Columna de Opinión

GANAR POR SECRETARÍA II

GDB Humberto Julio Reyes

Desde que me enterara por la prensa que el Consejo Nacional de Televisión había acordado, finalmente, aprobar un importante aporte a la realización de una película basada en el libro que sostiene la tesis del magnicidio del expresidente Eduardo Frei Montalva, casi instantáneamente pensé en que la intención era la que me permite titular esta columna.

Ya me explicaré, pero, previamente, conviene tener presente que el correspondiente proyecto ya había sido presentado con anterioridad al consejo y, quiero imaginar que éste no le concedió recursos esperando prudentemente el término del largo proceso, donde finalmente quedó descartada dicha tesis y se absolvió definitivamente a quienes fueron inicialmente condenados.

Agrego que, a pesar de estar vigente hace una veintena de años la que se llamó reforma procesal penal, llamada a terminar con un procedimiento inquisitivo donde el mismo juez dirige la investigación, procesa, acusa y condena, privando a los afectados del derecho a un debido proceso, la Corte Suprema haciendo uso de autos acordados, ha mantenido vigente aquello que se resolvió cambiar. Volveré sobre este particular.

Pareciera sorprendente, entonces, que, pese a que ocho magistrados unánimemente descartaran el magnicidio, se intente ahora por parte de los querellantes “ganar por secretaría”, arrojando una sombra de duda sobre lo obrado por el poder judicial, en particular respecto a la inocencia de los originalmente condenados, hecho que ya ha sido representado en forma pública.

Nos enteramos también de que dicho consejo ha señalado que debe respetarse el fallo definitivo y que se ha cambiado el nombre del proyecto de película, ¿eso bastará para que no prospere esta forma de negacionismo?

Esperemos y veremos.

Respecto al “II” del título debo decir que también recordé haber escrito hace años otra columna que llamé “Ganar por secretaría” y, no por afán de autorreferencia, sino para evitar confundir a mi ordenador, agregué ahora esa sigla.

En esa ocasión, el 26 de junio de 2010, me referí a la demanda de la AFDD de que, a raíz del que se llamaría “Indulto Bicentenario”, se negase todo beneficio a condenados por delitos asociados a la represión del extremismo.

Inicialmente pareció que no encontraron acogida, pero, finalmente, los señores Piñera e Hinzpeter propinaron un portazo a la iniciativa de la Iglesia Católica.

Lo anterior demuestra que siempre es posible ganar por secretaría, ya que, no bastando la condena y reparaciones consiguientes, se agregó la negación de todo beneficio, aspecto nunca considerado en las sentencias como pena accesoria.

Concluyo con una reflexión personal con la cual el paciente lector podrá o no concordar:

De haberse llevado adelante el juicio por el fallecimiento del expresidente Frei por el sistema procesal vigente, creo altamente improbable que hubiera existido la sentencia condenatoria de primera instancia que hemos conocido y que ahora se intentaría validar por secretaría.

Y yo que pensaba que, ahora, terminadas las conmemoraciones, los ánimos de revivir viejas divisiones se podrían atemperar.

Columna de Opinión

DE NUEVO EL ABORTO

Carlos Peña

El Mercurio, Columnistas, 24/09/2023

”La regla aprobada en el Consejo sobre quien está por nacer no es —la verdad sea dicha— ni insensata, ni medieval, ni añeja, ni atávica, ni opresora de las mujeres, ni patriarcal, ni nada semejante”.

De todos los temas públicos, el del aborto es, sin duda, uno de los más controversiales. Y las opiniones encontradas respecto de él no son un fruto de la equivocación moral o de la terquedad frente a un dilema simple, sino de los límites que posee el juicio frente a un tema complejo y en una sociedad cuyos miembros deben tratarse como iguales.

Y, por supuesto, para dilucidar los problemas que plantea hay que abandonar el simplismo o la tontería que asoma cada vez que el tema se discute y que divide a los ciudadanos en partidarios de la vida (quienes se oponen al aborto) o agentes de la muerte (quienes están por permitirlo); liberales (quienes lo permiten) y conservadores (quienes se oponen); la izquierda (que lo favorecería) y la derecha (que lo impediría); creyentes (que se opondrían) y ateos (que lo favorecerían).

Todas esas formas de plantear el problema son simplezas, infantilismos, frases ligeras de sobremesa, ideas recibidas, cosas que se escriben en las redes o en los blogs.

En cambio hay que hacer esfuerzos por identificar las razones en un sentido o en otro e intentar alcanzar una solución razonable.

¿La hay?

El texto propuesto en el Consejo Constitucional (quien está en el vientre materno, dice ese texto, es alguien) puede ser un punto de partida.

Aceptemos que la regla recién aprobada dice, de manera implícita pero inequívoca, que en el vientre materno hay un individuo como usted o como yo y que él merece protección. ¿Cuáles son los alcances de esa regla? ¿Expresa ella un acuerdo que debiera considerarse razonable?

Desde luego la regla no impide —como se ha dicho con cierto apresuramiento— el aborto en tres causales actualmente vigente. Y la razón —vale la pena repetirla— es que en esos tres casos se permite el aborto no sobre la base de negar la humanidad al feto, sino porque prohibirlo significaría establecer deberes para la mujer que no es razonable exigirle de manera coactiva.

Así entonces permitir el aborto en esas tres causales es compatible con reconocer humanidad al nasciturus.

Debe entonces concluirse que la regla aprobada no importa desconocer la regla sobre aborto actualmente vigente. Eso es inconcuso.

Lo que sí hace la regla es impedir el aborto a requerimiento de la mujer, lo que suele llamarse el aborto libre. Y es que parece evidente que así como no se debe coaccionar a una mujer a que lleve adelante deberes supererogatorios (que suponen un sacrificio que nadie estaría dispuesto sin más a aceptar), tampoco debe permitirse que el nasciturus (si es alguien como usted o como yo) quede a disposición de la mera voluntad.

Así como ningún adulto está obligado a un sacrificio extremo por otro; pero tampoco puede usar a otro como un simple medio para sus fines, así también ocurriría (bajo la regla aprobada) en la relación entre el nasciturus y la madre.

La madre no está obligada a un sacrificio heroico (y de ahí que se permita el aborto en tres casos); pero tampoco puede decidir a voluntad el destino del nasciturus (impidiéndose por tanto el aborto llamado libre).

La conclusión entonces es que la regla aprobada permite, por una parte, el aborto en tres causales e impide, por la otra, la consagración del aborto por la solicitud de la mujer sin que medien causales cualificadas.

No es una regla —la verdad sea dicha— ni insensata, ni medieval, ni añeja, ni atávica, ni opresora de las mujeres, ni patriarcal, ni nada semejante.

Más aún (y aunque esta no sea una razón decisiva) es probable que ese punto de vista coincida con el de la mayoría. Esta última en efecto favorece el aborto con causales; pero es difícil que se incline por el aborto sin cualificación alguna.

De esta forma —y mal que pese— la regla aprobada por la mayoría del Consejo, si se la mira con detenimiento y sin simplezas, parece reflejar un acuerdo razonable en un tema donde las dificultades para alcanzar una conclusión que todos puedan aceptar es muy difícil.

La dificultad deriva de la índole del debate democrático donde todos se reconocen iguales y cuyas capacidades, sin embargo, los conducen a conclusiones diferentes.

Por eso para pensar este problema quizá sea útil comenzar por evitar llamar partidarios de la muerte a quienes abogan por el aborto, o excomulgar socialmente a quienes se oponen a él.

El aborto plantea un problema moral de gran envergadura y se le deforma cuando se le reduce a una opción partidaria, como parece estar ocurriendo. Por eso quizá lo más preocupante de este tema no es la posición que cada uno adopta ante él, sino el deterioro que muestra de la capacidad de discernirlo, la falta, en este lado y el otro, de conciencia acerca de la hondura moral que este tipo de problemas posee.

Es propio de los seres humanos buscar el asentimiento racional de sus decisiones. A eso se le puede llamar conciencia moral.

Abandonar la búsqueda de asentimiento racional —en el aborto o en cualquier otro, sustituyéndolo por una opción puramente partidaria o por la suma de likes— equivale a perder esa conciencia.

Columna de Opinión

A 50 AÑOS DE LA MUERTE DE NERUDA

Kemy Oyarzún, Miguel Lawner, Álvaro Insunza, Morgana Rodríguez, Alejandra Araya, Claudio Herrera y Eduardo Vera, Directores Fundación Neruda

El Mercurio, Cartas al Director, 23/09/2023

Señor Director:

Al cumplirse 50 años de la muerte de Pablo Neruda, la Fundación que lleva su nombre y que resguarda el valioso y enorme legado del poeta quiere reiterar su profundo compromiso con la verdad y el respeto a los derechos humanos.

Neruda muere un día como hoy, 23 de septiembre, en la Clínica Santa María, adonde fue trasladado desde Isla Negra el 19 de septiembre de 1973, y abogamos por un pronto pronunciamiento de la justicia respecto de las inciertas causas de su muerte.

La brutalidad del golpe de Estado afectó profundamente al poeta que, en pocos días, vio arrasados sus ideales y a sus amigos asesinados. Cuando los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos del país y del mundo sufren los embates de nuevos populismos, nuevos fascismos y negacionismos crueles, la figura de Pablo Neruda es ejemplo de lecciones para el hoy.

El poeta fue objeto de violencia política en vida y post mortem. Sus libros fueron censurados, prohibida su circulación, las bibliotecas públicas y privadas fueron objeto de expurgos, quema y silenciamiento. La finalidad de tales acciones fue provocar la muerte social de Neruda intentando, de este modo, borrarlo de la historia del país como figura política y cultural por el hecho de ser comunista y referente ineludible de la lucha por la justicia social.

Sin embargo, la grandeza de sus obras y sus discursos políticos son la llama viva de su memoria en todo el mundo, como lo demuestran los 100 años de la creación y publicación del libro “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, traducido a más de 40 idiomas y cuyo centenario está pronto a celebrarse durante el año 2024.

La Fundación Pablo Neruda subraya en este día su voluntad de intensificar el cuidado y la divulgación del patrimonio, la vida y obra de un poeta comprometido con los más altos valores sociales y culturales.

MÁS SOBRE NERUDA

Miguel A. Vergara Villalobos

El Mercurio, Cartas al Director, 24/09/2023

Señor Director:

Con motivo de cumplirse 50 años del fallecimiento de nuestro premio Nobel, don Pablo Neruda, en esta sección se publicó ayer una carta avalada por varios directores de la Fundación Neruda, haciendo referencia a la violencia política sobre el poeta y a la censura y quema de parte de su obra.

Seguramente, por la brevedad exigida en una carta no se entregan antecedentes que avalen tan fuerte aseveración.

Por mi parte, intentando contribuir a la verdad, aporto una visión de la parte contraria.

El canciller de la época, vicealmirante Ismael Huerta, una persona de honorabilidad a toda prueba, en su libro autobiográfico “Volvería a ser marino”, dice que pocos días antes del fallecimiento de Neruda —quien estaba “afectado por un mal incurable, que ya lo padecía cuando se le rindió un homenaje a su regreso al país, en diciembre de 1972”—, un grupo de amigos o familiares se contactó con la Cancillería manifestando que el poeta requería con urgencia ciertos medicamentos que no se encontraban en las farmacias.

Ante esta solicitud, “la respuesta del ministerio fue inmediata: la misma Cancillería podía encargarse de obtenerlo o, si él lo prefería, de facilitarle un viaje al exterior”.

No hubo respuesta, salvo un telegrama “reclamando una supuesta pérdida de la libertad del vate”. Así se va tejiendo la historia.

Columna de Opinión

¿QUÉ QUIERE UN PRESIDENTE JOVEN?

Sergio Urzúa

El Mercurio, Columnistas, 24/09/2023

”Las magras cifras económicas deberían incomodar a nuestro joven Presidente”.

A todo político en posición de poder le quita el sueño su legado. Es natural, pues, en el centro de su motivación está el mejorar la vida de la gente y el reconocimiento permanente es señal de buena gestión.

Pero hay más. Los políticos también buscan cultivar un legado positivo y duradero puesto que desean ser relevantes e influir en el debate luego de dejar el cargo.

En el caso de Chile, este humano instinto brinda una oportunidad inesperada.

A la fecha, el legado económico del Presidente Gabriel Boric no luce auspicioso. Es cierto que el control de la inflación va bien encaminado, pero convengamos que este es el desde de un país serio, con un Banco Central independiente.

En cuanto a crecimiento, la cosa se ve complicada para su gobierno.

Si consideramos el punto medio de las proyecciones (último IPoM), el PIB de Chile habrá crecido un exiguo 1,6 % en promedio cada año, entre 2022 y 2025, el peor desempeño en décadas.

Para ser precisos, de concretarse dichas estimaciones, el ranking presidencial desde 1990 en este indicador quedaría así: Aylwin, Frei, Piñera I, Lagos, Bachelet I, Piñera II, Bachelet II y Boric.

Quizás esa métrica no guste para evaluar el bienestar de la población y se prefiera directamente consumo privado.

Para esta variable, se anticipa un crecimiento promedio anual de solo 0,4 % entre 2022 y 2025.

¿Y el per cápita? Una caída de -0,3 % anual. Lo traduzco: Si se consumía $100 el 2021, de no haber novedades el consumo (real per cápita) bajaría a $98,75 el 2025. Ah, esto ya incluye la “remontada” que se espera para la economía el 2024 y 2025.

Entonces, como van las cosas, la construcción de un legado sólido huele a tarea titánica para nuestro joven Presidente.

Aquí a uno le puede bajar el romanticismo y recordar la letra de esa canción de León Gieco, que dice “… queremos ya un presidente joven, que ame la vida…”.

Amoroso, dadas las proyecciones.

Más relevante es preguntarse, ¿qué quiere el Presidente Boric? ¿Le preocupará ser último en el ranking de crecimiento? Y aunque es temprano, ¿pensará en cómo será visto cómo exmandatario? ¿Será tema cada vez que contacta a sus antecesores?

Estas preguntas hay que masticarlas.

Véalo así: cuando Gabriel Boric Font deje La Moneda, en marzo del 2026, habrá recién cumplido 40 años. ¿Cuál es la esperanza de vida de Chile? Gracias a décadas de progreso, en torno a 80 años, la más alta de la región (por algo los 40 son los nuevos 30, ¿no?).

Por lo tanto, con algo de suerte, él será casi medio siglo expresidente y tendrá la oportunidad única de ser referente político de muchas, pero muchas generaciones.

Entonces, cargar con el peso de magras cifras económicas y de no haber evitado el final hundimiento del país en la trampa del ingreso medio debería incomodar a nuestro joven Presidente.

Sin embargo, es 2023 y no 2025. Los próximos años pueden ser distintos y las tendencias mejores. Para eso, claro, hay que escuchar más a la evidencia y menos al fanatismo.

Las cosas hay que hacerlas distintas ya, antes que el legado sea irrevocable.

Un hombre con una maleta en el suelo Descripción generada automáticamente con confianza media
News

BORIC EN LA ONU: ACIERTOS Y OMISIONES

 

El Mercurio, Editorial, 23/09/2023

”Contrasta su claro y valioso apoyo a Ucrania con sus señales respecto de Cuba y Venezuela”.

Ante el pleno de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, el Presidente Gabriel Boric afirmó que los tres grandes desafíos que tiene el mundo son la defensa de la democracia, el combate al cambio climático y las oportunidades y riesgos del cambio tecnológico.

Y aunque la sala semivacía en que habló impone una dosis de realismo respecto de las posibilidades de Chile para incidir en el concierto internacional, no es motivo para renunciar a tener posiciones claras, las que en definitiva asientan el prestigio del país y el respeto de las demás naciones.

En este sentido, el mandatario hizo lo correcto al situarse junto con los países respetuosos del derecho internacional y condenar con claridad la invasión de Rusia a Ucrania.

En este tema, el mandatario ha marcado una valiosa diferencia tanto con otros gobernantes de izquierda de la región como con una parte de su propia coalición política, donde el Partido Comunista mantiene sin rubor una posición funcional a los intereses de Vladimir Putin, el autócrata ruso.

Pero, respecto de la situación latinoamericana, así como fue valiosa la claridad de Boric para condenar la dictadura del matrimonio Ortega-Murillo en Nicaragua, llamó la atención la ausencia de críticas en su discurso a los gobiernos igualmente opresivos de Venezuela y Cuba.

Por cierto, es razonable que el mandatario destaque el diálogo multilateral como camino para asegurar elecciones libres en Venezuela, pero sorprende que no haya dedicado una palabra a la ofensiva del régimen de Nicolás Maduro contra las primarias que realiza la oposición, incluida la arbitraria inhabilitación de la candidata favorita, María Corina Machado.

En lugar de ello, el Presidente Boric prefirió pedirle a Estados Unidos que levante las sanciones que afectan a ese país y a Cuba.

Más aún, afirmó que incluir a esta última en la lista de naciones que promueven el terrorismo “no solo es falso, sino que nos violenta”.

Más allá del histrionismo de esas palabras, ellas demandan algún matiz, considerando no solo el largo historial de apoyo del régimen cubano a grupos extremistas en toda la región, incluido nuestro país, sino también, y especialmente, los antecedentes sobre la protección dada por el castrismo a los autores del asesinato del senador Jaime Guzmán.

Es en realidad difícil entender la evolución del mandatario chileno respecto de Cuba. Si en 2016, al morir Fidel Castro, el entonces diputado Boric le expresaba “mis respetos, comandante” en Twitter, años después, cuando disputaba la primaria presidencial con Daniel Jadue, marcó distancia de este y expresó su apoyo a los manifestantes que en 2021 protagonizaron sonadas protestas en la isla.

Luego de asumir el poder, sin embargo, tanto él como su gobierno han evitado condenar a esa dictadura y sus acciones represivas.

Respecto de Venezuela, en tanto, las señales han sido equívocas. Este año, el Presidente se atrevió a corregir a Lula da Silva en una cumbre en Brasil cuando este quiso minimizar los abusos del chavismo y decir que eran “una construcción narrativa”, pero precisamente por lo mismo llama la atención que ahora, en el principal foro mundial, Boric se haya restado de expresar con claridad una postura crítica.

News

INSÓLITA RESPUESTA DEL JUEZ BARRAZA: PROTECCIÓN DE TESTIGOS AMENAZA EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO

Carlos Basso Prieto, Unidad de Investigación de El Mostrador

El Mostrador, 20/09/2023

En su peculiar respuesta a la Corte de Apelaciones de Arica, el magistrado aseveró que al entregar las identidades que el Ministerio Público mantenía en secreto, en la investigación sobre el Tren de Aragua, había una colisión de derechos, frente a la cual optó por los de los imputados, en función de lo que señalaban sus defensas, pero nada menciona respecto de la amenaza a la integridad física que quienes cooperaron con la investigación.

Aseverando que la decisión del Ministerio Público de Arica de mantener en secreto los nombres de los testigos protegidos y los agentes encubiertos que han intervenido en la investigación en contra de “Los Gallegos” (como se denomina a la facción del Tren de Aragua que actúa en esa ciudad) amenazaba “el derecho constitucional a un debido proceso” de los imputados, el cuestionado juez de garantía de Arica Héctor Barraza se defendió del recurso de protección que fue interpuesto en su contra por la fiscalía y el Ministerio del Interior, luego de que el miércoles pasado decidiera levantar dicho secreto.

En su respuesta al informe que le solicitó la Corte de Apelaciones de Arica, el juez citó varios fallos en los cuales se ha levantado la reserva de las identidades de testigos protegidos, entre ellos el proceso en contra de Aniceto Norín Catrimán, en el cual la Corte Interamericana de DD. HH. condenó al fisco de Chile, aunque en realidad se trata de cuerpos legales distintas, dado que en dicho caso la reserva de identidad se fundó en la Ley antiterrorista y, en el de Arica, en la ley antidrogas.

Según argumentó, “nos encontrábamos en una clara colisión de derechos, entre las garantías de protección a víctimas y testigos de la causa y el derecho al debido proceso respecto a los imputados, quienes independientemente de los delitos por los cuales fueron acusados, eran personas sujetos de derechos”, sin mencionar la vulneración de los derechos de los testigos y de los agentes policiales que infiltraron a la organización criminal a riesgo de sus vidas.

Asimismo, frente a la acusación de haber desconocido el acuerdo del comité de jueces de su propio tribunal, en orden a permitir que el fiscal titular de la causa participara en las audiencias del caso vía zoom “se le indicó (a este) que revisado el sistema no había observado tal autorización, pero que por lo extensa de la causa pudo no haberse advertido por el tribunal, por lo cual le solicité si podía indicar la fecha o derechamente exhibirla”.

Pese a ello, no menciona otros episodios de la audiencia, como cuando dijo que “el comité de jueces no es un órgano jurisdiccional” o cuando señaló “ya me cansé” o “no voy a volver atrás”, ante la insistencia de los asistentes de fiscal que llegaron a la audiencia, en orden a que era necesaria la comparecencia del titular de la investigación, debido a la complejidad y volumen del mismo.

Cabe mencionar que, además, del recurso de protección, el juez Barraza enfrenta una investigación interna, ordenada por la misma corte, y también una posible medida disciplinaria por parte del gobierno.

Además, la semana pasada, el Ministerio Público inició una investigación penal relativa a los delitos que a juicio del órgano persecutor se cometieron al momento de entregar dicha información.

Esta mañana, en tanto, el Juzgado de Garantía de Arica negó la petición formulada por la fiscalía y el Ministerio del Interior, que solicitaron al nulidad de la audiencia en la que el juez Barraza determinó entregar las identidades de testigos protegidos y agentes encubiertos.

Foto montaje de un hombre con barba y bigote Descripción generada automáticamente con confianza baja
News

MATTHEI V/S KAST: CÓMO EL PROCESO CONSTITUYENTE SE TRANSFORMÓ EN EL PRIMER ROUND

Luciano Jiménez y Eugenia Fernández

La Tercera, 24/09/2023

Aunque sin apuntarse directamente, las dos principales figuras presidenciales de la derecha se enfrentaron, por primera vez, en el marco de votaciones clave para los republicanos. Los puntos de partida y objetivos de ambos son muy diferentes.

El viernes 15, antes de que el Consejo Constitucional rechazara la norma que establecía que “todo ser humano es persona”, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, recibió un mensaje por WhatsApp que la previno de lo que ocurriría.

En este, la consejera Gloria Hutt (Evópoli) le informó que ella y otros tres representantes de Chile Vamos se descolgarían del resto de su bancada y se abstendrían a la hora de votar el inciso del Artículo 1.

Una norma clave para el Partido Republicano y que era fuertemente criticada por el oficialismo, pues veían en esta una barrera para el aborto en tres causales.

Ocurrida ya la votación, Matthei envió un mensaje de apoyo al UDI Edmundo Eluchans -otro que se abstuvo- y, poco rato después, publicó en la red social X (antes Twitter): “Se iniciaron votaciones del pleno del Consejo Constitucional. Todo el éxito a quienes demuestren con su voto estar a la altura del diálogo y entendimiento que el país necesita. Hoy, cuatro de nuestros consejeros abren un camino de esperanza y de acuerdos para Chile”.

La publicación no fue casual. En lo que va del proceso constituyente, la principal carta presidencial de la UDI ha intervenido públicamente por dos razones: para que el nuevo texto no cierre la posibilidad del aborto en tres causales y para rechazar la eliminación de las contribuciones a la primera vivienda (la que se aprobó esta semana), amparándose en las opiniones de una serie de economistas que están en contra, como José Luis Daza, Felipe Larraín, Ignacio Briones, Paula Benavides, José de Gregorio y Andrea Repetto, entre otros.

Ambas son de las causas más sentidas para el Partido Republicano, cuyo fundador, José Antonio Kast, también irrumpió esta semana -pero por las opciones contrarias-con una fuerte presión pública.

Así, el proceso constituyente se transformó en el primer round entre las dos principales figuras presidenciales de la derecha que, hasta ahora, lideran además los sondeos de opinión.

“Es evidente que ambos representan a las dos derechas en el Consejo. Kast, una derecha más conservadora y anclada en lo valórico. Matthei, una más liberal, que está diluida y errática”, asevera un consejero de Chile Vamos.

El jueves, cuando el pleno del Consejo Constitucional visó la eliminación de las contribuciones, ambos personeros intervinieron directamente en la votación. Matthei llamó a Hutt, por su parte, y Kast realizó una gestión clave: telefoneó al RN Germán Becker, cuyo voto se mantenía en suspenso y era fundamental para aprobar la iniciativa. Cosa que finalmente ocurrió.

Ya con las votaciones en el pleno, la medición de fuerzas entre ambos se ha dado a nivel de contactos.

La alcaldesa de Providencia ha realizado intervenciones puntuales por temas específicos, aun cuando hay consejeros que aseveran que le envían mensajes para hacerle consultas, así como también lo han hecho con el expresidente Sebastián Piñera.

Por el otro lado, Kast mantiene contacto habitual con los consejeros republicanos y algunos de Chile Vamos, a lo que se suma el usual despliegue de la plana mayor de su partido en el Consejo -como ocurrió el jueves-, al que acuden el presidente, Arturo Squella, la secretaria general, Ruth Hurtado, y el presidente ejecutivo de Ideas Republicanas, Cristián Valenzuela.

Esta semana, además, apuntó directamente al gobierno, al que acusó de estar en contra del proceso “mintiendo y desinformando”.

Los objetivos de ambos al entrar al ruedo son diferentes. Kast, líder del partido que domina el órgano constituyente -con 22 consejeros de 50-, se juega demostrar su capacidad de gobernabilidad y su capital político para revertir un resultado que hasta ahora le es adverso.

En la encuesta Cadem del pasado lunes 18, el 57 % apoyó la opción “En contra”, mientras que el 23 % dijo que votaría “A favor”.

La estrategia del excandidato de republicanos ha sido enfatizar a sus militantes que deben aprobar el nuevo texto si es que salen adelante las enmiendas de su partido, con lo que el resultado se podría dar vuelta y salir exitosos.

Matthei, por el contrario, definió arremeter por una razón clara: tiene el diagnóstico de que el texto se rechazará en diciembre y que no hay forma de revertir la tendencia.

A su círculo interno le ha transmitido que a la ciudadanía no le importa el tema constitucional, pues las preocupaciones son otras, como la seguridad y economía.

Y que, en ese sentido, le preocupa cómo saldrá parado Chile Vamos -la coalición que la acompañará en una presidencial- ya finalizado el proceso.

En ese sentido, sus dos intervenciones públicas buscaron evitar que a Chile Vamos se le sindique como una coalición que retrocede en materia de género, y que -por la eliminación de las contribuciones- al sector se le endose el hacer una “Constitución para los más ricos”.

Progresivo alejamiento. Tras trabajar juntos para la segunda vuelta presidencial de 2021 -que perdió Kast-, ambas figuras se han distanciado progresivamente.

Desde entonces, se han juntado dos veces y la última fue -aseveran en el círculo de JAK- en agosto del año pasado, cuando este acudió hasta la casa de la alcaldesa en Las Condes para hablar de la contingencia.

El distanciamiento también tiene relación con una estrategia que Matthei ha planteado a su coalición: Chile Vamos debe marcar distancia del Partido Republicano. Así lo transmitió en un consejo general el 18 de junio pasado, la primera instancia en que el partido se reunió tras la elección del 7 de mayo, en que Chile Vamos fue arrasado por republicanos.

“Debemos estar preparados para competir en cada comuna con republicanos”, dijo aludiendo a la elección municipal de octubre de 2024. Y agregó: “Soy hija de militar. Sé que la paz sólo se consigue cuando el contrincante sabe que estás preparado, armado y dispuesto a ir al combate”.

En la interna, Matthei no sólo ha sido clara en proponer que la UDI se distancie de los republicanos. Hace tres semanas, advirtió a la directiva, liderada por el senador Javier Macaya y la secretaria general María José Hoffmann, que era un error jugarse desde ya por el “A favor” del texto constitucional.

Lo hizo luego de que Macaya planteara el 2 de septiembre en El Mercurio que “la UDI trabajará con fuerza para que el ‘A favor’ sea la opción de todos los que estuvimos por el Rechazo”.

Durante los últimos días la alcaldesa ha intensificado los mensajes. Su objetivo es remarcar que la UDI y Chile Vamos se deben alejar de la opción de estar a favor en el plebiscito de diciembre, pues está convencida de que el proceso fracasará y de que Kast intentará desligarse de su responsabilidad, sindicar a Chile Vamos como los culpables y se irá por la opción “En contra”.

El sector podría pagar los costos de ello, ha dicho a sus cercanos, por lo que internamente ha empujado que la UDI tome pronto una postura en contra del texto, preferentemente antes de noviembre, cuando los consejeros vuelvan a entregar a la Comisión Experta el borrador de nueva Carta Magna.

Matthei revisa frecuentemente las encuestas que, hasta la fecha, arrojan que una mayoría está por rechazar en diciembre. Este ejercicio lo ha realizado con personeros UDI como el exministro Jaime Bellolio, el extimonel gremialista Ernesto Silva y el exalcalde Joaquín Lavín.

Sin embargo, para la UDI no es fácil decantarse por esa alternativa. Además de que Macaya ya defendió estar por el “A favor” y una mayoría de sus consejeros han apoyado las enmiendas republicanas, el análisis que tiene la directiva es que si el proceso constituyente triunfa, la UDI saldrá beneficiada y aparecerá en el “lado correcto de la historia”, por haberle dado continuidad a la redacción de una nueva Carta Magna, pese a que se impusiera el Rechazo en el primer proceso constituyente y a que las huestes internas presionaran por mantener la actual Constitución.

Pese a esto, ya diputados UDI -como Henry Leal, Cristián Labbé y Marlene Pérez- han sugerido consultar a las bases para tomar una decisión institucional sobre el plebiscito. “Si la nueva Constitución lleva el sello del Partido Republicano difícilmente será aprobada, y más aún cuando vemos que se aprueban cosas populistas”, dijo el senador Iván Moreira.

Hace unas semanas, Matthei se reunió con el senador del P. Republicano Rojo Edwards, principal figura disidente dentro de la colectividad de Kast. Ambos conversaron sobre la resistencia que genera entre las propias bases republicanas el proceso constituyente.

La carrera presidencial. La arremetida de los presidenciables ha revolucionado el ambiente en el Consejo Constitucional, ya tensionado por las diferencias al interior de la derecha y las críticas oficialistas, las que crecen con el correr de los días.

Así, mientras algunas voces al interior del órgano aseguran que ha molestado la intervención de referentes de fuera, otros recalcan que es bueno que intervengan, y que incluso algunos consejeros son quienes los llaman.

“Hoy día republicanos tiene la guitarra. Y ordenar opiniones tan distintas cuesta. Eso demuestra que cuando uno quiere gobernabilidad tienes que alinear a tu gente, a tus bases. Claro que les ha costado, por la falta de experiencia de cómo llevar a cabo un partido que represente a un sector importante de la sociedad. Lo que diferencia a Matthei de otros candidatos es que ella da gobernabilidad”, dice el diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI), cercano a la edil.

En el partido de Kast piensan que la arremetida de Matthei obedece a un cálculo electoral de la alcaldesa, pero tienen definido no arremeter públicamente en contra de ella. “Ya habrá tiempo en el futuro para ir confrontando ideas y que la ciudadanía, de cara a una elección, elija de acuerdo a los atributos de cada persona cuáles son sus candidatos. Pero hoy día lo que nos mueve es no generar división”, dice el timonel Arturo Squella.

El jefe de bancada de los diputados republicanos, Agustín Romero, asegura: “Hoy día no es el tiempo de plantearse una carrera presidencial. En el caso de José Antonio, lo he visto activo recorriendo Chile, mostrando el trabajo del Consejo. Si eso tiene o no un costo político para él me parece destacable y digno que alguien esté dispuesto a arriesgar una posible opción en pos de un bien superior que es Chile”.

Así, Kast seguirá hasta el final del proceso embarcado en realizar giras y comunicando por qué se debería aprobar el texto, en la medida en que este recoja las ideas republicanas.

Por el contrario, Matthei no tiene pensado influir mucho más en el tema -fuera de dar algunas entrevistas-, pues cree que este no interesa a la gente.

La alcaldesa ya tiene definido que competirá por La Moneda, y hasta el momento tiene contemplado volver a repostular por un periodo más en Providencia en las municipales del 2024. Ya tiene un grupo de dirigentes que la apoyan.

Uno de los últimos en sumarse fue el exministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno, quien se agrega a otros rostros, como la experta del Consejo Constitucional Katherine Martorell (RN), la presidenta de Evópoli y consejera, Gloria Hutt, y un grupo de diputados, entre ellos Jorge Alessandri (UDI), Camila Flores (RN) y Catalina del Real (RN).

Kast, en tanto, ha desplegado una estrategia comunicacional que incluye su aparición en transmisiones por YouTube y la de contenido audiovisual para su militancia dura. El líder republicano ha tenido que enfrentar el rechazo de parte de su militancia al proceso constituyente.

Con todo, faltando dos años para las presidenciales, en ambos lados dicen que aún resta mucho por zanjar.