Columna de Opinión, News

Que lloren los Criminales. Cristián Labbé Galilea

 

                                     Que Lloren los Criminales

Cristián Labbé Galilea

El mundo se horrorizó al enterarse que, en la madrugada de un día cualquiera, un matrimonio como muchos había sido asesinado mientras dormía en su casa de Graneros. Eran las 03.30 cuando sonó el 133 de Carabineros para pedir ayuda; estaban siendo atacados con armas de fuego… la comunicación se cortó; la policía intentó identificar el lugar y no pudo, trató de obtener detalles pero no tuvo respuesta… Rodrigo González, agricultor de 61 años, y su señora, Carolina Calleja, que trabajaba en un Colegio de Machalí, habían sido acribillados al interior de su domicilio, en la más absoluta indefensión. ¡Ese es el Chile de hoy!

Ya no sólo es el timado, el robo o “el cuento del tío”, ya no solo es un simple delincuente. Hoy hay violencia, crimen organizado y narco terrorismo en todas partes, ciudades, campos y barrios; el país vive en un estado de total inseguridad, nadie está a salvo de un portonazo, de una encerrona o de una agresión armada en su domicilio. Basta ver las noticias, las cifras son alarmantes. ¡El miedo se ha transformado en… cosa viva!

El crimen y la violencia son la semilla de ese miedo; cuando el miedo se siembra en una sociedad, sus frutos son la desconfianza, la inseguridad y la desesperanza. ¿Cómo va a ser tan difícil que nuestras autoridades lo entiendan?

Una sociedad aterrada pierde bastante más que su seguridad, pierde su capacidad de crear, crecer y soñar con un futuro mejor; además, una sociedad horrorizada sufre una sensación permanente de miedo y conmoción, lo que se traduce en ansiedad colectiva y en pérdida de confianza en sus instituciones políticas, judiciales, de orden y seguridad, todas…

Claramente, a juicio de esta pluma, la situación no da para más, ha llegado la hora de “tomar el toro por las astas”. ¡Basta de discusiones estériles! La pena de muerte, por mucho que algunos la pidan, es inviable por mil razones; las “creativas” estrategias para hacer eficiente el actuar de las policías y fortalecer el trabajo de los municipios, son en buen chileno “paja molida”, no van a dar con la solución requerida ni responderán a la urgencia que se necesita.

La solución no es fácil, pero hay que tomar decisiones. Nuestras autoridades y nuestras instituciones deben convencerse que los delincuentes y los criminales no son “infractores” o “antisociales”, son lisa y llanamente “enemigos”, y como tales hay que tratarlos. Las fuerzas de Orden y Seguridad deben actuar en consecuencia, la ley debe respaldarlos a todo evento y, en el caso de la sociedad civil, la ley debe permitir claramente la tenencia de armas en los domicilios para que, quien viole la seguridad de un hogar, asuma que será… “hombre muerto”.

Por último, para esta pluma es inaceptable que, ante el alevoso asesinato del matrimonio González-Callejas, el Ministro de agricultura haya dicho con todo desparpajo “no sean llorones”.

Ministro, entienda… los que debieran llorar son los criminales

                                                                    

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

News, U al dia

95° Aniversario de nuestra Fuerza Aérea de Chile

                                                                 95° ANIVERSARIO DE LA FUERZA AÉREA DE CHILE

El Directorio

Hoy 21 de marzo, la Fuerza Aérea de Chile cumple 95 años como Arma independiente de las FF. AA.; su formación inicial se produce por la fusión de los servicios de Aviación del Ejército y de la Armada de Chile, dando origen a esta novel institución el 21 de marzo de 1930 la que se acerca a pasos agigantados a cumplir su primer siglo como institución independiente de nuestras FF. AA.

Tiene la responsabilidad constitucional de defender a la República de Chile por medio del control y uso en beneficio propio del espacio aéreo, participar en la batalla de superficie y apoyar a fuerzas propias y amigas, con el propósito de contribuir al logro de los objetivos estratégicos que la Política Nacional le fija a las Fuerzas Armadas.

Para ello se proyecta como una Institución moderna, íntegra y cohesionada, con una capacidad de defensa acorde a las necesidades estratégicas y la realidad del país, y reconocida y valorada por la ciudadanía en su función de servicio a la comunidad, participativa y contribuyente al desarrollo nacional y a la integridad territorial”.

Junto con cumplir su rol principal en la defensa a través de la protección del espacio aéreo nacional, la Fuerza Aérea de Chile realiza distintas misiones en apoyo a los habitantes de nuestro país, conectando los lugares más apartados del territorio, ayudando a los compatriotas afectados por situaciones de emergencia, trasmitiendo cultura, aportando al desarrollo y a la ciencia.

Estas acciones son parte del compromiso con la sociedad chilena y es su naturaleza polivalente la que le permite emplear parte de sus capacidades en apoyo de la ciudadanía.

Pone a disposición de la comunidad medios institucionales ante situaciones de catástrofes, desplegando su material aéreo y humano para socorrer a los damnificados. Tras un desastre natural, especialmente en su etapa inicial, el medio aéreo es el más efectivo para el traslado de personas, equipos y ayuda humanitaria. El más rápido para visualizar el nivel de daño, otorgando información que permite a las autoridades orientar las medidas de contención más inmediatas.

La FACH cumple un rol imprescindible trasladando a especialistas, rescatistas y autoridades, heridos, enfermos, personas aisladas, ayuda humanitaria, alimentos, agua, medicamentos, entre otros.

En este ambiente, también realiza evacuaciones aeromédicas, las cuales permiten extraer desde las zonas afectadas a lactantes, niños, adultos o ancianos, llevándolos en forma rápida y segura a los centros de atención del centro del país, en base a un coordinado trabajo en equipo con los servicios de salud pública.

En su historia, la Fuerza Aérea de Chile ha establecido cinco Puentes Aéreos: terremoto de Chillán en 1939; terremoto y tsunami de Valdivia en 1960; terremoto y posterior tsunami que afectó a la zona centro – sur del país en 2010; terremoto en las regiones de Arica – Parinacota y Tarapacá en 2014; y aluviones en regiones de Antofagasta y Atacama en 2015.

En todos ellos se ha logrado mitigar el dolor de la población entregando una permanente conectividad del país con aquellas regiones afectadas por los desastres naturales.

Por otra parte, la Institución efectúa desde hace décadas operativos médicos y dentales, como los que por años se han realizado en Isla de Pascua, así como también en localidades aisladas del territorio nacional, como Cariquima, Colchane, Tocopilla, Alerce, Chile Chico, Los Molles, Lolol, Curanilahue y Palena, entre otros.

Cabe destacar que, en Isla de Pascua, la Institución desarrolla una serie de actividades especiales relacionadas con la cultura, las artes y la vida sana, con el fin de reforzar los estrechos vínculos que ha mantenido desde el año 1951 con la comunidad de RapaNui, cuando el Capitán Roberto Parragué unió la Isla de Pascua con el continente, utilizando un avión “Catalina” que tardó más de 19 horas en llegar a la lejana posesión chilena.

En su contribución al bienestar de sus compatriotas, la FACH traslada a jóvenes chilenos, tanto de la Isla de Pascua como de la Región de Aysén los que en muchas oportunidades no cuentan con los recursos para realizarlo por la vía aérea comercial. De esta forma, permite que ellos puedan compartir con sus seres queridos durante la temporada estival, para luego trasladarlos de regreso a sus lugares de estudio en marzo de cada año.

Otra de las grandes tareas de apoyo a la comunidad que realiza la Institución se concentra en el trabajo del Servicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR), constituido por personal especialista en rescate (PARASAR) y las respectivas tripulaciones de aviones y helicópteros, todos los cuales han sido capacitados en búsqueda de personas y aeronaves siniestradas.

La Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE) se ha convertido en una efectiva plataforma comercial, que refleja las tendencias y desarrollos de la ciencia aplicada al campo aeroespacial, defensa y seguridad.

También es una de las mejores vitrinas para que los chilenos, de todas las edades, conozcan del desarrollo de la aviación. En su versión 2024, fue visitada por más de 200 mil personas.

El Grupo de Presentaciones, compuesto por las escuadrillas de Alta Acrobacia “Halcones”, de Paracaidismo “Boinas Azules” y de Bandas, integrada por la “Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea” y la “Big Band”, reflejan el alto nivel de profesionalismo y entrenamiento de nuestro personal en áreas tan diversas como el vuelo, el paracaidismo y la música, proyectando de este modo la imagen de excelencia profesional de la Fuerza Aérea, incrementando los vínculos de cercanía con la comunidad, fomentando la conciencia aérea nacional y llevando cultura a nuestros compatriotas.

Por otro lado la labor que desarrolla el Servicio Aerofotogramétrico (SAF), entidad que ha concentrado sus esfuerzos en la generación de productos y entrega de servicios vinculados con la percepción remota, especialmente en la aerofotogrametría y la cartografía aeronáutica.

La Fuerza Aérea realiza esfuerzos por cimentar la presencia nacional en el Territorio Antártico, con el propósito de asentar la soberanía, asumir el control del Espacio Aéreo y apoyar la actividad de exploración en la zona, respetando las condiciones que internacionalmente se han acordado por los Estados participantes del Tratado Antártico.

Hoy se cuenta con la Base Aérea Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva, que comprende el Centro Meteorológico, el Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin y el núcleo poblacional Villa Las Estrellas.

Estas unidades son utilizadas para la investigación científica, estudios ambientales, biológicos, climatológicos, geológicos, marinos e incluso espaciales.

En este sentido la Fuerza Aérea cuenta también con la Base Aérea Antártica Presidente Gabriel González Videla que funciona durante el periodo estival, apoyando este tipo de investigación.

A 1.200 kilómetros del Polo Sur, en la Antártica profunda, se encuentra la Estación Polar Científico Conjunta Glaciar Unión. Desde el año 2014 que la Fuerza Aérea realiza el trasporte aéreo de científicos, personal especialista, víveres y equipos que hacen posible la exploración y la supervivencia en este remoto lugar, trabajando en conjunto con las demás ramas de las FF. AA.

El desarrollo espacial y satelital que la Fuerza Aérea de Chile ha liderado en los últimos 20 años, le otorga también un trascendente hito en la contribución al desarrollo nacional.

Este esfuerzo permitió generar en las filas institucionales una importante masa crítica de especialistas (oficiales, suboficiales y empleados civiles), los cuales han aportado al conocimiento y crecimiento de la ciencia y tecnología que representa esta disciplina, no tan sólo en beneficio institucional o del sector defensa, sino que también a otras entidades estatales y privadas, nacionales y extranjeras.

Actualmente el Sistema Satelital de Observación Terrestre (SSOT), también conocido como FASat-Charlie, es el que se encuentra en órbita y cuenta con aplicaciones de uso civil y militar.

La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional saluda afectuosamente a los socios provenientes de la Fuerza Aérea de Chile y les hace llegar sus felicitaciones ante tan destacado esfuerzo y triunfos obtenidos en pos de la defensa de Chile y de su progreso.

¡Quan celerrime ad Astra!

(Antonio Varas – Guillermo Garretón)

Video Institucional. Ver:

https://www.youtube.com/watch?v=ubctfrfdqwI

Himno de la Fuerza Aérea de Chile:

https://youtu.be/P5vQDA0Q9nE?si=Rsxcdu_2QXhikTpV

 

Amigo piloto
Te conocí en Iquique en los antiguos T6, conocí de tus aviones, pistas y casinos en la base aérea de Los Cóndores, mi base, mi casa .
Conocí de tus sueños, de tus mecánicos y de tus vuelos rasantes y también de tus dolorosas bajas en el servicio. Grandes amigos, grandes personas .
Después te reencontré en Punta Arenas piloto y te vi durmiendo en tu avión en espera del día D por el ataque vecino, sabias que la capacidad de ellos era mayor pero, ahí estabas , desafiando al viento , desafiando a la vida por tu patria .
Eres grande piloto , eres el soldado y centinela del aire de nuestra patria, gracias por ser como eres .
Un abrazo amigo piloto en tu día de aniversario.

René Norambuena Veliz
General (R) Ejército

Columna de Opinión, News

Cantidad no implica calidad. GDB. Humberto Julio Reyes

 

                                                       CANTIDAD NO IMPLICA CALIDAD

               Humberto Julio Reyes

         Por supuesto, dirá usted estimado y paciente lector.

         Es algo evidente, tratándose de términos que no son sinónimos y que incluso podrían estar inversamente relacionados, por algo el sabio dicho: de lo bueno, poco.

         Sin embargo, la reciente proliferación de candidatos al cargo de Presidente de la República, me ha llevado a expresar, como título de esta columna, algo que es de Perogrullo.

         Que sean muchos, más allá de poner en evidencia el deseo de servirnos desde ese alto cargo, no implica ni menos asegura que posean las competencias para ejercerlo con razonable solvencia.

         ¿Nos enfrentaremos los votantes, en el mes de noviembre, a una papeleta donde aparezcan 60 (¡sesenta!) nombres?

         Probablemente no, ya que más allá de las motivaciones para postular, algunas altruistas y otras no tanto, el choclo se irá desgranando por el camino.

         Primero, por la imposibilidad física, de parte de la mayoría, de obtener los 35.000 apoyos que requiere cualquier hijo de vecino que no representa a un partido político.

         Segundo, porque no todos los partidos inscribirían un candidato y las elecciones primarias debieran reducir el número de los que llegarían a primera vuelta.

         Pero, esa es la parte formal, Vayamos al fondo.

         ¿Es acaso un cargo cualquiera, para el cual no se requiere condición alguna?

         ¿Basta la aspiración de ejercerlo o “habitarlo” para sentirse apto?

         No cabe duda que, parece condición indispensable en un político, el tener una alta opinión de sí mismo, pero hay límites, como el evitar hacer el ridículo desde la partida o no correr el riesgo de ser elegido para algo que supera ampliamente las propias capacidades.

         Pero pareciera que estos numerosos postulantes, aficionados y profesionales de la política, parecieran pensar: si fulano(a) ha sido presidente, ¿por qué no yo?

         ¿No sería posible que los entrevistadores los sometieran a una suerte de cuestionario que incluyera los diez problemas que parecieran más difíciles de solucionar para que los votantes, en casa, advirtieran si han pensado siquiera en cómo solucionarlos?

         No estamos hablando de grandes temas que permiten evadirse de respuestas directas, como seguridad, crecimiento, salud, educación, etc., donde ya hemos escuchado por años generalizaciones como: un país más justo, más inclusivo, más seguro, más más.

         Sugiero una pregunta, para empezar, usted amable lector debe tener otras.

         ¿Cómo solucionaría la megatoma de San Antonio?

         ¿Cuántos de los 60 entusiastas participantes tienen siquiera alguna idea al respecto o esperan que se resuelva sólo por inercia?

         No estará de más recordarles que en este tema están comprometidas diversas instituciones fundamentales en un estado de derecho, como son el derecho de propiedad, el acatamiento de los fallos de los tribunales y la forma de acceder a subsidios para adquirir una vivienda.

         Su atropello ya lo conocimos los más viejos en los años setenta.

20 de mar. de 25

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

                                                                    

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

              

                         

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

“Sorpresa de Cancha Rayada”. Mario Barrientos Ossa

                                SORPRESA DE CANCHA RAYADA.

Mario Barrientos Ossa.

Instituto O’higginiano de Rancagua. (PERLA O’HIGGINIANA)

En un día como hoy, el 19 de marzo de 1818, un ejército de diez mil patriotas, reclutado y equipado con ingentes esfuerzos, fue aventado por las fuerzas realistas en una aventurada incursión nocturna. Entre las sombras de la noche, aterrados por la embestida de las fuerzas realistas, los soldados patriotas se dispersaron, abandonando sus armas, con lo cual el ejército se desvaneció en la nada, con O’Higgins herido en un brazo, por una bala que por centímetros no lo mata. Fue la nefasta Sorpresa de Cancha Rayada.

La noticia llegó a Santiago como una bomba: el rumor decía que O´Higgins estaba muerto, el ejército destruido, los realistas a marchas forzadas avanzando a ocupar Santiago. Vendrían las represalias, los castigos. El pánico hizo presa de la somnolienta ciudad.

El 24 de marzo, a la medianoche, macilento, más muerto que vivo, pero con su terco carácter entero, entraba O’Higgins al Palacio Directorial, a preparar la resistencia al invasor. En la mañana siguiente lo hacía San Martín.

La tarea no era menor: armar un nuevo ejército,  con las tropas realistas avanzando a marchas forzadas hacia la capital.

El milagro se produjo el 29 de marzo, cuando el Coronel Las Heras entraba a Santiago al frente de tres mil soldados, milagrosamente rescatados del desastre, hambrientos, desnudos, disciplinados a sangre y fuego, con lo cual el sol de la libertad se asomaba nuevamente. Las Heras fue llamado con justicia por Benjamín Vicuña Mackenna “el auténtico salvador de Chile”. Sin el genio y la fuerza que lo condujo a rescatar a esos soldados, a mantenerlos cohesionados con fusilamientos de por medio, no habría habido posibilidad alguna de salvar la libertad.

Pocos días después, el 5 de abril, el triunfo de Maipo nos la consagraba y ambos próceres, OHiggins y San Martín, se abrazaban en los llanos cubiertos de sangre generosamente derramada, proclamando la unión eterna entre nuestras naciones, Chile y Argentina.

La Sorpresa de Cancha Rayada puso en riesgo nuestra independencia, pero la fuerza y el talento de nuestros héroes nos permitió sacarla adelante. Rendimos nuestro homenaje de admiración y gratitud.

Imagen: La Tercera

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Chilenos, alégrense, los Generales y Almirantes (R) están de regreso. Richard Kouyoumdjian Inglis. El Líbero

 

                                                                                CHILENOS, ALÉGRENSE, LOS GENERALES Y ALMIRANTES

                                                                    ESTÁN DE REGRESO

Richard Kouyoumdjian Inglis – El Líbero, 19/03/2025

En lo que ya es una tendencia a nivel de municipalidades y en la empresa privada, los tres principales candidatos de derecha están incorporando a generales de Ejército y de Carabineros en retiro en sus comandos, y de seguro luego aparece más de un almirante.

En el Chile actual sería muy deseable que oficiales generales en retiro no sólo sean rostros y asesores de campaña, sino que ocupen las posiciones de ministro de Defensa Nacional, Seguridad Pública y de asesor de Seguridad Nacional.

No es de extrañar que esto suceda debido a los problemas de seguridad pública que estamos experimentando, cosa que los programas de gobierno capturan en sus contenidos, los que obviamente producto de gravedad e importancia, requieren de expertos en las materias para su correcta implementación y ejecución, algo que se puede encontrar abundantemente en las filas de los oficiales generales y superiores en retiro.

Puede que estas incorporaciones a algunos les llame la atención o les parezcan poco apropiadas, pero los generales y almirantes en retiro tienen libertad de acción en política desde que su retiro es efectivo.

Dejan de ser uniformados y son para todos los efectos civiles desde el minuto que dejan las filas de sus instituciones, no correspondiendo su incorporación a los distintos comandos a una militarización de la política, ya que como dije antes, son civiles que ya no tienen responsabilidades en las instituciones armadas de Chile, y que los buscan por sus capacidades y experiencias, algo que Chile necesita con urgencia.

Evidentemente siempre existe la tentación de querer usarlos más como rostros que por su experiencia y conocimiento. Al contrario de algunas de las autoridades actuales, un general o un almirante transmite seguridad y confianza a la población, pero no son necesariamente de ADN político, lo que en algún minuto puede producir conflicto con los liderazgos de los comandos que integran, ya que no son vendedores de humo o de ilusiones. Son estrategas, son oficiales de estado mayor o su equivalente en Carabineros.

Si ellos ven que se están prometiendo cosas que no son viables sin presupuesto, o que están fuera de lo que es propio del Estado de Derecho, o para lo cual no existen capacidades lo van a decir y no les importa pasar por poco políticos o pesados.

No hay nada más alejado de la ética militar que comprometerse con soluciones que no son viables, que puedan rayar en la ilegalidad, o que puedan colocar a las tropas en riesgos innecesarios.

Hay aspectos de la inseguridad pública que requieren de marcos jurídicos que deben proveerse desde el Congreso Nacional, quedando el resto de las soluciones dependientes de los presupuestos, capacidades militares y policiales disponibles.

Los generales y almirantes en retiro no van a comprometer a sus camaradas de armas que están en servicio con soluciones que puedan implicar que terminen en la cárcel. Son los primeros que van a exigir de buenas y lógicas reglas de uso de la fuerza, como también leyes que los protejan o eximan cuando deban emplear la fuerza por instrucciones de la presidencia o simplemente cuando haya que restablecer el Estado de Derecho cuando este se haya perdido.

También esperaría que los generales y almirantes en retiro sean los primeros en no recomendar estados de excepción eternos como los que se dan en la Macrozona Sur, en donde las Fuerzas Armadas más bien parecen espantapájaros que nunca dejarán de cumplir ese rol, que fuerzas que tienen el objetivo de neutralizar o eliminar la insurgencia, el terrorismo y la delincuencia que azota a las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco.

Lo mismo esperaría en cuanto a su uso en la frontera norte y noreste, en donde no cumplen roles relevantes aparte de recibir a los que quieren entrar ilegalmente al país.

En el Chile actual sería muy deseable que oficiales generales en retiro no sólo sean rostros y asesores de campaña, sino que ocupen las posiciones de ministro de Defensa Nacional, Seguridad Pública y de asesor de Seguridad Nacional, este último puesto no existe, pero sería altamente recomendable que existiera dada la complejidad multisistémica y multitemática que nos afecta.

Si un candidato presidencial de los que ya ha decidido tener oficiales generales en su equipo quiere anotarse unos puntos más, el indicar que generales y almirantes serán ministros o subsecretarios le aseguro que lo va a lograr.

Atrévanse y sean innovadores. La situación es crítica y requiere de profesionales experimentados en la alta dirección. No se van a arrepentir de los resultados que pueden entregar.

Para ir terminando, y esto es para los oficiales generales que se involucren en el tema, asegúrense de formar equipos que incluyan asesores financieros y legales, ya que, si les encargan soluciones a temas de seguridad, tengan a bien ver cómo se financian, y más importante aún, los aspectos legales y jurídicos respectivos.

Los civiles van a confiar en lo que ustedes digan a ojos cerrados, por lo que no pueden y no deben fallar. Por todos es sabido que los sucesivos recortes presupuestarios tienen a las Fuerzas Armadas en los huesos, y que estamos muy cortos en policías y gendarmes.

Por último, señores generales y almirantes, hay quienes en el pasado buscaron protegerse a sí mismo, o bien buscaron proteger la democracia como un bien superior, aunque fuera a costa del Estado de Derecho. No corren ningún riesgo si se guían por lo que juramos a la bandera, si protegen a sus soldados y carabineros, y les dan un uso correcto, que sea efectivo y eficiente, de acuerdo con la Constitución, las leyes y reglamentos vigentes.

Los mejores deseos a los que buscan seguir sirviendo a la patria, pero no olviden que no son políticos, y que, aunque estén en retiro, en el fondo siguen siendo militares y policías, y que serán estos últimos los que les rendirán honores el día que se mueran, en sus funerales militares o policiales.

Chilenos, alégrense, 35 años después, los militares y carabineros, con sus generales y almirantes están de regreso y disponibles para ayudar a Chile y los chilenos.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

                                                                    

Los artículos publicados en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

                                                                

Actualidad, News

Corte Suprema ordena cumplimiento de saldo de pena con reclusión domiciliaria total

                                                                               Corte Suprema ordena cumplimiento de saldo de pena con

                                                     reclusión domiciliaria total

 

18-marzo-2025

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal acogió el recurso de amparo interpuesto por la defensa y ordenó, por razones humanitarias, la sustitución del régimen carcelario que cumple el amparado, por la reclusión total domiciliaria.

La Corte Suprema acogió el recurso de amparo interpuesto por la defensa y ordenó, por razones humanitarias, la sustitución del régimen carcelario que cumple el amparado, por la reclusión total domiciliaria.

En fallo unánime, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, la ministra María Cristina Gajardo y las abogadas (i) Pía Tavolari y Andrea Ruiz– revocó la sentencia recurrida, dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que rechazó la acción constitucional de amparo.

“Que, finalmente, resulta útil considerar que de conformidad a lo dispuesto en la Ley 20.584, referido a los derechos de los pacientes en estado terminal, se indica, en el artículo 16, que ‘Las personas que se encuentren en este estado tendrán derecho a vivir con dignidad hasta el momento de la muerte. En consecuencia, tienen derecho a los cuidados paliativos que les permitan hacer más soportables los efectos de la enfermedad, a la compañía de sus familiares y personas a cuyo cuidado estén y a recibir, cuando lo requieran, asistencia espiritual’”, cita el fallo.

La resolución agrega: “Que en el caso en estudio, según aparece del mérito de los antecedentes, el amparado de se encuentra en situación de tetraplejia, dependiente 100% de terceras personas para sobrevivir, y con múltiples úlceras por presión – UPP (escaras) producto de su cuadro y de la carencia de condiciones médicas adecuadas”.

Para el máximo tribunal: “(…) en este contexto, conforme a las disposiciones reseñadas precedentemente, en el caso de todas las personas privadas de libertad con enfermedades, el Estado debe brindar todos los tratamientos médicos y facilidades, como garantía del derecho a la integridad personal. Sin embargo, según se ha establecido en estos autos, mantener la ejecución de la condena del amparado en el interior de un recinto carcelario, por el estado de su enfermedad y los tratamientos periódicos que requiere, implica un grave riesgo para su salud que obliga a esta a Corte a adoptar medidas urgentes con la finalidad de cumplir tanto con la normativa constitucional como con las convenciones internacionales a las que el Estado adscribió, en su oportunidad y, que en el presente caso, llevan a considerar excepcionalmente, por motivos de índole humanitario y de respeto a la dignidad esencial del ser humano, un régimen sancionatorio menos estricto para el cumplimiento de su condena, como se dirá en lo resolutivo”.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de veintiuno de febrero de dos mil veinticinco, dictada por la Corte de Apelaciones de Antofagasta, en el Ingreso de Corte N°(…) y, en su lugar, se declara que se acoge el recurso de amparo interpuesto a favor de (…), en contra de la resolución pronunciada con fecha 6 de agosto de 2024, en la causa RIT (…), del Juzgado de Garantía de Antofagasta y en su lugar se decreta:
1.- Se hace lugar a la sustitución del régimen carcelario a que se encuentra afecto el amparado, por el de reclusión total domiciliaria, en tanto se mantenga su actual condición de salud.
2.- La defensa tiene un plazo de 24 horas para informar al Juzgado de Garantía de Antofagasta, el domicilio en el cual se ejecutará la pena.
3.- Carabineros de Chile de la localidad más cercana al domicilio del amparado, deberá controlar de manera periódica y aleatoria el cumplimiento del arresto domiciliario total.
Comuníquese al Juzgado de Garantía de Antofagasta y Gendarmería de Chile, de la forma más expedita”.

Fuente: https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/122957

Nota del Editor. No aparece en el texto el nombre de la persona beneficiada

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

More…

Actualidad, News

Cambio de rumbo por cambio de vientos. Magdalena Merbilháa. El Líbero

 

                                                            CAMBIO DE RUMBO POR CAMBIO DE VIENTOS

Magdalena Merbilháa – El Líbero, 18/03/2025

Nunca hay que sorprenderse con los políticos ya que tienen “distintas convicciones” dependiendo a quien le hablen y de los vientos que corren. Lo cierto es que nunca han tenido muchas convicciones, van cambiando siempre según el viento. Suelen ser camaleones. Pueden ser ardientes revolucionarios y luego fervientes conservadores según convenga.

De hecho, Enrique de Navarra después de haber sido el gran defensor de la Reforma en una Francia Católica y pelear sangrientas guerras de religión que cobraron muchas vidas, estuvo dispuesto a hacerse católico (sus supuestos enemigos) para acceder al poder.

De hecho, dijo la célebre frase: “Paris bien vale una misa”. Tanto ha cambiado el mundo desde entonces, pero nada ha cambiado.

Lo cierto es que a Carolina Tohá claramente “cualquier micro le sirve” con tal de llegar al poder. Hoy los vientos se moderan y ella va donde estos la lleven. Una total veleta.

La política es “el arte de cómo conseguir y mantener el poder”. Es una arena en la que las buenas personas no tienen mucho espacio, ya que las buenas personas tienen convicciones, ideas claras e inamovibles y están dispuestas a defenderlas y pagar el precio de aquello.

En política pocos quieren pagar precios, por lo que cambian de convicciones según los vientos y están dispuestos a “vender hasta a la madre” con tal de lograr el fin, el poder. Aprovechan el hecho que las masas son mayoritariamente ignorantes y que, sin duda, olvidan con gran facilidad.

Los políticos se reinventan, cambian según necesidad. Les importan tus votos, no tú y menos el país.

Por algo el gran estratega, Winston Churchill, decía que la política era como la guerra, solo que en la guerra mueres una sola vez, mientras que, en política, puedes morir varias veces. Reinventarte y seguir en el ruedo.

Por eso muchos políticos dicen “tengo estos principios”, pero si a la gente no le gustan en cierto momento, si el viento cambia, sacan del sombrero “otros principios”. Se acomodan, se dejan llevar por el viento.

Esto suena inmoral y ciertamente lo es. Esta clara y distinta descripción es lo que vemos hoy en la carrera presidencial chilena.

Carolina Tohá, “la princesita que quiere la corona”, esa que estuvo dispuesta a ser el rostro del proyecto refundacional de Chile, hoy dice que no creía en él. Lo claro es que lo apoyó porque le era servil. Con eso logró alcanzar el poder.

Fue ese rol el que le permitió entrar al gobierno del Frente Amplio y de los comunistas como ministra del Interior. Hasta ese minuto el supuesto “socialismo democrático” estaba fuera, habían sido los administradores de los vilipendiados “30 años”.

Tohá, que supuestamente representaba a un sector más moderado, como tantos exConcertación, se habían “emborrachado” con las ideas de izquierda radical. De hecho, celebraban y justificaban el “octubrismo”.

La verdad es que su rol como ministra del Interior no marcó un cambio de rumbo o una diferencia real con los revolucionarios profesionales del Partido Comunista y los revolucionarios “de macetero” del Frente Amplio.

Ella lideró el deseo de instaurar esas ideas radicales en Chile al ser la “guaripola del Apruebo”. Con el  ciudadano a ese primer proyecto constitucional, llamado “el mamarracho”, ya que ciertamente era una aberración, los vientos en Chile comenzaron a cambiar.

La delincuencia desatada colmó todas las paciencias de los ciudadanos de a pie, abandonados e indefensos desde el Estado, quien supuestamente ostenta el monopolio de la fuerza y debe como primer rol garantizar el orden. Ella era la ministra del Interior, la encargada de seguridad y ciertamente no dio el ancho.

Hoy, fuera del gobierno, a modo de candidata y calando los vientos, esos viejos principios refundacionales cercanos a los comunistas tradicionales y renovados ya no le sirven. No es lo popular.

Por eso ella ha sacado “otros principios”. Pone el foco de su campaña en “seguridad”, habla como si no hubiese sido ella quien estuvo a cargo de eso. Olvida que no hizo lo que debió hacer para contener el crimen organizado y la delincuencia. Si algo hizo, ciertamente no se notó y claramente no sirvió.

O sea, ahora la candidata promete hacer lo que no hizo desde el cargo para hacerlo, simplemente impresentable y claramente muy político.

Pero no es sólo eso, hoy se desmarca de quienes hasta hace poco eran sus compañeros de lucha. Ahora ella arremete contra Daniel Jadue diciendo que “se sentiría incomoda” de ir a primarias con él, algo que hace “5 minutos” le acomodaba perfectamente. Dice que no le gustarían primarias con él ya que eso sería validar a Maduro.

Ahora le importa Nicolás Maduro y Venezuela, algo que nunca le importó, ella era parte de “la Nueva Mayoría”, esa que validaba a Maduro incluso desde la misma Presidenta Bachelet.

Tohá manifestó que ella tiene “convicciones inamovibles”, lo que no es cierto y lo vemos en los hechos, pero insiste: “Hay ciertos valores y principios. Este sector ha estado siempre defendiendo la democracia y los derechos humanos, en esto no hay dobleces en Chile (…) Yo no veo a Chile transformado en el primer socio estratégico de (Nicolás) Maduro, no veo eso, y no me gustaría, no espero eso para Chile”.

Rápidamente Daniel Jadue respondió ridiculizando y minimizando el hecho “Me parece burdo, de poco nivel y baja monta (…) Después que no nos pidan que nos cuadremos con alguien que nos desprecia”. El juego de Tohá es complicar a Jara, quien sólo iría si el Partido Comunista está cuadrado, y no lo está.

Lo cierto es que a Carolina Tohá claramente “cualquier micro le sirve” con tal de llegar al poder. Hoy los vientos se moderan y ella va donde estos la lleven. No la compre por moderada y no olvide, ella dirigió el proyecto refundacional que eliminaba la igualdad ante la ley y atentaba contra los derechos humanos más básicos.

Su discurso es falaz, oportunista e hipócrita. Una total veleta.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

More…