
Fuente: Justicia con clemencia (23-05-2024)
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
BATALLA DE TACNA
26 de mayo de 1880
Jorge Villarroel Carmona
Hace 144 años….
Batalla de Tacna o del campo de la alianza
Los ejércitos aliados de Bolivia y del Perú, ambos comandados por el jefe de gobierno y general boliviano Narciso Campero (quién días antes insistió en asumir el mando supremo como generalísimo de La Alianza enemistándose con el almirante Lizardo Montero del Perú, todo por este afán) para enfrentar el Ejército de Chile
El Ejército de Chile comandado por el general de brigada Dn Manuel Baquedano (como General en Jefe) quien hace dos meses -el 22 de Marzo- había logrado vencer a unas fuerzas de élite peruana en el combate en la Quebrada de Los Ángeles.
Tacna nuevamente resultó victorioso para el Ejército chileno.
El lugar de la batalla de Tacna fue la meseta del cerro Intiorko (en quechua, ‘Alto del Sol’).
¿Qué ocurrió o, como fue la batalla?
Las tropas de Baquedano se desplegaron en dispositivo ofensivo muy temprano ese 26 de Mayo.
I División ala izquierda (General Amengual) y II División (Coronel Barceló) a la derecha.
Atrás la III División (Coronel Amunategui) y como reserva la División Muñoz.
La I División, momentos antes de iniciar el movimiento ofensivo “su unidad fue bendecida” por el Capellán Mayor, Dn. Florencio Fontecilla. La División se arrodilló completa y se persignó.
Comencemos…les comento que la artillería rompe sus fuegos tempranamente ese 26 de Mayo y luego de un momento de silencio comienzan a avanzar las divisiones y la banda interpreta los compases de la canción de Yungay.
El despliegue es en dispositivo de ataque frontal y el fuego de los fusiles Grass en las primeras líneas -a eso de las 10:00 hrs- van consumiendo el nivel orgánico de los 100 tiros que llevan los infantes en sus cananas.
El escenario se dificulta con el humo que lo distorsiona, y se produce un largo silencio y son recién las 11 de la mañana y ya se ha acabado la munición de la I y II Divisiones (Amengual y Barceló)
El borde delantero de la defensa de la Alianza al percibir la inacción del fuego atacante sale de sus trincheras a atacar al agresor iniciándose un combate cuerpo a cuerpo (fiero), en éste participan los valientes del Regimiento Esmeralda y Atacameños contra las fuerzas aliadas peruanas – bolivianas. Aparecen los bravos Colorados de Daza (quienes permanecían de reserva) y buscan revertir el destino proyectado para las armas de Chile en esta batalla donde el ímpetu marca el camino a la victoria de los nuestros, sí, ¡¡de nuestros bisabuelos y para los más jóvenes hoy en día de sus tatarabuelos!!
Amunategui, comandante de la III División se inquieta por la falta de munición de las dos divisiones que lo anteceden en primera línea, atrás la División Muñoz espera la orden para acudir al frente. Hay confusión y la Alianza quiere recuperar el borde delantero de su dispositivo defensivo. Es, en ese preciso momento que el suelo se remece, comienza a TEMBLAR, y se escucha un galope arrollador, “son los jinetes de Granaderos” que galopan a la carga, y, un chivateo a la usanza araucana paraliza al enemigo, ¡¡es ensordecedor!!
Los cascos de los briosos corceles se amplifican rompiendo el silencio, los soldados adversarios, exclaman ¡Han despertado al mismísimo demonio !! y, los jinetes blandiendo sus sables rompen las defensas y parapetos enemigos, va cayendo el defensor de la Alianza, mueren muchos y otros se desprenden despavoridos, “al no poder enfrentarlos”, la carga montada posibilita a las tres divisiones retrotraer su dispositivo y rea municionar.
En efecto, los carretones con munición avanzan y las I, II y III divisiones se rea municionan, infantes y jinetes atacan entonces, comenzando el desprendimiento total del adversario quiénes huyen o levantan sus brazos en clara demostración de sentirse vencidos entregándose como prisioneros.
“Las armas chilenas vencieron”.
Los bolivianos huyen sin socorrer a sus propios heridos y dejando solos a sus camaradas caer prisioneros.
Los heridos quedan abandonados. “El gobernante altiplánico y general boliviano Narciso Campero deserta del campo de batalla”, y ordena una columna en retirada rumbo al altiplano y desde ese episodio “nunca más” participarán en la Guerra “que curiosamente, ellos mismos provocaron y declararon” y, donde los peruanos tuvieron que enfrentar “solos” más tarde al Ejército de Chile en las futuras campañas de Lima y de La Sierra.
Aunque respecto de las cifras de las bajas (muertos y heridos) correspondientes a esta acción de guerra no hay acuerdo entre los historiadores, es fácil concluir que la batalla, como lo dice Francisco Machuca (conocido como “Captain”) en su obra “Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico”, la Batalla del Campo de la Alianza fue una de las batallas más sangrientas y cruentas del siglo XIX chileno.
Nota:
El capellán Ruperto Marchant es en Tacna quien recupera el estandarte chileno del Maipo perdido en la Batalla de Tarapacá. El presbítero en 1881 regresó a Chile como héroe, continuando con su carrera sacerdotal.
“Viva Chile y Viva su Ejército, el mismo de ayer, de hoy y de siempre”.
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
O’HIGGINS Y LOS HABITANTES DE ARAUCO
Autor: Antonio Yakcich Furche.
Presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua.
Corría mayo de 1817 y Bernardo O´Higgins, luego de ser designado en Cabildo Abierto como Director Supremo de la Nación, se dirigió hacia Concepción con el fin de asumir el mando de las tropas patriotas que sitiaban a las fuerzas realistas en Talcahuano.
Al aproximarse a la zona de operaciones, emitió una proclama publicada en la actualidad en el Tomo XXI del Archivo de Don Bernardo O´Higgins, dirigida puntualmente a los habitantes de Arauco, los que como es lógico, producto de la situación imperante, era necesario que apoyaran el esfuerzo bélico patriota.
Al inicio del mencionado documento, O´Higgins manifiesta lo siguiente; “Al dirigiros la palabra me es imprescindible recordar con respeto las glorias de la nación heroica de quien traes vuestro origen y denominación”.
Señalando luego lo siguiente; “Los Araucanos han sido el lustre de la América combatiendo por la libertad, y vosotros no debéis empañar dicho timbre”.
Describe a continuación nuestro Padre de la Patria, los motivos por los cuales los habitantes de Arauco debían plegarse a la causa patriota, especificándolos como el obtener la libertad y la paz, evitando con ello la muerte y la devastación del territorio nacional, incluyendo por supuesto Arauco.
Cabe recordar que si bien se había logrado la victoria de Chacabuco, el naciente país solo controlaba el territorio entre Copiapó y la margen meridional del río Bío Bío, estando bajo control realista además de Talcahuano, Valdivia y Chiloé.
De hecho, el territorio de Arauco tampoco estaba controlado por los patriotas, ya que por él merodeaban numerosas guerrillas partidarias de la Corona Española.
Al término de sus palabras Bernardo emplaza decididamente a los destinatarios de la proclama al señalar; “La Patria va a premiar vuestra lealtad o castigar ejemplarmente vuestra ingratitud. Decidíos. Calculad vuestra suerte, por cuya prosperidad trabaja vuestro paisano y verdadero amigo”.
No hay duda alguna, Arauco y sus habitantes siempre fueron para O´Higgins un motivo de especial atención, desde que inició sus estudios en el Colegio de Naturales de Chillán siendo un niño.
Ejemplo de ello es la estrella solitaria de la actual bandera nacional, identificada por nuestro prócer como el planeta Venus venerado por los Araucanos, o el documento en que declara que todos los habitantes del país incluyendo los pueblos originarios, debían ser llamados chilenos.
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional
PERLA HISTÓRICA. ARTURO PRAT, EL JURISTA.
Mario Barrientos Ossa.
Con motivo de conmemorarse hoy el aniversario del Combate Naval de Iquique y la gloriosa muerte de Arturo Prat Chacón, cuya figura fulgura en nuestra historia, acompaño un estudio acerca de su desconocida faceta de abogado, que portaba nuestro héroe naval máximo. Asimismo, rindo un tributo de admiración a Miguel Grau, cuya hidalguía se destacó en ese épico combate.
ARTURO PRAT, EL JURISTA.
Mario Barrientos Ossa.
Rancagua, Chile
Me parece necesario recordar que Prat fue abogado, que se sintió llamado por el mundo del Derecho, y que con grandes sacrificios pudo conciliar su labor como oficial de la Armada con las aulas universitarias, hasta lograr su meta.
Considero un agrado reproducir en estas líneas una reseña de esta poco conocida etapa en la vida de Prat, que nos hace sentir el orgullo de proclamar que nuestro héroe es el abogado de muerte más gloriosa en nuestra historia.
La autoridad universitaria extendió el siguiente informe, con fecha 23 de julio de 1876: “Señor Rector: Don Arturo Prat Chacón ha rendido examen de Código de Minas y Práctica Forense y en ambos salió aprobado unánimemente. Puede ser admitido a las pruebas finales. Enrique Tocornal”.
El 26 de julio se informa que rindió su examen de grado, ante los profesores Ocampo, Cerda, Vergara Albano, Lira y Tocornal, y fue aprobado unánimemente. Enseguida leyó una memoria sobre la Ley de Elecciones y fue igualmente aprobado. Firma el mismo Enrique Tocornal.
Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.
HOMENAJE DE LA UNIÓN A LA ARMADA DE CHILE[1]
La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional rinde un homenaje a la Armada de Chile, institución que nace con la patria y que ha navegado al servicio de Chile durante más de 200 años de su vida independiente. Esta institución, a lo largo de su existencia, ha forjado en sus tripulaciones una sólida vocación de servicio en beneficio del devenir de Chile y ha estado siempre presente en momentos cruciales de nuestra historia. Sus miembros son herederos de una tradición de valor, honor y sacrificio. En estos dos siglos la Armada ha escrito capítulos gloriosos de nuestra historia republicana y ha entregado a Chile héroes que, fieles a su juramento solemne, han dado su vida en defensa de los intereses supremos de nuestra nación y que nos han legado el lema “vencer o morir”.
Entre los hitos históricos que han posicionado a nuestra Armada como una marina profesional, eficiente y de arraigadas tradiciones podríamos mencionar, en una apretada síntesis, los siguientes: en los albores de nuestra independencia la necesidad de crear una fuerza naval, a fin de ejercer algún grado de control del mar por parte de los patriotas, llevó a la organización de la primera escuadra nacional y a las primeras acciones del naciente poder naval chileno; la llegada de Lord Cochrane a Chile, la expedición libertadora del Perú, la captura de la fragata “Esmeralda” en el Callao y la toma de los fuertes de Corral y Valdivia; la campaña para la incorporación de Chiloé a la naciente República; la ocupación del Estrecho de Magallanes —que daría a Chile el dominio efectivo en el extremo austral, gracias al pensamiento visionario del Libertador capitán general Bernardo O’Higgins Riquelme y a la acción del presidente Manuel Bulnes—; la guerra contra la Confederación Perú-boliviana; la guerra contra España; el papel decisivo de las fuerzas navales chilenas durante la Guerra del Pacífico —tanto en el aspecto material como moral—; la incorporación de la isla de Pascua al territorio nacional; su participación en la Guerra Civil de 1991; el rescate de los náufragos de la expedición antártica del “Endurance”; su contribución al desarrollo nacional y el apoyo a zonas aisladas del territorio austral.
En esta ocasión nos parece pertinente destacar el pensamiento marítimo estratégico del padre de la patria, Bernardo O’Higgins, por frases que pronunciara en dos ocasiones memorables y trascendentes para Chile y América. La primera, cuando expresa después del triunfo de Chacabuco: “Este triunfo y cien más serán insignificantes si no dominamos el mar”; luego, el 10 de octubre de 1818, al despedir desde los altos de Valparaíso a la Primera Escuadra Nacional: “Tres barquichuelos despachados por la Reina Isabel dieron a España el continente americano; esos cuatro barcos que acabamos de preparar le arrancarán esa importante presa”, frase que alguien cambió por “de esas cuatro tablas penden los destinos de América”, que tiene similar significación.[2] También nos parece pertinente citar la determinante expresión de Diego Portales en su carta a Blanco Encalada: “Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre. Las fuerzas chilenas vencerán por su espíritu nacional”.[3]
La Armada de Chile, consciente de sus elevadas misiones de defender la patria, contribuir a la seguridad nacional y garantizar en última instancia el orden institucional de la República, en conjunto con el Ejército, la Fuerza Aérea y Carabineros ejercieron en el año 1973 el legítimo derecho de rebelión a fin de salvar a Chile de caer bajo una tiranía comunista y, durante la segunda mitad del siglo pasado —lideradas por un gobierno firme, resuelto y decidido a defender los más altos intereses nacionales—, lograron disuadir a Perú y a Argentina de iniciar una inminente agresión armada.
Confiamos en que la Armada de Chile continuará navegando a rumbo seguro hacia el puerto del bien común; procurando que nuestra nación subsista; que nuestro patrimonio histórico, cultural y espiritual no se tergiverse ni se mancille; y buscando el futuro esplendor que nuestro himno nacional nos promete.
[1] Artículo elaborado por el capitán de navío Adolfo Paúl Latorre.
[2] VALENZUELA Ugarte, Renato. Bernardo O’Higgins. El Estado de Chile y el poder naval. En la Independencia de los países del sur de América. Andrés Bello, Santiago, 1999, pp. 182-183.
[3] VALENZUELA Ugarte, Renato. Génesis y desarrollo del pensamiento marítimo en Chile. Una visión en la perspectiva del Bicentenario. Centro de Estudios Estratégicos de la Armada y Centro de Estudios Bicentenario, Santiago, 2010, pp. 108-109.
La Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional, saluda a los integrantes de la Unión y que fueron parte importante en el desarrollo y proyección de nuestra Armada a través de su hístoria y les desean que continúen navegando hacia un mejor porvenir y que juntos activos y retirados mantengan las esperanzas y deseo de un futuro mejor para nuestro país. “Vencer o Morir”
Ir a nuestra Armada: https://www.armada.cl/armada/site/edic/base/port/nuestra_armada.html#1
Himno de nuestra Armada:https://www.armada.cl/nuestra-armada/himno-de-la-armada-de-chile-brazas-a-cenir
Saludo de la FACH
Saludo del Ejército en :https://www.youtube.com/watch?v=WBGtG7tKICY
Ceremonia y desfile en honor a las glorias navales: https://www.youtube.com/watch?v=37kcqYIB8BI
© Copyright Arma | Hosting y diseño redlinks.cl