Columna de Opinión, News

EUFEMISMOS EN LA CORTE. Carlos Peña. El Mercurio

 

                                           EUFEMISMOS EN LA CORTE

Carlos Peña

El Mercurio, Columnistas, 23/06/2024

Es extraño y debiera llamar la atención lo que ha ocurrido en el sistema de justicia. Luego de saberse que ha habido variada circulación de influencias en el nombramiento de algunos cargos e intentos de influir en otros —se trata de la Corte Suprema, nada menos—, han abundado las explicaciones genéricas y estructurales y brillado por su ausencia la calificación ética del fenómeno.

En toda conducta humana hay, por supuesto, influencia de la estructura al interior de la cual ella se ejecuta y participación de la agencia, es decir, de la decisión voluntaria de la persona que la lleva a cabo.

Pero como es obvio, si todo se reduce a la estructura, entonces se suprime la responsabilidad de quienes en ella se desempeñan.

Y ese es el peligro de lo que decidió la Corte Suprema esta semana en el tema de los nombramientos y la conducta de algunos jueces en esos procesos.

No cabe ninguna duda de que en ese tipo de acontecimientos (los relativos al intercambio de influencias en el sistema de justicia, de intermediarios que abogan por este o aquel) hay factores estructurales que es lo que, con un eufemismo excesivo, el ministro de Justicia llamó cultura transaccional (que, la verdad sea dicha, es lo mismo que decir casi nada, puesto que toda cultura supone intercambios como se lee en el famoso Ensayo sobre el don, de M. Mauss).

Tampoco hay duda de que en un sistema en el que ser nombrado o no depende de la voluntad de terceros, parece obvio que habrá intentos de seducir de variadas formas la voluntad de estos últimos. Y, en fin, menos duda hay todavía de que como consecuencia de todo lo anterior, hay que revisar el sistema y si es necesario modificarlo.

Bien. Pero toda esa suma de generalidades elude la cuestión fundamental: y es que en este caso ha habido conductas ejecutadas a espaldas de la ciudadanía, actos ocultos ejecutados por motivos que el público desconoce, y que todo ello riñe con la virtud por excelencia, el bien por antonomasia, que el sistema judicial debe cultivar: la imparcialidad o, si se prefiere, la desafección frente a los intereses o puntos de vista involucrados en los litigios, y en cambio de estos últimos, el más estricto apego y obediencia a aquello que (al margen de la opinión que al juez merezca el partícipe del litigio) se logre con honestidad racional discernir en la ley.

”El problema es que cuando se conocen los intercambios subterráneos en que un juez o un funcionario ha participado, la confianza abstracta en las instituciones se desvanece o amenaza con deteriorarse”.

Porque a fin de cuentas, lo que vienen a recordar estos acontecimientos es que las instituciones (y la de la justicia más que ninguna otra) dependen, a fin de cuentas, de la virtud de quienes las integran y ejercen sus roles.

Y el obrar virtuoso demanda en este caso, más que en cualquier otro, poner en paréntesis los intereses propios, económicos o ideológicos, en favor de lo que se logre discernir en la ley.

El problema es que cuando se conocen los intercambios subterráneos en que un juez o un funcionario ha participado, la confianza abstracta en las instituciones se desvanece o amenaza con deteriorarse. No es que este o aquel juez haya fallado o esté dispuesto a fallar en favor de aquel gracias a cuya intervención real o presunta fue electo, o en favor de la ideología que declaró, el problema es que una vez que el intercambio subterráneo y clandestino salió a plena luz, las razones objetivas para descreer que algo así pudo o puede ocurrir se disipan.

Llamar la atención acerca de eso es lo que en este caso se echa de menos, en especial de parte de la propia Corte Suprema.

La Corte ha preferido, sin embargo, subrayar la necesidad de modificar el sistema de nombramientos, invitando al Ejecutivo y al Legislativo a lo que llamó “mesa de trabajo” (una expresión desafortunada que suelen emplear los estudiantes o los gremios como salida a un conflicto), algo que, todo hay que decirlo, el derecho vigente no admite, puesto que la facultad de la Corte para dar su opinión en cuestiones legislativas está estrictamente reglada.

La Corte carece de iniciativa de ley y esta mesa de trabajo a la que convoca parece una forma oblicua de tener una, algo que bajo las reglas hoy vigentes no tiene.

Es verdad que el sistema de nombramientos merece cambios y que es necesario disminuir su opacidad, justamente la que permite que ocurran tráficos subterráneos como los que se han conocido; pero lo que no hay que olvidar, y menos que nadie los jueces (que en el caso de Chile siguen siendo la rama más virtuosa del Estado, a pesar de la frivolidad que de pronto arriesga infectar a alguno), es que las instituciones descansan, a fin de cuentas, en la virtud de quienes en ellas se desempeñan.

Parece una conducta meramente aleccionadora recordar la necesidad de mantener un comportamiento a la altura de las expectativas del rol que se desempeña; pero si esa verdad sencilla se olvida, entonces no hay mesa de trabajo o iniciativa que pueda impedir o aminorar el tipo de conductas que han salido a la luz y a las que ninguno de los variados eufemismos con que se las ha envuelto priva de la gravedad que revisten y del hecho de que merecerían un reproche formal.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

EL GOLPE BLANCO: EN MEDIO DE AUSENCIA DE JUECES MENCIONADOS EN CHATS, PRESIDENTE DE LA SUPREMA REACTIVA COMISIÓN DE ÉTICA PARA EVALUAR TRÁFICO DE INFLUENCIAS. Catalina Batarce y Leslie Ayal. La Tercera

 

                                                              EL GOLPE BLANCO: EN MEDIO DE AUSENCIA DE JUECES

                                                               MENCIONADOS EN CHATS, PRESIDENTE DE LA SUPREMA

                                                                   REACTIVA COMISIÓN DE ÉTICA PARA EVALUAR TRÁFICO

                                                  DE INFLUENCIAS

Catalina Batarce y Leslie Ayala

La Tercera, 24/06/2024

El golpe Blanco: ante ausencia de jueces mencionados en chats, presidente de la Suprema reactiva Comisión de Ética para evaluar tráfico de influencias. La determinación se adoptó durante el pleno en que participaron 11 de los ministros titulares y a pesar de que en discusiones anteriores se había alcanzado consenso respecto a que la mencionada instancia estaba desactualizada.

Más de cinco han sido los plenos que los ministros de la Corte Suprema han dedicado para analizar información revelada en reportajes de prensa que han dado cuenta de presunto tráfico de influencias en nombramientos judiciales, y pese a ello el tema parece estar lejos de agotarse.

Y es que a pesar de que en al menos tres oportunidades los integrantes del máximo tribunal descartaron reactivar la Comisión de Ética para el estudio de dichos antecedentes, la jornada de este lunes el presidente Ricardo Blanco comunicó que decidió convocar de oficio a la mencionada instancia.

“Este presidente en uso de sus facultades decidió convocar a la Comisión de Ética para conocer de los hechos que afectan a integrantes de este tribunal, por hechos que son de público conocimiento”, aseguró Blanco, quien estuvo flanqueado por 10 ministros titulares y dos suplentes.

Acto seguido, la ministra María Soledad Melo -quien fue nombrada como vocera el miércoles pasado, en el pleno extraordinario- acotó: “Todos los integrantes del tribunal pleno reconocen el trabajo que ha desarrollado el presidente y mantienen su voluntad de apoyar todas las iniciativas y proyectos que él ha impulsado”.

“Igualmente, reiteran su lealtad a la figura que representa para esta Corte Suprema y el Poder Judicial”, complementó la magistrada, haciendo frente, además, a los cuestionamientos que habían surgido las últimas semanas en torno a lo que fue catalogado por varios como un débil liderazgo por parte del presidente.

Un liderazgo en Blanco. Pero pese a que durante la comunicación Blanco se vio respaldado por sus pares, en los pasillos del Palacio de Tribunales generó extrañeza que esta determinación se adoptara precisamente cuando los ministros que han aparecido señalados en notas que abordan los presuntos casos de tráfico de influencias no estuvieron presentes. Se trata de los ministros Jean Pierre Matus, Mario Carrozas, María Teresa Letelier y Ángela Vivanco.

Sí estuvieron presentes: Cristina Gajardo, Mauricio Silva, María Angélica Repetto, Leopoldo Llanos, Andrea Muñoz, Sergio Muñoz, Juan Eduardo Fuentes, Manuel Valderrama, Adelita Ravanales, Soledad Melo y los ministros suplentes Eliana Quezada y Juan Manuel Muñoz Pardo.

La comisión en cuestión es presidida por el mismo Blanco y está integrada por la ministra Adelita Ravanales y el ministro Mario Carroza. Este último eso sí, al ver involucrado en una de las polémicas publicaciones decidió inhabilitarse, por lo que asume en su lugar la ministra Gloria Ana Chevesich.

Molestia por Comisión de Ética. Dada la situación, fueron varios los personeros que no ocultaron su asombro y trasmitieron que el hecho generaría rápidamente la molestia de los ausentes.

De acuerdo con antecedentes recabados por La Tercera, la noticia no cayó nada de bien entre quienes han sido blanco de los cuestionamientos tras las publicaciones. Según transmitieron altas fuentes del Poder Judicial, no se explica por qué el presidente decidió dar este giro durante esta jornada cuando fue hace solo cinco días que habían acordado que la mencionada Comisión de Ética estaba obsoleta y que se requería reformarla.

Habían alcanzado consenso, como transmitieron, que se podría activar la comisión cuando existiera una nueva propuesta de reglamento.

De hecho, tras el pleno extraordinario del miércoles pasado, la vocera Melo fue tajante en sostener que la comisión mantenía una mentalidad y un “espíritu que es muy antiguo”, y que, por lo demás, no correspondía que esta entrara en funciones “mientras no avancen aquellas investigaciones (penales) que están en progreso”.

Según comentaron otros personeros, además, la idea de que el presidente convocara de oficio a dicha instancia no estaba en el radar de todos los ministros. Es más, los que no estuvieron en el pleno -de acuerdo con lo señalado por fuentes conocedoras de la materia- se enteraron por la prensa. No hubo comunicación previa sobre la materia.

Reformas al sistema. La determinación de Ricardo Blanco, cabe hacer presente, se dio luego de que esta jornada, por lo demás, se reuniera con el ministro de Justicia, Luis Cordero, con quien abordó los pasos a seguir frente a la prometida reforma al sistema de nombramientos.

“Hoy ya comenzamos a implementar la propuesta que hice al pleno y que se aprobó para generar una mesa de trabajo con los poderes Ejecutivo y Legislativo para perfeccionar el mecanismo de nombramientos de jueces, ministros de Cortes de Apelaciones y Corte Suprema”, señaló el magistrado, junto con confirmar que se reunió con el presidente de la Comisión de Legislación, Constitución y Justicia de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Calisto.

Al respecto, Cordero aseguró que la intención del gobierno es “apoyar el liderazgo que ha tenido el presidente Blanco en las propuestas que ha llevado él al pleno de la Corte Suprema para poder avanzar en la gestión de lo que es una evidente controversia de la cual el Poder Judicial está tratando de ser propositivo frente a la coyuntura y a situaciones de largo plazo”.

En la misma línea, el secretario de Estado llamó a realizar “cambios en las prácticas personales e institucionales”.

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

Soldado ¡no te rindas! GDB René Norambuena Véliz

                                                                     SOLDADO NO TE RINDAS
GDB René Norambuena Véliz
Compaginación efectuada por la Sra de un Oficial de Carabineros privado de libertad en Punta Peuco.
Esta dedicada a todos nuestros camaradas del Ejército, Armada , Fuerza Aérea, Carabineros y PDI de Chile  privados y privadas de libertad .

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

HISTORIA MILITAR Y HÉROES OLVIDADOS, News

HISTORIA MILITAR DE CHILE DEL SIGLO XX. EPISODIO 8. GDD.ROBERTO ARANCIBIA CLAVEL

                                                                       HISTORIA MILITAR DE CHILE DEL SIGLO XX. EPISODIO 8

GDD.ROBERTO ARANCIBIA CLAVEL

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

RN LLEVARÁ “GIFT CARDS” DE HASSLER A CONTRALORÍA ACUSANDO “INTERVENCIONISMO ELECTORAL”: ALCALDESA DICE QUE TODO ESTÁ EN REGLA. David Tralma

                                                                         RN LLEVARÁ “GIFT CARDS” DE HASSLER A CONTRALORÍA                                                                              ACUSANDO “INTERVENCIONISMO ELECTORAL”: ALCALDESA                                               DICE QUE TODO ESTÁ EN REGLA

David Tralma

La Tercera PM, 19/06/2024

La jefa comunal de Santiago encabezó esta semana la entrega de beneficios para los vecinos, equivalente a $35 mil. Si bien en el municipio plantean que estas ayudas se entregan habitualmente cada año y que pasó por el concejo, el diputado Jorge Durán y el consejero político de ese partido, Marcelo Brunet, pedirán una pronunciación a la entidad de Dorothy Pérez.

Por separado, dos políticos de Renovación Nacional (RN) acudirán a la Contraloría para denunciar un supuesto “intervencionismo electoral” por parte de la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), cuya administración comenzó a difundir durante esta semana la entrega de bonos -en formato gift cards– de $35 mil para “colaborar en gastos de alimentación durante este invierno”, según señala un folleto entregado en la comuna.

El primero en anunciar la acción fue el diputado RN Jorge Durán. “Estamos trabajando con el equipo asesor para ver una denuncia. Primero a Contraloría para ver cómo es ese proceso, cómo se adquirieron esas gift cards, a través de qué proceso. Incluso también queremos ver algunas acciones posibles a través del Servicio Electoral (Servel)”, dijo el parlamentario, quien aseguró que, de momento, no ha invitado a algunos de sus pares para sumarse a esta iniciativa.

Quien también acudirá al órgano dirigido -bajo subrogancia- por Dorothy Pérez es el consejero político de RN, Marcelo Brunet, quien planteó a este medio que “la entrega de estas tarjetas la efectúa ella personalmente y eso, claramente, en periodo previo a campaña en la que la propia alcaldesa ha declarado su interés de presentarse a la reelección pareciera ser un acto de intervencionismo”.

Ambos dirigentes de la oposición concentran su reclamo en los tiempos en los que se hace entrega de este beneficio por parte de la alcaldía, ya que Hassler ha transmitido públicamente su interés por buscar la reelección el próximo 27 de octubre.

Frente a ese escenario, la inscripción legal de dicha aspiración se realizará a fines de julio, por lo que recién tras esa fecha iniciará el período de campaña.

En octubre, Hassler peleará por la elección como representante del pacto “Contigo Chile Mejor”, que reúne a los partidos del oficialismo más la Democracia Cristiana. Allí se enfrentará al exministro de Defensa Mario Desbordes, quien también fue presidente de Renovación Nacional. De hecho, Durán y Brunet son cercanos a Desbordes.

Un tercer candidato que surgió desde la derecha es el abogado Aldo Duque.

Municipalidad transmite que está todo en regla. El primer antecedente que tendrán que considerar Durán y Brunet es que las gift cards entregadas por la administración de Irací Hassler no son nuevas.

Hoy el Concejo Municipal que encabeza la alcaldesa está integrado por siete ediles del oficialismo -tres militantes del PC-, una independiente y dos militantes de RN: Juan Mena y Santiago Mekis.

Desde el entorno de estos últimos transmiten que este tipo de beneficios se entregan habitualmente cada año y que, de hecho, pasan por una votación del concejo, la que se llevó a cabo el pasado 12 de junio.

Por ejemplo, el concejal Juan Mena aseguró a La Tercera que esto también ocurrió durante la última administración de Felipe Alessandri, también militante de Renovación Nacional.

“A ver, siempre se había hecho, con entrega de cajas de mercadería para los vecinos y directamente en ayuda con entrega de alimentos. (…) Eso se hizo, incluso yo siendo concejal bajo la administración de Felipe Alessandri”, indicó.

Sin embargo, el mismo edil indicó también que “nosotros queríamos que esta tarjeta fuese entregada para que los vecinos pudiesen hacer economía local, vale decir, pudiesen comprar en el almacén de la esquina con la tarjeta, y no solamente en el retail, sino que ayudara al negocio del barrio. Pues bien, eso lamentablemente no se hizo”.

“Yo creo que a lo mejor incluso podría ser menor el beneficio de lo que se entregaba antes”, cerró Mena.

Desde la Municipalidad de Santiago transmitieron incluso que para la entrega de estos beneficios se inició un proceso licitatorio, al significar compras de alto costo para las arcas de la administración.

“Los programas sociales y las medidas para ayudar a las familias de la comuna que más lo necesitan, sobre todo en época invernal, se han realizado todos los años de nuestra administración municipal, como ocurre en otros municipios del país”, respondió a este medio la municipalidad.

“‘Stgo. te Apoya’ -nombre del programa de beneficios- consiste justamente en la consolidación de diversas ayudas comunitarias y beneficios para la comunidad que se han venido entregando por parte del municipio durante estos años. Las gift card son parte habitual de dicho proceso de ayuda comunitaria a personas que se encuentran acreditadas debidamente ante el Registro Social de Hogares”, cerraron desde la administración que conduce Irací Hassler.

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

CONFIRMADO: LOS COCHES AUTÓNOMOS SON YA MÁS SEGUROS QUE LOS CONDUCIDOS POR HUMANOS. José Francisco Monserrat del Río

 

                                                                                CONFIRMADO: LOS COCHES AUTÓNOMOS SON YA MÁS                                                                              SEGUROS QUE LOS CONDUCIDOS POR HUMANOS

José Francisco Monserrat del Río, Investigador del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia. Vicerrector de Internacionalización y Comunicación, Universitat Politècnica de València

The Conversation, 18/06/2024

La evolución de los vehículos autónomos ha sido una de las innovaciones tecnológicas más significativas en la última década. Ya nos estamos acostumbrando a que un coche sea capaz de mantener las distancias con el predecesor, o que incluso se mantenga en el carril.

Pero cuando imaginamos un vehículo conducido totalmente sin intervención humana, el subconsciente colectivo lo sigue considerando más peligroso que la propia destreza del conductor.

Así como Deep Blue batió a Garry Kasparov hace algo más de 27 años, la inteligencia artificial ha batido ya a la capacidad de reacción humana al volante. Hoy sabemos, gracias a un reciente estudio publicado en Nature Communications, que los coches autónomos son más seguros que los conducidos por humanos.

Los autores del trabajo han llevado a cabo un análisis para comparar accidentes de vehículos equipados con sistemas avanzados de conducción (ADS y ADAS, por sus siglas inglesas) con aquellos de vehículos con un humano al volante.

La investigación se basó en datos de 2.100 accidentes de vehículos autónomos y 35.113 accidentes de vehículos conducidos por humanos.

Errores humanos que no comete una máquina. Los resultados son claros: los accidentes de vehículos autónomos tienen una menor probabilidad de ocurrir en la mayoría de los escenarios comparables a los de vehículos conducidos por humanos.

Por ejemplo, los accidentes de vehículos autónomos en condiciones de luz diurna y en carreteras secas son significativamente menores en las mismas condiciones.

Sin duda una de las principales ventajas de los vehículos autónomos es la eliminación del error humano, que es responsable de hasta el 90 % de los accidentes de tráfico.

Los sistemas avanzados de asistencia a la conducción, como el control de estabilidad electrónico (ESC) y los sistemas de frenado antibloqueo (ABS), ayudan a prevenir accidentes mediante el control continuo del vehículo y la alerta a los conductores sobre posibles peligros.

En comparación, los conductores humanos son más propensos a errores debido a la fatiga, la distracción y otras condiciones adversas. El uso de dispositivos electrónicos, el alcohol o las drogas son otros de los aspectos que influyen en el fallo humano y que no son ni tan siquiera variables para una máquina.

Cómo superar al ojo humano. A pesar de los beneficios generales, el estudio también identifica debilidades de los sistemas de conducción controlados por la inteligencia artificial. En particular, hay escenarios específicos en los que los vehículos autónomos presentan una mayor frecuencia de accidentes en comparación con los vehículos conducidos por humanos.

Entre estos escenarios se incluyen condiciones de amanecer y anochecer, en las que la luz frontal puede cegar los sistemas de visión artificial, y situaciones de cruce, donde los accidentes de los vehículos autónomos son 5.25 y 1.98 veces más frecuentes, respectivamente. Estas áreas identificadas como con mayor riesgo subrayan la necesidad de mejoras continuas en los sistemas de percepción y toma de decisiones de los vehículos autónomos.

Efectivamente, el ojo humano, con su capacidad de oclusión por parte de párpados y cierre del diafragma ocular, así como la propia saturación de la retina, es aún el mejor mecanismo de visión que conocemos.

Para que un vehículo sea capaz de superarlo será necesaria la utilización de sistemas de baliza inalámbrica que permitan ver cuando la cámara no tiene la capacidad de hacerlo.

Para entendernos, un sistema de visión limitado compaginado con un sistema de radar como el de los murciélagos será sin duda capaz de superar las capacidades humanas.

Aún al principio del camino. Analizando su impacto sobre la seguridad vial a largo plazo, lo que está claro es que los beneficios del coche autónomo son prometedores.

Según un informe de la RAND Corporation, la introducción del vehículo autónomo con un nivel de seguridad promedio un 10 % superior al de los conductores humanos podría evitar aproximadamente 600.000 muertes en los Estados Unidos hasta 2050.

Esta cifra destaca el potencial de los coches autónomos para transformar la seguridad vial y salvar vidas a gran escala.

No olvidemos que estamos ante el principio del desarrollo de la tecnología de conducción autónoma. No tenemos apenas vehículos de nivel 4 de autonomía y el estudio se ha restringido únicamente a vehículos de nivel 3.

El desarrollo y la implantación del vehículo autónomo, hasta llegar al nivel 5 deseado –los totalmente autónomos– debe considerar varios desafíos.

La fiabilidad de los sistemas de detección y percepción, la robustez de los algoritmos de toma de decisiones y los mecanismos de seguridad en caso de fallos son aspectos críticos que deben abordarse.

La componente ética tampoco es un tema menor. Decidir quién deberá sufrir las consecuencias más graves de un accidente ante distintas decisiones del sistema de control está aún por regular.

Si no, siempre será el conductor el elemento de máxima seguridad, pero esto puede tener unas consecuencias éticas imposibles de justificar.

Además, es esencial entender cómo los vehículos autónomos interactuarán con conductores humanos, peatones y otros usuarios de la vía para asegurar una integración segura y eficiente en el entorno vial existente.

Y no podemos obviar un último aspecto, la ciberseguridad: ¿y si una potencia extranjera pudiera tomar el control de todos los coches en un momento dado?

 

Un aporte del director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News

UNA DIPLOMACIA AL SERVICIO DE UN PARTIDO POLÍTICO. Humberto Julio Reyes

                                                                    UNA DIPLOMACIA AL SERVICIO DE UN PARTIDO POLÍTICO

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

El título de esta columna puede parecer provocativo, peyorativo incluso, pero hace un par de días diversos titulares y declaraciones me llevaron a someterlo a la opinión del paciente lector.

Los cito textualmente:

“Diseño estratégico del FA en embajadas clave explica permanencia de Velasco”.

“Nos importa y nos parece bien, como a cualquier otro partido del oficialismo, contar con cuadros en el exterior que estén impulsando nuestras políticas”. Lorena Fries, Diputada de Convergencia Social.

Si yo no hubiera entendido el sentido de lo transcrito, un lector de El Mercurio, don Héctor Ducci, viene en mi apoyo:

Después de citar la declaración de la diputada Fries, señala que “Lo considero indignante. La ciudadanía cuenta con que los diplomáticos tengan como misión única el velar por los intereses de Chile y de todos los chilenos. Esos cargos no deben prestarse para avanzar agendas personales-partidistas.

El problema es pareciera que el interés nacional suele escapar a la comprensión de quienes promueven y nombran en dichos cargos a quienes no son profesionales formados en el servicio exterior y llegan a servirlos sin preguntarse siquiera si cuentan con las necesarias competencias, más allá de su militancia a algún partido político.

Cuando existen razonables dudas respecto al manejo del reciente incidente en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, donde pareciera haberse reaccionado con lentitud ante una información comunicada formalmente en abril, para terminar con una fuerte declaración al más alto nivel que podría haber sido innecesaria si se hubiera desplegado mayor diligencia y profesionalismo en los escalones intermedios, queda nuevamente en evidencia la debilidad de un sistema que no privilegia el empleo de funcionarios de carrera en los cargos de mayor responsabilidad.

Aclaro que el término funcionario de carrera debiera entenderse en sentido restrictivo y referido solamente a quienes han egresado de la Academia Diplomática de Chile y se han formado pasando por los diferentes grados y cargos. Quienes provengan de universidades o institutos, por meritorios que sean, debieran limitarse a proveer asesorías “en subsidio”.

Señalo lo anterior porque un reputado internacionalista, posiblemente pueda defender exitosamente a cualquier gobierno que contrate sus servicios, o ejercer con distinción en algún tribunal internacional, pero algo distinto es abrazar la defensa del interés del propio país con patriotismo y permanente dedicación.

Ojalá que en un futuro gobierno se ponga término o al menos se limite drásticamente la facultad de nombrar discrecionalmente a quienes tienen la responsabilidad de ejecutar la Política Exterior del Estado, no la de los partidos políticos.

22 de junio de 2024

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional