Foto montaje de un hombre con barba y bigote Descripción generada automáticamente con confianza baja
News

MATTHEI V/S KAST: CÓMO EL PROCESO CONSTITUYENTE SE TRANSFORMÓ EN EL PRIMER ROUND

Luciano Jiménez y Eugenia Fernández

La Tercera, 24/09/2023

Aunque sin apuntarse directamente, las dos principales figuras presidenciales de la derecha se enfrentaron, por primera vez, en el marco de votaciones clave para los republicanos. Los puntos de partida y objetivos de ambos son muy diferentes.

El viernes 15, antes de que el Consejo Constitucional rechazara la norma que establecía que “todo ser humano es persona”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, recibió un mensaje por WhatsApp que la previno de lo que ocurriría.

En este, la consejera Gloria Hutt (Evópoli) le informó que ella y otros tres representantes de Chile Vamos se descolgarían del resto de su bancada y se abstendrían a la hora de votar el inciso del Artículo 1.

Una norma clave para el Partido Republicano y que era fuertemente criticada por el oficialismo, pues veían en esta una barrera para el aborto en tres causales.

Ocurrida ya la votación, Matthei envió un mensaje de apoyo al UDI Edmundo Eluchans -otro que se abstuvo- y, poco rato después, publicó en la red social X (antes Twitter): “Se iniciaron votaciones del pleno del Consejo Constitucional. Todo el éxito a quienes demuestren con su voto estar a la altura del diálogo y entendimiento que el país necesita. Hoy, cuatro de nuestros consejeros abren un camino de esperanza y de acuerdos para Chile”.

La publicación no fue casual. En lo que va del proceso constituyente, la principal carta presidencial de la UDI ha intervenido públicamente por dos razones: para que el nuevo texto no cierre la posibilidad del aborto en tres causales y para rechazar la eliminación de las contribuciones a la primera vivienda (la que se aprobó esta semana), amparándose en las opiniones de una serie de economistas que están en contra, como José Luis Daza, Felipe Larraín, Ignacio Briones, Paula Benavides, José de Gregorio y Andrea Repetto, entre otros.

Ambas son de las causas más sentidas para el Partido Republicano, cuyo fundador, José Antonio Kast, también irrumpió esta semana -pero por las opciones contrarias-con una fuerte presión pública.

Así, el proceso constituyente se transformó en el primer round entre las dos principales figuras presidenciales de la derecha que, hasta ahora, lideran además los sondeos de opinión.

“Es evidente que ambos representan a las dos derechas en el Consejo. Kast, una derecha más conservadora y anclada en lo valórico. Matthei, una más liberal, que está diluida y errática”, asevera un consejero de Chile Vamos.

El jueves, cuando el pleno del Consejo Constitucional visó la eliminación de las contribuciones, ambos personeros intervinieron directamente en la votación. Matthei llamó a Hutt, por su parte, y Kast realizó una gestión clave: telefoneó al RN Germán Becker, cuyo voto se mantenía en suspenso y era fundamental para aprobar la iniciativa. Cosa que finalmente ocurrió.

Ya con las votaciones en el pleno, la medición de fuerzas entre ambos se ha dado a nivel de contactos.

La alcaldesa de Providencia ha realizado intervenciones puntuales por temas específicos, aun cuando hay consejeros que aseveran que le envían mensajes para hacerle consultas, así como también lo han hecho con el expresidente Sebastián Piñera.

Por el otro lado, Kast mantiene contacto habitual con los consejeros republicanos y algunos de Chile Vamos, a lo que se suma el usual despliegue de la plana mayor de su partido en el Consejo -como ocurrió el jueves-, al que acuden el presidente, Arturo Squella, la secretaria general, Ruth Hurtado, y el presidente ejecutivo de Ideas Republicanas, Cristián Valenzuela.

Esta semana, además, apuntó directamente al gobierno, al que acusó de estar en contra del proceso “mintiendo y desinformando”.

Los objetivos de ambos al entrar al ruedo son diferentes. Kast, líder del partido que domina el órgano constituyente -con 22 consejeros de 50-, se juega demostrar su capacidad de gobernabilidad y su capital político para revertir un resultado que hasta ahora le es adverso.

En la encuesta Cadem del pasado lunes 18, el 57 % apoyó la opción “En contra”, mientras que el 23 % dijo que votaría “A favor”.

La estrategia del excandidato de republicanos ha sido enfatizar a sus militantes que deben aprobar el nuevo texto si es que salen adelante las enmiendas de su partido, con lo que el resultado se podría dar vuelta y salir exitosos.

Matthei, por el contrario, definió arremeter por una razón clara: tiene el diagnóstico de que el texto se rechazará en diciembre y que no hay forma de revertir la tendencia.

A su círculo interno le ha transmitido que a la ciudadanía no le importa el tema constitucional, pues las preocupaciones son otras, como la seguridad y economía.

Y que, en ese sentido, le preocupa cómo saldrá parado Chile Vamos -la coalición que la acompañará en una presidencial- ya finalizado el proceso.

En ese sentido, sus dos intervenciones públicas buscaron evitar que a Chile Vamos se le sindique como una coalición que retrocede en materia de género, y que -por la eliminación de las contribuciones- al sector se le endose el hacer una “Constitución para los más ricos”.

Progresivo alejamiento. Tras trabajar juntos para la segunda vuelta presidencial de 2021 -que perdió Kast-, ambas figuras se han distanciado progresivamente.

Desde entonces, se han juntado dos veces y la última fue -aseveran en el círculo de JAK- en agosto del año pasado, cuando este acudió hasta la casa de la alcaldesa en Las Condes para hablar de la contingencia.

El distanciamiento también tiene relación con una estrategia que Matthei ha planteado a su coalición: Chile Vamos debe marcar distancia del Partido Republicano. Así lo transmitió en un consejo general el 18 de junio pasado, la primera instancia en que el partido se reunió tras la elección del 7 de mayo, en que Chile Vamos fue arrasado por republicanos.

“Debemos estar preparados para competir en cada comuna con republicanos”, dijo aludiendo a la elección municipal de octubre de 2024. Y agregó: “Soy hija de militar. Sé que la paz sólo se consigue cuando el contrincante sabe que estás preparado, armado y dispuesto a ir al combate”.

En la interna, Matthei no sólo ha sido clara en proponer que la UDI se distancie de los republicanos. Hace tres semanas, advirtió a la directiva, liderada por el senador Javier Macaya y la secretaria general María José Hoffmann, que era un error jugarse desde ya por el “A favor” del texto constitucional.

Lo hizo luego de que Macaya planteara el 2 de septiembre en El Mercurio que “la UDI trabajará con fuerza para que el ‘A favor’ sea la opción de todos los que estuvimos por el Rechazo”.

Durante los últimos días la alcaldesa ha intensificado los mensajes. Su objetivo es remarcar que la UDI y Chile Vamos se deben alejar de la opción de estar a favor en el plebiscito de diciembre, pues está convencida de que el proceso fracasará y de que Kast intentará desligarse de su responsabilidad, sindicar a Chile Vamos como los culpables y se irá por la opción “En contra”.

El sector podría pagar los costos de ello, ha dicho a sus cercanos, por lo que internamente ha empujado que la UDI tome pronto una postura en contra del texto, preferentemente antes de noviembre, cuando los consejeros vuelvan a entregar a la Comisión Experta el borrador de nueva Carta Magna.

Matthei revisa frecuentemente las encuestas que, hasta la fecha, arrojan que una mayoría está por rechazar en diciembre. Este ejercicio lo ha realizado con personeros UDI como el exministro Jaime Bellolio, el extimonel gremialista Ernesto Silva y el exalcalde Joaquín Lavín.

Sin embargo, para la UDI no es fácil decantarse por esa alternativa. Además de que Macaya ya defendió estar por el “A favor” y una mayoría de sus consejeros han apoyado las enmiendas republicanas, el análisis que tiene la directiva es que si el proceso constituyente triunfa, la UDI saldrá beneficiada y aparecerá en el “lado correcto de la historia”, por haberle dado continuidad a la redacción de una nueva Carta Magna, pese a que se impusiera el Rechazo en el primer proceso constituyente y a que las huestes internas presionaran por mantener la actual Constitución.

Pese a esto, ya diputados UDI -como Henry Leal, Cristián Labbé y Marlene Pérez- han sugerido consultar a las bases para tomar una decisión institucional sobre el plebiscito. “Si la nueva Constitución lleva el sello del Partido Republicano difícilmente será aprobada, y más aún cuando vemos que se aprueban cosas populistas”, dijo el senador Iván Moreira.

Hace unas semanas, Matthei se reunió con el senador del P. Republicano Rojo Edwards, principal figura disidente dentro de la colectividad de Kast. Ambos conversaron sobre la resistencia que genera entre las propias bases republicanas el proceso constituyente.

La carrera presidencial. La arremetida de los presidenciables ha revolucionado el ambiente en el Consejo Constitucional, ya tensionado por las diferencias al interior de la derecha y las críticas oficialistas, las que crecen con el correr de los días.

Así, mientras algunas voces al interior del órgano aseguran que ha molestado la intervención de referentes de fuera, otros recalcan que es bueno que intervengan, y que incluso algunos consejeros son quienes los llaman.

“Hoy día republicanos tiene la guitarra. Y ordenar opiniones tan distintas cuesta. Eso demuestra que cuando uno quiere gobernabilidad tienes que alinear a tu gente, a tus bases. Claro que les ha costado, por la falta de experiencia de cómo llevar a cabo un partido que represente a un sector importante de la sociedad. Lo que diferencia a Matthei de otros candidatos es que ella da gobernabilidad”, dice el diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI), cercano a la edil.

En el partido de Kast piensan que la arremetida de Matthei obedece a un cálculo electoral de la alcaldesa, pero tienen definido no arremeter públicamente en contra de ella. “Ya habrá tiempo en el futuro para ir confrontando ideas y que la ciudadanía, de cara a una elección, elija de acuerdo a los atributos de cada persona cuáles son sus candidatos. Pero hoy día lo que nos mueve es no generar división”, dice el timonel Arturo Squella.

El jefe de bancada de los diputados republicanos, Agustín Romero, asegura: “Hoy día no es el tiempo de plantearse una carrera presidencial. En el caso de José Antonio, lo he visto activo recorriendo Chile, mostrando el trabajo del Consejo. Si eso tiene o no un costo político para él me parece destacable y digno que alguien esté dispuesto a arriesgar una posible opción en pos de un bien superior que es Chile”.

Así, Kast seguirá hasta el final del proceso embarcado en realizar giras y comunicando por qué se debería aprobar el texto, en la medida en que este recoja las ideas republicanas.

Por el contrario, Matthei no tiene pensado influir mucho más en el tema -fuera de dar algunas entrevistas-, pues cree que este no interesa a la gente.

La alcaldesa ya tiene definido que competirá por La Moneda, y hasta el momento tiene contemplado volver a repostular por un periodo más en Providencia en las municipales del 2024. Ya tiene un grupo de dirigentes que la apoyan.

Uno de los últimos en sumarse fue el exministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno, quien se agrega a otros rostros, como la experta del Consejo Constitucional Katherine Martorell (RN), la presidenta de Evópoli y consejera, Gloria Hutt, y un grupo de diputados, entre ellos Jorge Alessandri (UDI), Camila Flores (RN) y Catalina del Real (RN).

Kast, en tanto, ha desplegado una estrategia comunicacional que incluye su aparición en transmisiones por YouTube y la de contenido audiovisual para su militancia dura. El líder republicano ha tenido que enfrentar el rechazo de parte de su militancia al proceso constituyente.

Con todo, faltando dos años para las presidenciales, en ambos lados dicen que aún resta mucho por zanjar.

Imagen en blanco y negro de un barco Descripción generada automáticamente con confianza media
News

RESUMEN DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2023

 

RESUMEN DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2023

P. Bayón y D. Álvarez

RTVE.es, 23/09/2023

La guerra en Ucrania ha cumplido este sábado 578 días.

Las autoridades portuarias de Sebastopol, base de la Flota rusa del mar Negro en Crimea, han suspendido el transporte marítimo tras un nuevo ataque con misiles que atribuye al Ejército ucraniano. El viernes este puerto ya fue objeto de ataque, causando la muerte de un soldado y varios daños en la infraestructura.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha regresado a Ucrania de su viaje a EE. UU. y Canadá y lo primero que ha hecho es tender puentes con Polonia en un momento de máxima tensión entre ambas naciones por el veto a los productos agroalimentarios ucranianos y el cese del envío de armamento de Varsovia a Kiev. Se ha reunido con voluntarios en la ciudad polaca de Lublin, cerca de la frontera.

Guerra entre Rusia y Ucrania, resumen del día 578 del conflicto:

  • Las fuerzas rusas bombardean la provincia de Sumy y matan a una persona. La Administración Militar de la región de Sumy ha informado que las fuerzas rusas han bombardeado áreas pobladas a lo largo de la frontera 21 veces durante el día, matando a una persona (‘Kiev Independent’).
  • Lavrov ha calificado de “mentiras” todas las promesas que se hicieron a Moscú en el marco del acuerdo para la exportación de cereal. “La razón principal de que hayamos abandonado este acuerdo y de que ya no esté en vigor es que todo lo que se nos prometió era un engaño”, se ha lamentado. “Mientras la parte ucraniana se cumplía con bastante eficacia y rapidez, la parte rusa no se aplicaba en absoluto”, ha subrayado.

Rusia denuncia que el corredor de exportación de cereal ha sido utilizado para atacar a buques rusos. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergéi Lavrov, ha denunciado que el corredor humanitario para la exportación de cereales ucranianos ha sido atacado en varias ocasiones para atacar a buques rusos en el mar Negro (Europa Press).

El ministro de Exteriores ruso ha añadido no obstante que su país está listo para volver a la mesa de negociaciones con Ucrania pero no considerarán “ninguna propuesta sobre un alto el fuego”. “Ya lo hicimos una vez y se nos engañó”, ha asegurado Lavrov durante una rueda de prensa tras su discurso con motivo de la Asamblea General de la ONU.

Sobre este asunto, además Lavrov ha defendido que las últimas propuestas del secretario general de la ONU para reactivar el acuerdo del Mar Negro, no las rechazan, “simplemente no son realistas”.

Lavrov alega ante la ONU que la fórmula de paz de Ucrania “no es factible”. El ministro ruso de Asuntos Exteriores ha expuesto este sábado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York que la fórmula de paz de Ucrania “no es factible” y que Rusia salió del acuerdo del grano del Mar Negro porque las promesas hechas a Moscú no se habían cumplido.

  • El ministerio de Defensa ucraniano muestra el ataque sobre un bote ruso en el río Dniéper. Se trata de un ataque de los combatientes de la 11.ª brigada que lleva el nombre de M. Hrushevskyi de la unidad del Mando Operacional Sur de la Guardia Nacional en el que destruyen una lancha enemiga con un dron kamikaze en el río Dniéper. El ataque provocó la muerte de cinco miembros del ejército ruso a bordo.
  • El mandatario ucraniano le ha otorgado dos premios estatales a dos destacados voluntarios polacos, Bianka Zalewska y Damian Duda, y ha compartido en X (antes Twitter) imágenes del momento, dando las gracias a Polonia “por su inestimable apoyo y solidaridad, que contribuye a defender la libertad de toda nuestra Europa”.
  • Zelenski da las gracias a Polonia “por su inestimable apoyo y solidaridad” en su regreso a Ucrania. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha regresado a Ucrania de su viaje a EE. UU. y Canadá y lo primero que ha hecho es tender puentes con Polonia en un momento de máxima tensión entre ambas naciones por el veto a los productos agroalimentarios ucranianos y el cese del envío de armamento de Varsovia a Kiev. Se ha reunido con voluntarios en la ciudad polaca de Lublin, cerca de la frontera.
  • Un bombardeo ruso en Jersón mata a una mujer y hiere a un hombre. El gobernador de la región de Jersón, Oleksandr Prokudin, ha informado que una mujer de 65 años ha muerto y un hombre de 27 años ha resultado herido por el bombardeo ruso de la ciudad de Jersón este sábado. Según el informe, la mujer ha muerto en su casa cuando un proyectil ruso impactó en el edificio (‘Kiev Independent’).
  • Después de meses de espera, el presidente de EE. UU., Joe Biden, prometió que los Abrams llegarán ya la próxima semana a Ucrania. Según el jefe de la inteligencia militar ucraniana (GUR), Kirilo Budánov, el ejército no tiene intención de utilizarlos en el marco de su actual contraofensiva, ya que los blindados son presa fácil para los drones suicidas y los campos de minas.

Además, ha explicado que Kiev ha aprendido la lección después de haber sufrido un duro revés al comienzo de la actual ofensiva en junio, por lo que ahora las unidades motorizadas solo son empleadas para transportar o evacuar tropas. “Los Abrams hay que usarlos para operaciones muy concretas y muy bien preparadas, ya que si los despliegas en la vanguardia no sobrevivirán en el campo de batalla por mucho tiempo”, ha resaltado Budánov.

  • Ucrania aumenta la presión en el frente sur y en Crimea a la espera de los tanques de Estados Unidos. El ejército ucraniano está incrementado la presión en el frente sur, especialmente en la región de Zaporiyia, y en la anexionada península de Crimea, a la espera de la llegada de la primera partida de tanques estadounidenses Abrams (Efe).
  • Rusia asegura que ha asestado un duro golpe a la retaguardia ucraniana en las regiones sureñas de Jersón y Zaporiyia, donde Kiev ha centrado su actual contraofensiva. “Como resultado de los ataques hemos causado un considerable daño al sistema de abastecimiento de la agrupación de tropas del Ejército ucraniano en Jersón y Zaporiyia”, ha dicho el portavoz del Ministerio de Defensa ruso, el general Ígor Konashénkov, en su parte matutino. Konashénkov ha informado de una docena de ataques en la última semana, destruyendo instalaciones de reparación de blindados y arsenales de armamento y munición.
  • El responsable de los servicios de inteligencia ucranianos, Kyrylo Budanov, sostiene que el ataque del viernes contra el cuartel general del Estado Mayor de la Flota rusa del mar Negro ha dejado nueve muertos y 16 heridos, entre los que se cuentan dos generales rusos. En declaraciones citadas por la agencia Unian, Budanov ha dicho que se trata del coronel general Aleksandr Romanchuk, comandante de las fuerzas rusas en la región ucraniana de Zaporiyia, y el teniente general Oleg Tsekov, comandante de las fuerzas costeras 2000 OMSB de la Flota Norte de la Marina Rusa. El primero de ellos se encuentra en un estado “muy grave”, mientras que el segundo permanece inconsciente, ha añadido.

El ataque en Sebastopol del viernes fue preparado de tal forma que alcanzó el cuartel del Estado Mayor de la Flota en el momento en el que se estaba desarrollando una reunión de oficiales de alto rango, según ha anunciado las Fuerzas de Operaciones Especiales ucranianas este sábado. Por su parte, la Fuerza Aérea ucraniana ha detallado que el ataque contra el objetivo en Sebastopol, en la península de Crimea, se llevó a cabo con misiles de tipo Storm Shadow.

Nuevos datos sobre el ataque en Sebastopol. El gobernador de la ciudad, instalado por Moscú, ha advertido de la posibilidad de otro ataque ucraniano con misiles, tras el informado este sábado, y ha pedido a los residentes que no se acerquen a la zona. “¡Atención, peligro de misiles!”, ha advertido Mijaíl Razvojaev en Telegram. “Cierren bien las ventanas y no se acerquen”, ha añadido instando a la gente en los coches y en el transporte público a buscar refugio.

Suspendido el transporte marítimo en Sebastopol, Crimea, tras un nuevo ataque con misiles del ejército ucraniano. El gobernador de Sebastopol, Mijaíl Razvozháev, ha asegurado en su canal de Telegram que las defensas antiaéreas han derribado misiles, cayendo uno de los fragmentos cerca de uno de los muelles en el norte de la bahía. El puerto crimeo ya fue el viernes objeto de un ataque ucraniano con misiles contra el Estado Mayor de la Flota del Mar Negro.

  • El mapa de la guerra: Ucrania avanza hacia Melitopol y Rusia presiona en la frontera de Donetsk. Las fuerzas ucranianas han avanzado en el oeste de Zaporiyia, en dirección a Melitopol, y han seguido presionando al sur de Bajmut, especialmente, en la zona de Klishchiivka. En cuanto a las tropas rusas, han progresado en la zona fronteriza administrativa entre Donetsk-Zaporiyia.
  • El Ministerio de Defensa de Reino Unido destaca, por su parte, en su informe diario que desde febrero de 2022, “tres comandantes consecutivos de uno de los regimientos aerotransportados más prestigiosos de Rusia – el 247 – han dimitido o han sido asesinados”. Se trata de los fallecidos Vasily Popov y Konstantin Zizevsky y de la renuncia del Coronel Pytor Popov. “La experiencia del 247 destaca el desgaste extremo y la alta rotación del ejército desplegado en Rusia, incluso entre rangos relativamente superiores”, ha añadido.

 

News

CONSEJO APRUEBA ARRESTO DOMICILIARIO PARA PRESOS CON MALA SALUD: BENEFICIARÍA A REOS DE PUNTA PEUCO

 

CONSEJO APRUEBA ARRESTO DOMICILIARIO PARA PRESOS CON MALA SALUD: BENEFICIARÍA A REOS DE PUNTA PEUCO

Mesa de noticias de El Mostrador, 20/09/2023

Durante la tarde, se sometió a votación el Capítulo II: Derechos Fundamentales y Libertades Fundamentales, Garantía y Deberes Constitucionales. Y uno de los artículos aprobados podría favorecer a los presos en Punta Peuco, condenados por violaciones a los derechos humanos en dictadura y que ya tienen una avanzada edad. Pese a que en la mayoría de las normas, como en la del “derecho a la vida de quien está por nacer”, la derecha votó alineada, en esta algunas representantes de Chile Vamos no la respaldaron. Por ejemplo, Gloria Hutt de Evópoli se abstuvo, mientras que la consejera de Renovación Nacional (RN) Lorena Gallardo votó en contra junto a toda la izquierda.

El Pleno del Consejo Constitucional siguió con las votaciones del proyecto de nueva Constitución y, al igual que en la mañana, los artículos aprobados tenían una marcada tónica republicana.

Durante la tarde, se sometió a votación el Capítulo II: “Derechos Fundamentales y Libertades Fundamentales, Garantía y Deberes Constitucionales”. Y uno de los artículos aprobados apunta directamente a los detenidos en Punta Peuco, condenados por violaciones a los derechos humanos en dictadura y que ya tienen una avanzada edad.

En concreto, los consejeros aprobaron, por 31 votos a favor, 18 en contra y una abstención, el inciso h del artículo 16, el cual establece: “Las personas condenadas a una pena privativa de libertad podrán solicitar al tribunal competente la sustitución de dicha pena por la de reclusión domiciliaria total siempre que se acredite conforme a la ley, la existencia de una enfermedad terminal y que el condenado no represente un peligro actual para la sociedad”.

Pese a que en la mayoría de las normas, como en la del “derecho a la vida de quien está por nacer”, la derecha votó alineada, en esta algunas representantes de Chile Vamos no la respaldaron.

Por ejemplo, Gloria Hutt de Evópoli se abstuvo, mientras que la consejera de Renovación Nacional (RN) Lorena Gallardo votó en contra junto a toda la izquierda.

Por otro lado, el Partido Republicano y el resto de Chile Vamos dieron los 31 votos a favor, con lo que la norma superó los tres quintos (3/5) necesarios para la aprobación en el Pleno.

Esta norma en particular hace recordar la que habían retirado los consejeros del Partido Republicano y que buscaba entregar libertad a todos los presos mayores de 75 años, con lo que se beneficiaban principalmente los criminales de lesa humanidad que cumplen condena en las cárceles de Punta Peuco y Colina Uno.

Otras enmiendas aprobadas. Otros artículos aprobados por la derecha en el Consejo Constitucional apuntan a la objeción de conciencia y libertad de expresión.

En el primer punto, la de objeción de conciencia individual e institucional, quedó regulada en el marco de la libertad religiosa.

“El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la libertad de toda persona para adoptar la religión o las creencias de su elección, a vivir conforme a ellas, a transmitirlas, y a la objeción de conciencia individual e institucional. Se garantizará su ejercicio, debido respeto y protección”, establece la norma que contempla las firmas de representantes del Partido Republicano y Chile Vamos.

Sobre el segundo, el de libertad de expresión, se aprobó que “el Estado no puede privar, restringir, perturbar o amenazar la libertad de expresión por vías directas o indirectas que impidan la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. En caso alguno podrá establecer ideas u opiniones como únicas u oficiales, y tampoco podrá sancionar la expresión de ideas u opiniones contrarias a la manifestada por el Estado, sus organismos, autoridades o funcionarios”.

 

Cabeza y hombros de un coche Descripción generada automáticamente con confianza baja
News

PROYECTO DE LEY JACINTA REABRE EL DEBATE SOBRE LAS EXIGENCIAS PARA OTORGARLES LICENCIA DE CONDUCIR A MAYORES DE 65 AÑOS

Cabeza y hombros de un coche Descripción generada automáticamente con confianza baja

PROYECTO DE LEY JACINTA REABRE EL DEBATE SOBRE LAS EXIGENCIAS PARA OTORGARLES LICENCIA DE CONDUCIR A MAYORES DE 65 AÑOS

Gabriela Mondaca

La Tercera, Nacional, 19/09/2023

Ley Jacinta. La iniciativa busca modificar los requisitos para obtener, o renovar, el carnet de conducir en adultos mayores con el fin de “evitar que más familias sufran la pérdida de seres queridos a manos de personas que, debido a su avanzada edad, se encuentran imposibilitadas de conducir un vehículo con la expertise requerida”, sostiene el proyecto.

El 28 de agosto de 2022, Jacinta, una bebé de cinco meses, falleció a raíz de un atropello que se produjo tras un choque múltiple en Lo Barnechea, en la Región Metropolitana.

Quien causó el accidente fue un adulto mayor de 80 años, que confundió el freno con el acelerador. El conductor padecía un cáncer en fase cuatro: una enfermedad cuyo tratamiento generó que sus capacidades sensoriales y físicas no fuesen aptas para la conducción de un vehículo motorizado.

Esta tragedia reabrió el debate sobre la renovación de licencias de conducir para personas mayores de 65 años. En concreto, el proyecto Ley Jacinta busca establecer mayores exigencias a los adultos mayores que quieran solicitar o renovar su carnet de conductor con el fin de “evitar que más familias sufran la pérdida de seres queridos a manos de personas que, debido a su avanzada edad, se encuentran imposibilitadas de conducir un vehículo con la expertise requerida para no causar daño, en razón de su estado de salud deteriorada producto de su edad”, dice la propuesta.

El texto, entre otras materias, señala que si una persona padece alguna enfermedad o alteración que pueda considerarse invalidante, ésta deberá presentar un informe del médico tratante donde se certifique que la deficiencia está compensada y que se encuentra en condiciones de salud normal y en control periódico, lo que debe acompañar con exámenes.

En casos calificados y siempre que la deficiencia no sea grave, se podrá otorgar licencia de conductor no profesional restringida. Pero si la persona padece cáncer en etapa II o superior, o cualquier enfermedad que por su tratamiento afecte de cualquier forma la capacidad psicomotora, se denegará sin más trámite la solicitud.

Las personas mayores de 65 años deberán anexar un certificado emitido por un médico geriatra o neurólogo, que certifique que el solicitante de la licencia tiene todas su capacidades físicas y motoras aptas para conducir un vehículo motorizado, y que no padece ninguna enfermedad cuyo tratamiento afecte de cualquier forma su capacidad psicomotora.

El médico que entregue un certificado o informe falso será sancionado con una multa de 200 UTM en caso de que se produzca un accidente con resultado de lesiones graves o gravísimas y de 500 UTM si el accidente tiene resultado de muerte.

Los diputados patrocinadores son Erika Olivera (Demócratas), Ximena Ossandón (RN), Marisela Santibáñez (PC), Emilia Nuyado (PS), Jorge Saffirio, Vlado Mirosevic (PL), Mauricio Ojeda y Cosme Mellado (PR).

Para ellos, este accidente develó un vacío legal pues, con el paso de los años, los sentidos y otras capacidades motoras se van deteriorando. Además, los municipios no pueden establecer si una enfermedad grave afecta las habilidades para la conducción.

Según los parlamentarios, hay especialistas en geriatría que señalan que “desde los 65 años en adelante, el 90 % de la población sufre disminución de la agudeza visual. Mientras que a los 85 años el 40 % presenta deterioro cognitivo. El debilitamiento de tales aptitudes ocasiona lentitud y errores frecuentes al interpretar las señales de tránsito”.

Sin embargo, expertos en la materia han evaluado el fondo del proyecto y han presentado ciertos reparos a lo discriminatorio que sería limitar el acceso a las licencias debido a la edad que tenga el solicitante.

Sobre todo porque en la actual Ley de Tránsito no se establece un límite máximo para la entrega de licencias de conducir, sino que solo se establece el mínimo -18 años- con algunas excepciones que admiten su obtención antes de la mayoría de edad.

Frente a las críticas, la diputada Erika Olivera explica que el proyecto no busca discriminar sino que, al contrario de lo que se ha dicho, busca “prevenir y mejorar la seguridad vial aumentando los requisitos (…) porque actualmente si una persona toma medicamentos o tiene una grave enfermedad que disminuye sus habilidades, no tiene obligación de declararlo. Hemos hecho un llamado a los parlamentarios y parlamentarias para que tramitemos esta iniciativa, para que escuchemos a los actores y mejoremos la ley. Si hay personas que puedan aportar con ideas que mejoren el proyecto, siempre estamos disponibles a que eso ocurra”.

Las miradas contrapuestas. El Dr. Felipe Salech, geriatra y director de la Clínica de Caídas y Fracturas del Hospital Clínico Universidad de Chile, señala que las normativas que permitan o limiten ciertas capacidades basados exclusivamente en la edad cronológica “no parece ser el camino más adecuado”.

Esto, según el experto, debido a que “una característica básica de la población mayor es que es muy heterogénea. Es decir, en un mismo rango etario conviven personas mayores con muy altos niveles funcionales (tanto cognitivos como motores), con sujetos que han ido perdiendo estas capacidades por distintas razones. En este sentido un corte basado solo en edad cronológica podría ser discriminatorio para muchas personas mayores”.

Además de proponer que las personas mayores de 65 años deban anexar un certificado médico emitido por un médico geriatra o neurólogo que certifique, bajo su responsabilidad, que el solicitante o conductor se encuentra con todas sus capacidades físicas y motoras aptas, el proyecto busca una segunda modificación.

Esta es la duración de la licencia y periodo tras el cual se deben rendir los exámenes para su renovación. En el tramo de 65-69, tendría una vigencia de cuatro años. En el de 70-79 años, tres años. Por último, en el segmento que va desde los 80 años en adelante, la licencia solo duraría un año.

Max Schnitzer, abuelo de la menor Jacinta y promotor de la ley que lleva el nombre de su nieta, dice que el proyecto se hace necesario porque, actualmente, la Ley de Tránsito contempla solo 13 enfermedades que deben ser notificadas en caso de que una persona quiera sacar licencia B o C.

Mientras que si uno quiere sacar licencia A1 o A2, también debe notificar otras 10 enfermedades más.

Aun así existe un rango de enfermedades que una persona puede padecer sin tener que avisar, dice Schnitzer. Y complementa: “O el doctor o la municipalidad no se da cuenta. Por ejemplo, insuficiencia respiratoria, cardiaca, hipertensión arterial, alzhéimer, demencia, cáncer, entre otros. Por eso pedimos que a los conductores mayores de 65 años se les obligue a presentar un certificado médico. Porque el conductor que atropelló a Jacinta tenía un cáncer grado cuatro que afectó sus coordinaciones y facultad para manejar. Hay un montón de gente que está manejando y no debería hacerlo. Es una manera de controlar lo que ya está legislado”, explicó.

Pero para el Dr. Jaime Hidalgo, geriatra del Centro del Adulto Mayor de Clínica Universidad de los Andes, la respuesta para evitar este tipo de situaciones no es la limitación de las licencias de conducir. “Hay condiciones o enfermedades que, cuando aparecen, hay que hacer una evaluación completa del caso. Pero no es un contexto que solo se da en adultos mayores. Un accidente cerebrovascular le puede dar a una persona tanto a sus 50 como a sus 80 o 90 años. Ahí tenemos que mirar nuestra normativa. ¿Está nuestra reglamentación preparada para poder discernir o hacer una calificación del perfil de la persona que está postulando a sacar por primera vez su carnet de conducción?”, dice.

Es más, el especialista ahonda en cómo tales limitaciones podrían vulnerar los DD. HH. de personas mayores, que forman parte de la Convención Interamericana para la Protección de las Personas Mayores en este ámbito y a las que Chile suscribió en 2017. “Aquí resguardamos como Estado que a las personas mayores se les va a resguardar su capacidad para poder evolucionar o desenvolverse en forma adecuada dentro de una sociedad sin discriminación por edad. Tenemos que mirar esa situación”.

Expertos señalan que, para mantener una fiscalización adecuada a los conductores, la medida no debe discriminar por edad y se debe aplicar homogéneamente a todos los conductores.

Incluso, se propone mirar un estudio más acabado para certificar -desde punto de vista cognitivo y osteomuscular- la competencia de cada postulante, más que declarar incompetente a una persona solo por un factor de edad. “Los sistemas no deben evadir a quienes, pese a su edad, cuenten con las competencias para que les sigan dando el carnet de conducir”, ahonda el Dr. Juan Carlos Molina, presidente de la Fundación de Envejecimiento Activo y Saludable.

Un grupo de personas con traje formal Descripción generada automáticamente
News

COOPERAR CON LA JUSTICIA EN TODO CUANTO SE NOS EXIJA”: CÓMO SE GESTÓ LA FRASE DE ITURRIAGA QUE MARCÓ GESTO DEL EJÉRCITO A 50 AÑOS DEL GOLPE

Un grupo de personas con traje formal Descripción generada automáticamente

“COOPERAR CON LA JUSTICIA EN TODO CUANTO SE NOS EXIJA”: CÓMO SE GESTÓ LA FRASE DE ITURRIAGA QUE MARCÓ GESTO DEL EJÉRCITO A 50 AÑOS DEL GOLPE

Víctor Rivera

La Tercera, 20/09/2023

Antes de iniciarse la Parada Militar, el comandante en jefe de la institución castrense entregó una reflexión respecto de la fecha. Allí advirtió que si bien ya se había entregado información a los tribunales y no había nada en el tintero, se comprometió a seguir aportando, en la medida que se le requiera. En el Ejecutivo tomaron estas declaraciones como un “guiño” y en el mando buscan “sacar la política de los cuarteles”.

Era una declaración esperada, no solo en el Ejército, sino que también en el gobierno. Lo que dijera el comandante en jefe de la institución, Javier Iturriaga, era seguido atentamente desde La Moneda.

Sería su primera intervención pública, en medio de las conmemoraciones de los 50 años del golpe de Estado, algo en lo que el general Iturriaga había querido mantenerse al margen. No emitir opinión y mantener en alto su máxima: “No meter la política en los cuarteles”, ha transmitido entre los distintos eslabones del Ejército.

Por lo mismo, lo que dijera antes de la Parada Militar era clave. El espacio fue el tradicional, en medio de una entrevista pactada con TVN, antes de la ceremonia que albergó a 7 mil uniformados: “El Ejército hoy día está compuesto por una generación que no vivió el 11 de septiembre; yo, como uno de los más viejos, tenía recién siete años, por lo tanto, a nuestra generación lo que le corresponde es hacerse cargo del pasado, como lo ha hecho, y cooperar con la justicia en todo cuanto se nos exija”, dijo el jefe de la institución castrense.

Las declaraciones de Iturriaga, sin embargo, no fueron improvisadas. Hubo una preparación previa, pues se tenía agendado -hace al menos un mes- que se haría esta tradicional entrevista. En el gobierno también sabían que existiría este espacio, donde el comandante en jefe podría hacer una mención a los 50 años, por lo que la expectativa era saber en qué tenor se realizarían sus declaraciones.

Sus dichos encontraron respaldo y simpatía en La Moneda.

Es más, terminada la actividad, el Presidente Gabriel Boric agradeció sus palabras, también con la señal oficial de las transmisiones del canal estatal: “Valoro mucho las palabras del general Iturriaga. Él señaló que el Ejército actualmente está compuesto mayoritariamente por personas que no participaron en los tristes hechos que dividieron a nuestro país y que significaron las terribles violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, la disposición a la colaboración es muy valiosa”.

Cómo se alineó el discurso con Defensa. Si hubo o no un libreto previo, donde se prepararon estas palabras en coordinaciones con el gobierno y el Ejército, entre los uniformados lo descartan. Dicen que no se planificó nada, ni con Defensa, ni Presidencia.

En el Ejecutivo, sin embargo, hacen una advertencia. No admiten una “intervención” directa en sus declaraciones, pero hacen una prevención: la entrevista que el 9 de septiembre dio la ministra de Defensa, Maya Fernández, en La Tercera.

“No tengo por qué desconfiar de que las FF.AA. han entregado toda la información en casos de DD. HH.”, dijo la ministra, lo cual -advierten en el gobierno- coincide con lo expresado por Iturriaga.

Hay una segunda frase también, apuntan desde La Moneda. “Se ha producido un recambio generacional en las Fuerzas Armadas. Los hombres y mujeres que hoy en día son oficiales, suboficiales, son la generación de la vuelta de la democracia. Hoy en día no tenemos oficiales activos que tuvieron un rol para el Golpe, que eran oficiales ya para el Golpe. Entonces creo que es importante también ese punto”, dijo la ministra.

Esta frase coincide con lo expuesto más tarde por el comandante en jefe del Ejército. “El Ejército hoy día está compuesto por una generación que no vivió el 11 de septiembre; yo, como uno de los más viejos, tenía recién siete años, por lo tanto, a nuestra generación lo que le corresponde es hacerse cargo del pasado, como lo ha hecho, y cooperar a la justicia en todo cuanto se nos exija”.

Un día después de esta intervención, la ministra Fernández sostuvo a La Tercera: “Quiero valorar las declaraciones del comandante en jefe, el Ejército, como lo ha señalado el general Iturriaga, ha colaborado con la justicia y lo continuará haciendo como corresponde a una institución del Estado. Las Fuerzas Armadas están compuestas hoy por una nueva generación de hombres y mujeres, son instituciones comprometidas con la soberanía, la democracia y con el respeto a los derechos humanos”.

En las huestes uniformadas valoraron los dichos del mandamás del Ejército. Dicen que aportaron a no tensionar las relaciones y no seguir “politizando” un tema que siempre es incómodo en la institución, pero tampoco rehuyó del debate. Iturriaga sorteó el esperando gesto que buscaba La Moneda.

 

Columna de Opinión, News

EL DÍA DESPUÉS DE LOS DESTROZOS EN EL CEMENTERIO GENERAL

EL DÍA DESPUÉS DE LOS DESTROZOS EN EL CEMENTERIO GENERAL

Gabriela Mondaca

La Tercera, 11/09/2023

Mientras Carabineros ya comenzó los trabajos de restauración de su mausoleo, en el memorial de Jaime Guzmán aún se sentía vívidamente el olor a quemado luego de los hechos vandálicos que se generaron el domingo 10.

Luego de los hechos de violencia y vandalismo registrados durante este domingo en el Cementerio General, una de las cosas que más llamaban la atención de los transeúntes que pasaban por el lugar este lunes era la gran cantidad de guardias privados y carabineros presentes en sus dos accesos.

Y es que paralelamente a lo ocurrido durante el fin de semana, como cada 11 de septiembre había muchas personas e instituciones interesadas en dejar alguna ofrenda al expresidente Salvador Allende. Ellos fueron principalmente quienes se encontraron con los vestigios de lo vivido 24 horas atrás.

De hecho, los curiosos no fueron pocos durante la mañana de este lunes, muchos de los cuales se tomaban unos segundos para fotografiar los destrozos y rayados.

A esa altura, el olor a quemado y bencina por el fuego prendido en el memorial a Jaime Guzmán, exsenador UDI, aún se sentía vívidamente. La huella del fuego era evidente.

Pero ¿cómo se dieron las vandalizaciones? La tradicional romería del 10 de septiembre, que busca conmemorar a las víctimas de la dictadura cívico-militar chilena, tomó una ruta distinta para la conmemoración del cincuentenario del golpe de Estado.

Y es que luego de 25 años, producto de obras de repavimentación, la marcha obligó a los asistentes a ingresar al Cementerio General de Recoleta por las puertas de Avenida La Paz, mientras que lo habitual era por el ingreso de Avenida Recoleta, a un costado de la estación de Metro Cementerios.

Y aunque la ruta fue distinta, hubo hechos que se repitieron, aunque este año con mayor significado: los rayados y la vandalización de algunas tumbas y mausoleos.

“Hace años que no veíamos una marcha entrar por este acceso. Durante la mañana todo fue pacífico hasta eso de las 11 de la mañana”, señala Sandra Rojas (45), vendedora de flores del sector, quien, en todo caso, recuerda que ya hacia la tarde de este domingo “que entraron corriendo como una turba, con palos, guantes y paños tapando su cara. El enfrentamiento con carabineros nos impidió seguir trabajando, sobre todo porque comenzaron a quemar las tumbas y a rayar las fachadas de los mausoleos. Ahí la cosa se puso fea”.

Como se ha dicho, las vandalizaciones dentro del Cementerio General ya no son cosa nueva. Desde hace más de 20 años el camposanto ha sido testigo de rayados, profanaciones de tumbas y destrucción de mausoleos y monumentos nacionales que ocurren, generalmente, cada aniversario del 11 de septiembre.

En esta ocasión, las autoridades reportaron la vandalización del memorial del exsenador de la UDI Jaime Guzmán, además del mausoleo de los mártires de Carabineros, ubicado a un costado del pasaje Dávila del camposanto, que sufrió daños materiales y rayados.

Una situación que no se pudo evitar, pese a que la administración del cementerio junto a las instituciones y autoridades correspondientes tomaron resguardos de seguridad desde hace meses. Entre estos se consideraron sacar las estatuas visibles de santos, tapar con mallas los mausoleos de expresidentes de la República y personajes emblemáticos de Chile, así como blindar la entrada a mausoleos y cerrar con cadenas sus puertas.

“No tuvo resultado. Un día después vemos lo mismo de cada año. Tumbas rayadas, quemadas y también mausoleos destrozados o con partes faltantes. Meses antes envié comunicados a la municipalidad y al cementerio para pedir que se cambiara el trazado de la marcha, porque acá tenemos el casco antiguo, con más de 25 hectáreas de patrimonio cultural. Pero no se nos escuchó. Una vez más vemos al cementerio en pedazos”, dice el arquitecto y director del proyecto Ciudad de los Muertos, Tomás Domínguez.

Y se extiende: “Tanto en 2021 y 2022, Recoleta y el Consejo de Monumentos eludieron sus responsabilidades administrativas y económicas de restauración de los daños. Tampoco se tomaron en consideración la gran destrucción, las vandalizaciones y las profanaciones ocurridas tras el funeral de la señora Luisa Toledo, en julio del 2021, y cuya procesión sí accedió por puerta La Paz, arrastrando una cola de encapuchados que atacaron las tumbas impunemente y sin escrúpulos, justificándose en el odio político y la lucha de clases”.

Algunos de los sitios vandalizados, asegura, han sido las tumbas de Andrés Bello, José Miguel Infante, Jaime Guzmán, el monumento a las 2000 víctimas del incendio de La Compañía, el memorial de la matanza del Seguro Obrero y los presidentes Carlos Ibáñez del Campo, Jorge y Arturo Alessandri, Juan Antonio Ríos, Federico Errázuriz E. y Pedro Montt.

Mártires de Carabineros. Los daños al mausoleo institucional de Carabineros no solo fueron rayados. De hecho, del mausoleo fue robada la placa de mártires de la institución, la que minutos después logró ser recuperada por personal policial.

“Como institución condenamos el cobarde ataque contra el mausoleo de Carabineros. Es un insulto a la memoria de nuestros mártires, de los chilenos que dieron la vida por la patria”, manifestó al respecto el general director, Ricardo Yáñez.

Ante la importancia del monumento, desde el Cementerio General afirmaron que la noche de este domingo se comenzó un trabajo de recuperación del mausoleo, junto a Carabineros.

“Comenzamos a pintar los rayados e insultos. Llevamos más de tres capas de pintura y también estamos limpiando los trozos de metal del suelo y ventanas que fueron quebradas. No podemos esperar a que pase una semana o dos. Es un insulto para los familiares de los carabineros que murieron en servicio” recalcó el suboficial Muñoz, a cargo de las obras de limpieza.

Desde la administración del cementerio comentaron que desde la mañana de este lunes se inició el levantamiento de un catastro que permitirá medir los daños.

Sin embargo, sostuvieron que las obras de limpieza pueden tomar tiempo, debido a que las coordinaciones se realizan con el Ministerio de las Culturas, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Municipalidad de Recoleta.

Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente
News

CHILE VAMOS DESAFÍA A LA MONEDA CON DECLARACIÓN PROPIA POR 50 AÑOS DEL 11-S

Un grupo de personas de pie Descripción generada automáticamente

CHILE VAMOS DESAFÍA A LA MONEDA CON DECLARACIÓN PROPIA POR 50 AÑOS DEL 11-S

Luciano Jiménez

La Tercera, 05/09/2023

En la UDI, RN y Evópoli se adelantaron al gobierno y acordaron suscribir un manifiesto conjunto con sus propios planteamientos, a medio siglo del Golpe. La coalición confirmó su negativa a acudir al llamado del Presidente Gabriel Boric a firmar el “Compromiso de Santiago” luego de tensiones entre el oficialismo y la oposición.

Pasadas las ocho de la noche, las directivas de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli) se congregaron para un encuentro por Zoom que tenía por objetivo terminar de acordar un texto común de la declaración que darán como bloque este miércoles.

La iniciativa supone un desafío a la invitación del Presidente Gabriel Boric, quien ha desplegado gestiones para la firma de un documento transversal de las fuerzas oficialistas y de la oposición en el marco de la conmemoración número 50 del Golpe de Estado de 1973.

El llamado “Compromiso de Santiago” propuesto por La Moneda incluye cuatro puntos, como el cuidado de la democracia y el respeto a la Constitución, la condena a la violencia, defender los derechos humanos y fortalecer la colaboración entre Estados.

Sin embargo, en Chile Vamos surgieron dudas por adherir al texto, más que por la declaración misma, por lo que consideran falta de garantías para participar de la ceremonia en Palacio y la posibilidad de que ésta se transforme en un “evento ideológico” que sea usado políticamente por el gobierno. En esa línea optaron por restarse del evento.

Como contraofensiva entre los partidos decidieron redactar una declaración conjunta para reafirmar los planteamientos con que conmemorarán los 50 años del Golpe.

El texto se dará a conocer este miércoles a las 08:30 de la mañana en la sede del Congreso Nacional en Santiago donde participarán por la UDI Javier Macaya y María José Hoffmann; en RN Francisco Chahuán y Diego Schalper, y por Evópoli, Gloria Hutt y Juan Carlos González.

Al cierre de esta edición, parte del contenido que se quería destacar eran valores que tenían en común como coalición, como por ejemplo relevar el valor de la democracia, el respeto por los derechos humanos, la condena a la violencia en cualquier tipo -incluyendo el terrorismo y como método de acción política-.

También se incluirá una dura crítica al gobierno respecto del tono que ha marcado la antesala de la conmemoración y que atribuyen -en buena parte- al propio Mandatario con sus cuestionamientos al fundador de RN, Sergio Onofre Jarpa; la alusión al suicidio de uno de los condenados por el asesinato de Víctor Jara, de la que luego en todo caso se retractó y el emplazamiento a la supuesta ausencia de los líderes opositores en el lanzamiento del Plan de Búsqueda en circunstancias que las invitaciones fueron mal cursadas.

El tono del manifiesto se comenzó a trabajar desde el lunes de esta semana. Cada partido envió un borrador y durante el martes los dirigentes fueron compartiendo ideas en común para ir conformando una redacción unitaria.

La idea fue escribir una declaración larga con los puntos comprometidos del sector.

Sin embargo, parte de la redacción inicial se fue tensionando debido a diferencias que sostuvieron respecto de hacer una mención histórica de lo que fue el gobierno de la Unidad Popular dentro de la declaración.

En sectores de RN y la UDI querían aludir a las responsabilidades del gobierno de Salvador Allende en lo que califican como “quiebre institucional” previo al Golpe de 1973. Pero en Evópoli tenían reparos respecto del tema y querían hacer una declaración que enfatizara más el futuro.

En ese sentido, el debate era si abordar la declaración desde 1970 o abarcar desde el 11 de septiembre de 1973.

La tensión también se dio a nivel de suscribir o no el compromiso del gobierno. Pues en RN vieron con cierta desconfianza que la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, se manifestara disponible a suscribir el “Compromiso de Santiago”.

“Consideramos que los puntos que tiene ese borrador (del gobierno) son válidos”, dijo Hutt en 24 Horas, agregando que “suscribimos” los puntos del gobierno y que “hay posturas que son más afines a las posturas que representan cada uno de los partidos, pero está abierta la conversación como Chile Vamos”.

También desde el Parlamento algunos diputados y senadores querían involucrarse en el contenido de la declaración, y no delegar todo a las directivas de los partidos. De hecho los senadores de Evópoli tenían pretensiones de participar en el encuentro de esta noche.

Mientras que otras versiones dicen que hubo diferencias respecto de si incluir o no en la declaración el rol del Partido Socialista, colectividad a la que en Chile Vamos han visto como ausente en la discusión, a diferencia de otros partidos que han tenido más protagonismo, como el Partido Comunista.

Esta era parte de la discusión que mantenían al cierre de esta edición. Pero lo que de todas maneras en los partidos tenían como postura en común, es que creían que acudir a La Moneda sería exponerse innecesariamente.

En ese sentido, sería incómodo para la derecha asistir a un evento del cual no tienen garantías de cómo será la puesta en escena. Podría haber escenas incómodas como un homenaje a Allende, gritos del público en contra de los partidos de Chile Vamos, o aparecer en fotos al lado de invitados gobernantes de izquierda del resto de la región.

La puesta en escena para el manifiesto de Chile Vamos también fue un tema. Y si bien se acordó acudir al Congreso Nacional en Santiago, los partidos evaluaron ir directamente a La Moneda a entregarle a Boric la declaración con la postura del sector.

La incomodidad con Piñera. Al cierre de esta edición en la oficina del expresidente Sebastián Piñera sostenían que no había llegado una invitación formal al exmandatario para asistir a la conmemoración oficial del 11 de septiembre.

La participación del exjefe de Estado era un tema que incomodaba en Chile Vamos, pues sería evidente el contraste si es que los partidos se restaban, pero el exgobernante acudía como invitado a Palacio.

En el entorno del expresidente afirmaban que éste tenía cierta resistencia a acudir, por las mismas razones que Chile Vamos, pero en la coalición algunos desdramatizaban su presencia en la ceremonia, pues se entendía que su rol en calidad de expresidente era distinto al de la coalición.

De todas maneras, con la ausencia de otros exmandatarios -como Eduardo Frei que no acudiría y Ricardo Lagos cuya asistencia se mantenía en suspenso- se desdramatizaba la situación de Piñera.

El protagonismo en el tema alcanzado por el exmandatario había tensionado a Chile Vamos desde el viernes. Ese día Piñera sostuvo un encuentro con Boric y luego convocó a Chile Vamos para pedirles que evaluaran la firma del compromiso.

En la UDI, RN y Evópoli vieron como una intromisión indebida el involucramiento del exmandatario, y este lunes hicieron un llamado a relevar la autonomía que tiene cada partido.

Con todo, el tema también fue incómodo para el piñerismo, pues el hecho de que la UDI, RN y Evópoli se restaran del encuentro pese al llamado del expresidente, representaba una quitada de piso para el exmandatario.

Pese a ello, hasta el momento Piñera no ha definido públicamente si asistirá o no.