RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

ENSAYOS NUCLEARES: CUANDO EL FIN DEL MUNDO SE PUSO A PRUEBA

ENSAYOS NUCLEARES: CUANDO EL FIN DEL MUNDO SE PUSO A PRUEBA

Urko GorriñobeaskoaInvestigador predoctoral. Historia y Filosofía de la Ciencia, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

The Conversation, 28/08/2022

El 29 de agosto es el “Día Internacional contra los Ensayos Nucleares”. Desde 1945 a 1996 se realizaron más de 2.000 pruebas. Nunca hemos estado más cerca del fin del mundo.

En el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad fue testigo de uno de los avances más aterradores de la ciencia y la tecnología. El 6 y el 9 de agosto de 1945 se detonaron con éxito las primeras bombas nucleares dirigidas a las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki, en Japón.

Para muchos, este acontecimiento marcó el fin de la más cruenta guerra en la historia. También supuso el pistoletazo de salida de una carrera armamentística, tecnológica y nuclear internacional que se ha prolongado hasta nuestros días.

En ese sombrío intervalo de tiempo, entre 1945 y 1996, más de dos mil dispositivos nucleares fueron detonados por varios estados en todo el mundo.

El artista japonés Isao Hashimoto ha reunido en un mapa cronológico las 2.053 explosiones, comenzando con la detonación con nombre propio, Trinity, del Proyecto Manhattan de EE. UU. cerca de Los Álamos, y concluyendo con las pruebas nucleares de Pakistán en mayo de 1998.

El mapa deja fuera las dos supuestas pruebas nucleares de Corea del Norte en la última década (cuya legitimidad no está 100 % clara).

Se estima que el rendimiento total de todos los ensayos nucleares llevados a cabo entre 1945 y 1980 es de 510 megatones, lo que equivale a unas 29.000 bombas como la de Hiroshima. Las repercusiones de estos ensayos, realizados en su mayoría en un contexto de la Guerra Fría, pueden haber llegado hasta nuestros días.

La operación Plumbbob. La operación Plumbbob es una de las más controvertidas de la carrera nuclear estadounidense. Entre mayo y octubre de 1957, se realizaron 29 detonaciones nucleares en el sitio de pruebas de Nevada (EE. UU.).

El objetivo de estas pruebas no solo era la mejora de los dispositivos armamentísticos, también estudiar los efectos de una detonación nuclear, con la consecuente radiación, en los seres vivos.

En los cuatro meses y medio que duró la operación, se emplearon alrededor de 1.200 cerdos vivos en diversas pruebas, que consistieron principalmente en colocar a los animales a distintas distancias del epicentro de la explosión. Todos los cerdos murieron o bien al instante o bien poco después de las detonaciones debido a las quemaduras y al daño interno causado por la radiación.

Si el episodio del ganado porcino resulta ya aterrador, es igualmente impactante oír hablar acerca de los 18.000 soldados estadounidenses que participaron en las pruebas de la operación Plumbbob.

Con su participación, se buscaba estudiar los efectos físicos y psicológicos de una detonación nuclear en el campo de batalla.

Las pruebas que involucraron seres humanos no implicaron niveles de radiación tan altos como en las que participaron los cerdos. Sin embargo, nos dejaron imágenes tan controvertidas como la del vídeo que sigue a este párrafo, en las que cinco soldados y un operario de cámara observaron cómo un misil nuclear de dos kilotones explotaba tres kilómetros por encima de sus cabezas.

Los cinco soldados se ofrecieron voluntarios para la prueba. Solo el cámara, George Yoshitake, fue obligado a participar.

La operación Plumbbob formó parte del gran entramado propagandístico estadounidense en su pugna por situarse a la cabeza en la carrera armamentística contra los soviéticos.

Hoy, documentos desclasificados han revelado que las pruebas llevadas a cabo durante la operación liberaron niveles muy altos de yodo radiactivo (I-131) a la atmósfera.

Un estudio de 2016 determinó que los 3.000 soldados que asistieron a la detonación de la bomba Smoky mostraron altos ratios de cáncer de tiroides y leucemia en los años siguientes a la operación. El impacto de las emisiones radiactivas producidas durante la operación sobre la población civil de la época es, sin embargo, mucho más difícil de calcular.

Las tierras baldías de Semipalatinsk. EE. UU. no es el único país implicado en la polémica de los ensayos nucleares. El otro polo de la Guerra Fría, la Unión Soviética, también realizó una cantidad ingente de pruebas nucleares de dudosa ética.

Entre 1949 y 1989, los soviéticos detonaron 456 dispositivos nucleares en el sitio de pruebas de Semipalatinsk, una amplia región al noreste de la entonces República Socialista Soviética de Kazajistán.

Muchas de estas detonaciones fueron de una magnitud mucho mayor que las estadounidenses de la operación Plumbbob. Llegaron a alcanzar cientos de kilotones.

Semipalatinsk estaba en su mayoría deshabitada, pero la salud de sus escasos pobladores sufrió efectos devastadores en los años siguientes a las pruebas. Según un artículo de James Lerager, al menos 60.000 personas que vivían en un radio de 80 kilómetros murieron debido a diversos tipos de cáncer, inducidos por la radiación devenida de las pruebas.

Otros estudios indican que las personas afectadas por las emisiones radiactivas en la región entre 1949 y 1956 mostraron un 80 % más de mutaciones genéticas.

Se estima que al menos 200.000 personas vieron su salud afectada como consecuencia de las pruebas llevadas a cabo en Semipalatinsk.

Un nuevo amanecer sin dos soles. “The sun is in the eastEven though the day is done. Two suns in the sunsetcould be the human race is run”.

Con estas palabras describía Roger Waters, vocalista de Pink Floyd, el posible resultado de una guerra nuclear en plena Guerra Fría en su tema “Two suns in the sunset.”

Un amanecer con dos soles: uno de ellos, mortal. Casi cuatro décadas después, sin embargo, un solo sol ha seguido apareciendo cada mañana por el este.

Fue en el sitio de pruebas de Semipalatinsk donde, en septiembre de 2006, varios estados de la antigua Unión Soviética, entre ellos Kazajistán, firmaron el “Tratado de la Zona Libre de Armas Nucleares de Asia Central. Este es tan solo uno de los muchos tratados y acuerdos internacionales destinados a evitar la proliferación de armas y ensayos nucleares, que suponen una amenaza directa para la vida en la Tierra.

El Día Internacional contra los Ensayos nucleares recuerda la importancia de recalcar el impacto que estas pruebas tuvieron –y siguen teniendo– sobre la vida humana.

El fin del mundo se puso a prueba una vez. Sin una conciencia determinada y una ética aplicada a los avances científicos y tecnológicos, estaremos condenados a cometer los mismos errores que pusieron nuestra existencia en vilo durante la carrera nuclear de la Guerra Fría.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

DERECHOS HUMANOS EN XINJIANG: EL INFORME QUE PONE A PRUEBA A BACHELET AL FIN DE SU MANDATO EN LA ONU

DERECHOS HUMANOS EN XINJIANG: EL INFORME QUE PONE A PRUEBA A BACHELET AL FIN DE SU MANDATO EN LA ONU

José Ignacio Araya

La Tercera, 25/08/2022

Cuando un comité de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) afirmó que existían “informes creíbles” sobre presuntas violaciones a los derechos humanos por parte de China en contra de los uigures, cuatro años atrás, agrupaciones de la sociedad civil celebraron el comienzo de una investigación formal.

Este jueves, esa esperanza volvió a remecerse cuando Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los DD.HH., afirmó que necesitaba más tiempo para integrar y discutir nueva información relacionada con su viaje al país oriental y el diálogo con sus autoridades.

Durante su última conferencia de prensa al mando del organismo internacional, la exmandataria chilena dijo que se está “esforzando mucho para cumplir con lo que prometí”, en referencia a la entrega del informe previo a su salida del cargo, el que se concretará el miércoles 31 de agosto.

Las acusaciones al gigante asiático refieren a la reclusión forzada por razones políticas y religiosas –según los denunciantes– de más de un millón de uigures y otras minorías musulmanas en la región de Xinjiang, al noroeste de China. Personas que luego serían internadas en campamentos extrajudiciales para su “reeducación” bajo la cultura y tradición.

“He recibido tremendas presiones para que publique o no, pero no retendré la publicación debido a dichas amenazas”, dijo Bachelet en el punto de prensa a los reporteros en Ginebra, resaltando la importancia que suscita la entrega del informe.

La supuesta falta de firmeza a la hora de criticar lo ocurrido en China por parte de la alta comisionada fue reiterada este jueves por Sophie Richardson, directora de China de Human Rights Watch, quien dijo a Reuters que la respuesta de Bachelet fue “lamentablemente inadecuada”, considerando la magnitud de la acusación.

Por otro lado, la embajadora de Estados Unidos ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Michele Taylor, se sumó a los cuestionamientos por el aparente retraso en la publicación del informe, al comentar que “el mundo merece un relato independiente y honesto”, consignó la misma agencia de noticias.

A menos de una semana de que deje el cargo de alta comisionada de la ONU para los DD.HH., Michelle Bachelet reconoció una “presión tremenda” por la publicación del reporte sobre posibles abusos del régimen de Beijing contra minorías uigures. Si bien se comprometió a entregarlo antes de fines de agosto, CNN asegura que el informe “puede retrasarse aún más, estancando lo que se considera una oportunidad crítica para pedir cuentas a China”.

Presiones por la publicación. “Tenía toda la intención de que se publicara antes del final de mi mandato, y lo estamos intentando”, fueron las palabras de la expresidenta chilena.

En respuesta, el director de Human Rights Watch en Ginebra, John Fisher, la interpeló directamente. “¡Esfuércese más! Cualquier otra cosa sería una vergüenza para su oficina y una traición a las víctimas”, dijo en duros términos a través de Twitter, luego del discurso entregado este jueves por la alta comisionada.

Sin embargo, las presiones no solo llegan desde estas agrupaciones. En julio de este año, Reuters informó que el propio gobierno de Xi Jinping estaba intentando enterrar la publicación del informe sobre violaciones a los derechos humanos. Acción realizada a través de una carta a la que la agencia tuvo acceso y que fue confirmada por diplomáticos de tres países que también la recibieron.

En dicha misiva, Beijing expresó una “grave preocupación” por el informe de Xinjiang, expresando abiertamente su contrariedad frente al eventual efecto de su publicación.

Según China, “si se publica (el informe sobre Xinjiang), intensificará la politización y la confrontación de bloques en el ámbito de los derechos humanos, socavará la credibilidad de la OACDH (Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos) y perjudicará la cooperación entre la OACDH y los Estados miembros”.

“Instamos encarecidamente a la señora alta comisionada a que no publique dicha evaluación”, agregaban en la carta. Durante la conferencia de este jueves, Bachelet confirmó que había recibido el mensaje, que fue firmado por otros 40 Estados, para luego asegurar que no caerían ante tal presión.

El atraso de cerca de un año en la difusión del informe explicó Bachelet, se debería a que enviaron sus “hallazgos” a China y estos habrían devuelto “aportes sustanciales” sobre la investigación, relató VOA News, lo que se enmarca en su polémico viaje al país asiático en mayo de este año, debido a las restricciones impuestas por Beijing.

“Nuestra preocupación es que mientras más tiempo pase sin que se publique el informe, es más probable que se blanquee”, dijo a Reuters la directora de la Red de Defensores de los Derechos Humanos de China, Renee Xia.

En conversación con CNN, el exfiscal de crímenes de guerra y embajador general de EE.UU. para Justicia Penal Global, Stephen Rapp, dijo que esto es “claramente un caso atípico (…), y eso es un reflejo no de la evidencia presentada, sino del poder político de China”.

Para Rapp, esto se demuestra en que “hay muchas más pruebas creíbles de las necesarias para justificar una investigación sobre derechos humanos (…) y (las pruebas) son más sólidas que en múltiples situaciones en las que ha habido votos abrumadores para establecer comisiones de investigación”, añadió.

Si bien aún no se define un sucesor, Bachelet finalizará la próxima semana su gestión a cargo de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, labor iniciada en septiembre de 2018 y que se ha visto enlodada en los últimos meses debido al atraso en la entrega del informe sobre posibles violaciones a los derechos humanos en China.

De hecho, CNN aseguró que el informe en sí parece estar “empantanado” en la revisión, luego de lo que ya han sido meses de retraso, tras destacar que Bachelet dijo este jueves que su oficina estaba “tratando” de publicarlo antes del final de su mandato, el 31 de agosto, como prometió en junio.

“Un informe largamente esperado de la ONU sobre Xinjiang puede retrasarse aún más, estancando lo que se considera una oportunidad crítica para pedir cuentas a China”, insistió la cadena estadounidense.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

LOS DESACIERTOS DE ZELENSKY A CASI SEIS MESES DE LA GUERRA EN UCRANIA

LOS DESACIERTOS DE ZELENSKY A CASI SEIS MESES DE LA GUERRA EN UCRANIA

Cristina Cifuentes

La Tercera PM, Mundo, 16/08/2022

Desde el comienzo de la invasión de Rusia a Ucrania, hace casi seis meses, el Presidente de Ucrania, Volodimyr Zelensky, ha sido elogiado por su manejo durante el conflicto, apareciendo junto a los soldados, permaneciendo en Kiev, recorriendo el frente de batalla. Sin embargo, ha tenido algunos desaciertos que ha gatillado críticas tanto de expertos como en las redes sociales.

Uno de estos reveses ocurrió el mes pasado, cuando el mandatario posó junto a su esposa en la revista de moda estadounidense Vogue. Las sorprendentes fotografías de la legendaria fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz estuvieron acompañadas de un artículo escrito, “Retrato de valentía: la primera dama de Ucrania, Olena Zelenska”.

El artículo de Rachel Donadio reflexionó sobre el costo emocional de la guerra contra los ucranianos y las luchas de Olena Zelenska para adaptarse a ser repentinamente “el centro del escenario en una tragedia”.

Sin embargo, algunos usuarios recurrieron a Twitter para cuestionar la seriedad del presidente ucraniano, sugiriendo que su batalla para proteger al país es una fachada.

Los políticos estadounidenses también han intervenido en el debate en línea, criticando la ayuda militar enviada a Ucrania.

Lauren Boebert, una política republicana y ávida partidaria de las armas, dijo que Zelenskyy había tomado a los ciudadanos de su país como “un grupo de tontos”, consignó Euronews.

Otros simplemente consideraron que la portada de Vogue era de mal gusto, dada la naturaleza de la brillante revista de alta moda, en comparación con la agotadora realidad de la vida de los ucranianos en tierra o de aquellos que huyen del gastado y desgarrado país.

La profesora Anjana Susarla, de la Universidad Estatal de Michigan, ha estudiado las tácticas de comunicación de Zelensky durante los últimos cinco meses. Ella argumenta que sus mensajes de video autograbados estaban logrando reunir apoyo para Ucrania.

“Era alguien con quien podíamos relacionarnos. Se parece a cualquiera de nosotros y suena como cualquiera de nosotros. Eso es lo que lo hizo tan poderoso”, dijo a Euronews. “La autenticidad y la inmediatez de su mensaje fueron extremadamente efectivos para atraer apoyo internacional”.

“El contraste entre ‘soy uno de ustedes’ versus de repente ‘también tengo tiempo para hacer estas cosas glamorosas’… Puedo ver por qué eso molestaría a la gente, porque de repente el contraste es demasiado discorde”, indicó.

En Twitter, el cientista político norteamericano Ian Bremmer reconoció que hasta aquí Ucrania dominó la “guerra de información” con Rusia, pero este hecho, a su entender, fue un paso en falso de Kiev.

El mandatario fue criticado cuando posó junto a su esposa en la portada de la revista de moda Vogue y ha tenido problemas al interior de los servicios de seguridad.

Problemas internos. El mandatario ucraniano también ha debido hacer frente a conflictos al interior de su administración. En julio también señaló en un video dirigido a la nación que está investigando más de 650 casos de presunta traición y ayuda e instigación a Rusia por parte de agentes de la ley ucranianos, y que hay 60 casos en los que los funcionarios están “trabajando en contra de nuestro Estado”.

La fiscal general, Iryna Venediktova, y el jefe de seguridad, Ivan Bakanov, fueron suspendidos, dijo Zelensky. “Tal conjunto de crímenes contra los cimientos de la seguridad nacional del Estado y los vínculos registrados entre las fuerzas de seguridad ucranianas y los servicios especiales rusos plantean preguntas muy serias sobre sus respectivos líderes”, dijo.

En este sentido, “la lealtad de los siloviki, miembros de los servicios de seguridad, se ha convertido en el mayor problema de Zelensky en este momento”, escribió el analista Konstantin Skorkin, del centro Carnegie.

El despido de Bakanov, dice Skorkin, fue seguido por una purga en curso entre las filas de la SBU que también ha provocado la pérdida de sus puestos del subjefe de la agencia y varios jefes regionales. Con la partida de Bakanov, el silovik de más alto perfil que queda en Ucrania es indiscutiblemente Valery Zaluzhny, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania. La invasión de Rusia ha convertido al general en uno de los símbolos de la resistencia ucraniana, como el propio Zelensky.

Para el experto, los problemas al interior del gobierno solo pueden continuar. “No es de extrañar que la oficina del Presidente tema que a medida que las hostilidades disminuyan, los exsoldados querrán ver a uno de los suyos dirigiendo el país, y Zaluzhny sería el candidato ideal. Esta cautela se ve alimentada aún más por las encuestas de opinión que confirman una gran confianza pública en las Fuerzas Armadas, y por los medios pro-Kremlin que producen predicciones especulativas de un golpe militar en Ucrania o de que Zelensky sea ‘abandonado’ por Occidente”, sostuvo.

“La sobrevivencia del Estado ucraniano depende del Ejército, por lo que no hay razón para esperar un conflicto con los líderes políticos del país, a menos, por supuesto, que llegue al punto de un desastre militar hipotético o intente firmar un acuerdo impopular, un tratado de paz. Pero en el futuro, los problemas políticos que se acumulan durante el estrés de la guerra podrían salir a la superficie con graves consecuencias”, indicó.

Desafíos del mandatario. Durante las primeras semanas de la invasión de Rusia, Zelensky parecía dispuesto a negociar un acuerdo de paz con Rusia, pero ahora la situación se ha convertido en una guerra de desgaste a un gran costo en términos de vidas de soldados y equipo militar.

“Está convencido de que la guerra debe seguir su curso, que él tiene sus armas y que los rusos tienen sus debilidades”, dijo a la agencia France Presse Elie Tenenbaum, del instituto francés de relaciones internacionales, IFRI.

“Estaba dispuesto a hacer concesiones al principio, porque estaba muy asustado, pero ahora se ha metido en el ritmo de las cosas”, añadió.

Otros de los desafíos son posibles conversaciones que pueda tener con Moscú. A pesar de las muertes, las privaciones y el temor de la población ucraniana, la unidad de la nación se mantiene y parece haber poco apoyo público para las negociaciones con Rusia.

Si aparecen grietas en el frente único de Ucrania, dicen los expertos, lo más probable es que se deba a desacuerdos entre quienes rechazan todas las concesiones territoriales y quienes no.

Por ahora, cualquier llamado a negociaciones “solo podría ser promovido por fuerzas prorrusas en Ucrania”, que están “al margen” de la política ucraniana, indicó a la agencia el analista político ucraniano Anatoliy Oktysyuk.

Sin embargo, existe consenso de que las opiniones podrían cambiar a medida que avanza el conflicto. “El costo de la guerra se ha vuelto más evidente para la población ucraniana”, dijo a AFP Ivan Klyszcz, investigador de la Universidad de Tartu en Estonia, y agregó que cualquier revés importante en el campo de batalla o error táctico podría hacer que se hablara abiertamente de un compromiso.

Por otro lado, la guerra ha profundizado las relaciones entre Ucrania y los gobiernos occidentales, y Kiev incluso obtuvo el estatus de candidato para unirse a la Unión Europea.

El mensaje de Zelensky a sus aliados occidentales “es que él está luchando por nosotros”, y ese mensaje lo reitera en cada oportunidad que se le presenta.

Sin embargo, los analistas estiman que también sabe que el apoyo occidental solo durará mientras se mantenga su resistencia en el campo de batalla.

“Si Ucrania es capaz de llevar a cabo una ofensiva exitosa con armas occidentales, muchos se sentirían alentados por la perspectiva de que Ucrania pueda recuperar parte del territorio”, dijo a AFP Michael Kofman, de CNA, un grupo de expertos estadounidense.

Pero si no, “mucha gente se sentiría decepcionada o tal vez desanimada y asumiría que incluso con un suministro sustancial de armas y equipos occidentales, la mejor opción de Ucrania es tratar de recuperar su territorio en la mesa de negociaciones en lugar del campo de batalla”, añadió.

Los vecinos en guerra también saben que la logística es clave, y están tratando de paralizar los suministros de los demás, como cuando Ucrania reivindicó un ataque a un depósito de municiones ruso en la región ocupada del sur de Kherson.

Así, Zelensky tiene el gran desafío de mantener todo lo cosechado en cuanto a su figura durante estos seis meses de guerra. Como una expersonalidad de la televisión, era una figura controvertida en Ucrania antes de la guerra.

“No se estaban haciendo reformas… y había todo tipo de intrigas políticas”, indicó Angela Stent, experta en relaciones occidentales con Rusia en la Institución Brookings, con sede en Estados Unidos.

Pero desde entonces, dijo, se ha convertido en un “líder muy efectivo en tiempos de guerra, obviamente utilizando todas las habilidades que ha aprendido como comediante y actor de televisión para comunicarse bien”.

Mantener esta imagen es crucial para la posición futura de Zelensky, dijeron los analistas, incluso frente a la creciente presión que, según los observadores, parece tener poco impacto en sus niveles de energía.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL PERÚ HA MUERTO

EL PERÚ HA MUERTO.  

Naomi Teruya, Comunicadora

El Reporte, Opinión, 15/08/2022

La situación en la que vivimos nos hace reflexionar sobre el odio político que algunos tienen. Con tal de que no gane la derecha han perdido la empatía por los menos favorecidos; decían que hablaban por ellos, pero finalmente los instrumentalizaron.

No es casualidad que, ante el desastroso gobierno de Pedro Castillo, estas personas callen. Uno ya no ve el mismo afán con el que criticaban a gobiernos opuestos a su ideología. Han perdido el asco por esa misma corrupción que tanto decían combatir y se han convertido en defensores con justificaciones infantiles, todo para seguir sosteniendo a este gobierno y a sus aliados.

Han matado la poca integridad que le quedaba al país siendo condescendientes con los inquilinos de Palacio. Se han encargado de ahogar toda esperanza en la que el Perú pueda mejorar y en su lugar han convertido la buena proa, que permitía enfrentar el futuro, en un lugar exclusivo de corruptos y mafiosos.

La indignación se quedó sin combustible y muchos opinólogos —autodenominados la reserva moral del país—, sin internet.

Hemos sucumbido a la resignación porque nos dijeron que la vacancia es ilegal y que el Congreso es el causante de todos los males, mientras tanto pulimentan la imagen de Castillo y se encargan de anestesiar al resto del país.

Seguir manteniendo a Castillo en el poder significa que muchas personas pierdan sus empleos; de hecho, el BCR (Banco Central de Reserva) dijo que menos empresas están contratando. También significa que, por obra de las políticas económicas de este gobierno, la inflación siga subiendo y los precios también, haciendo que muchas familias se vean limitadas cada vez más en sostener su hogar.

Según lo dicho por el INEI (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática), este año 11 millones de peruanos podrían caer en la pobreza. Sumado a esto, todas las faltas graves a la democracia, al Estado de derecho y a las Instituciones.

Recuerden que el ladrón, ese mismo que miente diciendo que proviene del pueblo y para el pueblo, no viene sino para matar, robar y destruir.

El deceso se puede olfatear, el moribundo pide ayuda a gritos, pero hemos dejado que el asesino siga quitándole la respiración, poco a poco, conociendo la desesperación de un país que está agonizando.

Nadie querrá escuchar cuando la noticia finalmente llegue: que el Perú ha muerto.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: NADA NUEVO BAJO EL SOL

COOPERACIÓN INTERNACIONAL: NADA NUEVO BAJO EL SOL

Pierre Lebret

El Mostrador, Mundo, 15/08/2022

Nadie puede quedar indiferente frente a las profundas convulsiones que se advierten en términos globales.

La pandemia que afectó a prácticamente toda la humanidad dejó en claro que nadie, ni países ni personas, están exentos de ser impactados por una amenaza de las dimensiones que conocimos, es evidente que las cadenas de efectos de una situación como la vivida advierten sobre un hecho más que evidente: estamos todos embarcados en una misma nave.

No obstante, a reglón seguido y, como si nada hubiera pasado, tomamos pasaje en una nueva crisis, con una levedad (parafraseando) insoportable.

La guerra ucranio-rusa arroja efectos gravísimos, inflación, escasez de alimentos, crisis energética.

Las amenazas golpean nuestras puertas, cooperar desde y entre la región no resuelve nuestros problemas, sin embargo, es un paso decidido en la dirección correcta.

Un desastre se suma a otro, ello sin señalar aun que las diversas amenazas que ya golpeaban a la humanidad, calentamiento global, migraciones forzadas, por citar los más evidentes, no solo continuaban su desbocada carrera, sino que, energizadas por los factores aludidos aumentaban su velocidad y peligro.

Frente al cuadro señalado, las muchas fórmulas para enfrentar esta situación parecen no inmutarse. Las clásicas propuestas para girar el rumbo continúan su dinámica de manera inalterable.

La cooperación internacional para el desarrollo es una de ellas. El apagón en la cooperación que pudimos todos advertir, regiones completas que tardaron meses y meses en alcanzar alguna esperanza de vacunas, o tecnología sanitaria, o recursos frescos para evitar el despeñadero, hablan de la necesidad de repensar los diseños para cooperar.

Y el escenario parece difícil de ser alterado, de retorno a una inestable normalidad –respecto a la pandemia, más no al batir de los tambores de guerra- el sistema de cooperación internacional, toma nuevamente asiento en los mismos viejos escaños desde los cuales debate el carácter o las nuevas definiciones sobre el desarrollo.

La Transición al Desarrollo, por ejemplo, formula acuñada recientemente para caracterizar los procesos por los cuales transitan los llamados países emergentes, recupera impulso, tomando escasa nota respecto de los evidentes retrocesos que dichos países experimentan luego de las crisis acaecidas.

América Latina nuevamente, de manera tímida, está conformando una oportunidad política para dialogar y construir un espacio común, no es posible desperdiciarla.

Lo expresado supone, de manera urgente un nuevo paradigma, nuevo pero antiguo.

América Latina, por ejemplo, necesita de manera prioritaria reconocerse como un espacio común. De esta manera, lo multilateral no es una palabra destinada a engalanar los discursos en los foros internacionales, por el contrario, se trata de un medio eficaz para avanzar en la conformación de prácticas concretas, de mecanismos de integración de sus alicaídas economías, de protección de sus mares y territorios de la más que evidente devastación.

El antiguo aforismo relativo a que nadie se salva solo, es más cierto que nunca en el actual escenario global y regional. América Latina nuevamente, de manera tímida, está conformando una oportunidad política para dialogar y construir un espacio común, no es posible desperdiciarla.

Un bloque latinoamericano, antes que económico, implica voluntad de acercamiento, requiere construir -desde este territorio- nuevas definiciones respecto del desarrollo, ello implica la constitución de una mirada latinoamericana sobre los problemas de Latinoamérica.

Esto, que parece un lugar común, no forma parte del repertorio de instrumentos que acompañan el imaginario de una parte importante de las burocracias de la cooperación internacional de la región. Aparentemente el canon (mirar la región desde el mundo desarrollado), supera la necesidad de articular nuestras propias fuerzas, definir nuestras propias estrategias.

Las amenazas golpean nuestras puertas, cooperar desde y entre la región no resuelve nuestros problemas, sin embargo, es un paso decidido en la dirección correcta.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

EL DUEÑO DE LA CANCILLERÍA

EL DUEÑO DE LA CANCILLERÍA

                                                                                                          Humberto Julio Reyes

¿Tiene “dueño” la Cancillería?

Una muy antigua costumbre nacional señalaría que la respuesta es positiva, toda vez que el gobierno de turno dispone a su amaño de los nombramientos para los distintos cargos, costumbre que, por lo demás, sería extensiva a toda la administración del Estado con escasas limitaciones.

Sin embargo, días atrás, una alta autoridad, con evidente molestia, hacía ver que determinadas personalidades, que no están en el gobierno, se pretenderían sus dueños al sugerir que debía apoyarse determinada candidatura a un importante organismo internacional y criticar cuando no fueron escuchados.

Yo opino que somos nosotros, los ciudadanos, los dueños de la administración del Estado en general y de la Cancillería en particular, ya que se supone que están para servirnos y que el gobierno de turno, justamente por su transitoriedad, debe escucharnos, especialmente cuando se expresan opiniones informadas por parte de personas que merecen respeto por su trayectoria.

Pero es el “deber ser” y no el “ser” o los porfiados hechos.

Contribuye a esta discrecionalidad la ausencia de un servicio civil donde se haga carrera y el mérito sea efectivamente respetado.

Nada se salva de la discrecionalidad, empezando justamente por la Cancillería, pese a que cuenta con una academia de prestigio en forma permanente, desde el gobierno del General Carlos Ibáñez del Campo y su ministro don Tobías Barros Ortiz.

No bastando los numerosos cargos “de confianza”, se desconoce a quienes han ingresado por concurso público a la alta dirección y se les cesa antes de cumplir el tiempo del contrato. Se prescinde de un par de asesores con experiencia y se contrata a una decena para reemplazarlos que sí serían “de confianza”, eufemismo para llamar a los del propio partido político.

Pero existiendo una carrera diplomática y una academia donde se forma y perfecciona a los funcionarios del servicio exterior, resulta curiosa la persistencia en incorporar para diferentes cargos, especialmente los más atractivos o de mayor responsabilidad, a personas ajenas a este servicio, asumiendo que sería un campo propicio para la inexperiencia y la improvisación.

Parece que siempre hay una justificación para prescindir de un diplomático cuando se debe nombrar un embajador que nos represente y que “hable por Chile”.

Ni qué decir del ministro de Relaciones Exteriores.

¿Quién recuerda al último diplomático que sirvió este cargo?

Fue el Embajador René Rojas Galdames, funcionario de prestigio y dilatada trayectoria en la Cancillería, nombrado durante el Gobierno Militar después de habernos representado como jefe de misión en importantes embajadas. No llegó de los organismos internacionales ni del ámbito académico ni de algún partido político.

Lo habitual es que justamente no sea alguien de la propia Cancillería pero que, una vez servido el cargo, pase a ser considerado “de carrera” para efectos de continuar representándonos en puestos diplomáticos si ello le resulta atractivo.

Los cargos de agregado, sea de prensa, culturales, laborales u otros, también han servido en ocasiones para “acomodar” algún adepto pero últimamente ya parecen no ser suficiente premio.

Así que, efectivamente, la Cancillería tiene dueño. Es el gobierno de turno.

El principal problema está en que estas personas pareciera que no han escuchado hablar del interés nacional durante su formación y experiencia previa, razón por la cual sus decisiones aparecen a menudo dictadas por mero capricho o pura ideología.

11 de ago. de 22

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional