Columna de Opinión, News

Dinero, traición y un quiebre sentimental: El caso que golpea la promesa de probidad con que Boric llegó al poder

 

Dinero, traición y un quiebre sentimental: El caso que golpea la promesa de probidad con que Boric llegó al poder

Historia de Juan Andrés Quezada

La Tercera 

Ángela Salinas tomó un avión desde Antofagasta.

De un minuto a otro, la vida de su hija, la diputada Catalina Pérez, se dio vuelta por completo.

La madre y algunos amigos vinieron a ayudarla a desarmar la casa que compartía con Daniel Andrade Schwarze, en un barrio de Pedro Aguirre Cerda.

La ruptura con su pareja desde hace un año, y compañeros de militancia en Revolución Democrática desde 2014, se produjo la semana pasada, cuando Pérez recibió el llamando de un medio digital de su región para consultarle si sabía que Andrade, en su calidad de representante legal de la fundación Democracia Viva, había suscrito convenios por más de $ 426 millones con el seremi de Vivienda de Antofagasta, Carlos Contreras (también RD y exjefe de gabinete la diputada). Catalina Pérez asegura que no.

“Sostengo, una vez más, que no he tenido ninguna injerencia, participación ni soy responsable de ninguno de los hechos conocidos”, volvió a decir el viernes la parlamentaria, en una carta enviada a la directiva de su partido, el mismo que con el correr de los días fue distanciándose de su versión.

“Sin duda, es de los momentos más duros que hemos pasado colectivamente. En mi vida personal es la situación más dolorosa que me ha tocado vivir”, decía la parlamentaria, intentando afrontar la verdadera bomba que estalló al interior de su partido, del Frente Amplio, del gobierno y de una generación que llegó al poder con la promesa de hacer las cosas de una manera diferente, sin amiguismos, privilegios, ni menos corrupción.

Inescrupulosos

El miércoles 14 de junio -después de almuerzo-, Pérez estaba feliz en su oficina en la Cámara de Diputados en Valparaíso. Se había aprobado el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que su partido había alentado tras 13 años de tramitación, y durante el almuerzo la bancada frenteamplista había conversado distendidamente sobre el reciente llamado hecho por el Presidente Gabriel Boric -en el cuarto aniversario de Convergencia Social (CS)- para unir a los tres partidos de la coalición (CS, RD y Comunes) y a “pensar en grande”.

Pero esa tarde, su alegría se esfumó en pocos minutos al recibir la llamada de un medio digital de su región, Timeline, que le pedía su opinión sobre los millonarios contratos firmados entre su pareja y su exjefe de gabinete. La diputada, abogada de la Universidad Católica del Norte, antes de que el caso saliera a la luz pública, envió un oficio a la Contraloría para que investigara los convenios y despejaran “dudas” en torno a su conocimiento.

He decidido oficiar yo misma a Contraloría para despejar cualquier duda sobre la más absoluta legalidad y apego a los estándares de transparencia y probidad de este y cualquier convenio suscrito en la región”, dijo a ese medio. Y agregó que lo hacía “porque no voy a tolerar que algunos inescrupulosos, con claros incentivos políticos, busquen sembrar un manto de duda sobre mi gestión parlamentaria”.

Lo que no hizo Pérez, sin embargo, fue informar al gobierno sobre la inminente publicación del artículo.

El viernes 16, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montesestaba en Rancagua inaugurando el Condominio La Luz. Compartía la felicidad de 176 familias que recibían las llaves de sus departamentos, cuando recibió en su teléfono una alerta con el título: “En dos meses, fundación de pareja de diputada Pérez se adjudicó $ 426 millones en convenios con Seremi de Vivienda de Antofagasta”. Era la nota publicada por Timeline.

El experimentado político socialista inmediatamente se dio cuenta de que estaba frente a un problema mayor y que había que actuar con rapidez. Esa misma tarde, Montes llamó a Contreras para pedirle que dejara su cargo, mientras la noticia comenzó a viralizarse en redes sociales.

Aparte de ser indesmentibles, los detalles que rodeaban el caso tenían un morbo especial. Contreras había sido jefe de gabinete de Pérez entre junio de 2020 y junio de 2021, y tesorero de Revolución Democrática. Y Andrade había tenido una larga y pública relación política con la diputada.

El ingeniero civil electrónico -que había presidido la Fech entre 2016 y 2017- jugó un rol clave en la victoria de Catalina Pérez en las elecciones internas de RD, realizadas el 27 de enero de 2019, donde ella se impuso a Javiera Parada y a Alejandra Millán. Con Pérez ya como presidenta de Revolución Democrática, Andrade -quien por ese entonces era pareja de la actual jefa de la Dipres, Javiera Martínez- fue parte de la directiva con el cargo de coordinador de redes ciudadanas.

El sábado en la mañana, el Presidente Boric se enteró del asunto. Leyó la publicación y al rato conversó con Montes. El ministro socialista le informó que había pedido la renuncia al seremi por un complejo caso de conflicto de interés y el Mandatario le pidió la máxima severidad para enfrentar lo ocurrido.

A las 16.44 horas de ese día, Contreras publicó su renuncia en Twitter a través de una sentida carta donde lamenta “no haber dimensionado la maliciosa malinterpretación que se haría de un convenio con una organización sin fines de lucro”.

La noticia ya empezaba a circular por las redes con mayor fuerza. Y llegó a ojos de José Antonio Kast. “Este puede ser el Caval del gobierno de Boric. Renunció seremi de Vivienda de Antofagasta involucrado en la transferencia de más de $ 400 millones a fundación de la pareja de la diputada Catalina Pérez. Fiscalía y Contraloría deben intervenir”, tuiteó el líder republicano, amplificando la visión del artículo. En esos momentos, la UDI, que finalizaba un consejo directivo ampliado en Mantagua, pescó el tema. Había que adelantarse a la inminente arremetida que la bancada republicana haría ese lunes en el Congreso. Los diputados gremialistas acordaron liderar la ofensiva.

A diferencia de lo que esperaba Montes, la renuncia del seremi no aquietó las aguas. La magnitud de los dineros fiscales involucrados y la forma en que se habían llevado a cabo los pagos -en tres entregas de $ 200, $ 170 y $ 56 millones- encendieron las alarmas en La Moneda.

La curva de aprendizaje se veía otra vez golpeada.

Montes: “Da la impresión de un conflicto de interés”

Manzanas podridas

El lunes (19) el tema se tomó la agenda y las redes sociales y la crisis se instalaron en el gobierno y en la coalición frenteamplista.

Según fuentes oficialistas, Boric estaba muy preocupado y molesto por lo acontecido y los nuevos detalles que aparecían por todos lados.

Hizo consultas a autoridades de RD del gobierno para despejar que no hubiese más vinculaciones en el gobierno central con Democracia Viva (lo que produjo una revisión de contratos y transferencias) y transmitió claramente a sus ministros que su postura era caiga quien caiga, aunque fuera el amigo más cercano de él.

En los pasillos de Palacio y de otros ministerios se instaló el temor de que esto sea un caso Caval para Boric (como lo había dicho Kast), ya que le pegaba en lo más profundo del discurso de la renovación de la política.

También se dijo que si esto se extendía a casos de platas políticas podía terminar horadando su capacidad de gobernar y avanzar en su programa, dependiendo de la magnitud de los casos.

Boric acudió esa tarde al velatorio de Alfredo Joignant Muñoz -exdirector de la Policía de Investigaciones durante el gobierno de Allende y padre del cientista político del mismo nombre- en la sede del PS. Según cuenta un dirigente presente, el Presidente se veía “muy preocupado, contrariado”.

A esa hora, la directiva de Convergencia Social se reunía a través de Zoom, acordando desmarcarse de sus socios de RD, que para entonces apoyaban cerradamente a Pérez.

De ahí que fuese notoria la ausencia de parlamentarios de CS en el punto de prensa que dio la diputada, flanqueada por el propio presidente de su partido, Juan Ignacio Latorre, y las diputadas de Comunes. Ese lunes en la tarde, Pérez se negaba a dejar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados, argumentando que ella no tenía que responder por actos cometidos por otros “hombres adultos”, en relación a Andrade y Contreras.

 

Para el martes, los distanciamientos se hicieron evidentes. La más clara fue La Moneda, quien a través de la vocera, Camila Vallejo, criticó el “descriterio político” que significaba el caso. Molesta, agregó que “nos interesa que cuanto antes esto se pueda aclarar, porque además tenemos harto trabajo que hacer y estas cosas, obviamente, no contribuyen en nada”.

Luego vino el presidente de CS, Diego Ibáñez, quien ya había advertido en privado -incluso a Latorre- que había que ser muy duros en las declaraciones.

“Aquí todas las manzanas podridas tienen que salir del gobierno en la medida en que esto implique un acto que no está acorde a nuestras banderas. Esa es nuestra lucha, por eso nacemos como Frente Amplio, por eso hemos llegado al Congreso”, dijo en un punto de prensa en el Congreso.

Latorre, por su parte, circunscribía el asunto a un error político y decía que “la sospecha” se da “por el vínculo de cercanía a través de la diputada Pérez, por una parte el pololo de la diputada y, por otra parte, un seremi que había sido alguien de su confianza en su período anterior”.

Pero el asunto se fue poniendo cada vez más color de hormiga y en los noticieros de televisión se recordaban una y otra vez las declaraciones realizadas en agosto del año pasado por el entonces ministro Segpres Giorgio Jackson, quien dijo que “nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que frente a una generación que nos antecedió”.

En el PS resonaban con fuerza esas palabras y cundía la tentación de ajustar cuentas con la generación que tanto los había denostado, pero su presidenta, Paulina Vodanovic, debió hacer un trabajo de contención para calmar los ánimos.

Sin embargo, algunos dirigentes, como el senador del PS Fidel Espinoza, no dejó pasar la oportunidad. “Giorgio Jackson fundó este partido de la corrupción y está callado”, fue una de varias declaraciones, aludiendo al silencio del ministro, quien estuvo con licencia hasta el viernes, cuando apareció para decir que el hecho “es doblemente grave para quienes hemos tratado de empujar por estándares más altos”.

No se toca

 

Si ya querían lanzarse contra los jóvenes de RD, las declaraciones de Latorre, involucrando al ministro Montes en el asunto, hirvieron a los socialistas.

“La conversación que hemos manejado, que hemos conversado con la misma subsecretaria, es que cuando ella recibe la información lo conversa en el ministerio, con el ministro y también con todo su gabinete”, dijo Latorre en la radio Concierto. Lo que planteaba el senador es que cuando se le hace llegar la información sobre este convenio a la subsecretaria Tatiana Rojas (también RD), ella lo comparte con el ministro.

Montes, indignado, llamó por teléfono a Latorre y lo mandó a buena parte.

El PS redobló la apuesta por intentar sacar a la subsecretaria. Pese a que ayer en la mañañana ella explicó que recibió los antecedentes, pidió todo los documentos sobre el caso para entregárselos al ministro, pero el caso explotó antes que ello ocurriera, en la noche Presidencia emitió un comunicado que anunciaba la salida de Tatiana Rojas. En su reemplazo asume Carlos Araya, jefe de la División de Política Habitacional.

 

La tarde del jueves el Presidente Boric saldría a abordar el caso por primera vez, haciéndose cargo del golpe que significa el escándalo en su línea de flotación:

“Si en el pasado desde nuestro sector político fuimos muy duros en condenar todo tipo de actos reñidos con la fe pública, y en donde hubiese delitos o presunciones de delito -eso le corresponderá decirlo a la justicia-, hoy día, cuando quienes están involucrados son personas cercanas al gobierno tenemos que tener el mismo estándar e incluso ser más firmes”.

Agregó que “a mí, como máxima autoridad del país, me molesta profundamente lo que está pasando, por eso, frente a situaciones que dañan la fe pública, hay que ser implacables, sin ningún espacio para ambigüedades”, dijo el jueves.

La rendición

Con el correr de las horas, el problema solo iba creciendo. La Fiscalía de Antofagasta abrió una investigación por eventuales delitos de tráfico de influencias, malversaciones de caudales públicos y fraude al Fisco. Ameritaba una reunión entre las directivas

Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático para hablar de frente sobre qué estaba pasando.

Fue en la sede del PS, el viernes. A su llegada, el presidente de Revolución Democrática fue arrinconado por sus pares, quienes le pidieron explicación detallada sobre la situación y lo instaron a endurecer su discurso.

Tras la cita, el senador informó que el martes presentará una querella contra quienes resulten responsables, y de haber hablado de un “error político” pasó al “caiga quien caiga, sin doble estándar y sin silencios cómplices”. Anunció, además, que se congela la militancia de Catalina Pérez, tal como lo habían pedido varios alcaldes, entre ellos Tomás Vodanovic y Macarena Ripamonti, cuestión que dolió especialmente a la diputada.

A eso de las 20 horas, un equipo de la PDI llegaba hasta el departamento de Ñuñoa en el que Democracia Viva registra domicilio legal, que figura a nombre de la militante RD Cecilia Millán. Cientos de kilómetros al norte, hacían lo mismo en la sede que la fundación estableció en Antofagasta tras adjudicarse los dineros, y las oficinas de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de dicha región.

Las primeras señales que apuntaban a Andrade

 

Antes de que estallara este caso hubo una serie de advertencias que fueron desoídas en el oficialismo.

A fines de abril, una denuncia anónima llegó a Montes, donde se advertía que en la Seremía de Vivienda y en el gobierno regional de Antofagasta había un exceso de contrataciones de militantes de RD.

Días después, la asociación de funcionarios del Serviu de Antofagasta envió un mail a la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas (RD), donde describe por primera vez el vínculo entre Andrade, Pérez y Contreras. Si bien Rojas tomó una serie de medidas, no instruyó un sumario administrativo hasta que apareció el caso en la prensa.

El 3 de junio, el diputado de RN Andrés Celis anuncia un ofició al subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, para conocer qué función cumple Andrade en el ministerio.

Por esos días, diputados de distintos partidos señalan que en los pasillos del Congreso eran un secreto a voces las eventuales irregularidades en la Secretaría Regional Ministerial de la Segunda Región y que los antecedentes llegaron a manos de varios legisladores.

Fue la diputada por Antofagasta Yovana Ahumada (ex PDG) quien recogió el guante enviando un oficio a Contreras, pidiendo información sobre estas tres transferencias de dinero a la fundación Democracia Viva.

Quienes conocen a Andrade lo califican como una persona muy inteligente, ambiciosa y con un estilo de hacer política que le ha traído éxitos y dificultades.

Recuerdan que al ingresar a RD -junto a un grupo proveniente de la Unión Nacional Estudiantil (UNE)- hubo voces internas en la colectividad que se opusieron a su llegada. Finalmente, el tema se votó en asamblea y se aprobó el ingreso.

“El partido recibe a todos los militantes de buena forma. Si hay quienes desean migrar, las puertas de esta casa están abiertas”, señalaba por esos días la dirigenta de RD Pamela Fierro.

El 31 de enero de 2018, en una entrevista en El Desconcierto, Andrade anunciaba el ingreso de UNE -que en ese momento formaba parte del movimiento Nueva Democracia- a RD, entonces presidido por Rodrigo Echecopar.

“Queremos cambiar Chile y la realidad actual y creemos que la mejor herramienta hoy es RD”.

Cercanos a Pérez señalan que le advirtieron varias veces a la diputada que su relación con él y los nexos de su pareja con DV le podría acarrear problemas.

Consultado al respecto, Latorre señala que “tenía conocimientos de la existencia de Democracia Viva, pero no de su funcionamiento interno ni de los dineros que recibía”.

 

Un aporte de nuestro ex director Raúl Godoy C.

https://www.msn.com/es-cl/noticias/other/dinero-traici%C3%B3n-y-un-quiebre-sentimental-el-caso-que-golpea-la-promesa-de-probidad-con-que-boric-lleg%C3%B3-al-poder/ar-AA1cZWdC?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=2fb5cd1e67974926947de354045f62c9&ei=28

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

 

 

 

 

News, Seguridad y defensa

Pdte. Boric, y el primer atentado contra su Ministro del Interior, en Marzo del 2022.

 

Pdte. Boric, y el primer atentado contra su Ministro del Interior, en Marzo del 2022.

Pablo Thauby
Magíster en Ciencia Política, Academia de Guerra Naval, Chile.

Era evidente que algo así iba a pasar, aunque no pensé que fuera tan pronto. A sólo 24 horas de asumir el cargo de Presidente, el narcoterrorismo del sur hizo el primer atentado contra la Ex Ministro del Interior Izkia Siches. Ahora bien, eres de izquierda radical, así es que sabes, mejor que nadie, que cuando ese tipo de actos comienzan, ¡¡no hay vuelta atrás!!

Lo que pasa en la Araucanía no se resuelve con diálogo. Tu primer error, es no entender cuál es problema en el sur. La situación en la Macro Zona, no tiene que ver con asuntos de reivindicaciones territoriales sino que con la aplicación de varias “Maniobras de Alcachofa” entrelazadas, en forma sucesiva y/o paralela, por parte del dispositivo insurreccional.

Partamos de la base que existen, a lo menos, tres grandes agrupaciones enemigas presentes en la Macro Zona Sur, que las podríamos sindicar como:

1.- Ladrones madereros y eco-anarquistas, en Arauco.

2 Guerrilla anarquista, en Tirúa.
3.- Narco guerrilla de Temucuicui y la RAM de Argentina.

La única forma de sofocar ese tipo acciones paramilitares, es por medio de la utilización de la “legítima fuerza del Estado”, mediante la implementación de un proceso de acantonamiento y pacificación, tal como se hizo hace algunos años en Camboya para controlar a las guerrillas del Khmer Rouge y a los narcos.

En cuanto al proceso de acantonamiento, consiste en llevar de vuelta a la zona la “Autoridad del Estado”, por medio de contingentes conjuntos de las Policías y las FF.AA., estableciendo zonas seguras, a través de las cuales, se controle el desarme de la fuerza insurgente; o bien, realizando lo anterior mediante la legítima aplicación de la fuerza del Estado por medio de ataques directos a la insurgencia. En tales circunstancias, es evidente que el Presidente debe asumir la responsabilidad política por las bajas que se produzcan en el cumplimiento de la orden dada por él (tanto en las fuerzas del orden como en la insurgencia).

Respecto al proceso de pacificación, este debe llevarse a cabo por medio de inversiones, públicas y privadas, intensivas en mano de obra; como por ejemplo, instalaciones turísticas y similares, que potencien y dinamicen el flujo económico en la zona; mediante mejoras sustantivas en la educación de la población local, y en materias de conectividad vial y de comunicaciones, entre otras posibilidades.

Evidentemente que una acción de esa naturaleza no se resuelve en horas, muy por el contrario, es un proceso de largo plazo de tal manera que surta un efecto real y solucione los problemas sociales en forma integral y definitiva.

Un aporte de nuestro Pas Presidente Humberto Julio Reyes

Imagen: Fuente Radio Temuco

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Sistemas de Inteligencia, ciberseguridad, próxima revolución tecnológica y nueva Constitución.

 

Sistemas de Inteligencia, ciberseguridad, próxima revolución tecnológica y nueva Constitución.

Pablo Thauby
Magíster en Ciencia Política, Academia de Guerra Naval, Chile.

Convengamos en que lo que pasa en nuestro país es importante, pero lo que también es innegable es que será fuertemente influenciado por los eventos internacionales.

En este escaso año y medio, desde que se inició la ofensiva Rusa sobre Ucrania, los marxismos posmodernos se desinflaron con menos decoro que la rendición del Ché Guevara al Ejército Boliviano, mientras que los marxismos reales murieron con la caída del muro de Berlín.

Hace sólo un año y medio a los países los movían los conceptos de derecha e izquierda, y capitalismo y socialismo -de la Guerra Fría-, y las tendencias posmodernas de progresismo y globalismo. Hoy, los mueven sus intereses políticos particulares, grupales y continentales, aspectos ético-morales, materias religiosas y culturales y motivos históricos, entre otros aspectos, que antaño motivaban los diferentes conflictos continentales, previos a la guerra fría.

Hoy por hoy, la Guerra Fría pasó a la historia y vimos el nacimiento de la Guerra estilo siglo XXI: La “Guerra Híbrida”. La cual incorpora aspectos de guerra convencional tradicional, uso indiscriminado de la tecnología y RR.SS., propaganda y fake news, ataques cibernéticos, guerra electrónica e informática de alta gama, amplio uso de drones artillados, ataques cibernéticos al sistema bancario de países de interés, y un largo etcétera; dejando fuera toda consideración de orden ideológico (derecha / izquierda / capitalismo / socialismo / progresismo / globalismo).

Si a lo anterior sumamos que en los próximos años inexorablemente llegará a nuestro país la nueva revolución tecnológica con una fuerte componente cibernética, con amplio uso de internet y dispositivos inalámbricos, robóticos y domóticos, que a algunos les facilitará la vida y a otros se las complicará terriblemente por la pérdida del trabajo, conllevan la necesidad imperiosa de aplicar medidas de seguridad, para mitigar cibercrímenes. En ese contexto, recordemos los hackeos que sufrió la banca estatal y privada hace algunos años que produjo gran revuelo a nivel de cuenta correntistas, ahorristas e inversionistas bursátiles nacionales y extranjeros. Por otro lado, algunas de las personas que pierdan sus trabajos, por necesidades económicas perfectamente pueden constituirse en potenciales colaboradores o informantes de agrupaciones locales o internacionales de cibercriminales.

Si analizamos lo que ha ocurrido con la “Comunidad de Servicios de Inteligencia” en nuestro país desde el “retorno a la democracia”, dicha “Comunidad” fue desbaratada y muy coartada en su accionar y en sus atribuciones necesarias de nivel estratégico, táctico y operativo. Del mismo modo, si consideramos que desde Piñera 2 nuestro país no cuenta con una Ley de Inteligencia; y finalmente, que la Ley de Delitos Informáticos vigente es una verdadera vergüenza. Nuestra capacidad de anticipar debilidades internas propias y amenazas externas, está muy disminuida.

Para efectos de Seguridad Nacional interna, económica, marítima, aérea, de fronteras terrestres, insulares y Antárticas, externa, y a nivel del ciberespacio, considerando que el eje de la política internacional está cambiando, desplazándose hacia el Océano Pacífico, las necesidades de protección de Información sensible y las necesidades de protección de los sistemas de tecnologías de la información, deben necesariamente adquirir un “Rango Constitucional” que considere las medidas, acciones, y sanciones pertinentes.

Adicionalmente, dentro de este “Rango Constitucional”, se debe crear una nueva “superestructura de Inteligencia” que permita que la información entre los miembros de la “Comunidad de Inteligencia” fluya debidamente entre ellos y sea canalizada por un “Ente Superior de Inteligencia Colegiado” que incluya, a lo menos, a los Directores de Servicio, los Presidentes del Senado y la Cámara, al Ministro del Interior y al Presidente, de tal manera de accionar oportunamente ante una amenaza, en vez de reaccionar tardíamente ante un desastre no detectado.

Un aporte de nuestro Pas Presidente Humberto Julio Reyes

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, U al dia

EL ESCRITO SIN RESPONSABLE Y COMISIÓN CONTRA LA DESINFORMACIÓN, por el Presidente de la Unión

EL ESCRITO SIN RESPONSABLE Y  COMISIÓN CONTRA LA DESINFORMACIÓN,  por el Presidente de la Unión

EL ESCRITO SIN RESPONSABLE

 

En este último tiempo, veo mucho wasap interesante, bien fundamentado, que en algunos casos representa a muchos, en otros casos desprestigia a otros y en otros aparece información delicada que ha tenido al autor ocupado una buena parte del día, a veces digno de aplauso, en otras digno de repudio, pero …. lamentablemente, sin firma.

El no firmar es no hacerse responsable, es poner la mano y después esconderla, es tener temor a algo, es no dar la cara, es no tener seriedad y esconderse cobardemente en el anonimato.

Esto lo encuentro insólito en estos difíciles días de nuestro país.

René Norambuena V.

 

COMISIÓN CONTRA LA DESINFORMACIÓN

Se dice que esta comisión tiene que ver con las instancias en que se promueve intencionadamente o mal intencionadamente la mentira.

Con respeto yo preguntaría a la autoridad que señaló esto, qué calificativo le pongo a la búsqueda insistente de contar a los jóvenes de Chile solo una parte de la historia de su país, me refiero a que se ha evitado contar la verdad de lo que motivó  el pronunciamiento militar de mil novecientos setenta y tres, fecha para algunos  que da inicio a los cincuenta años . El evitar o ignorar intencionadamente contar la verdad o desinformándonos de lo que ocurrió en un país para mi es mentir. Agrego a esto que el intervenir las plataformas digitales para atacar la supuesta desinformación para algunos y verdad para otros es una censura abierta y va contra la libertad de expresión.

René Norambuena Veliz

Nota del Editor: El General de Brigada (R) René Norambuena Veliz, es el actual Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacioanl

 

News, Seguridad y defensa

CON DAÑOS EN SU ESTRUCTURA RESULTA PUENTE FERROVIARIO ITATA: CONFIRMAN ATAQUE EXPLOSIVO

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

PERLA OHIGGINIANA. EL REENCUENTRO

PERLA OHIGGINIANA.

EL REENCUENTRO

Caballero O’higginiano Mario Barrientos Ossa.

 

Corría 1802 en el Reyno de Chile, cuya apacible vida comenzaba a mostrar alguna efervescencia, fruto de los sueños independentistas que comenzaban a despertar lentamente.

Desde la lejana Europa, en un largo viaje, Bernardo regresa a su tierra, es un joven de 23 años, hijo ilegítimo de un viejo servidor de la Corona, don Ambrosio O’Higgins, fallecido poco antes, con su corazón lleno de emociones, estremecido de sentimientos que brotan sin cesar.

Vuelve a la tierra que lo vio nacer, vuelve a iniciar una nueva vida prometedora y bella, por la munificencia de su padre, que le ha legado una extensa y rica hacienda. Vuelve, y se emociona hasta sus entrañas, a encontrarse con su madre, a quien tan poco ha visto en su corta vida, con la cual sueña noche y día.

Atrás queda la soledad, el abandono, el no haber tenido un hogar, siempre con extraños, la escasez de recursos, el misterio de su origen, el llevar solo el apellido Riquelme y no el de su padre, el haber sido trasladado de ciudad en ciudad por una mano invisible que regulaba su destino desde las penumbras. Ahora se mandará solo, construirá su futuro, gozará de un hogar, de su madre, y de esa hermana nacida de un matrimonio posterior a quien solo conoce como Rosa.

En tierra, Isabel, una noble y hermosa mujer, de 43 años de edad, en la plenitud de su vida, que tampoco lo ha pasado bien, temblorosa, emocionada, espera la llegada de su hijo, a quien hace largos años que no ve, aquél que se le arrebató de sus brazos amorosos para llevarlo a otras latitudes, para esconderlo de los temores del viejo servidor de la Corona, preocupado de su carrera militar y política antes que de su propia carne. Sueña con el reencuentro, aparecen en su mente enfebrecida las viejas imágenes, el maduro Coronel de Caballería que le dio palabra de matrimonio, su ingenua fe en tal promesa, su doncellez entregada a aquel hombre que luego desapareció de su vida, el embarazo que avergonzó a su familia, el niño arrebatado de sus brazos de madre, el sufrimiento de tenerlo tan lejos.

Espera ansiosa el momento de estrechar en sus brazos el fruto de su propia carne, y algo, un susurro misterioso, nacido en lo hondo de su alma, le dice que ese hijo que viene a su encuentro no solo será el sostén de su vida, sino algo mucho más grande, tal vez el sostén de toda su patria, y como toda madre, se adelanta a una hermosa verdad histórica que demostrará la certeza de sus sentimientos.

Un aporte de nuestro Pas Presidente Gustavo Basso Cancino

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

Ver todos los Artículos

News, U al dia

La Unión saluda a los padres en su día. “MI VIEJO”. Mario Barrientos Ossa.

 

La Unión saluda a los padres en su día

Con motivo de celebrarse hoy, 18 de junio en nuestro país el día del padre, la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, les hace llegar a cada uno de los integrantes de la Unión que tuvieron la dicha de ser padres, un caluroso saludo con el reconocimiento por su inmensa labor de haber formado a sus hijos con valores y principios propios de quienes en algún momento abrazamos la carrera de las Armas.

De la misma manera un reconocimiento especial, a los padres de nuestra organización cuyos hijos siguiendo su tradición hoy forman parte de las instituciones de la Defensa Nacional y de Carabineros de Chile.

En este día del padre, una oración al cielo a todos los padres que emprendieron el camino al más allá y fueron el pilar de nuestras vidas, como también a los que tienen la inmensa dicha de tenerlos hoy.

Su origen:

El día del Padre tiene una fecha oficial en que se celebra en Chile y esta es el 19 de junio, según lo estipulado en el Decreto 1.110 del año 1976, por el alto valor que la familia representa para el pueblo de Chile.

No obstante, tal y como ocurre con el Día de la Madre, la festividad cuenta con una fecha oficial y otra comercial, la que se celebra el tercer domingo del mes de junio, por lo que este 2023 el Día del Padre es un día antes que el oficial, es decir, el domingo 18 de junio.

 

La conmemoración del Día del Padre nació en Estados Unidos. En 1909, durante un Día de la Madre, la ciudadana estadounidense Sonora Smart Dodd ideó conmemorar a su padre, un veterano de la guerra civil de ese país.

 

William Jackson Smart fue un sargento de la Union’s First Arkansas Light Artillery que participó en la Guerra Civil de Estados Unidos. Quedó viudo cuando su esposa, Ellen Victoria Cheek Smart, dio a luz a su sexto hijo, lo que provocó que se hiciera cargo de toda su familia.

 

La iniciativa de Sonora fue apoyada en otras ciudades y en 1924, el Presidente Calvin Coolidge, lo decretó como oficial. Sin embargo, no fue hasta 1966 cuando el Presidente Lyndon Johnson promulgó el día oficial del padre.

 

Fuente: https://www.pauta.cl/dato-en-pauta/dia-del-padre-en-chile-cuando-es-y-por-que-se-celebra

Emotivo video

En este Día del Padre, saludo muy afectuosamente a todos mis amigos padres, anhelo que disfruten una jornada de amor y reconocimiento por parte de sus hijos, y quienes tenemos a nuestro viejo en el cielo, le enviamos este saludo de recuerdo, que dedico a todos los padres con todo mi aprecio.

MI VIEJO.

Mario Barrientos Ossa.

         La familia, núcleo central de nuestra sociedad, a pesar de las distorsiones actuales, surge de la unión en matrimonio de un hombre y una mujer, para vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente en los azares de la vida.

         Surge así la figura del padre, del hombre que pasa de las licencias de la juventud a la enorme tarea, seria, compleja, responsable, de engendrar hijos en una mujer y asumir su custodia, protección y educación.

         En este seno familiar, cálido, feliz, protegido, los hijos crecen, abren sus ojos a los fenómenos del mundo, se desarrollan física y mentalmente, con los dulces cuidados de la madre y la celosa protección y guía del padre.

         La imagen del padre perdura y, cuando el inexorable paso del tiempo hace que deje este mundo y comience a morar en el Más Allá, su figura reluce, se hace más nítida, más humana, su guía se enriquece, sus consejos y enseñanzas adquieren una fuerza vital.

         Cuando los embates de la vida nos azotan y difíciles decisiones debemos asumir, cuyas consecuencias recaerán no solo sobre nosotros, sino también sobre la mujer que amamos y sobre los hijos que son parte entrañable de nuestra vida, la gravedad del momento nos conduce inexorablemente a preguntarnos: “¿Qué habría hecho mi viejo en este caso?”. Y pareciera que su voz resuena en nuestros oídos, su consejo aflora y una luz tranquilizadora nos muestra la ruta. Es la fuerza de la paternidad que traspasa las barreras temporales y materiales.

         Hoy, en el Día del Padre,  recuerdo con nostalgia, con tremendo cariño y gratitud, a mi viejo, ese hombre que mora en mi alma, íntegro, culto, de hermosos y grandes ojos azules como el cielo, esos mismos que enamoraron a mi madre, muchas veces silencioso y absorto, con su impecable traje, demasiado formal tal vez,  y sus finos modales.

         Mi viejo, a quien solo cabría criticarle su exceso de desinterés en las cosas materiales de la vida, que vivió apegado a las tradiciones, con su recuerdo imborrable y lleno de nostalgia de su querido Chiloé, donde nació, y cuyos relatos sobre el Caleuche, las picardías del Trauco, y tantos personajes de la rica mitología del archipiélago nos deleitaban en nuestra infancia en las gratas cenas familiares.

         Mi viejo, que tal cual lo relata la canción de Piero, nació con el siglo y los tranvías, que gustaba del vino tinto, y que con el correr de los años vimos ponerse sus pasos lentos.

         Mi viejo, que hablaba latín, que recitaba los grandes poetas clásicos, cuya oratoria era famosa y cuyos bellos discursos terminaban siempre con la misma frase que gustaba tanto repetir: “¡Sursum cordam”!

         Mi viejo, que era tranquilo, quitado de bulla, bueno para leer y jugar dominó, que jamás nos dio ni siquiera un coleto, pues repudiaba la violencia y el mal trato, que su mayor reacción frente a nuestras travesuras era entristecerse, y eso nos dolía más que el golpe más severo.

         Hoy, a la distancia del tiempo, contemplo su vida, lo comprendo mucho mejor que en mi juventud, pues hoy ya peino canas, debí cruzar los mismos rubicones que él, entiendo cosas que antes no supe comprender, y su voz, su figura, sus consejos, pareciera que van gradualmente subiendo de tono en mi alma, como si una mano invisible elevara el volumen de un misterioso instrumento que reproduce sus sabias palabras y gestos. ¿Será que se acerca nuestro reencuentro?

         Mi viejo, ¡cuánto no daría por abrazarte, mirar tus hermosos ojos azules de frente, agradecerte con un beso de hombre a hombre, e invitarte a brindar conmigo con ese exquisito vino tinto, que era tu deleite, y que sigo bebiendo en tu memoria!

         ¡Feliz Día del Padre, viejo querido!