RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

CIBERDEFENSA, ESENCIAL PARA CUIDAR LA INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

VBX

DE MANERA DE PRESERVAR SU CONTINUIDAD

Ana María Pereira B. – El Mercurio, Chile Tecnológico, 27/11/2024

Con la creciente sofisticación del cibercrimen, se presentan nuevos desafíos a organizaciones de todos los sectores, entre ellos, el de infraestructura crítica, que comprende los servicios y operaciones esenciales para el funcionamiento de un país, como telecomunicaciones, energía, agua y salud, entre otros.

La respuesta recomendada es la ciberdefensa o ciberseguridad en profundidad, “una estrategia que aplica múltiples capas de protección de los datos de una organización. En cada una de estas capas se aplican sectorizadamente distintos controles y soluciones específicas, con medidas de ciberdefensa especializadas para proteger la información de los activos críticos”, explica Néstor Strübe, gerente general de ITQ Latam.

Una estrategia de múltiples capas de protección de los datos permite proteger la información, identificar los ataques, ralentizarlos y activar medidas específicas en su contra, para actuar a tiempo y anular o minimizar los daños en la organización.

El experto agrega que la principal ventaja es que esta estrategia “no solo apunta a proteger la información, sino que a la vez busca ralentizar los ataques para que tarden más en avanzar hacia su objetivo, vayan siendo claramente identificados y se activen medidas específicas en su contra, para proteger a tiempo y anular o minimizar los daños en la organización”.

Rocío Ortiz, subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, agrega que en dicha área, la ciberdefensa permite “responder de mejor manera a distintos ataques; reducir la superficie de impacto y el nivel de susceptibilidad a diferentes vulnerabilidades y, sobre todo, un mejor tiempo de recuperación ante un ataque, lo que facilita una continuidad operacional y una mayor seguridad de los servicios básicos”.

A juicio de los expertos, Chile se encuentra bien avanzado en la materia, gracias a la institucionalidad que se ha ido desarrollando con la Ley de Ciberseguridad, por ejemplo. Además, hay industrias más desarrolladas, como la banca y el sector energético, a través del Coordinador Eléctrico Nacional.

Pero existen desafíos. Para Strübe, entre los más relevantes está “el creciente paso de los negocios y sus tecnologías a ambientes cloud”, aspecto en que se requiere “superar la concientización y entrenamiento de todos los colaboradores”.

Ortiz destaca los retos que enfrentan algunas industrias como salud o logística, que tienen una gran infraestructura física, y donde es necesario integrar las tecnologías de la información con las de operaciones, así como actualizar los sistemas, sobre todo por la existencia de versiones anteriores (“sistemas legados”) que pueden tener vulnerabilidades desconocidas.

“También hay un tema asociado a la interoperabilidad de los sistemas y las infraestructuras críticas, pensando que todo es una cadena de actividades conectadas.

Y, finalmente, el tema del talento es fundamental: se requiere conocimiento especializado no solo en temas de ciberseguridad o ciberdefensa, sino que también conocimiento específico técnico de estas distintas industrias, lo que es cada día más desafiante”, afirma Ortiz.

Columna de Opinión, News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica se prepara para transformar el comercio. Joe Daniels y Steven Bernard. Diario Finaciero

                                                                    Perú: el megapuerto “hecho en China” de Sudamérica

                                                          prepara para transformar el comercio

El proyecto respaldado por Beijing en el país andino plantea un desafío estratégico para Estados Unidos, mientras Donald Trump se prepara para asumir el cargo en enero.

Por Joe Daniels y Steven Bernard
Chancay / Londres

Antes de la inauguración en el Puerto de Chancay, un megapuerto construido en China en la costa pacífica de Perú que transformará el comercio regional, las grúas no tripuladas ZPMC, fabricadas en China, se alinean en el muelle.

Las camionetas BYD están listas para trasladar a los ingenieros, mientras que las torres de Internet 5G de Huawei se han construido recientemente para manejar la operación automatizada.

“Todo se fabrica en China”, dijo Mario de las Casas, gerente de asuntos públicos del puerto de Cosco Shipping, el gigante naviero estatal chino que operará Chancay una vez que se inaugure este jueves. “Esta es una gran oportunidad no solo para Perú sino para toda la región”, agregó, mientras las banderas peruanas y chinas ondeaban en las farolas.

Los funcionarios peruanos argumentan que el puerto, construido por Cosco con la minera local Volcan, transformará a Perú —un gran productor de cobre y frutas— en el Singapur de Sudamérica y cambiará radicalmente el comercio marítimo a lo largo de la costa del Pacífico, ya que puede acomodar buques más grandes en sus aguas profundas.

Pero analistas y funcionarios expresaron su preocupación de que el proyecto de US$ 3.600 millones, que sigue a una serie de otras inversiones chinas en infraestructura, represente en efecto una cesión de la soberanía peruana sobre el puerto.

Estados Unidos, para quien la creciente influencia china en América Latina representa un problema estratégico, ha advertido que el puerto podría ser utilizado por buques de guerra chinos. Y el desarrollo puede presentar un área de discordia con el Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en su postura más dura contra China.

“Los riesgos para Perú son múltiples”, dijo Evan Ellis, profesor de estudios latinoamericanos en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos.“El riesgo número uno es que el país no obtenga los beneficios de sus abundantes recursos y posición geográfica, sino que sean los chinos los que obtengan esos beneficios”.

El Presidente chino, Xi Jinping, que se encuentra en Perú esta semana para asistir a la cumbre de la APEC antes de una visita de Estado, aparecerá con la mandataria peruana, Dina Boluarte, en la apertura de Chancay el jueves a través de un enlace de video desde Lima, a 80 kilómetros de distancia. El mandatario estadounidense, Joe Biden, también estará en la ciudad para la cumbre de la APEC en su primera y última visita a Sudamérica como jefe de Estado, con poco que ofrecer.

En mayo, en medio de una disputa con Cosco, los legisladores peruanos aprobaron una ley que le otorga derechos exclusivos para operar Chancay, algo que Ellis dijo que era “anteriormente impensable y contrario a la esencia misma de la afirmación de soberanía del Perú sobre sus propios puertos, que son su ventana al mundo”.

El ministro de Transporte de Perú, Raúl Pérez-Reyes, desestimó esas preocupaciones y argumentó que Chancay será supervisada por las autoridades aduaneras y portuarias de Perú.

“En este caso se trata de una inversión de capital chino, pero es exactamente igual que si fuera capital británico o norteamericano… en ningún caso se pierde nuestra soberanía”, afirmó Pérez-Reyes.

Dijo que el puerto permitirá que el pujante sector agrícola de Perú siga creciendo. “Lo que hará Chancay es redireccionar una parte de la carga y enviarla directamente a Asia”.

Cuatro países de APEC concentran el 86% de las exportaciones de cobre de Perú

Presencia china

De los US$ 3.600 millones que costó la construcción, US$ 1.300 millones se habían invertido en la fase inicial, dijo Cosco. El puerto de aguas profundas puede recibir a algunos de los buques de transporte más grandes del mundo, con una capacidad de 22.000 unidades equivalentes a veinte pies, o TEUs, un estándar de la industria para contenedores. Ningún otro puerto en la costa del Pacífico de América del Sur puede recibir barcos de este tamaño.

Chancay ahorrará al menos 10 días de lo que anteriormente era un viaje de 35 días a China desde Perú, lo que significa que los barcos ya no necesitarán hacer escala en el puerto de Manzanilla, en México, o en Long Beach, en California.

Los cargamentos brasileños, que a veces viajan hacia el este hacia Asia o a través del Canal de Panamá, también ahorrarán al menos 10 días de tiempo de viaje, dijo Cosco.

Una ley de cabotaje aprobada en mayo permitirá que la carga se mueva entre puertos peruanos antes de llegar a tierra, ahorrando el tiempo que se pierde en las carreteras. Cosco ha dicho quelos barcos pequeños de Ecuador, Chile y Colombia podrían enviar mercancías a otros puertos de Perú. Esas mercancías luego serían trasladadas a Chancay y exportadas desde allí.

Brasil también se beneficiará, dijo Pérez-Reyes, con el uso de la Carretera Interoceánica Sur, que pasa por los centros agrícolas brasileños de Acre y Rondônia antes de llegar a la costa peruana del Pacífico.

Chancay, parte de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de Beijing,se suma a una cartera de inversiones chinas que incluye la mina de cobre más grande de Perú, Las Bambas, propiedad de MMG, una minera china.

En abril de 2023, China Southern Power Grid adquirió el negocio eléctrico peruano de Enel, que suministra energía a la zona norte de Lima, la capital del país. El resto del suministro eléctrico de Lima se vendió en 2020 a la empresa china Three Gorges Corporation, que también posee una represa hidroeléctrica peruana.

En marzo, Perú otorgó una concesión para construir y operar un puerto en el sur a una subsidiaria de la compañía china Jinzhao, que opera una mina de hierro cerca de Ica.

Por el contrario, la ministra peruana de Comercio, Úrsula León, dijo que Estados Unidos estaba perdiendo una oportunidad de invertir. Tanto Beijing como Washington tienen acuerdos de libre comercio con Lima y se espera que el primero fortalezca su TLC durante la visita de Xi.

China es el principal socio comercial de Perú; el cobre, el hierro y la harina de pescado representan la mayor parte de sus exportaciones por un valor total de US$ 23.100 millones en 2023. Las exportaciones con destino a Estados Unidos ascendieron a US$ 9.100 millones.

“Hay algunas oportunidades que (EEUU) está perdiendo, por eso es importante que conozcan un poco más nuestro mercado”, dijo León.

León afirmó que Estados Unidos “también tiene oportunidades” de invertir en megaproyectos, entre ellos el puerto de Corío, en el sur del país. “Por eso no podemos generalizar y decir que Perú prácticamente se está volviendo dependiente de China”, afirmó.

Estados Unidos había discutido sobre Chancay con Perú, dijo el Departamento de Estado, y planteó “la importancia de una adecuada supervisión, seguridad, regulación y competencia justa para todos los proyectos clave de infraestructura”.

“No estamos pidiendo a los socios que elijan entre Estados Unidos y (China), pero estamos demostrando los beneficios de la asociación” con Estados Unidos, dijo el funcionario.

China es actualmente el mayor socio comercial de Sudamérica y un importante inversionista en proyectos cruciales de minerales, transporte y energía. Beijing insiste en que sus proyectos en el extranjero apuntan al beneficio mutuo, un enfoque que contrasta con lo que llama la búsqueda de hegemonía y ventaja geopolítica por parte de Washington.

Inicialmente, Chancay podrá manejar entre 1 millón y 1,5 millones de TEU al año, así como 6 millones de toneladas de carga suelta, antes de aumentar esa capacidad a 3,5 millones de TEU al año. El puerto del Callao, el principal puerto de Perú, fue ampliado este año y tiene una capacidad anual de 3,7 millones de TEU, dijo el Ministerio de Transporte.

Pero la capacidad portuaria de América Latina está muy por detrás de Asia, América del Norte y Europa, que tienen múltiples puertos con un rendimiento de más de 10 millones de TEU cada uno.

Lo que hay detrás

Para evitar la congestión en la ciudad de Chancay —hasta hace poco una tranquila comunidad pesquera visitada por turistas los fines de semana— Cosco construyó un túnel de 1.830 metros, el más largo de Perú, para que los camiones pudieran pasar por allí. Los residentes se han quejado del ruido que proviene del puerto y de lo que dicen son amenazas a las reservas de peces y a los humedales.

Cosco planea un parque empresarial junto al puerto, donde el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, BYD, ha expresado interés en abrir una planta de ensamblaje.

Los legisladores están considerando otorgarle a las instalaciones exenciones fiscales exclusivas, aunque eso ha enfrentado resistencia debido a la ventaja que le daría a Chancay sobre Callao, el puerto estatal pero operado de manera privada a 73 kilómetros de distancia.

“Invertir en Chancay ya es suficientemente atractivo sin necesidad de ofrecer exenciones impositivas”, dijo Adriana Tudela, congresista de la oposición. “En esencia, estamos creando una enorme desventaja para otros puertos”.

Antes de dejar su puesto como jefa del Comando Sur de Estados Unidos, que cubre América Latina y el Caribe, la general Laura Richardson advirtió que Chancay podría ser utilizada por la marina china. “Esta es una estrategia que hemos visto en otros lugares”, dijo Richardson.

Alfredo Thorne, exministro de Finanzas que dirige una consultoría económica, dijo que si bien las inversiones chinas benefician las exportaciones peruanas, “conllevaron importantes riesgos políticos, incluido el acceso al mercado estadounidense”.

El Presidente electo de Estados Unidos, Trump, dijo Thorne, podría arrastrar a Perú a cualquier disputa con Beijing, ya que se espera que implemente políticas proteccionistas y adopte una línea dura contra China. Trump ha propuesto un arancel del 60% a los productos chinos.

Thorne dijo: “No veo cuál sería el interés de China en seguir apostando por Perú cuando tiene que enfrentarse a Trump”

Un aporte de  nuestro socio Raúl Godoy

 

Fuente: Diario Financiero

 

Ver artículo completo:.

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

 

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Tratado de paz y amistad y plataforma continental. Jorge Guzmán. La Prensa Austral

 

                                                                                 TRATADO DE PAZ Y AMISTAD Y PLATAFORMA CONTINENTAL

Jorge Guzmán – La Prensa Austral, 24/11/2024

La conmemoración de los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad con Argentina (TPA, 29 de noviembre) vuelve a poner la atención sobre el asunto pendiente de la delimitación de las respectivas soberanías sobre los recursos vivos y no vivos del suelo y subsuelo marinos del Mar Austral y la Antártica.

Si bien en principio se trata de un diferendo acotado a cierto sector del Mar Austral, en contexto geopolítico sabemos que el problema de fondo se refiere a la proyección chilena hacia la Antártica y, de por medio, a nuestra soberanía de los recursos naturales de cientos de miles de km2.

Se trata de un problema limítrofe originado en pretensiones argentinas que datan de hace un siglo, esta vez “vestidas” de “reclamo” al amparo de la normativa sobre plataforma continental hasta y más allá de las 200 millas de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Como ya es de público dominio, bajo ese precepto (y junto con una “reinterpretación de su reclamo antártico”), en 2009 Argentina “reclamó soberanía” sobre el suelo y subsuelo marino de varios archipiélagos del Mar Austral Circumpolar (Georgia, Sándwich y Orcadas del Sur), además de una “medialuna” que sobrevuela “el martillo” de la delimitación marítima del TPA, para, en este caso, “reaparecer” más allá del Mar de la Zona Austral (así lo designa el TPA) y prolongar el límite internacional con Chile a lo largo “el meridiano del cabo de Hornos”.

A estas alturas “es pasado” lo establecido en el TPA respecto que la delimitación en él contenida constituye “el confín definitivo e inconmovible” entre ambos países y que, consecuentemente, estos se comprometen a no presentar nuevas “reivindicaciones” territoriales. En 2009, de jure y de facto, el vecino reinterpretó sus compromisos con el tratado de 1984.

En 2020 la Cancillería notificó a su par argentina que tal pretensión nos resultaba “inoponible” y, acto seguido, la Armada “actualizó” la Carta Marina de la región austral para ilustrar la proyección de la “plataforma continental legal de 200 millas” de las islas del cabo de Hornos y Diego Ramírez (solamente). Esa proyección se sobrepuso a la proyección de “plataforma continental más allá de las 200 millas” proyectada desde el extremo sureste de la Tierra del Fuego argentina.

En 2022 el gobierno argentino protestó ante el secretario General de Naciones Unidas indicando que los actos afirmativos chilenos constituían violaciones del TPA y, en el último cuarto de 2022, invocó el “Procedimiento de Conciliación” previsto en su texto para invitar a Chile a comenzar a resolver el problema.

Si bien se sabe que en mayo de 2023 el gobierno designó representante ante dicho ente, no sabemos si los asesores respectivos (previstos en el TPA) fueron también designados, ni tampoco si el presidente de la misma fue acordado con Argentina o, como establece el Tratado, éste fue nombrado por la Santa Sede.

En definitiva, aunque sus deliberaciones son reservadas, la opinión pública no sabe si la Comisión de Conciliación fue finalmente establecida para abocarse en el plazo previsto (6 meses) a la cuestión de la plataforma continental magallánico-antártica más allá de lo pactado en 1984.

Por largo tiempo Chile subestimó la complejidad del reclamo de plataforma continental argentino adyacente al área marítima delimitada con el TPA, ignorando que, antes que una cuestión técnico-jurídica, se trataba de un asunto de profundas implicancias geopolíticas.

Bajo la “doctrina” que en un “excanciller progresista” calificó de “importancia ninguna”, Chile no sólo permitió que las aspiraciones argentinas comenzaran a consolidarse, sino que otorgó a la contraparte el argumento del “plazo vencido”.

Sin duda Argentina alegará que la actualización de la proyección de la plataforma continental de las islas del cabo de Hornos y Diego Ramírez ocurrió después de mayo 2019, ergo más de 10 años contados desde mayo 2009, plazo previsto en la normativa sobre plataforma continental.

Y aunque -por razones de forma y fondo- esto no es necesariamente así, lo concreto es que Argentina utilizará este argumento para forzar a Chile a rechazarlo.

Con esto en consideración, todo indica que Argentina ya comenzó a prepararse para un diferendo mucho más largo que, en su primera fase, considera “quemar” la etapa del procedimiento de conciliación del TPA para, en definitiva, elevar el asunto o al “procedimiento arbitral” previsto en el mismo tratado o, “saltándose” ese trámite, directamente recurrir a un tribunal internacional establecido.

Como sea, con la Comisión de Conciliación activa o no, parecería que no sólo para la cuestión de la plataforma continental magallánico-antártica, sino que, parafraseando al poeta uruguayo Mario Benedetti, para todas las delicadísimas cuestiones australes con Argentina, Chile no tiene “ni táctica ni estrategia”.

Sin duda un enorme hándicap que, por ejemplo, quedó al descubierto en el “audio de la Cancillería”, en el que diplomáticos profesionales refieren ciertos “favores a Argentina” que comprometen no sólo la libre navegación, sino que la neutralidad del estrecho de Magallanes.

Dicho “audio” no sólo dejó entrever liviandad e ignorancia, sino que, en un contexto político, jurídico y geopolítico más amplio, ilustró la superficialidad con la que se entienden en Santiago los problemas del austro chileno.

La evidencia señala que, para el conjunto del interés nacional, la cuestión de la plataforma continental magallánico-antártica tiene complejos y urgentes desafíos. El más inmediato es aquel de rechazar, de una vez por todas, la pretensión argentina de limitar la proyección chilena hacia el Polo Sur a la longitud del cabo de Hornos.

Chile debe derrotar el llamado “principio bioceánico” argentino, y para eso debe emplear a su favor no sólo sus recursos jurídicos, sino que debe aprovechar tanto la conformación del suelo y subsuelo marino del Mar Austral Circumpolar, como las fórmulas geo-científicas de la Convención del Mar. Allí está la clave.

Para eso, sin embargo, es necesario mucho trabajo y una clara voluntad política. Por ahora seguimos “al debe”.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Los protagonistas de la histórica mediación Papal que evitó la guerra. Valentina González. El Mercurio

                                                                              LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTÓRICA MEDIACIÓN

                                                                   PAPAL QUE EVITÓ LA GUERRA

Valentina González – El Mercurio, Reportajes, 24/11/2024

POLÍTICOS, MILITARES Y EXPERTOS.

El intenso trabajo diplomático que consiguió asegurar la paz entre Chile y Argentina requirió la dedicación de distintos personajes que, desde sus respectivos campos de acción, dedicaron años a estas negociaciones. Ernesto Videla pasó a la historia como el hombre clave tras el acuerdo, mientras que las gestiones del canciller Cubillos y la experticia de embajadores y asesores de Cancillería fueron fundamentales.

ERNESTO VIDELA, EL GRAN ARTÍFICE DEL ACUERDO

Cuando en 1976 Augusto Pinochet le comunicó a Ernesto Videla que al día siguiente debía presentarse en el ministerio de Relaciones Exteriores, el militar quedó extrañado. Le planteó de vuelta que no tenía nada de diplomático, pero Pinochet le replicó “¡Por eso lo mando!”

Jefe de la Dirección de Planificación y Subsecretario de Relaciones Exteriores

Esa sorpresa inicial marcó su llegada a Cancillería como director de Planificación, con 38 años y el grado de teniente coronel.

Allí comenzó una carrera que se extendería por más de una década, donde también tuvo el rol de subsecretario y jefe de la delegación chilena ante la mediación papal en la disputa con Argentina.

Previo a los intensos años que culminaron con la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984 con Argentina, Videla ya había construido una extensa trayectoria pública. Militar de carrera -además de diplomático y académico-, ingresó a la Escuela Militar en 1953, estuvo en la Academia de Guerra y luego viajó a especializarse a Estados Unidos.

De vuelta a Chile, estuvo en la dirección de Operaciones del Estado Mayor del Ejército y en el Comité Asesor de la junta de Gobierno. En esta última instancia se encontraba en 1976, cuando fue destinado a la Cancillería.

Llegada con los civiles. Quienes trataron con él en esos años lo recuerdan inteligente, caballeroso e imaginativo. Dicen que destacaba por las diversas características que coincidían en él: era militar pero, a la vez, tenía modos y comportamientos que daban cuenta de un nivel político “poco habitual de encontrar”, describe un colaborador.

Evidencia de estas cualidades es la buena relación que tuvo con contrapartes como Marcelo Delpech, jefe de la delegación argentina, con quién forjó una amistad.

Se entendía muy bien con los civiles y además tenía un conocimiento importante del diferendo. Había sido parte de las conversaciones previas y de los diálogos presidenciales en Mendoza y Puerto Montt, por lo que previo a la mediación, ya estaba involucrado en la materia.

En los años de mediación papal, Videla encabezó en todo momento al equipo que trabajaba en Santiago, cuyos miembros se desplazaban a Roma cuando era necesario. Julio Philippi, Helmut Brunner, Francisco Orrego, Patricio Pozo y Patricio Prieto eran parte del grupo, en que también colaboró Santiago Benadava.

En 1988, año en que fue designado vicecanciller, solicitó su retiro voluntario del Ejército con el rango de general de Brigada. Continuó como analista de temas políticos e internacionales; realizó diversas publicaciones y en el primer gobierno de Sebastián Piñera fue asesor del canciller Alfredo Moreno.

Cumplió este rol hasta su fallecimiento en2013.

EL EQUIPO DE ABOGADOS QUE TRABAJÓ JUNTO A VIDELA EN LA DELEGACIÓN CHILENA

La posibilidad de tener un contacto más directo con el Gobierno fue uno de los factores para decidir que la delegación más extensa estuviera en Santiago, liderada por Ernesto Videla.

Julio Philippi, Helmut Brunner, Francisco Orrego Vicuña, expertos en materias internacionales y colaboradores de la Cancillería, eran parte del grupo. Había experiencia directa con el diferendo: Philippi (exministro de Jorge Alessandri), por ejemplo, estuvo encargado de las conversaciones con el general argentino Osiris Villegas tras el laudo y Orrego encabezó otra comisión, donde la delegación transandina era encabezada por el general Ricardo Echeverry Boneo.

Philippi, Brunner, Orrego, Pozo, Prieto y Benadava

Otros dos funcionarios muy valorados por su preparación y criterio estaban en la delegación: el ministro consejero Patricio Pozo y el abogado de la Armada Patricio Prieto.

Santiago Benadava, internacionalista, diplomático y dos veces embajador en Israel, también formó parte del grupo y, más tarde, estuvo a cargo de la misión en Roma, como embajador alterno.

Alta experiencia. Del grupo se destaca especialmente su conocimiento y rigurosidad De Brunner y Benadava, en particular, se comenta su extrema precisión en el uso del lenguaje, al punto que algunos describen sus correcciones en los documentos como “terribles”, para así dar con conceptos que eliminaran cualquier duda.

DELPECH, LA CONTRAPARTE ARGENTINA DE VIDELA

Entre los diversos representantes de Argentina, Marcelo Delpech, abogado, diplomático y académico, tuvo un rol especialmente relevante. Se desempeñó como jefe de la delegación argentina en la mediación papal, por lo que jugó el rol de contraparte directa de Ernesto Videla.

En la representación argentina

En 1984, mientras se encontraba en la delegación de su país en las Naciones Unidas en Ginebra, Delpech fue convocado para esta misión dado su manejo en las materias jurídicas y su conocimiento del diferendo.

La relación que construyó con Videla fue, a juicio de distintos conocedores del proceso, un factor importante para influir confianza y fluidez al diálogo entre sus respectivos equipos. “Nos hicimos amigos casi desde el principio y nos tuvimos confianza mutua. Cuando uno de los dos decía voy a llevar este tema a la Cancillería, lo hacía. Nos caímos tan bien que nos tuteamos casi de entrada y siempre hablamos como dos amigos. Es un milagro, un pequeño milagro. Parece mentira a veces que temas como un tratado dependen de cuestiones totalmente ajenas a lo intelectual. Simplemente es el buen contacto humano” contó Delpech a “El Mercurio” en 2014.

Los nombres del presidente Raúl Alfonsín y el canciller Dante Caputo, en sus cargos al momento de firmar el tratado, también quedaron inscritos en la historia de la mediación.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

A 40 años del tratado de paz y amistad entre Chile y Argentina. Alejandro Kusanovic. El Líbero

 

 

                                                                                         A 40 AÑOS DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD

                                                                             ENTRE CHILE Y ARGENTINA

Alejandro Kusanovic, Senador por Magallanes y Antártica Chilena – El Líbero, Tribuna, 20 julio, 2024

El negociador. Al recordar el Tratado de Paz y Amistad de 1984, es importante recalcar la figura del general Ernesto Videla, quien se destacó como un negociador sagaz y hábil durante el proceso de mediación papal (1979-1984).

A lo largo de esos años, no sólo dirigió con prudencia al equipo chileno, sino que demostró un profundo sentido de patriotismo, paciencia y realismo práctico.

La mediación papal derivó en una transacción política de gran importancia geopolítica, por su proyección política hacia el mar austral y la Antártica.

Haber refugiado toda la política austral chilena en la trinchera del derecho internacional, ha terminado desnudando la debilidad estratégica con que Chile gobierna este territorio y visibilizando las diferencias con lo que hace Argentina.

También delimitó el mar austral al sur de Tierra del Fuego, fijó el límite en la boca oriental del Estrecho de Magallanes, trazó un camino para la integración subnacional y estableció un nuevo mecanismo de solución de controversias

Desarrollo v/s deconstrucción. Luego de la firma del tratado, el sur chileno y argentino adoptaron caminos distintos, transformando una fisonomía geopolítica hasta entonces equilibrada entre ambos países. Argentina destinó en Tierra del Fuego significativos recursos políticos y económicos en construir caminos, aeropuertos, puertos, universidades, colegios, hospitales, etc., empleando de manera balanceada, pero estratégica, su territorio y recursos.

En contraste, Chile fue abandonando paulatinamente el extremo austral, no tanto por la falta de empuje con que sus pioneros provenientes mayoritariamente de Chiloé y posteriormente algunos de Europa, sino que como resultado de la imposición de políticas que provocaron la intangibilidad de gran parte de su territorio y el estancamiento poblacional.

Si en 1984 Tierra del Fuego argentina contaba con 27.000 habitantes (6.000 en el lado chileno), en 2022 aumentó a 195.000 habitantes (8.500 en el lado chileno). Un freno poblacional provocado en parte por el alto porcentaje de protección de su borde costero (más del 80%) y el territorio continental (casi 60%), entorpeciendo el desarrollo de actividades económicas y limitado gravemente el uso de sus recursos.

Un volumen antártico disminuido. El contraste en desarrollo entre ambos austros ha consolidado una brecha casi insalvable, alterando piezas clave y fracturando el volumen político con que ambos Estados proyectan la efectividad de su posesión hacia la Antártica.

Por ejemplo, la interlocución de Rusia con Argentina (ignorando a Chile) en torno al posible hallazgo de petróleo en una zona antártica bajo soberanía chilena (también reclamada por Argentina) devela cómo una potencia global y más allá de los formalismos, dialoga con Argentina y relega a Chile.

No hay que olvidar que Argentina tiene una base (Belgrano II) asentada en el mismo continente antártico, que deslinda con las costas del mar de Wedell, donde se supone se produjo el hallazgo de hidrocarburos, a más de 1.800 kms. de las islas Shetland del Sur (el Caribe antártico) donde operan la gran mayoría de las bases chilenas.

Es decir, la misma clave geopolítica que Argentina desarrolló en su austro continental la emplea en la Antártica: usar el territorio como variable de presencia efectiva y control político (soberano).

Pero aún más grave es el mensaje que Rusia envía al sistema antártico, exteriorizando su creciente incomodidad ante el régimen de intangibilidad que impera en el continente blanco, especialmente si el mensaje proviene de un país que con la guerra en Ucrania muestra desapego por el derecho internacional.

Por eso que haber refugiado toda la política austral chilena en la trinchera del derecho internacional, ha terminado desnudando la debilidad estratégica con que Chile gobierna este territorio y visibilizando las diferencias con lo que hace Argentina.

Una integración contusionada. Al rememorar el Tratado de Paz y Amistad, es vital también reconocer las dificultades que impiden la integración en el extremo sur entre ambos países. A los temas territoriales pendientes (Campos de Hielo y plataforma continental magallánica), se agregan problemas en la gestión de lagos y ríos transfronterizos en Magallanes que requieren de una urgente reforma de los acuerdos vigentes, ya que éstos no proporcionan soluciones modernas a un territorio cada vez más afectado por la sequía.

También es imprescindible resolver de una vez por todas las dificultades en la circulación de personas y mercancías a través de nuestras fronteras. La falta de avances en estos temas ha dañado la integración, exhibido la incapacidad e insensibilidad de sucesivos gobiernos hacia nuestra ciudadanía magallánica, y transgredido tratados (2009), que instaron a lograr un acuerdo de libre circulación de personas.

Es necesario que los servicios fronterizos modernicen sus criterios de control, adaptándolos a la realidad regional austral y busquen modelos de fiscalización menos intrusivos y más eficientes, utilizando menos funcionarios y más equipamiento tecnológico.

Patio de fondo. Finalmente, la zona de nuestros países que más llama la atención a nivel global es justamente la que abarca desde el cono sur hasta la Antártica, debido a su condición subantártica, sus vastos recursos naturales, sus rutas marítimas y sus condiciones ambientales.

Es como lo hemos dicho en varias oportunidades, la región más compleja y emergente para la acción internacional de Chile. La disputa por sus materias primas interesa no sólo a potencias, sino también a ONG globales con presencia en Magallanes, ambas con agendas distintas que en ningún caso representan el interés de nuestra población en Magallanes y Tierra del Fuego.

Transformar a Magallanes en el vergel, zoológico o acuario del globalismo universalista que operan digitados por diversas ONG, constituye la principal amenaza a la viabilidad política de nuestra región y el futuro de Chile en la Antártica.

Por lo mismo, la fortaleza y primacía de este tipo de agendas que no se condicen con el interés mayoritario de los magallánicos, será puesta a prueba en las próximas elecciones regionales y nacionales.

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.

News, RELACIONES INTERNACIONALES Y SEGURIDAD

Resumen de la guerra entre Ucrania y Rusia el 18 de noviembre: Ataques rusos dejan una decena de muertos en Sumi y en Odesa. Romero/ U. Oérez/ N. Larrinaga Bidegain -RTVE

                                                                                RESUMEN DE LA GUERRA ENTRE UCRANIA

                                                                              Y RUSIA EL 18 DE NOVIEMBRE: ATAQUES RUSOS

                                                                       DEJAN UNA DECENA DE MUERTOS EN SUMI Y EN ODESA

  1. Romero / U. Pérez / N. Larrinaga Bidegain – RTVE 18/11/2024

La guerra en Ucrania ha cumplido este lunes 999 días desde el inicio de la invasión de Rusia. En estas últimas 24 horas, los ataques rusos han dejado once muertos en Sumi y diez en Odesa.

En territorio ruso, las defensas antiaéreas han derribado 59 drones de ala fija ucranianos sobre cinco regiones.

Biden ha levantado las restricciones que impedían a Ucrania utilizar armas de EE. UU. para atacar territorio ruso

Además, la Administración del presidente Joe Biden ha levantado las restricciones que impedían a Ucrania utilizar armas proporcionadas por Estados Unidos para atacar en territorio ruso, según tres fuentes familiarizadas con el asunto consultadas por Reuters y The Washington Post.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, ha acusado a Occidente de provocar y alimentar la guerra de Ucrania para expandir “su intervencionismo militar al mundo entero” en un discurso pronunciado ante el Ejército.

Resumen de la guerra entre Ucrania y Rusia el 18 de noviembre:

La administración del presidente Joe Biden ha levantado las restricciones que impedían a Ucrania utilizar armas proporcionadas por Estados Unidos para atacar en territorio ruso, según tres fuentes familiarizadas con el asunto consultadas por Reuters y The Washington Post, en un cambio significativo de la política estadounidense en el conflicto Ucrania-Rusia.

Ucrania planea llevar a cabo sus primeros ataques de largo alcance en los próximos días, han revelado las fuentes, sin revelar detalles debido a preocupaciones de seguridad operativa.

  • 0:54: Ucrania lanza un ataque nocturno sobre Briansk.

Las fuerzas ucranianas han lanzado un ataque nocturno con drones sobre la región rusa de Briansk, fronteriza con Ucrania, ha informado el gobernador, Alexander Bogomaz, en Telegram, donde ha indicado que las defensas antiaéreas han destruido 26 drones. “Las unidades de defensa aérea siguen trabajando para proteger nuestra región”, ha afirmado.

  • 8:18: Kim Jong-un critica el rol de Occidente en la guerra de Ucrania.

El líder norcoreano, Kim Jong-un, ha acusado a Occidente de provocar y alimentar la guerra de Ucrania para expandir “su intervencionismo militar al mundo entero” en un discurso pronunciado ante el Ejército en un momento marcado por el envío de tropas de Pionyang para apoyar a Moscú en la contienda.

“Debemos considerar la guerra contra Rusia, que están librando Estados Unidos y Occidente al enviar a Ucrania como avanzadilla, como una guerra para aumentar su experiencia práctica y ampliar el alcance de su intervencionismo militar al mundo entero“, afirmó Kim en un discurso pronunciado el pasado viernes en Pionyang durante una conferencia de comandantes e instructores militares.

“Mientras los mercaderes de la guerra de Estados Unidos continúan brindando apoyo militar a Ucrania e Israel, más países se ven atrapados en la guerra y la situación de seguridad internacional se torna más peligrosa, lo que aumenta la ansiedad con respecto a que pueda estallar una tercera guerra mundial”, añadió Kim en la larga alocución publicada hoy por la agencia estatal de noticias KCNA.

  • 8:25: La fuerza aérea de Ucrania dice haber derribado 8 drones rusos durante la noche

La fuerza aérea de Ucrania ha asegurado este lunes haber derribado ocho de los 11 drones rusos durante un ataque nocturno.

El ejército de Ucrania ha perdido tres drones más en sus radares, según el comunicado en la aplicación de mensajería Telegram.

Rusia también ha utilizado dos misiles balísticos Iskander-M y un misil guiado Kh-59 para atacar el país, ha dicho la fuerza aérea.

  • 8:34: Un ataque de un misil ruso en la ciudad ucraniana de Sumi deja al menos 11 muertos y 89 heridos.

Entre las 11 personas que han muerto tras el impacto del misil ruso en un edificio residencial en la ciudad de Sumi, en el noreste de Ucrania, había dos niños se encontraban entre las 11 personas, según han informado las autoridades ucranianas, mientras que otro ataque con misiles ha dejado sin electricidad al centro administrativo de la región.

89 personas, incluidos 11 niños, también han resultado heridas en el ataque a la ciudad el domingo por la noche, según ha informado el servicio de emergencias estatal de Ucrania a través de la aplicación de mensajería Telegram.

El ataque a Sumi se ha producido se produjo después de una mañana en la que Rusia bombardeó la red eléctrica de Ucrania en lo que Kiev calificó como un ataque “masivo” con 120 misiles y 90 drones que mató al menos a siete personas.

“La noche del domingo ha sido un infierno para la ciudad de Sumy, una tragedia que Rusia trajo a nuestra tierra”, ha dicho Volodimir Artiukh, jefe de la administración militar de Sumy, en una publicación en el canal de mensajería Telegram de la administración.

  • 9:20: Zelenski sobre posibles ataques con ATACMS dentro de Rusia: “esas cosas no se anuncian”.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se pronunció en su discurso a la nación de anoche sobre las informaciones aparecidas en medios estadounidenses acerca de la decisión que habría tomado la Casa Blanca de permitir a Kiev utilizar los misiles ATACMS que le envía para atacar ciertos objetivos militares situados dentro de Rusia.

“El plan para reforzar a Ucrania es el ‘Plan para la Victoria’ que yo he presentado a nuestros socios. Uno de los puntos clave es sobre las capacidades de largo alcance de nuestro Ejército. Hoy se ha hablado mucho en los medios de que habríamos recibido permiso para estas acciones. Pero los ataques no se hacen con palabras. Estas cosas no se anuncian. Los misiles hablan por sí solos y no hay duda de que lo harán”, dijo Zelenski al término de su alocución nocturna del domingo.

El diario estadounidense The New York Times publicó este domingo, citando fuentes oficiales de EE. UU., que la administración del presidente Joe Biden ha dado permiso a Ucrania para utilizar sus misiles ATACMS, los de más largo alcance suministrados por Washington a Kiev, para golpear ciertos objetivos dentro de Rusia.

  • 9:46: Pekín insta a “enfriar la situación” ante posibles ataques con ATACMS dentro de Rusia.

China ha urgido este lunes a “enfriar la situación lo antes posible” ante las informaciones aparecidas en medios estadounidenses sobre la decisión que habría tomado la Casa Blanca de permitir a Kiev utilizar los misiles ATACMS que le envía para atacar objetivos militares situados dentro de Rusia.

El portavoz de la Cancillería china, Lin Jian, ha declarado este lunes en rueda de prensa que “a todas las partes les interesa buscar una solución política mediante un alto el fuego y el fin de los combates”.

Lin ha aseverado que su país “siempre ha alentado y apoyado todos los esfuerzos conducentes a la resolución pacífica de la crisis”.

“China está dispuesta a seguir desempeñando un papel constructivo a su manera en la solución política de la ‘crisis’ ucraniana”, ha agregado.

  • 10:41: Rusia acusa a EE. UU. de “echar leña al fuego” y promover “una escalada” por autorizar a Kiev a usar misiles de largo alcance

El Kremlin ha acusado este lunes a Estados Unidos de echar “leña al fuego” de la guerra en Ucrania al autorizar, según ha informado la prensa occidental, ataques con misiles de largo alcance contra territorio ruso por parte de Kiev.

“Es evidente que la Administración saliente en EEUU tiene intención de continuar echando leña al fuego y seguir provocando una escalada de la tensión en torno a este conflicto”, ha dicho Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, en su rueda de prensa telefónica diaria.

  • 11:55: Unos 321.000 hogares siguen sin electricidad en Odesa tras el último ataque masivo ruso este fin de semana.

Unos 321.000 abonados continúan sin electricidad en la ciudad y la región de Odesa, en el sur de Ucrania, como consecuencia de los destrozos causados por el ataque masivo ruso de este fin de semana con misiles y drones contra el sistema energético ucraniano, según ha informado este lunes la empresa eléctrica privada DTEK.

“En la región continúan los trabajos de reparación de emergencia”, se lee en un comunicado emitido por la compañía, que informó el domingo de “daños significativos” en sus centrales eléctricas a causa del ataque ruso.

La compañía explica asimismo que unos 400.000 abonados que se habían quedado sin luz debido al ataque ya vuelven a recibir suministro.

Rusia atacó en las primeras horas del domingo varias regiones ucranianas con 120 misiles de distintos tipos y 90 drones kamikaze. El principal objetivo del ataque fue el sistema eléctrico ucraniano.

Debido a los destrozos causados, Ucrania vuelve a sufrir un déficit de electricidad que ha empezado a compensar este lunes con la programación de apagones para racionar el consumo, el cual alcanzará su pico anual en unas semanas con la llegada de las temperaturas más bajas.

  • 12:28: Rusia sigue avanzando en el Donbás tras anuncio de EE. UU. sobre uso de misiles largo alcance.

Las tropas rusas han continuado este lunes su avance en el este de Ucrania con la toma de la localidad de Novooleksiivka en la región de Donetsk pese al revuelo causado por el anuncio sobre la autorización estadounidense al uso de misiles de largo alcance por parte de Kiev contra territorio ruso.

Según el Ministerio de Defensa de Rusia, Novooleksiivka ha sido capturada por unidades de la agrupación Tsentr (Centro), que en los últimos días tomaron también las aldeas de Stepanivka, Leninske y Makarivka, todas en Donetsk.

La conquista de Novooleksiivka, donde antes de la guerra vivían poco más de 150 habitantes, ha sido confirmada también por el proyecto ucraniano DeepState.

Según fuentes militares británicas, Moscú ha logrado recuperar unos 1.500 kilómetros cuadrados en el Donbás en los últimos dos meses, pero ha pagado un alto coste en vidas, ya que en octubre sufrió una media de 1.500 bajas diarias.

  • 13:56: Finlandia publica una guía ciudadana para preparar a la población ante crisis o guerras
    Las autoridades de Finlandia han publicado una guía ‘online’ con instrucciones y recomendaciones sobre cómo deben prepararse los ciudadanos para afrontar con éxito eventuales crisis o conflictos bélicos, según ha informado este lunes el Ministerio de Interior del país nórdico.

La guía, titulada “Preparación para emergencias y crisis”, fue elaborada por una veintena de instituciones oficiales y oenegés y forma parte de la estrategia lanzada por el Gobierno finlandés en 2022 para mejorar la resiliencia del país frente a eventos de gran impacto social tras la invasión rusa de Ucrania.

Estos eventos incluyen cortes prolongados de agua y electricidad, interrupciones de las telecomunicaciones, fenómenos meteorológicos extremos, accidentes graves y crisis a más largo plazo, como una pandemia o un conflicto militar.

Además de instrucciones, la guía contiene información sobre actividades híbridas y de influencia informativa y explica cómo mantener la propia capacidad para actuar durante las crisis y cómo ayudar a los demás.

  • 14:01: Rusia martillea al enemigo en Kursk donde Ucrania busca emplear armas de largo alcance.

El Ministerio de Defensa de Rusia ha informado este lunes de nuevos ataques contra las tropas ucranianas desplegadas en la región fronteriza de Kursk, en medio de informaciones sobre la autorización occidental a Kiev para golpear a las fuerzas rusas con armas de largo alcance.

Unidades de la agrupación Norte han golpeado brigadas mecanizadas, de asalto aéreo, así como de infantería marina y de defensa territorial ucraniana, emplazadas en siete localidades de Kursk, según señala el informe militar.

Según Defensa, las pérdidas de Kiev en ese frente han ascendido a 420 hombres en las últimas 24 horas. Además, han sido destruidos dos vehículos de combate de infantería de fabricación alemana y estadounidense, así como varios blindados.

En total, las bajas enemigas en Kursk en los últimos tres meses se sitúan, según Rusia, en más de 33.600 militares.

  • 16:01: EE. UU. no confirma las informaciones que señalan a Biden por autorizar a Kiev a usar misiles de largo alcance

Las informaciones aparecidas en medios estadounidenses acerca de la decisión que habría tomado la Casa Blanca de permitir a Kiev utilizar los misiles de largo alcance (ATACMS) dentro territorio ruso han provocado ya la reacción de Moscú. Mientras, desde Estados Unidos siguen sin confirmar la información.

Este lunes, en un encuentro con la prensa en Río de Janeiro durante la cumbre del G20, asesor del presidente estadounidense Joe Biden, Jon Finer, no ha querido confirmar la autorización estadounidense a Ucrania del uso de armas de largo alcance.

Además, el funcionario ha rechazado las acusaciones del Kremlin de que su país esté echando “leña al fuego”, pero dijo que tomarán decisiones en base a pasos rusos que consideren una escalada. “Rusia ha estado librando una guerra de agresión contra las fronteras de un Estado soberano y continúa. Y hemos visto, además del despliegue de tropas de Corea del Norte, una importante escalada con ataques aéreos a infraestructuras en Ucrania en las últimas 24 horas”, ha apuntado.

  • 17:01: Francia recuerda a Kiev que permite usar sus armas contra las bases rusas desde donde se lanzan ataques.

Francia ya permite a Ucrania usar las armas que le suministra contra las bases rusas desde donde se lanzan ataques contra suelo ucraniano, han recordado fuentes del Elíseo.

Después de las informaciones acerca de que el presidente de EE. UU., Joe Biden, ha decidido permitir a Ucrania disparar misiles de largo alcance de fabricación estadounidense contra objetivos en suelo ruso, la presidencia francesa ha puntualizado que París ya permite usar los equipos militares que envía a Kiev, aunque solo contra objetivos desde donde se ataca a los ucranianos.

Emmanuel Macron definió esta nueva política durante su visita de Estado a Alemania de finales de mayo, en un discurso tras recibir en la ciudad de Meseberg el Premio Internacional de la Paz de Westfalia.

  • 17:15: Zelenski visita una ciudad en la línea del frente para condecorar unidades que defienden Pokrovsk

El presidente ucraniano ha dicho que ha visitado la “intensa” ciudad de la línea del frente oriental de Pokrovsk, donde Rusia ha dirigido un implacable asalto de infantería durante meses para acercarse al centro ferroviario y vial estratégicamente ubicado.

El viaje se produce un día antes de que Kiev conmemore los 1.000 días desde la invasión a gran escala de Rusia en un momento crítico después de la victoria electoral en Estados Unidos de Donald Trump, quien ha prometido poner fin a la guerra sin decir cómo, lo que ha planteado la posibilidad de futuras negociaciones.

Zelenskiy ha entregado condecoraciones militares al encontrarse con sargentos de varias unidades que luchan por defender Pokrovsk, donde se encuentra una importante mina de carbón, que las fuerzas rusas han estado tratando de capturar, avanzando a unos 8 km (5 millas) de las afueras de la ciudad.

  • 17:59: El Kremlin advierte a EE. UU. de la escalada que supone permitir el uso de misiles de largo alcance contra su territorio

El Kremlin ha advertido contra una nueva escalada tras la luz verde dada a Kiev por Estados Unidos para utilizar sus misiles de largo alcance contra Rusia, mientras un nuevo ataque ruso dejó al menos 11 muertos y decenas de heridos en Odesa.

Exigida por Kiev desde hace meses, la decisión de Joe Biden sobre los misiles fue confirmada a la AFP el domingo por un responsable estadounidense, pocas semanas antes de que Donald Trump asuma el cargo.

“La administración saliente en Washington tiene la intención de tomar medidas para seguir echando más leña al fuego y provocar un nuevo aumento de las tensiones”, ha acusado el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

  • 19:15: Borrell destaca las necesidades ucranianas a nivel de defensa.

El alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borell, ha señalado que “hay cada vez más fuerzas que nos retan y hace falta una reunión más rápida de la Unión Europea”. En este contexto, ha mencionado las tensiones y conflictos existentes en Ucrania, Oriente Próximo y el mar de China del Sur.

Sobre el conflicto en Europa, que llega este miércoles a los 1.000 días, ha mencionado las necesidades de Kiev en cuestión de defensa para hacerle frente al enemigo ruso. Ha condenado así “los ataques contra la infraestructura civil y en concreto la electricidad”.

Esto significa, para el alto representante de la UE, “que Putin no parece listo para negociar, más bien quiere una escalada para cumplir sus objetivos, que son claros desde el principio: conquistar, ocupar y subyugar a Ucrania”.

  • 20:20: El Ministerio de Defensa de Ucrania ha publicado una nueva actualización con el número de pérdidas de personal y equipamiento militares rusos en el frente.

A pesar de las cifras, estas solo deben tomarse de forma orientativa dado que no existen fuentes independientes por ninguno de los dos bandos capaces de arrojar datos fiables con respecto al número de bajas producidas en el conflicto.

  • 22:27: El presidente de Corea del Sur insta a Corea del Norte y Rusia a cesar su cooperación militar ilegal.

El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, ha pedido a Corea del Norte y Rusia poner fin a su cooperación militar, que ha calificado de ilegal, durante su intervención en la Cumbre del G-20 en Río de Janeiro.

Yoon ha advertido que la guerra en Ucrania representa una prueba para la comunidad internacional, evaluando su capacidad para impedir cambios al statu quo mediante el uso de la fuerza y proteger la paz global, según un comunicado emitido por su oficina.

Un aporte del Director de la revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de  Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional.