REV 4

REVISTA UNOFAR N° 53

Como Presidente de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional y a través de la quincuagésima tercera edición de nuestra revista institucional, me es muy grato dirigirme a todos y cada uno de ustedes, socios de nuestra ya sexagenaria corporación.
Permítanme inicialmente reiterar mi agradecimiento al anterior Directorio por haber aceptado, en su oportunidad, mi incorporación como socio activo; a los socios Armada, por mi elección como Director y finalmente, a los Directores Armada por mi designación como Presidente de nuestra corporación para el período 2025 – 2027.
Es un honor y constituye un gran desafío presidir la Unión, que -como es de conocimiento de todos nosotros- posee un vasto derrotero institucional.
Asimismo, quiero reconocer y expresar mi gratitud por el aporte que mensualmente realiza cada uno de ustedes a través del pago de su respectiva cuota social, el cual permite a la Unión cumplir sus finalidades estatutarias, como asimismo, principal y prioritariamente,
continuar con el apoyo a nuestros camaradas injustamente sometidos a proceso y/o privados de libertad como consecuencia de una aciaga, cruel e hipócrita persecución. El apoyo a nuestros camaradas se materializa a través de las visitas que, con participación de Directores y Socios, realizamos todos los meses al Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco, y los aportes monetarios mensuales a la ONG de Desarrollo, Justicia y Reconciliación JURE, a la Asociación Gremial de Oficiales de la Armada en Retiro ASOFAR A.G. y a la ONG Viejos Camaradas, todo lo cual representa aproximadamente el 40 % de los ingresos de la Unión.
Los cambios experimentados en nuestra sociedad, particularmente las modificaciones en el relacionamiento de sus individuos impactan en las organizaciones sociales en general. En la Unión, esto se manifiesta en el menor número de incorporaciones experimentado en los últimos años, lo que, sumado al alejamiento de socios como consecuencia del inapelable paso del tiempo, conlleva a la disminución paulatina de éstos, Activos, Honorarios y Cooperadores.
Asimismo, quiero reconocer y expresar mi gratitud por el aporte que mensualmente realiza cada uno de ustedes a través del pago de su respectiva cuota social, el cual permite a la Unión cumplir sus finalidades estatutarias, como asimismo, principal y prioritariamente, continuar con el apoyo a nuestros camaradas injustamente sometidos a proceso y/o privados de libertad como consecuencia de una aciaga, cruel e hipócrita persecución. El apoyo a nuestros camaradas se materializa a través de las visitas que, con participación de Directores y Socios,
realizamos todos los meses al Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco, y los aportes monetarios mensuales a la ONG de Desarrollo, Justicia y Reconciliación JURE, a la Asociación Gremial de Oficiales de la Armada en Retiro ASOFAR A.G. y a la ONG Viejos Camaradas, todo lo cual representa aproximadamente el 40 % de los ingresos de la Unión.

CN ( R ) George Brown Mac Lean

Presidente de la Unión

Descarga el contenido completo de la revista AQUI 

REV 4

Revista UNOFAR N° 52

VISITAS A PENALES

Durante el año en curso, se obtuvo la autorización para efectuar nuestras acostumbradas visitas mensuales al CCP Punta Peuco, la que se están materializando el último jueves de cada mes.
A esta visita concurren un número variables de directores y socios, hasta un total de 8 personas.
En cada visita se concurre a un módulo, usualmente al número 3, donde se encuentra uno de nuestros exdirectores.

Acompañamos nuestra visita con distintos tipos de comestibles y bebidas, con los cuales ofrecemos un coctel seco abundante para todos los camaradas presos que, no siendo del módulo en visita, si concurren a saludarnos y a departir las horas que tenemos autorizadas.
El recinto cuenta con más camaradas para los que el recinto fue diseñado, existiendo una aglomeración en celdas y otras instalaciones que no fueron diseñadas para el efecto. Estimamos que contiene un tercio de los internos por sobre su capacidad total de diseño.
En general se puede constatar una excelente predisposición a recibirnos, saludarnos y departir con nosotros. Esto se manifiesta con que se corre la voz y muchos del resto de los módulos, concurren hacia nosotros, aunque sea  para saludarnos.
Anteriormente, nos acompañaba un coronel que, en su calidad de diácono, dirigía un acto litúrgico y entregaba la comunión, pero que ahora, se encuentra de cuidado, lo que le impide participar de las visitas.
Para nosotros, los que concurrimos mes a mes, es una satisfacción visitar a nuestros camaradas y departir con ellos.
Para los efectos, cualquier socio que lo desee puede inscribirse al inicio del mes a través de nuestra secretaría para ser incluido en la partida del último jueves de cada mes. Con gusto serán incluidos.
Con respecto al CP Colina 1, se nos canceló la visita grupal que efectuábamos el último viernes de cada mes, así como al resto de las agrupaciones que lo hacían. De todas maneras, miembros del directorio lo hacen en forma particular a nombre de nuestra Unión.
El penal de Colina está absolutamente sobrepoblado. Estimamos que a lo menos, tiene a un 60 % de internos por sobre su capacidad total. Como dormitorios, se utilizan pasillos, comedor, salones de recepción de visitas, oficinas para recibir a los abogados, etc.
Incluso un suboficial lo estaría haciendo en la lavandería y las celdas que están diseñadas para una persona, contiene dos.
Cumpliendo con nuestros objetivos, seguiremos apoyando a los camaradas presos a través de las respectivas ONG, en forma directa según requerimientos y con nuestro apoyo moral a través de las visitas.
Descargar todo el PDF Aquí

REV 4

Revista UNOFAR N° 51

La revista UNOFAR presenta su edición N° 51 que fue la publicación de la Revista N° 50, en su edición aniversario.
Hemos cumplido una meta importante. 28 años de publicación ininterrumpida nos dan un prestigio reconocido por quienes la conocen y leen.
Problemas de impresión relacionados en parte con las alzas habidas en el mercado de las publicaciones por parte de las impresoras y litografías, nos llevaron en la edición N° 46 a publicar los números solo en nuestro sitio web.
Entendemos que la publicación impresa es importante, como así el que llegue a domicilio de los socios, pero también es importante considerar la distribución de los fondos producto de las cuotas sociales de acuerdo a prioridades. Y nuestra prioridad son los camaradas presos en los penales de Punta Peuco, Colina 1 y otros a través del país, a quienes apoyamos mensualmente a través de las ONGs que apoyan judicialmente a los camaradas de sus respectivas instituciones.
Vale la pena destacar la situación de nuestros camaradas presos. Los penales antes citados han sobrepasado su capacidad y fiscales y ministros prevaricadores, siguen condenando a rajatabla a personas que superan en la mayoría de los caos, los 70 años.
En los penales ya se ocupan como dormitorios las enfermerías, los comedores, los pasillos, las salas de reunión con los abogados, etc. En el caso de los comedores, cada día se deben levantar las camas para dar paso a los alimentos.
Las condenas pan de cada día, resueltas por ministros y cortes de apelaciones son aumentadas por la fatídica II sala de la Corte Suprema, en donde funcionan ministros decididamente de izquierda y anti militares.
Estos procesos que han terminado condenas de 20 años y más, han llevado a camaradas de 80 años y más, a elegir el suicidio. Muchos camaradas presos han fallecido en prisión, muchos de ellos por falta de atención y cuidados y por que no decirlo, por la desidia e incompetencia de sus carceleros.
EDITORIAL
El editor
El ambiente general de los ciudadanos que habitan nuestro querido país es de miedo, de inseguridad y de desconfianza.
La inmigración desatada obra de la expresidente Bachelet, nos ha traído una lacra. Delincuentes sudamericanos integrantes de temibles carteles y banda internacionales asesinan a destajo mediante una forma no acostumbrada e nuestro país: el sicariato.
La gente de bien ya prácticamente no sale de noche. Asaltos, portonazos, encerronas están a la orden de día. En su fatídica faena de matar a enemigos y víctimas, ya ha dejado, lamentablemente, un número considerable de niños asesinados en balaceras a plena luz del día.
Y el gobierno, que habla mucho de su preocupación por la seguridad, a las finales, en la discusión de las leyes y las medidas para enfrentar al entorno delincuencial y al terrorismo (Macrozona Sur) así como al ingreso ilegal de migrantes (Macrozona Norte), torpedea los esfuerzos legislativos, especialmente y se opone de diversas maneras a su aprobación e implementación.

Leer Revista N° 50 en PDF

REV 4

Revista Aniversario UNOFAR N° 50

Presentamos al conocimiento de nuestros socios y lectores en general, la edición N° 50 y número Aniversario de nuestra revista UNOFAR.

Esta edición reproduce artículos seleccionados publicados en las 49 ediciones anteriores, dividido en cuatro períodos, esto efectuado convencionalmente y considerando  importantes etapas de la vida editorial debidamente explicadas.

Los artículos seleccionados para cada etapa fueron propuestos por un comité editorial, el que buscó representar en la mejor forma posible la característica general de las revistas consideradas. Hemos establecido una primera parte que abarca los años 1995 al año 2005, denominado “De la satisfacción por el deber cumplido al estupor por el odio”, el que es explicitado en un apretado resumen.

Este primer período contempla la selección de artículos que fueron publicados en las revistas N° 1 a la revista N° 12.

Se inicia con el “Editorial” de la Revista N° 1, escrito por el CRL José A. Quinteros M, el

fundador de la revista, quién explica y resume en muy buena forma el pensamiento y objetivos que tendría la revista y que hemos seguido hasta la fecha.

El segundo período, que considera los años 2006 al 2010, ha sido denominado como “Hacia un bicentenario con heridas abiertas. Tan distinto del 1er. Centenario”.

El nombre y objetivos de esta parte de la revista, se explican igualmente, en un resumen orientador.

Aquí se incluyen artículos extraídos de las revistas N° 13 a la revista N° 22. Esta selección incluye excelentes artículos dirigidos principalmente a la situación y violaciones al derecho y procesos que afectan a nuestros camaradas presos en los diferentes penales. El tercer período, el que abarca los años 2011 al 2018, tiene por nombre “Chile como objetivo de los planes del foro de Sao Paulo y de la revolución bolivariana”

En esta sección se incluyen artículos publicados en las revistas N° 23 y siguientes, hasta

la revista N° 38. Los artículos seleccionados continúan refiriéndose a la situación de los camaradas procesados y de aquellos condenados que cumplen prisión en los diferentes penales, constituyendo este aspecto, uno de los objetivos que orientan a nuestra Unión.

Finalmente, tenemos una cuarta sección, abarcando esta, los años 2019 al año actual, 2023. Se le ha llamado “El asedio de la subversión y el terrorismo y el inicio de la deconstrucción del estado republicano”.

En esta parte y final, la que incluye artículos publicados en las revistas, del N° 39 a la revista N° 49, cierra con una variedad de artículos, siempre manteniendo nuestro norte hacia la situación de los camaradas afectados por procesos espurios de

derechos humanos, utilizando falsa y atemporalmente el delito de “Lesa humanidad”,

delito que no existía en Chile antes del año 2009, fecha en que Chile adhirió a dicha carta internacional.

 

Leer Revista N° 50 en PDF

REV 4

Revista UNOFAR N° 49

Resumen:

El dolor militar. Mientras el país sigue su marcha con variados temas en diferentes campos que aparentemente significan una prioridad y una importancia para el futuro de los chilenos, los militares retirados seguimos tratando de buscar posibles soluciones a nuestro tema más doloroso, los procesos y condenas de nuestros camaradas de armas.

Indice:

 

EDITORIAL

GDB René Norambuena Véliz, co-Presidente de la Unión

El dolor militar. Mientras el país sigue su marcha con variados temas en diferentes campos que aparentemente significan una prioridad y una importancia para el futuro de los chilenos, los militares retirados seguimos tratando de buscar posibles soluciones a nuestro tema más doloroso, los procesos y condenas de nuestros camaradas de armas.

El ver cada cierto tiempo noticias de procesos y nuevas y altas condenas por hechos ocurridos hace cincuenta años, produce dolor e impotencia. El no saber que hacer, el no saber que puerta golpear, el no tener interlocutores que se interesen en escucharnos y / o apoyarnos es doloroso. El ver señoras de amigos desoladas por años, hijos de ellos buscando respuestas y viviendo con su padre ya deteriorado psíquica y físicamente en continuas citaciones a declarar por años es difícil y doloroso. El encontrarse con viudas de militares que lloran en silencio a sus maridos uniformados que murieron privados de libertad es realmente difícil emitir una palabra de consuelo. El encontrarse con jóvenes oficiales activos del Ejército y escucharlos con orgullo mencionar su nombre y a continuación el decir, soy hijo del Coronel o General o Mayor, detenido en Punta Peuco o Colina, es difícil para uno responder y decir algo, solo reconocer y recordar con el máximo de positivismo al camarada y amigo privado de libertad.

Este tema es sin duda el más delicado y doloroso para nosotros, no hay reunión militar donde no se toque el tema.

Muchos pensamos que la relación civil política y militar se había recompuesto por el periodo de transición con una bullada mesa de diálogo en los años dos mil, pero eso lamentablemente pasó al olvido y los procesos y altas condenas en estos últimos años se triplicaron especialmente en la época del primer periodo de Piñera.

El desconocimiento de lo complejo que resultó el logro de los niveles alcanzados en estas temáticas lleva a sectores políticos y sociales de Chile a incorporar altas cuotas de subjetividad, que generan actitudes y demandas extremas, que podrían confundirse con afanes de venganza.

Eso se ve porque curiosamente cada vez qué hay situaciones políticas complejas en el país, los medios de comunicación en paralelo presentan casos especiales donde la imagen del militar es absolutamente negativa.

Al respecto los últimos acontecimientos han significado una seria regresión en los logros obtenidos de reconciliación y percepción positiva de las FF. AA.

La consecuencia más grave es que esta situación puede situar a las FF. AA. en un ámbito político propio del pasado, haciéndolas aparecer como un actor que puede ser interpelado por un sector de la sociedad, como si no hubiese ocurrido el proceso de transición política tan particular de Chile.

Por otra parte la imagen pública de personal militar, fundamentalmente en retiro, vuelve a ser objeto de un sensacionalismo mediático que afecta su honra y genera en el ámbito de los militares activos y en retiro una sensación de exclusión con relación a la normalidad que Chile en su gran mayoría disfruta.

En tal sentido Oficiales y Suboficiales en retiro tanto personal como grupalmente, por una parte ven como sectores desconocen el rol y aporte de sus Instituciones y por otra parte viven en la desesperanza de ser el “únco objeto de persecución y castigo por hechos sucedidos hace casi 50 años”.

En dicha situación inciden las resoluciones de los jueces que ejercen sus atribuciones en sentido maximalista dictando sentencias que no se conocieron en el pasado y argumentando con “ficciones jurídicas que muchas veces vulneran el debido proceso”.

A los militares se les aplica un sistema de justicia derogado para todos, se les condena por presunciones sin dar valor de la prueba bajo los estándares vigentes y se les han puesto cargas en los procedimientos de detención, traslado a cumplir condenas y beneficios post condena que cada día son de mayor discrecionalidad y que llevan a sufrir a personas, en su casi absoluta mayoría, anciana y enferma. Tales situaciones y otras van generando un ambiente civil militar impropio de un sistema democrático pleno que constituía un objetivo vital en la transición política chilena.

La forma de abordar la temática de los DD. HH. es percibido a nivel militar como un actuar que genera injusticia en cuanto al tratamiento del pasado de Chile. Lo anterior se exacerba, cuando se observa que otros actores, que cometieron hechos punibles, pareciera que no hubieran estado nunca involucrados en la ruptura del tejido social y político del ayer, permitiéndoseles a todos ellos una plena inserción a todo nivel, incluso en altos cargos del Estado el cual a los militares les está vedado por algunos que persisten en excluirlos del tejido social y ahora a mantenerlos como “únicos responsables de un pasado” del cual todo el resto de la sociedad se ha exculpado en cuanto a su responsabilidad y participación pudiendo disfrutar del Chile en la normalidad.

Lo anterior, incluso con aquellos que atentaron en democracia y cometieron hechos de sangre por los cuales fueron beneficiados con distintas formas lo que les permite desarrollar su vida sin restricciones de ningún tipo.

Creo que los temas más importantes a abordar hoy y que necesitamos solucionar a base de un estudiado y planificado lobby con políticos serían los siguientes:

Resolver la situación de vejación que sufren quienes condenados son detenidos para ser encarcelados logrando una presentación a los lugares de detención que no implique la exposición a funas y concurrencia a lugares públicos con traslados carentes de seguridad. Conozco de oficiales que han cambiado su domicilio a regiones para evitar estos difíciles momentos.

Encontrar una solución para que ancianos mayores de 75 años y enfermos (salvo excepciones) cumplan condenas en su domicilio ya que actualmente o mueren presos o bien están presos con un deterioro de salud y vida carente de dignidad que atenta contra todo derecho humano.

III.

Buscar con políticos ojala definir un acuerdo judicial que no siga en la escalada de condenas cada día más altas y una persecución a actores que no eran responsables directos de los delitos ya que se ha distorsionado el ámbito de la persecución a personal muy subalterno y no directamente involucrado y se han aumentado las condenas con fallos de una severidad que no se conocía.

Resolver la escalada de procesos volviendo a la persecución de los casos de muertes y desaparición pero no seguir con la persecución penal de supuestas torturas o apremios a 50 años de producidos los hechos donde simples acusaciones, sin posibilidad de aportar pruebas fehacientes, llevan a un número de casos difíciles de imaginar y a procesos donde se vulneran los derechos de debido proceso a quienes se involucra muchas veces con absoluta arbitrariedad.

 

 

Conclusión:

A un año de cumplirse 50 años del pronunciamiento militar las organizaciones de retirados debemos dejar de lado muchos temas internos de funcionamiento, celebraciones y de procedimientos repetidos por años y buscar un gran acercamiento con el mundo político y golpear todas las puertas posibles para tratar de:

– Lograr la voluntad de la Corte Suprema de avanzar en la resolución de las causas vinculadas a DD. HH., en forma tal que, aunque no existan plazos, resulta del todo necesario, por una parte, cerrar los procesos en desarrollo y, por otro, evitar la apertura de nuevas causas que ya no se refieren a casos de personas muertas o desaparecidas, sino que están ampliando los ámbitos de investigación a hechos de distinta naturaleza que pueden resultar infinitos. En ese sentido se han iniciado investigaciones ya no vinculadas con muertes o detenidos desaparecidos sino con torturas o detenciones, también a Consejos de Guerra lo que está abriendo un espacio infinito de causas que son acogidas y generan procesos ante hechos de naturaleza muy especial y difícil prueba.

 

– Buscar cómo sensibilizar a los Ministros instructores e instancias superiores de resolución judicial de la necesidad de incorporar el contexto en la ponderación de los hechos y las penas lo cual llevaría a sentencias que de aplicarse ese criterio rebajan las condenas evitando impunidad pero al mismo tiempo dando consideración a aspectos humanos de personas de avanzada edad. Otorgar a las personas que sean condenadas los beneficios que la ley entrega beneficios intra penitenciarios, salidas dominicales y otros de naturaleza parecida.

 

– Encontrar una fórmula para cumplir condenas en domicilio a mayores de 75 años, salvo excepciones, evitando la situación actual que atenta contra los derechos humanos de ancianos que mueren o se deterioran por una estadía en la cárcel que no se condice con su salud y edad. – Cautelar que se proteja con el mismo rigor el derecho de las personas vinculadas con situaciones del pasado a un trato digno y justo, y se evite exponer a personas inocentes o a sus familias a tratos discriminatorios o enjuiciamiento público. Especial consideración exige los procesos de detención y traslado a interrogatorios o a cumplir condena de procesados y condenados. Esas situaciones han generado un ambiente que crecientemente afecta a muchos militares y su efecto está provocando un malestar y sensación de injusticia que no existía entre el personal activo. – Buscar el definir criterios que circunscriban las investigaciones a lo que es racional y tratar de incorporar exclusiones como los hechos que no provocaron muertes; también puede ser interesante tratar con criterio diferencial a los hechos del primer año (Sept 73 – Sept 74) como asimismo las responsabilidades de personal subalterno (Capitanes y Tenientes; Cabos y Soldados).

 

– Evitar la tendencia imperante que lleva a abrir juicios por simples detenciones o torturas muy difíciles de ser probadas. Lo anterior tiene a cientos de personal subalterno afrontando querellas por este tipo de hechos.

 

– Revertir la tendencia generalizada de los Ministros Instructores a subir en las penas (hasta hace pocos años era normal la media prescripción y penas sin cárcel); hoy, sin embargo, los mismos hechos llevan a penas mucho más altas. Ello genera que personal que era muy subalterno este siendo condenado a altas penas que les significa que parte de su ancianidad e incluso la muerte los vivirán encarcelados.

 

– Revertir la tendencia generalizada actualmente, a diferencia de años anteriores, que las penas se aplicaban a los autores directos. Hoy se amplía el radio de responsabilidad sin mayores fundamentos sobre la base que al menos personal muy subalterno podría haber conocido y como tal evitado aún hecho punible en el cual no participaron ni directa ni indirectamente y es más mal podrían haber evitado habida consideración del alto rango de los responsables directos que no respondieron al haber muerto o al declararse mentalmente impedidos por su edad hoy de responder siendo lo más grave que esa generación de altos mandos jamás asumió sus responsabilidades.

 

 

– Revisar el tema del sistema procesal, el concepto de lesa humanidad y las normas internacionales para el respeto y dignidad para los adultos mayores; “Convención Inter americana sobre derechos de personas mayores”. Todo lo anterior a mi parecer es vital para buscar el apoyo soñado con nuestros camaradas de armas y lograr los grados de humanidad y dignidad e igualdad que ellos se merecen. El acercamiento con políticos es la base de todo lo escrito y señalado. El seguir lamentando la situación desde nuestras casas o cómodas oficinas o lamentándonos en encuentros con nuestros pares o en redes sociales, no nos conduce a nada y seguiremos igual o peor que en la actualidad.

 

Descargar Revista
Revista UNOFAR N° 49

 

 

REV 4

Revista UNOFAR N° 48

ÍNDICE DE LA REVISTA UNOFAR N° 48

Resumen:

El presente número de la Revista UNOFAR, al igual que las anteriores considera artículos de actualidad, históricos en especial referidos a la independencia nacional, la situación de inseguridad que afecta al país, una selección de artículos nacionales e internacionales, con centro de gravedad al conflicto entre Rusia y Ucrania y sus efectos para el mundo, para finalizar con temas institucionales. Los invitamos a recorrer este número 48 de la Revista UNOFAR

ARTÍCULO AUTOR PÁGINA
PÁGINA EDITORIAL
Editorial. CA Hernán Barría Saravia, Presidente de la Unión 4
General Javier Iturriaga del Campo asumió como Comandante en Jefe del Ejército. Sitio Ejército 4
Asamblea General Ordinaria de Socios 2022. Editor de la Revista 5
Obituario. Socios fallecidos en el período. Director Secretario 7
GDB Osvaldo Palacios Mery (Q.E.P.D.). Directorio de la Unión 7
GALERÍA HISTÓRICA
Proclamación de la Independencia Nacional. Mario Barrientos Ossa 9
Día nacional de la prensa en Chile. Mario Barrientos Ossa. 9
El paseo a Lima del Regimiento Atacama. Diego Dublé Almeida 10
O’Higgins: El cobre y la defensa nacional. Antonio Yakcich Furche 11
A propósito de convenciones. Antonio Yakcich Furche 11
O’Higgins y el congreso panamericano. Antonio Yakcich Furche 12
Récord mundial de salto alto a caballo. Editor de la Revista, Resumen. 12
TEMAS DE GOBIERNO
¿Por qué Chile debe adoptar una política exterior como la de Suecia, México y Canadá? Roberto Schiattino 14
Control de armas y violencia. Editorial, El Mercurio 15
La hora de la verdad. Gonzalo Ibáñez SM 16
Consejo constitucional de medios. Editorial, El Mercurio 17
Constitución y FF. AA.: No mirar el espejo retrovisor. Eduardo Aldunate Herman 18
Sobre la ANEPE y formación en seguridad y defensa en Chile. Loreto Correa Vera 18
Revelador episodio en la Araucanía. Editorial, El Mercurio 20
Ilegitimidad de la Convención. Gonzalo Rojas Sánchez 21
Todos separados. Juan Pablo Zúñiga 22
Decisión simbólica. Álvaro Pezoa B. 23
Un golpe a la realidad. José Francisco Lagos 24
Un presente griego. Humberto Julio Reyes 25
Contradicciones vitales. Gonzalo Ibáñez SM 26
Un triste final. Daniel Rodríguez 27
La apatía y el desfonde. Juan P. Zúñiga H. 28
La escisión de la CAM: El origen de las rencillas entre las orgánicas radicalizadas del Sur. Investigación, El Líbero 30
La “estadística fantasma” en materia de inmigración que el ministerio público desconoce o no quiere dar. Roberto Bruna 33
Las peligrosas bifurcaciones. Juan P. Zúñiga H. 35
JUSTICIA Y DERECHO
Que es el pluralismo jurídico aprobado en la convención y que falta para que esté en la Constitución. Héctor Basoalto 37
TC declara inconstitucional delito de incumplimiento de deberes militares: Catalogó el artículo como “Ley penal en blanco”. Mesa de Noticias, El Mostrador 38
Vida y aborto en la Constitución. Hernán Corral T. 39
Convención y Ministerio Público: Aprender de los errores. Jorge Bofill Genzsch 40
“El penal especial de Punta Peuco no debe continuar” Humberto Julio Reyes 41
La definición que se acerca. Sergio Muñoz Riveros 42
Mucho más que tierras. Editorial, El Mercurio 43
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS NACIONALES E INTERNACIONALES
Derechos Humanos: ¿Los tuyos o los míos? Gonzalo Ibáñez SM. 45
La identidad chilena en debate. Alejandro San Francisco 46
Típica incoherencia. Agustín Squella 47
Vía constitucional a la revolución. José Rodríguez Elizondo 48
Los riesgos de eliminar o acotar el veto presidencial. Eduardo Alemán 50
Jugando con fuego. Editorial, El Mercurio 52
El problema del poder. Max Silva A. 53
La magia del realismo en defensa. Marcelo Masalleras Viola 54
Conflicto Rusia – Ucrania. Rusia, Ucrania y la doctrina Gerasimov. Marcelo Masalleras Viola 56
Conflicto Rusia – Ucrania. Voces del conflicto: cuatro historias para entender cómo se vive la invasión de Rusia a Ucrania que remeció al mundo esta semana. Equipo DF MAS 58
Conflicto Rusia – Ucrania. El libro que predijo las guerras de Putin. Juan Pablo Iglesias 61
Conflicto Rusia – Ucrania. Ucrania. Wikipedia 63
Conflicto Rusia – Ucrania. Cuál es el patrimonio cultural ucraniano amenazado por el fuego ruso. Pablo Retamal N. 68
Todos mestizos. Gonzalo Rojas Sánchez 70
Cuando las sanciones económicas son más eficaces que la guerra. La Tercera. 71
Posibles resultados de la guerra ruso – ucraniana y el curso estratégico de China. Hu Wei 72
Por qué Rusia ha perdido tantos tanques de guerra en Ucrania. Iván Sandoval 75
Un ataque estratégico. Gonzalo Rojas Sánchez 76
Sanando y reabriendo heridas. Humberto Julio Reyes 77
Nebrija, lengua e imperio. Día a Día, El Mercurio 78
María de Cleofás. Día a Día, El Mercurio 78
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS DE INTERÉS MISCELÁNEO
¿Hubo vida en Marte? ¿Es posible cambiar el curso de un asteroide? ¿Volverá el hombre a la Luna? Estas son las principales misiones espaciales de 2022. Patricio Lazcano 80
Jardines de Versalles, armonía visual que impresiona. Cultura, El Mercurio 81
Bienvenidos a 536, el peor año de la historia. Miles Pattenden 82
La cabezada de Romero. Javier Cercas 84
¿Qué pasaría si la Luna se saliese de su órbita? Muy Interesante 85
El arte de la guerra. Sun Tzu 86
El whisky – La bebida nacional de Escocia. Cultura, El Mercurio 87
Costumbres araucanas. Sergio Villalobos 87
LOL. Día a día, El Mercurio 88
El futuro de Europa: Lecciones tras la invasión de Ucrania. Guillem Ripoll Pascual 88
MARXISMO E IZQUIERDAS
Y el PC lo consiguió. Juan P. Zúñiga H. 90
Violencia y hostigamiento. Editorial, El Mercurio 91
Tres señales comunistas. Gonzalo Rojas Sánchez 92
Protestas en Cuba: 4 lecturas esenciales sobre la disidencia en la era poscastrista. Catesby Holmes 93
CIENCIA – TECNOLOGÍA – MEDIO AMBIENTE
Estos son los síntomas de Covid que ahora están preocupando a los médicos. Que Pasa, La Tercera 96
Ejército comprometido con la eficiencia energética. Sitio Ejército de Chile 97
China construirá con Rusia una base en la Luna. Sarah Romero 97
¿Provoca cáncer el teléfono móvil? Varios autores, The Conversation 98
Cuando tenemos que elegir entre cuidar el planeta y cuidar de las personas. Varios autores, The Conversation 100
Sequía y riesgo de racionamiento. Editorial, El Mercurio 102
La tecnología que invadirá nuestras vidas durante este año. Muy Interesante 103
Hallan restos del “Endurance”, el mítico barco hundido en la Antártica. Richard García 104
Lo que el descubrimiento de la estrella Eärendel nos enseña sobre los primeros instantes del universo. Óscar del Barco Novillo 105
Un monstruoso agujero negro parece estar dándose la vuelta. Sarah Romero, Muy Interesante 107
Los niveles de CO2 acaban de alcanzar su nivel más alto en la historia de la humanidad. Sarah Romero, Muy Interesante 108
TEMAS BI Y MULTINACIONALES
Argentina. Malvinas/Falklands: La guerra es una “herida abierta” en Argentina, pero corre el riesgo de ser una “guerra olvidada” en Reino Unido. Adam Durbin 110
Argentina. Concordia: La ciudad argentina donde cada vez hay mas familias que viven y comen de la basura. Agustina Latourrette 110
Bolivia. Censo: Director del INE desecha usar el “código cero” para zonas con conflictos de límites. ERBOL 110
Perú. Aníbal Torres: 60 % considera que el primer ministro debe ser censurado según IPSOS. Política, La República 111
OEA. Rosa María Paya critica a miembros de la OEA por negarse a discutir crisis en Cuba. Diego López Marina 112
TEMAS INTERNACIONALES
Como la ONU empuja a Chile a no “reconducir” a la frontera a inmigrantes ilegales y a darles alojamiento y dinero. Ángela del Canto 114
Casi la mitad de la población mundial ya es vulnerable a los impactos climáticos según informe de la ONU. Jake Spring/Gloria Dikie/Andrea Januta 117
Conflicto Rusia – Ucrania. El error de Putin. Pablo Ortuzar 117
Conflicto Rusia – Ucrania. Entre líneas. Sertorio 119
Conflicto Rusia – Ucrania. Que es el grupo Wagner, los paramilitares que invaden Ucrania. Iván Sandoval 121
Conflicto Rusia – Ucrania. Un mes de invasión rusa: La guerra de Putin deja 10 millones de desplazados y una paz lejana. Alejandro Tapia 121
Conflicto Rusia – Ucrania. Rusia y Ucrania: La hilera de cadáveres de civiles que halló un equipo de la BBC tras la retirada de las tropas rusas de Bucha. BBC News 125
Conflicto Rusia – Ucrania. Rusia lamenta pérdidas “significativas” de soldados y admite estar en un momento económico más difícil en 3 décadas. BBC News 125
Conflicto Rusia – Ucrania. Chernígov, la ciudad ucraniana que podría ser clave para demostrar crímenes de guerra. Jack Goodman/Kayleen Devlin/ María Korenyuk/Joshua Cheetham 125
FUERZAS ARMADAS Y DE ORDEN
Ejército de Chile. Mensaje de saludo al asumir el mando del Ejército de Chile. Javier Iturriaga del Campo, CJE 127
Ejército de Chile. Academia de Historia Militar presentó proyecto editorial. Sitio institucional 129
Ejército de Chile. La importancia del sable de José Miguel Carrera para el general Iturriaga. Richard Kouyoumdjian Inglis 129
Ejército de Chile. Cabo 2° Marcelo Bustos: “Uno debe ser resolutivo y estar un paso adelante con la información para asesorar de buena manera al mando”. Sitio institucional 131
Ejército de Chile. Cabo 1° Yonathan Fernández G., seleccionado en esquí: “Me encantaría traspasar mi experiencia”. Sitio Institucional 132
Armada de Chile. La Armada, permanente contribución al desarrollo de Magallanes. ALM Juan Andrés de la Maza Larraín, CJA 132
Armada de Chile. Contraalmirantes de la Armada recibieron la condecoración “Presidente de la República” Sitio institucional 133
Armada de Chile. Museo Marítimo Nacional celebra a la mujer con nueva exposición. Sitio institucional 134
Armada de Chile. Agregado Adjunto Naval del Perú y comandante del BAP “Carrasco” visitaron dependencias del SHOA. Sitio institucional 134
Fuerza Aérea de Chile. CJFACH asistió a la inauguración del “Mes del Mar 2022”. Departamento Comunicacional. 135
Fuerza Aérea de Chile. A 80 años del ingreso del primer curso de cadetes a la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado. Departamento Comunicacional 135
Fuerza Aérea de Chile. FACH recibió homenaje a 50 años del rescate de rugbistas uruguayos. Departamento Comunicacional 137
Fuerza Aérea de Chile. Alumnos de la Escuela de Especialidades inician su campaña de combate individual avanzado. Bárbara Romero y Óscar Aránguiz 137
Carabineros de Chile. Museo histórico y centro cultural presentan “95 años”: “Celebrando junto al arte”. Sitio institucional 138
Carabineros de Chile. OS7 Ñuble desarticula organización criminal con la detención de 20 personas en intervención masiva en Chillán y Chillán Viejo. Portal institucional 138
Carabineros de Chile. Con helicóptero, carabineros trasladó a arrieros de San Fabián. Portal institucional 139
PUBLICACIONES
Revistas recibidas. Revista “Carabineros de Chile”. 140
REV 4

REVISTA UNOFAR N° 47

Resumen:

La presente revista se orienta principalmente a publicar artículos referidos los hechos ocurridos recientemente en el ámbito político, destacando algunos de ellos sobre el funcionamiento de la Cámara de Diputados y su proceder poco ético.
Igualmente, entre otros, publica artículos referidos a las últimas noticias recibidas sobre la pandemia de la Covid-19 y sus variantes. Se da una visión extractada de la situación en los países de América.
Se reproduce un interesante artículo sobre la situación de los procesos incoados contra los miembros de las fuerzas armadas y de orden, los que se han incrementado en el último tiempo. “Poderoso caballero es don dinero”, frase que se puede aplicar a todos aquellos que invocando torturas ficticias, se querellan contra nuestros camaradas teniendo en mente los millones que recibirán al término del proceso. Se expone una muy completa situación y de la distribución de los presos en los distintos penales.
Se destaca en la sección Publicaciones, una selección de revistas de Carabineros recibidas durante el período. Carabineros es la única institución que participa en el intercambio de revistas, lo que el editor de la Revista Unofar destaca y agradece. Se le enviará una nota de agradecimiento a la Dirección General de Carabineros.

Indice:

 

ÍNDICE REVISTA UNOFAR N° 47

 

Artículo Autor Página
Editorial Editor de la Revista UNOFAR 4
Presidente de la República nombra al General Javier Iturriaga como nuevo Comandante en Jefe 5
Elecciones de directorio Editor de la Revista 6
Nuevo sitio web de la Unión. Comité de Asuntos Comunicacionales 6
Primera reunión de Directorio del año 2022. TCL (R) Antonio Varas C., Secretario del Directorio 7
O’Higgins: el recuerdo de Magallanes desde Espaderos. GDB Antonio Yakcich F. 9
El armisticio de Compiègne, el final de la Gran Guerra, el preludio de la Segunda Guerra Mundial. Abel de Medici 9
Día del armisticio. 11
A pedrada limpia. Muy Interesante, Historia Data 11
Captura de la Fragata “Reina María Isabel”. Mario Barrientos Ossa 12
Una breve historia del viejo y deslumbrante árbol de Navidad. Manuel Peinado Lorca 13
Chile presenta su estrategia climática para reducir sus emisiones de carbono hacia 2050. C. González, R. García y L. Guzmán 16
Tensión diplomática entre Chile y Argentina por conflicto mapuche: el polémico rol de Rafael Bielsa en medio de escalada de violencia en la Patagonia transandina. Fernanda Rojas 17
Las anchas alamedas. Lucía Santa Cruz 19
Defensa de la libertad religiosa. Editorial El Mercurio 20
Que país se entrega. Joaquín Fermandois 21
El reloj climático muestra que estamos un año más cerca de calentamiento de 1,5°. The Conversation 22
El actuar de la Cámara de Diputados: Espectáculo indigno. Editorial El Mercurio 23
El actuar de la Cámara de Diputados: Pudo ser sublime, fue ridículo. Carlos Peña 24
El actuar de la Cámara de Diputados: País rehén de la cámara baja. Eduardo Aninat Ureta 25
El actuar de la Cámara de Diputados: Mínimos éticos. Magdalena Ossandón 25
El actuar de la Cámara de Diputados: El fin lo justifica. María José Pozo Pizarro 25
Antártica y nueva constitución. Alejandra Mancilla 25
Ómicron y la cuarta dosis. Editorial El Mercurio 28
Estilos de vida. Jorge Peña Vial 29
Abandonados tras las filas enemigas. GDB Fernando Hormazábal D. 31
Magro balance. Editorial El Mercurio 32
Retroceso de cien años. Editorial El Mercurio 33
Recordando cartas de Adolfo Paúl Latorre, abogado: Sumisión. Adolfo Paúl L. 34
Recordando cartas de Adolfo Paúl Latorre, abogado: Tribunal Constitucional y derechos humanos. Adolfo Paúl L. 34
Recordando cartas de Adolfo Paúl Latorre, abogado: Indultos e impunidad. Adolfo Paúl L. 35
Recordando cartas de Adolfo Paúl Latorre, abogado: Tribunal Constitucional. Adolfo Paúl Latorre 35
Recordando cartas de Adolfo Paúl Latorre, abogado: Jóvenes soldados. Adolfo Paúl L. 35
Estadística de DD. HH. de fuerzas armadas y policiales. Marcelo Elissalde M. 36
Inmigración ilegal en el norte de Chile. Andrés Montero 40
Fuera de la ley. Juan P. Zúñiga H. 41
Diez claves para entender el ascenso chino y por qué hay que estudiarlo sin anteojeras ideológicas. Carlos Monge 42
La falacia del 18 de octubre. Carlos Peña 45
Conmemorar el 18 de octubre. Editorial El Mercurio 47
La peor cara del 18-O: un recorrido por la noche que empañó las conmemoraciones. Roberto Gálvez 48
La violencia ¿Para qué? Gonzalo Rojas S. 49
El debate sobre la violencia. Editorial El Mercurio 50
¿Qué derechos debemos tener? Carlos Peña 51
El porfiado contexto. GDB Humberto Julio R. 52
Reivindicar la hispanidad. Eleonora Urrutia 53
Lenguaje claro, español jurídico y ciudadanía. Adriana Valdés 55
“El cifras”. Gerardo Varela 56
La caja de Pandora en Chile. Andrenio 58
¿Hemos aprendido la historia? Sergio Muñoz Riveros 58
Los ogros comunistas. Marc Descambreaux 59
El conflicto mapuche y los desafíos para la democracia en Chile. Paulina Ibarra y Lientur Alcamán 60
Otra resurrección de Lázaro. GDB Humberto Julio R. 61
El discurso interminable. Hernán Corral T. 62
Quién le tiene miedo a quién. Lucía Santa Cruz 63
¿Derechos de la naturaleza? ¿Decrecimiento? Carlos Peña 64
Cambio en Chile: ¿Conducir al futuro o mirar por el retrovisor? Carmen Beatriz Fernández? 65
La mujer en el programa de Chile. Jaime Oviedo E. 67
Regular para convivir o, ¿Regular para con-morir? Maité Cereceda M. 68
Laicismo constitucional y Navidad. Hernán Corral T. 69
Un mundo más incierto y polarizado. Editorial El Mercurio 70
El Chile que fue y el que será. Juan P. Zúñiga H. 71
Hildegarda, la monja que habló del orgasmo femenino en la Edad Media. Carlos Monge 73
La salida de Afganistán, ¿Entre lo menos malo y lo peor? Víctor M. Amado C. 74
La vida laboral en Roma: ¿Qué consideración tenían los trabajadores? Santiago Castán PG. 76
La búsqueda de tesoros es tan antigua como el saqueo de las primeras tumbas. Andrew Lawler 78
El transporte por mar, pieza clave en el atasco logístico mundial. Rafael Villa M. 80
El Caballo de Troya. Cultura El Mercurio 82
Materia y espíritu: concepciones del poder. Jaime Oviedo e. 82
Coronavirus: La variante Ómicron. Editorial El Mercurio. 83
Coronavirus: ¿Hay motivos para pensar que esta sexta ola puede ser la peor? The Conversation 84
Coronavirus: ¿Causa diabetes la Covid-19? The Conversation 86
América Latina podría convertirse en líder mundial de la ciencia abierta no comercial. Fernando Beigel 88
¿En que se diferencia la demencia del Alzhéimer? Inés Moreno G. 90
Cambios en las consignas. Editorial El Mercurio 91
“Es fundamental que el lenguaje de la constitución sea claro”. Elena Irarrázabal S. 92
Mirando el futuro. Elena Irarrázabal S. 95
El diario de un anarquista: los detalles de la confesión de Solar, el primer imputado que reconoce autoría en los “casos bomba” en Chile. Leslie Ayala y Víctor Rivera 96
Secretos bolivarianos. Editorial El Mercurio 98
Resumen de acciones terroristas en las regiones del Sur. Editor 100
Vampirismo marxista. Jorge Pérez 101
Heredera de la URSS. Editorial El Mercurio 102
Una efectiva descarbonización. Editorial El Mercurio 104
Si el calentamiento global es imparable ¿Por qué esforzarnos en reducir emisiones? Manuel de Castro Muñoz L. 105
Proyecto “Antípodas”. Editorial El Mercurio 106
COP26 sin mayores señales de progreso: ¿Por qué cuesta tanto llegar a un acuerdo y detener y cambio climático? Carlos Montes 107
Las estadísticas y desafíos de la fibra óptica. Chile Tecnológico El Mercurio 110
¿Adiós al WiFi? La tecnología LiFi, más cerca que nunca con este nuevo descubrimiento. Europa Press 111
El regreso de la Niña: confirmación de llegada de fenómeno climático al país presagia un verano fresco y menos caluroso en la zona central. Patricio Lazcano 112
Lucy, la nueva misión que la NASA lanza este sábado hacia los astroides troyanos de Júpiter para comprender como era el sistema solar primitivo. Carlos Montes 113
Claudio Gay: pionero de la ciencia natural en Chile (1800-1873). Carolina Edwards 114
Ataques en la Patagonia. Editorial El Mercurio 116
Argentina reporta nuevo récord de casos diarios de coronavirus. TeleSur Tv 117
Brasil niega ayuda humanitaria de Argentina al estado de Bahía. Adalberto Santán 117
A 100 días de históricas protestas del 11-J en Cuba: HRW denuncia “brutal estrategia de represión” contra manifestantes. Fernando Fuentes 119
Turbulencias en Ecuador. Editorial El Mercurio 120
Diez años sin ETA: elementos básicos para una disculpa. Pedro Marfil 121
Corrupción venezolana. Editorial El Mercurio 122
Primer Ministro de Haití sobrevive a un intento de asesinato. Reuters y Associated Press 123
La pandemia del coronavirus. Tras presiones, Choquehuanca se vacuna. Internacional El Mercurio 124
La pandemia del coronavirus: Testo obligatorio para ingresar. Internacional El Mercurio 124
La pandemia del coronavirus: Secretario de Defensa contagiado. Internacional El Mercurio 124
La pandemia del coronavirus: Advierten de tercera ola tras fiestas. Internacional El Mercurio 124
Comandante en Jefe inviste a 58 nuevos suboficiales mayores. Ejército Noticias 125
Reconocimiento a mujeres oficiales de las promociones de 1974 a 1994. Ejército Noticias 126
Operación “Héroes de Atacama”: traslado de restos de los héroes de Atacama desde el cementerio general hasta el Regimiento N° 23 “Copiapó”. Ejército Noticias 127
Icónica sala del Museo Marítimo Nacional reabre sus puertas. Armada Noticias Navales 128
Tradiciones Patrias. Miguel A. Vergara V. 128
EE. UU. completa transferencia de dos aviones hércules C-130 a Chile por US$ 24 millones. Alejandro Radio 87.5 FM 129
El Papa nombra a Monseñor Ossandón nuevo obispo castrense. Nunciatura Apostólica en Chile 130
Carabineros hace caer a seguidores en broma de día de inocentes. Ignacio Hermosilla 131
Publicaciones recibidas. Revista Carabineros. Dir. de Comunicaciones Carabineros de Chile 132
La Caballería y los Clavel. GDD Roberto Arancibia C. 132
“El hombre que salvó los cerezos”, la historia de un hombre, un árbol y el siglo XX. Tatiana Oliveros 135
Carmen Mola, esa maldita traidora. Karina Mariani 135

Descargue la revista: en PDF