de la Boca Occidental se iniciaba el Mar del Sur (Océano Pacífico).

La práctica marinera de los navegantes que -hasta la década de 1930- surcaron a vela la ruta del cabo de Hornos confirmó esa realidad oceanográfica. Desde el siglo XVII el conjunto de la carto-bibliografía mundial también la adoptó para describir a la Patagonia limitada a la orilla norte del estrecho de Magallanes, mientras que la Tierra del Fuego y a la región marítima del paso del cabo de Hornos fueron siempre entendidas como entidades geográfica e hidrográficamente separadas.

Desde esa misma época el topónimo Patagonia se aplicó a ambas orillas de Sudamérica, incluyendo lo que hoy conocemos como Patagonia Occidental (Chiloé, Palena, Aysén, y los campos de hielo, fiordos y canales magallánicos al norte del estrecho).

Así -y toda vez que la transacción del Tratado de Límites de 1881 se articuló en torno a la fórmula renuncia unilateral chilena a la Patagonia Oriental a cambio del reconocimiento argentino de nuestra soberanía sobre el 100% del estrecho de Magallanes- las comunas de San Gregorio y Punta Arenas, situadas al norte de ese pasaje marítimo, permanecieron dentro de la Patagonia chilena (Patagonia Occidental, en el sentido más antiguo, evidente y correcto).

Un asunto que amerita definiciones claras

Por sus implicancias políticas y jurídicas, la demanda de productores argentinos por el uso de esa expresión Patagonia por parte de una empresa chilena es un asunto serio y complejo.

De diversas formas ese reclamo debe entenderse como parte del nuevo alegato argentino orientado a dar nuevo sustento al principio bioceánico, esta vez asociado al Derecho del Mar (plataforma continental extendida desde Tierra del Fuego). Ello, sin considerar el impacto de esa pretensión sobre la calidad de relación bilateral, comenzando por sus efectos sobre el modus vivendi pactado con el TPA.

En los hechos y en el Derecho, Argentina ya ha relativizado los alcances del TPA afirmado que, en la práctica, los compromisos con Chile terminan en el Punto F.

Por lo mismo, el caso abierto ante la justicia norteamericana debería ameritar la preocupación no solo de nuestra diplomacia económica, sino que de nuestra diplomacia política, especialmente del propio Canciller. Pensar que este es un asunto entre privados es un error: es parte de un asunto político y geopolítico complejo, complicado y de potenciales graves consecuencias.

 

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nocional

Columna de Opinión, News

Fallo de la Corte Suprema. Caso del fallecimiento del ex presidente Eduardo Frei Montalva

 

 

Fallo de la Corte Suprema. Caso del fallecimiento del ex presidente Eduardo Frei Montalva

CASO FREI I

Francisco Courbis G.

El Mercurio, Cartas al Director, 19/08/2023

Señor Director:

Luego de un larguísimo proceso, finalmente se declaró que no existen pruebas que permitan sostener que el expresidente Frei hubiese sido envenenado.

Cuánto dolor ha supuesto para los acusados y sus familias este proceso, en particular para el Dr. Patricio Silva, quien era su amigo, un proceso armado artificialmente.

Si bien ya nada corregirá el daño causado a los acusados, que hoy sabemos fueron víctimas de una injustificada acusación, ¿tendrá la familia Frei la nobleza de pedir perdón por todos los dolores causados a personas inocentes y sus familias o seguirán insistiendo en lo insostenible?

CASO FREI II

Pedro Frommer, Profesor de Medicina, Baylor College of Medicine, Houston, Texas

El Mercurio, Cartas al Director, 19/08/2023

Señor Director:

Ahora que la Corte Suprema ha cerrado el caso Frei y confirmado la inocencia de los imputados, vale la pena reflexionar sobre las tristes circunstancias que llevaron a importantes dirigentes políticos y gremiales a hacer declaraciones condenatorias definitivas a personas inocentes, basadas en un dictamen provisional, y a todas luces sin fundamentos factuales.

Es más, qué doloroso debe haber sido para nuestros colegas que su propio Colegio Médico se haya hecho parte de un dictamen que, demorado y mal escrito, no presentaba una sola prueba concreta de que nuestros colegas hubieran hecho otra cosa que tratar de salvarle la vida al Presidente Frei.

De partida, el hecho de que el prosecutor y el juez de la causa fueran la misma persona ya viciaba el procedimiento.

Desde el punto de vista médico, ni el mismo Madrid fue capaz de concluir que hubiera pruebas concretas de que alguno de los imputados tuviera implicancia en tratar de asesinar al Presidente.

Es claro que, desgraciadamente, el Presidente Frei falleció de complicaciones postoperatorias de su primera cirugía. El caso se hubiera simplificado enormemente si es que el cirujano original hubiera reconocido que en toda operación puede haber complicaciones, y ninguno de nosotros, por más experiencia que tengamos, estamos exentos de tenerlas, o sencillamente de equivocarnos.

Cabe pensar si ahora aquellos que tan fácilmente condenaron, serán capaces de recapacitar y pedir disculpas a los afectados, o a las familias de aquellos que ya no están. Puesto que además del cálculo político, existe algo que se llama honor, y reconocer errores es honorable.

EL COLEGIO MÉDICO NO ESTUVO A LA ALTURA

Luis Velozo, Ex secretario general Colegio Médico de Chile y Roberto Espinosa, Expresidente Sociedad Chilena de Anatomía Patológica

El Mercurio, Cartas al Director, 20/08/2023

Señor Director:

Tras el fallo de la Corte Suprema en el caso Frei, donde se absuelve de toda culpa a los médicos Patricio Silva Garín, Helmar Rosenberg Gómez y Sergio González Bombardiere, es necesario rescatar la dignidad golpeada de cada uno de ellos.

Fallecieron durante la tramitación del proceso en que fueron injustamente acusados, humillados, exonerados y maltratados persistentemente, sin el debido respeto al derecho que les asistía a la presunción de inocencia.

Ese costo lo debieron sufrir ellos y sus familias, solitariamente, excepto por muy pocos cercanos que se atrevieron a alzar la voz en contra de tan injustas acusaciones.

Es justo y necesario hoy reivindicar la figura de estos médicos, cada uno, como reconocidos humanistas, prominentes en sus respectivas especialidades profesionales y colegiados activamente involucrados.

El Colegio Médico de Chile no estuvo a la altura en su rol de cautelar y defender los derechos de sus asociados, tampoco su Tribunal Nacional de Ética ni su Departamento de Derechos Humanos. Ahora es el momento de reivindicar las señeras figuras que fueron estos médicos, y quienes, en su participación en aquellos acontecimientos, actuaron de buena fe, a petición de la familia Frei y actuando de acuerdo a la Lex Artis de aquellos tiempos tan duros en que se desenvolvía el país en 1982.

Resulta indispensable que un órgano como el Colegio Médico de Chile y su Consejo Nacional se manifieste públicamente y haga un reconocimiento y homenaje póstumo a estos mártires que experimentaron un duro pero inmerecido castigo social.

MUERTE DE FREI MONTALVA

El Mercurio, Editorial, 20/08/2023

“Sorprende que, contra las contundentes pruebas, figuras y partidos como la DC insistan en su “convicción” de que hubo homicidio, cual si fuera una postura política”

Resulta difícil exagerar la relevancia que tiene la reciente sentencia de la Corte Suprema que, de forma unánime, descartó que el expresidente Eduardo Frei Montalva hubiera sido víctima de homicidio, confirmando lo fallado, también de forma unánime, por la Corte de Apelaciones de Santiago, que sostuvo que su fallecimiento se debió a complicaciones médicas.

Así, luego de alrededor de dos décadas de proceso y más allá de tecnicismos legales, se estableció finalmente la inocencia de todos los condenados, varios de ellos fallecidos durante este larguísimo juicio, y que por años junto a sus familias tuvieron que sufrir el estigma de haber sido sindicados injustamente de haber participado en el homicidio de un expresidente de la República.

Estos fallos ratificaron las conclusiones que casi sin excepciones había expresado en distintas oportunidades la comunidad científica nacional y extranjera, incluyendo informes periciales de EE. UU. y Canadá, y de los más reconocidos especialistas.

El que un juicio como este —en que las pruebas que se acumulaban iban precisamente en la línea opuesta a aquella en que se empecinó por cerca de 16 años el ministro instructor Madrid— haya durado tanto tiempo y terminado en condenas de primera instancia con conclusiones incoherentes y que resultaban absurdas para cualquier analista imparcial, difícilmente puede tener una explicación jurídica.

Para que algo así sucediera primaron intereses políticos, públicas presiones sin consideración del mérito del proceso.

No solo hubo irresponsabilidad de distintas figuras —incluyendo desafortunadas declaraciones de presidentes y expresidentes de la República, con la sola excepción de Patricio Aylwin— e instituciones, sino que también se impidió abiertamente el ascenso a la Corte Suprema de destacados ministros por el solo hecho de haber acogido recursos de amparo de los procesados; se expulsó de la DC al exministro del Interior y amigo de Frei Montalva Patricio Rojas (después sería ministro de Defensa de Aylwin), por no compartir la tesis del homicidio; se acusó públicamente de maniobras de encubrimiento a distintas personas, entre ellas al doctor Luis Castillo, quien fuera subsecretario de Piñera, y a universidades, como ocurrió con la UC, que siempre defendió la inocencia de sus profesores; y, en fin, se acusó de negacionismo a cualquiera que planteara discrepancias —en algún momento incluso se persiguió a periodistas por publicaciones— frente a lo que se consideraba la “verdad oficial”.

Lo que realmente sorprende no es la sentencia, sino que figuras y partidos políticos como la DC, a pesar de todos los antecedentes, sigan manteniendo públicamente su “convicción” de que el expresidente fue asesinado, como si se tratara de una postura política al margen de los hechos acreditados.

Con ello no solo se persiste en la afrenta a quienes fueron injustamente perseguidos en este juicio, sino que se contradice la propia investigación.

No estamos aquí ante un caso de ausencia de pruebas; al contrario hay muchísimas y de distinta naturaleza. Lo que ocurre es que ellas descartan la tesis del homicidio.

¿JUSTICIA, REALMENTE?

Dr. Luis Felipe Silva

El Mercurio, Cartas al Director, 20/08/2023

Señor Director:

Contentos debemos estar las familias de los imputados con el fallo irrevocable de la Corte Suprema, que señaló que el expresidente Frei Montalva no fue asesinado.

Pero, ¿cómo es posible que los querellantes, familia políticamente poderosa y algunos políticos en decadencia, aún mantengan la tesis del asesinato? ¿No se dan cuenta del daño que nos hicieron?

Con su abuso de poder nos torturaron y llevaron incluso a la muerte a nuestros padres.

¿Qué opinará el gobierno actual, con su famosa iniciativa de las noticias falsas? ¿Qué pensará el Poder Judicial respecto de la pésima actuación del juez Madrid, con sus equivocaciones, faltas de ortografía y garabatos en su fallo?

¿Qué pensará el Colegio Médico, que a través de su expresidenta apoyó la tesis del asesinato? ¿Se disculpará del daño causado a sus colegiados?

Todavía la justicia está en deuda con nosotros.

FALLO POR CASO FREI MONTALVA

Pablo Díaz del Río

El Mercurio, Cartas al Director, 20/08/2023

Señor Director:

Ante el reciente fallo de la Corte Suprema respecto del caso Frei Montalva, quiero ofrecer una perspectiva que, estoy convencido, es compartida por una parte significativa de la sociedad chilena.

Una cosa es que la Segunda Sala de la Corte Suprema haya desestimado la figura de homicidio en este caso, por no identificar el arma homicida, y otra muy distinta es que quede establecida como verdad histórica que el exmandatario no fue asesinado por agentes de la dictadura.

Detrás de esta sentencia vemos, una vez más, la eficacia del pacto de silencio que los responsables de los crímenes de lesa humanidad sellaron en su momento, y que sigue operando férreamente hasta hoy.

El caso Frei está repleto de negligencias médicas que rozan lo absurdo. Tal vez una de las más alarmantes sea que, solo minutos después del fallecimiento del exmandatario, dos médicos y un auxiliar de la UC ingresaron sin autorización de los familiares a la habitación 205 de la Clínica Santa María, donde yacía el cuerpo sin vida de Frei Montalva.

Inexplicablemente, procedieron a extirpar los órganos del expresidente y, posteriormente, lavaron el cuerpo con ocho litros de formalina.

Ante esto, me pregunto: ¿Es acaso una práctica “aceptable” eviscerar cadáveres humanos, sin autorización, en las habitaciones de las clínicas, para luego eliminar sus órganos sin informar a nadie? Este antecedente es aterrador.

Existe una serie de hechos probados que incluso para la sentencia son incuestionables: que Eduardo Frei Montalva fue constantemente acosado y vigilado por los organismos de seguridad; que el año 1976 (un mes antes del asesinato de Orlando Letelier) intentaron asesinarlo con una bomba en su auto, la que fue providencialmente descubierta; que su chofer y hombre de confianza fue agente pagado de la CNI contactado por el agente de la DINA Raúl Lillo y que fue este mismo agente que dirigía la brigada que seguía a Frei Montalva el que sacó a Eugenio Berríos a Uruguay para que agentes chilenos y uruguayos lo asesinaran posteriormente; que el año 2000 el DINE incineró ilegalmente todos los archivos microfilmados que tenía en su poder de las acciones de la Dina y la CNI.

Unos dirán que todo es coincidencia, otros creemos que hay presunciones suficientes.

No estamos hablando solo de un asunto legal; es un tema de derechos humanos y de la memoria histórica de nuestro país. Por ello, hago un llamado a la sociedad chilena a no permitir que este caso se desvanezca en el olvido, que la familia Frei y el pueblo chileno tengan, si no el consuelo de un fallo reparador de la justicia, el de una verdad histórica.

EN DEFENSA DE LA PROFESIÓN MÉDICA

Dr. Pedro Becker Rencoret, Consejero regional Colmed

El Mercurio, Cartas al Director, 20/08/2023

Señor Director:

Llega a su fin el juicio por la muerte del expresidente Frei, en que luego de un fallo de primera instancia lleno de errores, juicios infundados, contradicciones y una evidente intencionalidad ideológica, se ha sentenciado que no hubo la comisión de un crimen.

El fallo no sorprende y causa alivio.

No sorprende porque, al menos para la comunidad médica, siempre se entendió que lo ocurrido fue una lamentable y trágica complicación de una cirugía, que incluyó un hecho accidental, origen de la sucesión de complicaciones.

Es posible que hoy esas complicaciones hubieran sido susceptibles de tener un tratamiento exitoso, gracias a 40 años de progreso de la medicina.

Y causa alivio: las acusaciones a médicos, como el Dr. Patricio Silva, quien asumió el cuidado del paciente a quien él no había operado en primera instancia (donde se originó el problema) y que se desvivió por salvarlo, fueron aberrantes y repulsivas.

Habría sido la primera vez en la historia de la medicina chilena que un médico intencionalmente mataba a su paciente, aprovechándose de la confianza depositada en él por el paciente y su familia, de quien era además persona cercana.

También constituía una acusación fantasiosa e injuriosa imputar a dos patólogos de la Universidad Católica la realización de una autopsia (falso) no autorizada (falso), acusación adornada con puestas en escena en el programa Informe Especial, en que se describió con un dibujo al cadáver de Frei colgando de una escalera de tijeras.

Los médicos Silva, Rosenberg y González murieron sabiéndose inculpados por crímenes que no cometieron, por lo que este fallo, tardío, al menos es un alivio parcial para sus familias.

Resiento que mi Colegio Médico haya abandonado a estos médicos y no haya hecho nada en su defensa.

Qué duda cabe de las razones para ello: la dirigencia de la época optó por ponerse del lado de la ideología en vez del lado de la profesión médica. Tal vez aún es oportuna una disculpa.

EL LARGO CAMINO A LA JUSTICIA

Sergio González Catalán (Hijo del Dr. Sergio González Bombardiere)

El Mercurio, Cartas al Director, 20/08/2023

Señor Director:

Con satisfacción hemos recibido como familia el fallo de la Corte Suprema que ha ratificado la inocencia de mi padre, Dr. Sergio González Bombardiere (Q.E.P.D.).

Desde el año 2019, cuando fue acusado por el ministro Alejandro Madrid como encubridor en la muerte del expresidente Frei Montalva, mi padre tuvo que soportar todo tipo de acusaciones, cuestionamientos y prejuicios infundados.

En efecto, después de más de 30 años de ejercer como médico patólogo dedicado a la investigación y docencia en la Pontificia Universidad Católica, tuvo que renunciar a su carrera para enfocarse en su defensa frente a sendas acusaciones y presiones políticas.

Abrumado por el estrés, mi padre falleció días antes de que fuera absuelto por la Corte de Apelaciones, en enero del 2021. Tenía 67 años. Días antes de su muerte, aún recuerdo cómo me manifestó que no tenía ninguna expectativa de obtener justicia en Chile.

Como familia no podemos sino agradecer la objetividad que tuvo la Corte de Apelaciones, y ahora la Corte Suprema, en analizar los hechos y ratificar la inocencia de mi padre.

Sin embargo, no podemos dejar de preguntarnos qué habría pasado si la justicia hubiera actuado desde un inicio con integridad, sin dejarse influenciar por el poder de algunos y no obviando la presunción de inocencia.

Hoy, más que nunca, debemos preocuparnos por cuidar de nuestras instituciones y de quienes las componen, ya que son ellas quienes en última instancia velarán por el ciudadano común y corriente.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

VALPARAÍSO EN LA ÉPOCA O´HIGGINIANA por Antonio Yakcich Furche

Ver todos los Artículos.

 

VALPARAÍSO EN LA ÉPOCA O´HIGGINIANA

 

Autor: Antonio Yakcich Furche.

Presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua.

 

No siempre podemos extraer de los libros de historia, las características de las ciudades o lugares de Chile en tiempos pasados, como es el caso de la época O´Higginiana.

Nacen entonces las típicas preguntas relacionadas a poder fijar, a lo menos en una imagen mental, las características físicas de una localidad determinada.

Es por ello que la descripción que hace Samuel B. Jhonston del Puerto de Valparaíso a inicios de 1812, resulta tan interesante.

Dicho personaje proveniente de los Estados Unidos de América, quien había llegado para operar la primera imprenta, de la cual naciera la Aurora de Chile, escribió una serie de cartas sobre Chile, en las que daba a conocer sus impresiones sobren nuestro país y el proceso independista.

En ellas hay una acertada y por supuesto contemporánea mirada del puerto a inicios del  siglo XIX . Señala Jhonston que el puerto se encuentra al centro de una hermosa bahía, rodeado por el sector de tierra de una gran cantidad de cerros altos.

Describe su sector plano adyacente al mar, del cual menciona que posee algunos hermosos edificios, en los que vive la gente con más recursos económicos, mientras que la población más pobre vive en cabañas en los faldeos de los cerros.

Pese a esas diferencia, estima nuestro amigo norteamericano que el conjunto da un pintoresco aspecto.

Señala también que la bahía forma un semicírculo, que está protegido de los vientos, menos el proveniente del Norte, lo que traería dificultades, como lo comprobaría años mas tarde O´Higgins, quien desde su autoexilio formuló ideas para superar dicho problema.

Dice también Jhonston que en la bahía había una gran cruz, que recordaba un enorme temporal que dañó parte importante del puerto y provocó el hundimiento de una gran nave española con 300 hombres de tripulación, los que perecieron al zozobrar.

Deja constancia que el Gobernador del Puerto vivía en el denominado Castillo Viejo, fortificado y con doce cañones de bronce, ubicado en las laderas de un cerro con fuerte murallas de piedra, acompañadas de otras obras defensivas.

Al visitar el fuerte nuestro corresponsal, manifiesta el alto nivel que tenía como fortaleza, de hecho, según él, diseñada por Pedro de Valdivia, pero deja constancia de su falta de elegancia, pese a que como lo señala, se encuentra adecuadamente aseado y los alojamientos para oficiales y tropas cumplen con su finalidad.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

PERLA OHIGINIANA. LA VISITA. Por Mario Barrientos Ossa

Ver todos los Artículos

 

PERLA OHIGINIANA.

LA VISITA.

Mario Barrientos Ossa.

Vicepresidente Instituto O’higginiano de Rancagua.

Le casona del comerciante portugués, afincado en la noble ciudad de Talca,          le parecía inmensa. En sus patios circulaba y jugaba el niño de escasos años, sin tener muy en claro el por qué se encontraba allí, por qué no vivía con su padre y su madre, como acontecía con los otros que habitaban el mismo hogar y con los cuales jugaba. Recordaba haber llegado allí en brazos de un militar, que lo trajo en su caballo, durante largas horas, como un encargo de confianza. Al llegar, fue recibido con mucha consideración, se hablaba de alguien importante, y a la vez muy querido de los dueños de casa, que lo enviaba a su cuidado.

Era curioso que nunca veía ni a su padre, ni a su madre, ni a ningún pariente, y aunque ya sabía leer, no recibía cartas, ni misivas o mensajes. Nadie, tampoco, le dio explicación alguna, sentía en su alma infantil algo extraño, pero su timidez le impedía hacer preguntas, lo que no se les permitía a los niños en esos lejanos años.

Doña Bertolina, era como su madre, le prodigaba muchos cuidados, lo mimaba, le hacía sentir que estaba en manos de gente buena y que lo quería. Don Juan Albano, igualmente, lo trataba muy bien, por lo cual la soledad disminuía algo al vivir con gente tan cariñosa y preocupada de su persona.

Un día, la casa se revolucionó, había una febril espera, alguien muy importante vendría de visita.

El niño presenció los preparativos, olores muy apetitosos salían de la cocina, don Juan buscaba en su bodega un vino especial.

Junto con los otros niños de la casa husmeaban los preparativos, y en algún momento, se oyó pasar al salón a varias personas, y al asomarse a la calle, pudieron ver un grupo de militares que esperaba que quien había entrado a la casa, se retirara. Mercedito, el mayordomo, les comentó que el recién nombrado Gobernador del Reino, de paso a Santiago, se había detenido a visitar a su compadre Juan Albano, lo que era un enorme honor. Su voz temblaba al decir estas palabras.

De pronto, doña Bertolina se acercó y lo llamó, con su dulce vez, lo tomó de la mano, y lo llevó al salón, donde se encontraban varias personas. Uno de ellos vestía con un elegante uniforme, era ya algo entrado en años, rubicundo, de grandes ojos azules, a quien todos los dedicaban un respetuoso trato. La mano de doña Bertolina lo acercó a ese personaje, el corazón de Bernardo latía agitadamente, sentía en su joven alma que era un momento importante en su vida, sintió una mano severa tocarle los cabellos y una voz acostumbrada al mando hacerle algunas preguntas, que contestó con voz temblorosa. Sentía que algo muy especial lo ligaba al Gobernador del Reino de Chile, que había pedido ver a ese solitario niño que vivía con esa familia.

Luego, la mano de doña Bertolina lo llevó suavemente fuera del salón, a reunirse con los otros chiquillos. La entrevista había durado escasos minutos, sin ningún gesto de cariño, fría y solemne como una revista militar.

Nunca más, el niño Bernardo volvió a ver a ese misterioso y linajudo señor, que un día, de paso en Talca, mesó sus rojizos cabellos. Solo quedó de él un lejano y borroso recuerdo, uno más de su solitaria infancia.

Un aporte del Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

 

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

BERNARDO O’HIGGINS RIQUELME (1778 – 1842)

Ver todos los Artículos

 

   

BERNARDO O’HIGGINS RIQUELME (1778 – 1842)

Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile

Bernardo O’Higgins llevó a cabo la independencia de Chile y consolidó sus primeros años como nación. Sus acciones como Director Supremo le valieron diversos juicios historiográficos y hoy continúa considerándose como el padre de la patria.

General Benardo O'Higgins Riquelme - Libertador y director supremo de Chile | Historia de america, Jose de san martin, Personajes históricos

Bernardo O’Higgins Riquelme es considerado el padre de la patria. Su presencia, como militar y gobernante, fue crucial en todo el proceso de emancipación chilena del dominio español, ya fuera luchando en las batallas de la Independencia o ejerciendo como primer Director Supremo de la nueva nación.

Hijo natural del que fuera gobernador de Chile y virrey del Perú, Ambrosio O´Higgins, nació el 20 de agosto de 1778, en Chillán Viejo.

Realizó sus estudios en Lima y luego en Inglaterra, donde conoció a Francisco Miranda, quien lo inició en las ideas independentistas.

Muerto su padre en 1801, regresó a Chile a tomar posesión de la hacienda de Las Canteras cercana a la ciudad de Los Ángeles.

En 1810, fue elegido diputado de la recién formada Junta de Gobierno y nombrado coronel de ejército en 1811.

En 1813, se enfrentó por primera vez a los realistas en la batalla de El Roble. Su rivalidad con José Miguel Carrera, el otro líder de la Independencia, la llevó a enfrentarse, en 1814, en el combate de Tres Acequias.

No obstante su espíritu patriota primó y O’Higgins se unió a Carrera para enfrentar la invasión de las fuerzas realistas dirigidas por Mariano Osorio.

Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto a José de San Martín, el Ejército Libertador de Los Andes y dirigió la ofensiva chilena.

Derrotadas las fuerzas realistas, asumió como Director Supremo y firmó, el 12 de febrero de 1818, la Proclamación de la Independencia de Chile.

En algunas de las proclamas dirigidas por O’Higgins a los soldados enemigos que aún resistían, dejó claramente establecida su posición antimonárquica.

Sin embargo, su afán por incrementar el desarrollo económico del país, lo impulsó a establecer relaciones comerciales con las principales monarquías europeas; las cartas enviadas a los reyes, escritas en un lenguaje equilibrado y cauteloso, quedaron para la posteridad como un testimonio de su carácter eminentemente pragmático.

Entre las obras de su gobierno, tuvo especial relevancia la construcción de escuelas primarias, la reapertura del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, además de la creación de la Escuela Militar, la Escuela Naval y la Primera Escuadra Nacional.

En su gestión como Director Supremo tomó medidas que le significaron ganarse la antipatía de la aristocracia criolla, como la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de la legión al mérito.

En estas disposiciones puede observarse la influencia de la logia masónica Lautarina -a la que O’Higgins pertenecía-, que se caracterizaba por su rechazo al orden nobiliario.

Su gloriosa vida pública -aunque no desprovista de episodios oscuros, como su participación en la muerte de José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez– fue evaluada por él mismo en un manifiesto dirigido a su pueblo.

Paradójicamente, su abdicación al cargo de Director Supremo de Chile el 28 de enero de 1823, uno de los episodios más tristes de su vida, fue la máxima expresión de su adhesión a la causa del país, ya que voluntariamente se despojó del poder para evitar una guerra civil, dejando como testimonio una emocionada despedida.

Falleció en Lima el 24 de octubre del año 1842.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

 

Ver todos los Artículos

 

Columna de Opinión, News

¿HASTA CUÁNDO DOS SISTEMAS PENALES? por Humberto Julio Reyes

¿HASTA CUÁNDO DOS SISTEMAS PENALES?

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

            Escribo estas líneas bajo el benéfico influjo de una reciente noticia que me ha renovado la fe en el género humano y en que, a veces, es posible la justicia en este mundo.

            Como el paciente lector ya se habrá enterado, se ha dictado sentencia definitiva en el largo proceso por la muerte de don Eduardo Frei Montalva.

            Injusta sentencia, dirán quienes siguen creyendo en una teoría conspirativa que apuntaba a un magnicidio perpetrado por agentes del gobierno militar. Justa dirán otros ya que no pudo probarse el supuesto delito. Aunque tarde se hizo justicia, dirán los que, como yo, encontramos ajustado a derecho el fallo unánime de la corte de apelaciones que absolvió previamente a quienes condenara el ministro de fuero.

            Conclusión: como en otros temas que nos dividen, creo que éste no será el final de esta historia, pero, al menos, difícilmente podrá acusarse de parciales a los magistrados que en dos instancias revisaron el fallo inicialmente condenatorio.

            Respecto al fondo puedo entender que para quienes pierden un ser querido a veces no es fácil resignarse a que su muerte haya sido producto de la fatalidad o de algún error humano, quizás del mismo fallecido al someterse a una operación de alto riesgo.

            Para otros, con simpatías partidistas, era cómodo que una persona que los inspiraba pasara de la condición de promotor o justificador de un golpe de estado a la de víctima por su posterior oposición política.

            Finalmente, para quienes, hasta el día de hoy, siguen pensando que el gobierno militar representa la suma de todos los males y actuando en consecuencia sin escatimar recursos para condenarlo, una sentencia final condenatoria, que avalara la teoría conspirativa, habría llegado como anillo al dedo en estos días de conmemoración de los 50 años.

            Imagínense las declaraciones de algunas autoridades o de los satisfechos querellantes.

            Leí los dos libros sobre este proceso escritos por Lilian Olivares y me parecía difícil que la corte suprema pudiera revertir el fallo absolutorio previo, pero…estamos acostumbrados a que nuestra justicia nos sorprenda, salvo en procesos de derechos humanos donde la condena es segura y sólo falta determinar la cuantía del tiempo en prisión y el monto en que el estado debe indemnizar.   

            Finalizo recordando que esta causa se llevó adelante bajo el antiguo sistema procesal penal, donde un juez interroga, investiga, procesa, acusa y condena, pudiendo sin mala fe, incurrir en el error de apreciación propio de cualquier ser humano y orientar su trabajo en dirección equivocada.

            Mantener por años el antiguo sistema en forma paralela le ha permitido a la corte suprema, según es de público conocimiento, “adaptar” (desconocer) las instituciones jurídicas tales como cosa juzgada, prescripción, amnistía y debido proceso, para impartir justicia, léase condenar a toda costa, ya que de lo contrario ello no habría sido factible.

            Cuando un ministro de la corte suprema asumió como su presidente, concedió una entrevista donde manifestó que los procesos por causas de derechos humanos no terminarían nunca.

            ¿Hasta cuándo, entonces, se mantendrá esta anomalía?

19 de ago. de 23

 

Nota del Editor: Humberto Julio Reyes, es General de Brigada en condición de Retiro y Pas Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Las opiniones en esta columna, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en retiro de la Defensa Nacional