HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Veteranos de la Guerra del Pacífico. Jorge Villarroel Carmona

                                                   𝗩𝗘𝗧𝗘𝗥𝗔𝗡𝗢𝗦 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗚𝗨𝗘𝗥𝗥𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗣𝗔𝗖𝗜𝗙𝗜𝗖𝗢.

Mucho se ha escrito sobre el monumento del General Baquedano y la tumba del soldado desconocido.
Existe la equivoca idea que el monumento del insigne general instalado en la plaza ovalada de providencia, fue puesta ahí, porque se trataba del gobierno encabezado por el general Ibañez, entonces la atribuyen al militarismo. Desconocen por cierto, que la idea surgió antes, en el gobierno de Barros Luco y luego consolidada con Arturo Alessandri, quien, sostenía la existencia de una deuda con nuestros héroes, y la obra se encargó nada menos al destacado escultor y ex director de la escuela de bellas artes don Virginio Arias Cruz, con placas en relieve que resaltaran las batallas en su plinto, por tanto se destaca implícitamente el heroísmo de nuestros veteranos, haciendo en su conjunto un homenaje a todos y su orientación mirando hacia el poniente, representaba la sempiterna protección a Chile.
El Estado de Chile en su momento negó el sustento en vida para muchos veteranos y había que remendar la afrenta, de ahí que el 18 de septiembre de 1928 concurrieron cientos de veteranos a la inauguración. En 1931, agregan la tumba del soldado desconocido, para ratificar el homenaje a todos los veteranos.
Lo triste que hoy el Estado vuelve a reincidir, negando ahora, “la memoria” para esos más de 55 mil civiles quienes no dudaron un minuto en ser movilizados integrando el Ejército, por amor a Chile.

JORGE VILLARROEL CARMONA
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Ni caza ni invisibe. El ridículo del caza Iraní del futuro: Maqueta de Dron para un portaviones de juguete. Omar Kardoudi. El Confidencial

                                                                                 NI CAZA NI INVISIBLE. EL RIDÍCULO DEL CAZA IRANÍ

                                                                                        DEL FUTURO: MAQUETAS DE DRON PARA UN

                                                                                         PORTAVIONES DE JUGUETE

Omar Kardoudi – El Confidencial, 13/02/2025

 

Tras años sin hablar del desarrollo de lo que sería su primer caza de 5ª generación, irán acaba de compartir nuevas imágenes que muestran lo lejos que están de conseguirlo

Hace una década, Irán mostraba al mundo su primer caza de combate invisible de 5ª generación, el Qaher 313. Más de 13 años después, el Ejército de la República Islámica de Irán no solo no ha sido capaz todavía de hacerlo volar, sino que su última versión tiene casi la mitad de tamaño que el original y no tiene espacio para un piloto. No es un caza. Es un dron.

La versión a escala y sin piloto del Qaher 313 se llama JAS-313 y hace pocos días se le vio despegando del Shahid Bahman Bagher, un buque portacontenedores que han reconvertido en portadrones añadiendo una cubierta inclinada, cuatro cables de frenado y una capa de pintura gris.

La transformación del Qaher 313. El prototipo del Qaher 313, conocido como el F-313, se presentó durante el aniversario de la Revolución Islámica en 2013. Los medios estatales iraníes mostraron imágenes del “primer caza invisible en vuelo” que levantaron las sospechas de los analistas. Sus peculiares características se alejan bastante de lo que tiene que ser un caza de 5ª generación.

Según explicaba en la época David Cenciotti, experto en aviación militar y fundador del medio especializado, The Aviationist: “el tamaño del avión es extraño. La cabina parece demasiado pequeña, tanto que un piloto normal no cabría en el asiento eyectable. Una foto muestra al piloto con las rodillas comprimidas por encima de los bordes laterales de la cabina y el casco sobresaliendo mucho más allá de la almohadilla para la cabeza del asiento eyectable”.

Además, cuenta Cenciotti, el avión parecía de plástico. Carecía de los remaches y pernos que vemos en todos los aviones de este tipo, incluidos los furtivos, y las tomas de aire parecían demasiado pequeñas.

Tampoco tenía tobera para que escapasen los gases del motor, por lo que si hubiera alcanzado la temperatura normal de funcionamiento, es muy probable que se hubiera derretido como una vela.

Los cazas de combate de 5ª generación, como el F-35 americano o el Chengdu J-20 chino, comparten unas características que lo alejan de lo descrito por el analista.

Estos aviones tienen una avanzada capacidad de sigilo, sistemas de guerra en red y aviónica de última generación, una gran maniobrabilidad o la capacidad para mantener el vuelo a velocidades supersónicas.

La diferencia entre el Qaher 313 y los aviones avanzados actuales es tan grande que hasta los mismos medios iraníes acabaron reconociendo más tarde que el avión que aparecía en las imágenes era en realidad una maqueta a escala manejada a control remoto.

El rediseño de 2017. Nuevas imágenes aparecieron en 2017 mostrando una nueva versión del Qaher. El nuevo prototipo mantenía su forma original, pero mejoraba la versión de 2013 con una cabina mayor para que un piloto estuviera sentado cómodamente en su asiento eyectable y una doble tobera de escape.

“Aunque el nuevo prototipo no es una completa tomadura de pelo como su predecesor, sigue siendo bastante difícil decir si será capaz de despegar y aterrizar con seguridad sin más modificaciones”, explicaba el analista.

“Las tomas de aire siguen pareciendo más pequeñas de lo normal (como ya se comentó en 2013, recuerdan a las de los drones/aviones de combate no tripulados actuales); el ala también es pequeña y presenta el peculiar diseño con la sección externa inclinada hacia abajo cuya eficiencia no está clara”.

A pesar de lo visto con el desarrollo del Qaher, Irán ha demostrado que es capaz de producir drones de gran calidad como el Shahid-136, el Mohajer-6 y Arash-2, claves para Rusia en su invasión de Ucrania.

Por lo que muchos en Irán argumentan que el F-313 nunca se planteó como un caza avanzado, sino como un dron.

Ni caza ni furtivo. Lo que hemos visto protagonizando las últimas imágenes distribuidas desde Teherán es, desde luego, un dron. El vídeo muestra al pequeño JAS-313 en acción, aunque bien podría ser una maqueta de aeromodelismo despegando y aterrizando por la rampa del Shahid Bahman Bagher.

En cubierta, también se aprecia la presencia de otros vehículos, como algunos aviones mucho más grandes que se asemejan sospechosamente a los antiguos F-313. Aunque estos no se mueven.

“Más que un vehículo aéreo no tripulado estándar, parece un modelo a escala pilotado a mucha distancia”, concluye Cenciotti. “El papel del JAS-313 no está claro, aparte de su evidente uso como propaganda interna”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Revisando la última guerra entre Estados en Latinoamérica: Ecuador-Perú (1995). Juan Pablo Toro. AthenaLab

                                                                          REVISITANDO LA ÚLTIMA GUERRA ENTRE ESTADOS

                                                                             EN LATINOAMÉRICA: ECUADOR-PERÚ (1995)

Juan Pablo Toro – AthenaLab, 04/02/2025

Hace justo tres décadas, Ecuador y Perú protagonizaron un breve y acotado conflicto en la selva amazónica, que incluyó fuego de artillería y derribo de aeronaves en combates poco comunes en la región.

Desde entonces, nunca dos Estados latinoamericanos han vuelto a enfrentarse directamente haciendo empleo de sus fuerzas armadas; hasta ahora han preferido resolver sus disputas territoriales recurriendo a cortes internacionales, abriendo negociaciones bilaterales o sencillamente postergando los temas.

Aun así, eso no significa que las rupturas de relaciones, notas de protestas y hasta amenazas hayan desaparecido del paisaje regional.

Revisitar la “Guerra del Cenepa” resulta pertinente, dado que en 1995 nadie se esperaba que dos países que se concentraban en tratar de crecer económicamente y lidiaban con problemas internos terminaran enfrentándose. A continuación, algunos apuntes de la última guerra latinoamericana.

ANTECEDENTES. Siguiendo el principio del uti possidetis iuris, tras sus independencias, Ecuador y Perú reclamaron como propios los territorios definidos durante la colonia española.

No obstante, algunos tramos de la frontera amazónica no pudieron ser bien definidos por su accidentada geografía y la falta de medios técnicos de la época para delimitarlos.

Esta realidad generó un foco permanente de tensiones que llevó a múltiples enfrentamientos a lo largo de dos siglos. Tras un breve conflicto en 1941, las partes firmaron un año después el Protocolo de Río de Janeiro para establecer los límites definitivos y resolver cualquier futura discrepancia apelando a naciones garantes; para el caso, Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.

Pero, una vez más, las dificultades para identificar los límites en una línea de 78 kilómetros sobre el lado oriental de la cordillera del Cóndor crearon las condiciones para una confrontación, la que se desató el 26 de enero de 1995, cuando tropas ecuatorianas y peruanas se enfrentaron en la región del río Cenepa.

En su momento más álgido, se estima que Ecuador movilizó unos 3.000 soldados, incluidas fuerzas especiales, y Perú, unos 2.000 militares, muchos conscriptos entre ellos. Puestos de avanzada reforzados, morteros, artillería de cohetes y baterías antiaéreas se desplegaron en el teatro de operaciones.

Vigentes en la época, se emplearon aeronaves de combate Kfir, Mirage F-1, A-37 y Sukhoi 22, así como distintos helicópteros.

La defensa aérea en los cielos de Ecuador quedó rápidamente de manifiesto, lo cual se tradujo en el derribo de cuatro aviones y tres helicópteros peruanos, en lo que es un hito para la Fuerza Aérea de ese país.

Luego de intensos enfrentamientos cuyas cifras finales varían —en Ecuador se habla de 33 bajas propias y en Perú de 60—, la declaratoria de un cese al fuego no siempre respetado y la presión de Washington, los gobiernos de Sixto Durán Ballén y Alberto Fujimori accedieron a buscar una solución diplomática ceñida al Protocolo de Río.

Así, el conflicto concluyó el 28 de febrero, y en el proceso que vino después desembocó en la firma del Acta de Brasilia, en 1998.

¿GANADORES Y PERDEDORES? A la hora de los balances, Gabriel Marcella, investigador del U.S. Army War College,sostuvo que Ecuador logró una “limitada victoria” en el Cenepa, a la vez que infligió una derrota militar a Perú por primera vez desde 1829. Lo más importante, a su juicio, es que “los ecuatorianos integraron exitosamente la estrategia, las operaciones y las tácticas militares con una campaña de información asertiva, tanto a nivel nacional (diplomacia) como militar (operaciones psicológicas). Este es un logro significativo para la nación ecuatoriana”.

Ahora bien, como no se trató de una guerra a gran escala, nunca fue claro el objetivo político de las partes enfrentadas, más allá de hacer respetar lo que ambos consideraban su frontera.

Sin embargo, la victoria militar de Ecuador no se vio reflejada en la delimitación misma, en la que los 30 hitos dispuestos por los garantes ratificaron los límites descritos por Perú y su vecino solo obtuvo el acceso a un kilómetro cuadrado, donde se ubicaba la emblemática base de Tiwintza.

Aunque esa  superficie pertenece al Estado ecuatoriano, lo es como propiedad privada.

Entonces, a la hora de identificar ganadores y perdedores, es importante tener el cuadro completo. Tras firmar la paz en 1998, los países incluso lograrían, años más tarde, resolver de forma pacífica su delimitación marítima (2011), poniendo fin a todas sus disputas que se remontaban al siglo XIX.

POPULISMO. La caída de Alberto Fujimori, en 2001, permitió conocer mejor el funcionamiento de su régimen y el rol de su asesor Vladimiro Montesinos, un exmilitar  sin escrúpulos que prácticamente terminó gobernando en tándem con el presidente.

A pesar de las preocupaciones expuestas por los altos mandos militares sobre un inminente conflicto, Montesinos vio en la guerra una oportunidad para garantizar la reelección de Fujimori en los comicios de abril y, como tal, hizo lo posible para promover la imagen del mandatario, incluso organizando sus viajes al teatro de operaciones con prensa.

A diferencia de Durán Ballén, quien solo dio una amplia orden a sus militares (“Ni un paso atrás”) y los dejó conducir la guerra, en Perú la confrontación se manejó con fines de política interna desde un principio, en clave populista.

Desde luego, los resultados fueron evidentes. Según una investigadora ecuatoriana, el comandante de las fuerzas militares, general Paco Moncayo, pudo aplicar una defensa activa y un combate tierra-aire aprendido durante sus años como agregado militar en Israel.

También, con el tiempo se conocería que el asesor peruano incluso exigió comisiones de dinero a traficantes de armas para no denunciar públicamente que Ecuador estaba contrabandeando equipos y municiones para evadir los embargos durante el conflicto.

Quizás, en el empleo de esta guerra con fines netamente electorales y particulares se encuentra la explicación de que Perú no haya decidido abrir otros frentes para mejorar su posición en el conflicto, lo que pudo haber incluido emplear sus buques para bloquear el puerto de Guayaquil o usar sus mejores aviones para bombardear instalaciones petroleras de su vecino.

Durante el conflicto, no pocos analistas se preguntaron sobre las razones de mantener el enfrentamiento acotado a una zona selvática despoblada.

LECCIONES. Al volver a visitar la “Guerra del Cenepa”, resulta atractivo identificar algunos puntos de interés para la situación actual de la región.

Primero, es necesario asumir que los conflictos tienden a ser inesperados y tienen potencial de estallar cuando disputas fronterizas muy puntuales hacen parte de un historial mayor de tensiones que se pueden remontar a siglos. Aunque las posibilidades sean remotas, siempre existen.

Segundo, aunque los países no quieran ir a la guerra, deben prepararse conscientemente para prevalecer en un potencial conflicto. Es lo que hizo Ecuador, al mantener sus equipos operativos, adoptar nuevas doctrinas, capacitar a sus fuerzas especiales y construir puestos reforzados en altura en la cordillera del Cóndor, mientras Perú se dio cuenta tarde de la obsolescencia de su material soviético, mayormente, que data de la década de 1970.

Años de combate a Sendero Luminoso y al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru dejaron de lado las capacidades convencionales.

El resultado del conflicto motivaría al gobierno de Fujimori a iniciar un cierto rearme con la compra de aviones Mig-29 y Su-25 a Bielorrusia; otra oportunidad que utilizó Montesinos para cobrar millonarias comisiones, sin poner mayor atención al estado de mantenimiento de las aeronaves.

Tercero, los líderes populistas, que nunca escasean en Latinoamérica, pueden ocupar los conflictos fronterizos para conseguir respaldo de las masas en coyunturas de crisis o electorales. Es lo que hicieron Fujimori y Montesinos en su momento.

Por ejemplo, en la actualidad, el régimen de Nicolás Maduro reclama dos tercios del territorio de la vecina Guyana, para lo cual organizó un referendo consultivo, presentó nuevos mapas e inició la construcción de infraestructura militar en la frontera terrestre común.

También potenció la Armada con lanchas misileras de ataque rápido que podrían poner en jaque las exportaciones de gas y petróleo de su indefenso vecino. No debe descartarse la posibilidad de un choque armado motivado por Maduro y compañía, aunque quizás el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos actúe como un disuasivo.

Cuarto, es importante contar con suministros de armas y equipos militares confiables y también con capacidades mínimas en la industria de defensa local para enfrentar eventuales conflictos y embargos externos.

Quinto, no hay que confundirse. Tras la última guerra entre Estados en Latinoamérica, la región no se convirtió en una “zona de paz” propiamente tal, argumento de algunos para reducir recursos a las fuerzas armadas. La ausencia de conflictos interestatales vino a la par de la intensificación del conflicto intraestatal en Colombia entre 1998 y 2003.

Además, hoy las narco insurgencias desafían a Estados y ejércitos en varios países. En la región se registran el 30 % de los homicidios del mundo (unos 140.000 al año), con casi solo el 8 % de la población mundial.

Por eso la paz debe entenderse como un producto de la disuasión permanente entre Estados, que producto de simpatías políticas momentáneas o cierta tranquilidad aparente de la región.

Melosilla 29 de Enero de 2025

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

Actualidad, HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Francisco Bartolucci habla del Santiaguillo y del descubrimiento de Valparaíso.

 

                                                                                     Bartolucci habla del Santiaguillo y del descubrimiento

                                                                       de Valparaíso

 

El 12 de octubre de 1986, Valparaíso fue testigo de un espectáculo sinigual,  el arribo de la carabela Santiaguillo II. Era la replica de la primera nave que llegó a esta bahía en 1536 como apoyo a la expedición de Diego de Almagro. La llegada de la Santiaguillo II, fue el evento principal de la celebración de los 450 años del descubrimiento de Valparaíso. Evento organizado por la Municipalidad, siendo su alcalde Francisco Bartolucci.

Los invitamos a ver este interesante video sobre la historia del Santiaguillo y de Valparaíso

https://youtu.be/VL8LNRtkiis?si=vMP4lujXQQZtt75S

Un aporte de nuestro director V Región Francisco Alomar
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

A propósito de Baquedano. Jorge Villarroel Carmona

 

                        A propósito de Baquedano

Con tan solo 14 años de edad, escondido como polizón se trasladó en una de las naves que transportaba al Ejército desde Valparaíso al Callao. Cuando fue sorprendido por su padre a la sazón comandante de Cazadores, se le prohibió acercarse a la unidad empeñada en la guerra contra la confederación Perú Boliviana. No obstante, en esa corta edad obtiene su bautizo de fuego en la batalla de Yungay. De ahí en adelante se enroló en el Ejército.

Ya como General de brigada en 1879 fue movilizado en la Guerra del Pacífico al mando de la caballería. Se destacó el 22 de marzo de 1880 en el combate de los Ángeles, que le valió ser nombrado como general en jefe. En esa condición solamente obtuvo victorias en las batallas de Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores.

De regreso a Chile, se acogió a retiro, rechazó la candidatura a presidente, se le otorgó el rango de General en Jefe en Campaña para el resto de su vida; fue parlamentario y se concentró en ayudar a quienes fueron sus soldados en la guerra del Pacífico, dejó un día a la semana para desayunar con éstos en el mercado central.

En la guerra civil de 1891, no tomó partido por ningún bando, fue tan intachable que Balmaceda antes de refugiarse en la Legación Argentina le pidió asumir en su reemplazo como Presidente provisional, nombramiento que aceptó.

Dejó en su testamento como herencia entre otros, para las viudas de quienes combatieron.

En su lápida dice: “Aquí yace Manuel de Jesús Baquedano González, caballero de cuna, soldado de niño”

JORGE VILLARROEL CARMONA
Presidente del Círculo Ignacio Carrera Pinto
Academia de Historia Militar

Nota del Editor: Carta enviada al Director

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
Actualidad, Efemerides, News

Fundación de Santiago

                        Fundación de Santiago

Este día, es sin duda uno de los más relevantes en cuanto a sucesos históricos vividos en nuestro país, puesto que un día como hoy, pero del año 1541 se llevó a cabo la Fundación de la ciudad de Santiago, encabezada por el español, Pedro de Valdivia.

Doscientos setenta y seis años después, el 12 de febrero de 1817 ocurre la Batalla de Chacabuco, hecho que marco el triunfo de las fuerzas patriotas que luchaban por la Independencia en Chile. Entre los hombres que lideraron la batalla, se encontraban Bernardo O’Higgins y Ramón Freire, quienes ayudaron a organizar y adiestrar al llamado Ejército de los Andes, que cruzó la cordillera con destino a la Hacienda Chacabuco, comandados por José de San Martín, para enfrentarse contra el Ejército Realista. En la batalla se logró recuperar la ciudad de Santiago y con ello, dar inicio a la Patria Nueva.

Un año después el 12 de febrero de 1818, se firma el Acta de Independencia, documento mediante el cual Chile declara solemnemente su independencia de la monarquía española.

Actualidad, Columna de Opinión, HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

Irregularidad, afrenta pública y agravio a nuestros héroes, en la resolución del consejo de monumentos nacionales. Raúl Elizalde Saavedra

                                                                             Irregularidad, afrenta pública y agravio a nuestros héroes,
                                                                             en la resolución del consejo de monumentos nacionales, tras
                                                                             resolver el traslado del monumento publico del General
                                                                              Manuel Baquedano Gónzalez del destacado escultor nacional
                                                                              Virginio Arias y la Tumba del Soldado Desconocido,
.

Es una afrenta publica, una ofensa grave que afecta nuestro honor y dignidad como ciudadano del Chile de hoy, contra la figura de nuestros héroes máximos, en el sitio creado para rendir nuestro mayor homenaje al Soldado y al General, que nos legaron una Patria libre y soberana, y una gran obra de uno de los escultores representantes del “bello estilo nacional”, de los mayores exponentes de nuestra escultura nacional, y autor de dicho monumento, don Virginio Arias, en la Plaza General Baquedano, de la Comuna de Providencia.

Virginio Arias Cruz, oriundo de Ranquil, Concepción, huérfano de padre a los ocho años. Pastor de niño, panadero después, y a los doce, es ayudante de Tomas Chávez, escultor del primer curso de la Universidad. A los 17 se traslada a Santiago e ingresa a estudiar escultura con Nicanor Plaza, que llegaba recién de Europa. A los 21 ingresa a la selecta escuela de Bellas Artes de Paris, siendo el tercer chileno en ella después de Antonio Caro y su mentor, Nicanor Plaza. Iniciada la Guerra del Pacifico concibe su primera obra, El Defensor o conocido popularmente como El Roto Chileno, de la Plaza Yungay, cuyo lema instaura “La Patria ante todo”. Posteriormente crea a la manera de las grandes obras del Renacimiento italiano y español El Descendimiento, reconocida internacionalmente, con medalla de tercera clase, en el salón de las artes francesas en 1887, de oro de primera clase, en le exposición universal de Paris en 1889, primera medalla en la exposición de Búfalo en 1901, y la adquiere el Gobierno de Chile para el MBA en 1890. Son obras de Arias también, el Sargento Aldea y Ernesto Riquelme, y los bajo relieves del Monumento a la Marina de Valparaíso. A sus ochenta años, habiendo dejado la Dirección de la Escuela de Bellas Artes, ahora esculpe ayudado por el tacto, porque estaba casi ciego una obra monumental, al General Baquedano.

En 1910, el lugar límite y compartido entre las comunas de Santiago y Providencia, la Plaza Italia, se engalanó con una escultura que puede apreciarse hasta hoy: el Monumento al genio de la libertad, más conocido como el ángel y el león. Se trataba de un regalo del gobierno italiano a Chile, por el centenario de la Independencia. La obra fue esculpida por el ítalo – argentino Roberto Negri y se ubicó al centro de la rotonda.

En 1928 se promulga el 27 de marzo la ley número 4328, que Autoriza al Presidente de la Republica para erigir, por suscripción popular, un Monumento en la Capital de Chile, a la memoria del General don Manuel Baquedano González. Como consecuencia de ella, es remodelada la Plaza Italia, y en lugar del monumento al Genio de la Libertad, seria instalado el conjunto escultórico que rinde sentido homenaje al General Manuel Baquedano González. La estatua fue diseñada por el escultor Virginio Arias y fundida en la Escuela de Artes y Oficios. Baquedano González, fue el general invicto del Ejército de Chile Expedicionario del Norte en el transcurso de la Guerra del Pacifico, siendo su comandante en jefe, desde abril de 1880, participando como tal en las Batallas de Tacna y Arica, y en 1881 las Batallas de Chorrillos, Miraflores y la ocupación de Lima. Se erige este monumento, como preciso homenaje a su participación triunfal en la Guerra del Pacífico, siendo inaugurada por el presidente de Chile, don Carlos Ibáñez del Campo, un 18 de septiembre de 1928.

La última obra importante de Virginio Arias fue este Monumento al General Baquedano. Estatua ecuestre de tamaño mayor que el natural; subrayo la escala de su concepción, porque emplazada en un espacio urbano excesivo, pese al pedestal que corresponde a dos tercios del conjunto, y al suave lomaje del suelo circundante, se ve pequeña.

Baquedano lo representa con reposada actitud contemplativa, de la estética neoclásica y orientado hacia el poniente, cuadro general dominado por la evidente satisfacción de montar su caballo muy querido: Diamante. Se grafica en su magnífica e imponente figura, el instante que precede a su entrada a la capital de Perú, al frente de sus queridos veteranos. Si el general fue ejecutado con digna propiedad en esta obra escultórica, no lo está menos su noble corcel, bello ejemplar de raza chilena.

Los bajorrelieves corresponden a Chorrillos y a la Toma del Morro Solar, de la Batalla de Miraflores, composiciones que agrupan la caballería e infantería. Son trabajos de mucho vuelo y muy armónicamente compuestos, ejecutados con seguro dominio en bronce. A los pies del monumento a Baquedano, que está sentado sobre su noble corcel, está la escultura de bronce, de una mujer jovencita (representando a la Gloria) con tamaño natural, que se alza hacia el general, haciéndole entrega de una guirnalda de copihues —la flor nacional— y laureles, con la inscripción en el pedestal «El pueblo chileno al general Baquedano» y las fechas de los combates decisivos que dirigió: Tacna, Arica, Chorrillos y Miraflores. Hacia el oriente, monta guardia un Soldado de bronce, con el uniforme equipo y armas de 1879, figura evocadora de la época, de muy acertada remembranza.

Todo este pedestal, o plinto, de piedra verde junto a las bases y entorno de la plaza y rotonda, son obra original del arquitecto Gustavo García del Postigo el mismo que creo la Biblioteca y el Archivo Nacional, el Palacio Consistorial de Concepción, entre otros.

En 1931, bajo la vicepresidencia de Juan Esteban Montero, se consideró oficialmente que este conjunto escultórico del monumento al general Baquedano aparecía un tanto incompleto. Se dispuso entonces el traslado de un soldado fallecido en combate durante la Guerra del Pacifico, de identidad desconocida, para que fuese sepultado a los pies del monumento y conformase así, parte del conjunto arquitectónico mayor. Al ser inaugurado, una placa recordatoria dice: “Este soldado chileno fue traído en 1900 desde el Campo de la Batalla de Tacna”. Sobre la misma tumba de este soldado chileno, se instaló una lápida de bronce diseñada por el escultor Guillermo Córdova, que dice: “Aquí descansa uno de los soldados con que el General Baquedano forjo los triunfos del heroísmo chileno”.

¿Por qué fue sepultado ahí? La relación es directa, este cuerpo corresponde a un soldado anónimo, que muere peleando en el transcurso de la Guerra del Pacífico, y quedo sepultado en algún lugar desconocido donde falleció, en el desarrollo de alguna batalla. Fue sepultado en ese lugar donde murió, mientras su Unidad siguió el progreso y transcurso de esa, la última batalla en que el participo. Este soldado como se expresó precedentemente fue encontrado en el tiempo, en 1900 en Tacna, y es traído a Chile y sepultado junto al monumento erigido por su patria, como máximo homenaje nacional a su general. Es un soldado que está a los pies de su general, pero no en una señal de sumisión, sino que ambos están en una misma posición de máximo recuerdo, conmemoración y homenaje en un sitio especial, de la Capital de Chile.

Cabe hacer importante mención al respecto, que de los cerca de 60 países que han instalado cenotafios, memoriales y monumentos erigidos en honor a los soldados desconocidos, Chile tiene tres sitios donde están sepultados Soldados desconocidos uno en el Morro de Arica, otro en el Altar de la Patria en la Plaza de la Ciudadanía donde reposan dos soldados desconocidos, y este que estuvo en la plaza Baquedano, hasta su remoción al Cementerio General en 2021.

Pero, Chile es uno de los pocos, sino el único, que en un mismo lugar se recuerda, se rinde homenaje y conmemora, al más Victorioso de sus Generales, el General Baquedano, mediante el más significativo de los monumentos y conjunto escultórico, y a su vez se rinde homenaje y es acompañado en ese mismo lugar, por un soldado desconocido y anónimo sepultado en el tiempo junto a él.

¿Cómo llega a ser un Soldado desconocido? La persona que está sepultada ahí es un joven chileno de unos 15 a 17 años, que habría sido encontrado 20 años después de la guerra, en el área geográfica donde se desarrolló la Batalla de Tacna un 26 de mayo de 1880, una de las más grandes batallas donde fue derrotada de forma decisiva la Alianza de Perú y Bolivia, porque después de esa batalla, Bolivia se retira de la guerra y Perú queda peleando solo, con un ejército desmembrado.

Corría el año de 1900, y el Mayor Enrique Phillips Huneeus, en su calidad de Comandante del Cuerpo de Inválidos de la Guerra del Pacifico, viaja a Tacna, con la idea original de elegir el lugar y supervisar la construcción de una cripta, en el lugar exacto donde se libró la batalla de Campo de la Alianza, o de Tacna. Quizá Phillips nunca pensó lo que se iba a encontrar, recordemos que la provincia aún estaba en manos chilenas. Mientras caminaba por el amplio sitio de la Batalla, en medio de la tierra, el desierto y la sal, descubrió algo que le llamó la atención. Según consta en el Anuario 27 de la Academia Historia Militar, el oficial se topó con los restos íntegros de un soldado chileno, cuyo cadáver y uniforme habían sido conservados casi intactos por la pampa en un polvoriento osario. Era evidente que este soldado falleció durante la Batalla de Tacna el 26 de mayo de 1880. Presto, Phillips ordenó a quienes le acompañaban desempolvar el cadáver del soldado y acomodarlo en un féretro improvisado. Hasta ahí, todo más o menos bien, hasta que saltó la pregunta, ¿dónde colocarlo? Puesto que la cripta no se definía aun su lugar donde se construiría, por lo que Phillips no se complicó y decidió trasladarlo a Santiago y guardarlo en su casa, donde en su ataúd, lo mantuvo por más de 10 años, y después lo entregó al Museo de Historia Nacional, quienes en 1931 lo ofrecen para ser sepultado junto al monumento del General Baquedano, cuando se propone sepultar un soldado desconocido allí.

Según se ha podido cotejar antecedentes de investigadores como don Mauricio Pelayo, investigador histórico y autor del libro “Los que no volvieron: los muertos en la Guerra del Pacífico” (2019), y el Archivo General de Guerra del Ejercito, se estima que este soldado desconocido, conforme a su uniforme, lugar donde fue encontrado, equipos y armas que poseía, fue miembro del Batallón Cívico de Artillería Naval (conocido como Navales). Esta Unidad de Infantería del Ejército, se forma en Valparaíso, principalmente con trabajadores portuarios. Participa en todas las Campañas, pasando por la de Tarapacá, de Tacna y Arica, hasta llegar a las victorias de Chorrillos y Miraflores y ocupa Lima.

Don José Antonio Bisama Cuevas, editor del “Álbum Gráfico Militar de Chile” Campaña del Pacifico (1909), un texto que analiza hechos y recolecta fotos de la Guerra del Pacífico, describe las características del uniforme de los Navales, expresando: “El uniforme que usaban en ese batallón se diferenciaba del de las demás unidades del Ejército, constaba de una blusa negra, con ángulos rojos en las mangas, pantalón gris azul con doble franja lacre y gorra de marino”, que coincide con lo que tenía ese soldado encontrado en Tacna por Phillips. Además, describe don Mauricio Pelayo: “En la Batalla de Tacna solo murieron 29 soldados de esa unidad, y la mayoría fue sepultado en el área donde se desarrollan las acciones de la batalla, así que este soldado tiene que ser uno de ellos, no hay otra posibilidad por el lugar donde se le encontró”, agrega.

Es importantísimo consignar que este tipo de tumba fue introducido en el arte de la conmemoración sacra, en el contexto del segundo aniversario del armisticio de la Primera Guerra Mundial. Las grandes movilizaciones de ejércitos de masa y el carácter casi anónimo de la guerra y de muchos soldados caídos en el transcurso de las más variadas operaciones y acciones militares, abatidos y dejados en el terreno de las batallas bajo esa denominación, de “anónimos”, hizo de la “tumba homenaje a esos valientes anónimos”, una solución universalmente comprensible y aparentemente pertinente.

En 1916, después de que un capellán del ejército británico notara una tumba marcada como “Un soldado británico desconocido”, se le ocurrió la idea base, de lo que se convertiría en la “Tumba del Soldado Desconocido” del Reino Unido. Esta es la idea que permite se erija el monumento que se inauguró el 11 de noviembre de 1920, en la Abadía de Westminster, dos años después del armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, y se extendió entre otros aliados en tiempos de guerra, incluidos Francia, Italia y Estados Unidos. El 11 de noviembre de 1921, se inauguró la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington.

Solo diez años después, se procede a la instalación de una tumba al soldado desconocido chileno, y esta se erige a los pies del monumento al General Baquedano en 1931. Y esta, fue la primera en su género en Chile, y una de las 60 existentes hasta hoy en el mundo. Pero, esta de la Plaza Baquedano, es la única que, en su conformación arquitectónica, representa el sentido homenaje “a todos los soldados movilizados a la Guerra”, puesto que es la única que se encuentra unida el homenaje a la figura de un oficial, (ni más ni menos que junto a su General en Jefe, el más invicto de todos los generales de la historia de Chile), incorporando la figura de un soldado desconocido, a través de la instalación junto al monumento, de una tumba con este soldado anónimo.

En el Mausoleo del General Baquedano en el Cementerio General tenemos:

Me permito repetir esas ultimas frases de la hermosa arenga de nuestro victorioso e invicto general Baquedano, que seguramente las escucharon cientos de soldados desconocidos, antes de partir a esas gloriosas batallas y se las llevaron a la eternidad … creyendo y convencidos de que así sería … …

Y ALLÁ EN EL SUELO QUERIDO DE CHILE, OS AGUARDAN VUESTROS HOGARES, DONDE VIVIRÉIS PERPETUAMENTE PROTEGIDOS POR VUESTRA GLORIA, Y POR VUESTROS CONCIUDADANOS” …

Que pena por el Chile de hoy, ya no es posible cumplir la arenga del General Baquedano, ni tampoco las estrofas de nuestro Himno Nacional original … …

VUESTROS NOMBRES, VALIENTES SOLDADOS, QUE HABÉIS SIDO DE CHILE EL SOSTÉN, NUESTROS PECHOS LOS LLEVAN GRABADOS; LO SABRÁN NUESTROS HIJOS TAMBIÉN…

Dificulto que alguno de los integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales ha visitado siquiera el Mausoleo del General Baquedano, que decir de revisar la hoja de sus servicios prestados a la Patria desde su más tierna edad. Queda en evidencia cuan necesaria es repasar nuestra historia Patria, sobre todo en estos casos, pues para estos señores y señoritas y es evidente para el gobierno de turno, no es importante nuestro pasado de glorias, por ende, ella no se incluye y no se enseña en el currículo de materia de nuestros educandos de enseñanza básica y media en Chile. Malamente los integrantes del Consejo de Monumentos Nacionales podrán representarnos y hacer valer lo que una ley y lo que la Patria definió como el sitio más importante de conmemoración y homenaje a nuestros valientes chilenos del siglo XIX (de soldado a general) que nos legaron con su sangre generosa, una Patria libre y soberana.

Santiago, febrero de 2025

Raúl Elizalde Saavedra

Teniente Coronel en Retiro. Investigador Histórico Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural U. Los Andes Museógrafo U. Alberto Hurtado

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional