News, Seguridad y defensa

Seminario “Las Guerras de Cuarta Generación y los desafíos de la Ciber Guerra y Ciberseguridad”

 

                                                       Seminario “Las Guerras de Cuarta Generación y los desafíos de la Ciber Guerra y Ciberseguridad”

Seminario organizado por el Regimiento Tradicional San Gabriel.

En adjunto se encuentran las presentaciones de cada uno de los expositores:

 

Ver enlace y descargar:

Seminario Regimiento tradicional San Gabriel. “Las Guerras de cuarta generación y ……

Un aporte del Coronel (EM) Julio Soto Silva

Las  opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Alto Mando Naval 2024

Alto Mando Naval 2024

Jueves 26 de octubre de 2023

   

La Armada de Chile informa a la opinión pública que el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, aprobó la composición del nuevo Alto Mando Naval presentado por la Ministra de Defensa Maya Fernández Allende, y que liderará el navegar de la Marina durante el año 2024.

1. En consecuencia, pasarán a retiro de la institución los siguientes Oficiales Generales y Superiores:

1) Vicealmirante                         Sr. Yerko Marcic Conley

2) Vicealmirante                         Sr. Alberto Ahrens Angulo

3) Contraalmirante                    Sr. Juan Pablo Zúñiga Alvayay

4) Contraalmirante                    Sr. Pablo Cifuentes Hyslop

5) Contraalmirante                    Sr. René Rojas Cabrejos

6) Contraalmirante                    Sr. Fernando Borcoski Pinto

7) Contraalmirante LT               Sr. Juan Gajardo Romero

8) Comodoro                              Sr. Javier González Ouvrard

2. Ascenderán al grado de Vicealmirante:

1) Contraalmirante                    Sr. Leonardo Chávez Alvear

2) Contraalmirante                    Sr. Claudio Maldonado Naveas

3. Ascenderán al grado de Contraalmirante:

1) Capitán de Navío IM           Sr. Marco Villegas Zanón

2) Comodoro                            Sr. Alejandro Torres Horton

3) Comodoro                            Sr. José Miguel Hernández Jacir

4) Comodoro                            Sr. Oscar Manzano Sanguinetti

5) Capitán de Navío                 Sr. Marcelo Zoppi Pimentel

6) Comodoro                            Sr. Jorge Castillo Fuentes

7) Capitán de Navío LT           Sr. Nelson Saavedra Inostroza

4. Serán investidos como Comodoros:

1) Capitán de Navío                  Sr. Raúl Silva Haack

2) Capitán de Navío                  Sr. José Agustín Pájaro Márquez

3) Capitán de Navío                  Sr. Edgardo Acevedo Pérez

4) Capitán de Navío                  Sr. Federico Saelzer Concha

5) Capitán de Navío                  Sr. Juan Cristóbal Méndez Tapia

En tanto, el Alto Mando Naval para el año 2024 quedará conformado de la siguiente manera:

 

Comandante en Jefe de la Armada

Almirante Sr. Juan Andrés De La Maza Larraín

Jefe del Estado Mayor General de la Armada

Vicealmirante Sr. José Luis Fernández Morales

Jefe Estado Mayor Conjunto

Vicealmirante Sr. Pablo Niemann Figari

Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante Nacional

Vicealmirante Sr. Fernando Cabrera Salazar

Director General del Personal de la Armada

Vicealmirante Sr. Raúl Zamorano Goñi

Director General de los Servicios de la Armada

Vicealmirante Sr. Leonardo Chávez Alvear

Comandante de Operaciones Navales

Vicealmirante Sr. Claudio Maldonado Naveas

Director de Astilleros y Maestranzas de la Armada

Contraalmirante Sr. Jaime Sotomayor Bustamante

Director General de Finanzas de la Armada

Contraalmirante AB. Sr. Klaus Hartung Sabugo

Director de Abastecimiento de la Armada

Contraalmirante AB Sr. Carlos Órdenes Barrientos

Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval

Contraalmirante Sr. Roberto Zegers Leighton

Comandante en Jefe de la Escuadra

Contraalmirante Sr. Mauricio Arenas Menares

Comandante de la Aviación Naval

Contraalmirante Sr. César Delgado Boffil

Director de Educación de la Armada

Contraalmirante Sr. Sebastián Gutiérrez Casas

Subjefe del Estado Mayor General de la Armada

Contraalmirante Sr. Ricardo Chiffelle Ruff

Director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada

Contraalmirante Sr. Arturo Oxley Lizana

Comandante General del Cuerpo de Infantería de Marina

Contraalmirante IM Sr. Jorge Keitel Villagrán

Estado Mayor Conjunto

Contraalmirante Sr. Juan Pablo Marín Fernández

Director de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada

Contraalmirante Sr. Rodrigo Peñaranda Pedemonte

Contralor de la Armada

Contraalmirante Sr. Ricardo Bascuñán Zapata

Director de Recuperación de Unidades de la Armada

Contraalmirante Sr. Daniel Muñoz Miranda

Director de Seguridad y Operaciones Marítimas

Contraalmirante LT Sr. Carlos Fredes Monsalves

Auditor General de la Armada

Contraalmirante JT Sr. Francisco Figueroa Grover

Director de Sanidad de la Armada

Contraalmirante SN Sr. Alejandro Espinoza Bieschke

Director de Inteligencia de la Armada

Contraalmirante IM Sr. Marco Villegas Zanón

Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval

Contraalmirante Sr. Alejandro Torres Horton

Director de Bienestar Social de Armada

Contraalmirante Sr. José Miguel Hernández Jacir

Comandante en Jefe de la Segunda Zona Naval

Contraalmirante Sr. Oscar Manzano Sanguinetti

Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval

Contraalmirante Sr. Marcelo Zoppi Pimentel

Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval

Contraalmirante Sr. Jorge Castillo Fuentes

Director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático

Contraalmirante LT Sr. Nelson Saavedra Inostroza

Secretario General de la Armada

Comodoro Sr. Raúl Silva Haack

Director de Planificación del Estado Mayor General de la Armada

Comodoro Sr. José Agustín Pájaro Márquez

Director de Operaciones del Estado Mayor General de la Armada

Comodoro Sr. Edgardo Acevedo Pérez

Comandante en Jefe de la Fuerza de Submarinos

Comodoro Sr. Federico Saelzer Concha

Director de Ingeniería y Sistemas Navales

Comodoro Sr. Juan Cristóbal Méndez Tapia

El Comandante en Jefe de la Armada, en representación de los 25 mil hombres y mujeres que componen la Institución, agradece a los Oficiales Generales y Superiores que pasarán a retiro, su profesionalismo, lealtad, compromiso y alta vocación de servicio para con la patria que demostraron a lo largo de su carrera naval en la Institución.

Del mismo modo, felicita a los Oficiales Generales y Superiores que próximamente serán ascendidos, quienes gracias a su destacada carrera profesional han alcanzado tan alta investidura, los que continuarán trabajando para engrandecer a la Armada y hacer de Chile un mejor país para todos, tal como lo hicieron quienes nos antecedieron.

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

“Seguridad marítima: Retos y desafíos”. Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos. ANEPE

 

                                                  “Seguridad marítima: Retos y desafíos”

Para enfrentar amenazas globales que se avizoran en el correr del siglo XXI se ha requerido del desarrollo de capacidades estratégicas. Desde la dimensión del control del espacio oceánico la seguridad marítima se ha constituido en un imperativo que exhorta a los Estados a desarrollar otros instrumentos, que permitan reducir las nuevas y crecientes amenazas transnacionales.
Es así como el uso de tecnologías se toma la delantera en la carrera para enfrentar la pesca ilegal, el tráfico de drogas y otros como el espionaje. El problema las enormes brechas observadas, principalmente, en países pequeños que ambicionan asegurar sus fronteras marítimas. De hecho, en recientes citas internacionales se ha propuesto recurrir al uso de tecnología satelital como una solución que permita enfrentar el combate del comercio ilícito y espionaje en el dominio marítimo.
Sin embargo, no todas las amenazas se enfrentan en el mar. También se requiere de una robusta seguridad portuaria. En efecto, para que haya un efectivo control de tráfico de bienes y servicios, en alta mar, se necesita de una sofisticada seguridad portuaria que esté sintonizada con todos los actores de la cadena. Así las cosas, mientras mayor sea la integración menor posibilidad de ser vulnerados.
Asumiendo que la implementación de herramientas tecnológicas sea el camino a seguir para mitigar las amenazas en el mar, al poco andar surge otro problema: la ciberseguridad marítima. Un dominio que
presenta brechas y, dependiendo de los actores involucrados, se hace difícil de solucionar en corto plazo.
Por las razones expuestas, la ASEAN está tratando de avanzar en la solución. A través de la transferencia tecnológica con algunos Estados insulares, que no cuentan con recursos necesarios, intenta combatir las enormes flotas que se mueven por los mares del Indo-Pacífico. Por otra parte, Estados Unidos, Japón y Corea del Sur han formado una alianza para desplegar puestos de vigilancia y así frenar numerosas embarcaciones que realizan pesca prohibida y otros ilícitos.
Este escenario resulta relevante y preocupante para Latinoamérica. De un tiempo a la fecha, la incursión de embarcaciones ilegales, en mares territoriales, se ha hecho común. A consecuencia de ello en los mares soberanos del Ecuador, recientemente, se llevó a cabo el ejercicio internacional GALAPEX II teniendo como objeto coordinar respuestas a estas crecientes amenazas.
Como CIEE consideramos relevante analizar las diferentes variables que influyen en la seguridad marítima, así como el reto de usar nuevas tecnologías para mitigar y, en el mejor de los escenarios, eliminar las amenazas que se presentan. La selección de artículos infiere la necesidad de contar con alianzas, a su vez incorporar modernas tecnologías e implementar nuevas capacidades estratégicas en las dimensiones terrestre, marítima, aérea, espacial y cibernética.
CIEE-ANEPE

Ver completo enhttps://anepe.cl/wp-content/uploads/2023/10/Newsletter-N%C2%B05-2023.pdf

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

More…

News, Seguridad y defensa

ALTO MANDO INSTITUCIONAL AÑO 2024

                                    ALTO MANDO INSTITUCIONAL AÑO 2024:
1. General Director:
General Director Ricardo A. Yáñez Reveco.
2. General Subdirector:
General Inspector Marcelo L. Araya Zapata.
3. Director Nacional de Orden y Seguridad
General Inspector Enrique E. Monras Álvarez
4. Director Nacional de Apoyo a las Operaciones Policiales:
General Inspector Ramón A. Alvarado Donoso.
5. Jefe de Zona Metropolitana
General Inspector Jean R. Camus Dávila
6. Director Nacional de Personal
General Inspector Pablo Andrés Silva Chamorro 
7. Contralor General:
General Inspector Rodrigo A. Espinoza Olea
8. Jefe Zona Valparaíso
General Edgard H. Jofre Peña.
9. Director de Bienestar:
General Ariel V. Oñate Rodríguez.
10. Director de Auditoría Interna:
General Hernán G. Benavides Dueñas.
11. Directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia:
General Karina J. Soza Muñoz.
12. Jefa Zona
“Tránsito Carreteras y Seguridad Vial”:
General Marcela E. González Casas-Cordero.
13. Jefe VIII Zona “Biobío”:
General César M. Bobadilla Pinilla.
14. Jefa XVI Zona “Ñuble”: 
General María T. Araya Jiménez.
15. Jefe IX Zona “Araucanía”:
General Manuel A. Cifuentes Quezada.
16. Jefe Zona “Santiago Este”:
General Juan I. Muñoz Rodríguez.
17. Director de Logística:
General David L. Rubio Leiva.
18. Jefa Zona Fronteras y Servicios Especiales:
General Patricia A. Vásquez Muñoz.
19. Jefe III Zona “Atacama”:
 General Jorge J., Muñoz Soto.
20. Jefe IV Zona “Coquimbo”:
 General Juan A. Muñoz Montero.
21. Jefe XI Zona “Aysén”: 
General Patricio J. Santos Poblete.
22. Jefe Zona “Santiago Oeste”:
General Marcelo W. Lepín Neira.

23. Jefe I Zona “Tarapacá”:
 General Juan F. González Albornoz.
24. Jefe VI Zona “Libertador Bernardo O’Higgins”.
 General Max W. Jiménez Fleming.
25. Jefe Zona “Araucanía control de orden público”:
General Cristian C. Mansilla Varas.
26. Jefe X Zona “Los Lagos”:
 General Héctor R. Valdés González.
27. Jefe II Zona “Antofagasta”:
 General Cristian M. Montre Soto.
28. Director de Tecnología de la información y las comunicaciones:
General Enrique R. Villarroel Valencia.
29. Jefe XV Zona “Arica y Parinacota”:
General Pedro E. Álvarez Ortega.
30. Jefe XIV Zona “Los Ríos”:
General Patricio A. Faunes Salas.
31. Director Control Drogas e Investigación Criminal:
General Jaime P. Velasco Bahamóndez.
32. Director de Educación Doctrina e Historia:
General Juan P. Díaz Albornoz.
33. Director de Salud:
General Carlos R. Córdova Cárdenas.
34. Director de Inteligencia Policial:
General Julio C. Jaramillo Vivero.
35. Secretario General de Carabineros:
General Luis F. Mayer Fuentes.
36. Jefa VII Zona “Maule”:
General Maureen I. Espinoza Lobos.
37. Jefe XII Zona “Magallanes y Antártica Chilena”:
General Marco A. Alvarado Díaz.
38. Jefe Zona “Seguridad  Privada Control de Armas y
Explosivos”:
 General Claudia A. Carrasco Tapia.
39. Director de Finanzas:
General (I) Fernando A. Peña Iturra.
40. Director de Justicia y Auditor General:
General (J) Jaime A. Elgueta Burgos.
41. Director de Sanidad:
General (S) Cristian E. Matus Yáñez.

News, Seguridad y defensa

Una Historia Sin Fin: La Gestión del riesgo de Desastre a nivel internacional con un enfoque hacia Chile

Una Historia Sin Fin: La Gestión del riesgo de Desastre a nivel internacional con un enfoque hacia Chile.

Autor: Bernardo Castro Salas

Hace unos días, tuvimos la oportunidad de asistir al lanzamiento del libro “Una Historia Sin Fin: La Gestión del Riesgo de Desastre a nivel internacional con un enfoque hacia Chile”, cuyo autor es el Coronel (R) Bernardo Castro Salas.

La larga trayectoria del autor con más de treinta años vinculado a los temas de Gestión del Riesgo de Desastre, le ha permitido plasmar en una obra de la mayor trascendencia internacional, como para nuestro país, su visión oportuna y de actualidad cuando vemos los fenómenos de origen natural especialmente los ocasionados por el factor cambio climático siguen causando estragos y sumados a  ellos, los antropológicos, que lamentablemente dejan al descubierto  la ausencia de medidas preventivas para  mitigar los efectos de estos eventos adversos y aún más preocupante es la falta de una planificación estratégica adecuada y eficiente de gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Hemos visto como los actuales desastres han causado efectos en cascada afectando normalmente a los más vulnerables a nivel global, desde el incremento marcado en el costo de la energía, la disrupción de la cadena de suministros alimenticios y el retraso en la implementación de las políticas de mitigación del cambio climático hasta el aumento de la cibercriminalidad y la espiral inflacionaria, en síntesis, afectando al desarrollo sostenible de los pueblos.

La obra que ha tenido un gran impacto  que obliga a tomar de una vez por toda, la importancia de estos temas relacionados con la Reducción del Riesgo de Desastres, como señala Ricardo Mena Speck, Exjefe Regional para las Américas y el Caribe UNDRR y Director de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) en la presentación del libro, “el trabajo de Bernardo Castro, es una valiosa obra de recopilación histórica sobre la  evolución del concepto de la reducción del Riesgo de Desastres y su gestión, tanto en el ámbito internacional como en la región de las Américas y  el Caribe –en particular en Chile—a lo largo de las últimas cuatro décadas”.

Desde la perspectiva del desarrollo sostenible, la obra presenta con la estrecha relación entre los desastres con modelos de lo que llamamos “desarrollo”, que por error u omisión han contribuido a generar nuevos riesgos y no han priorizado la reducción de los ya existentes, es lo que conocemos como la “construcción social del riesgo”.

También es importante indicar que este libro analiza las relaciones entre la reducción del Riesgo de Desastres, el papel que desempeñan las Fuerzas Armadas Chilenas en estado de normalidad y en estado de excepción constitucional de “catástrofe”, asimismo, la evolución del marco jurídico internacional en estas materias.

El autor, indica que a la fecha las acciones han estado dirigidas a la Gestión de Emergencia o sea a la “respuesta” luego de la ocurrencia de eventos disruptivos,  resaltando con fuerza la necesidad de incorporar los nuevos conceptos y prácticas internacionales para reducir el riesgo de desastre en los procesos de planificación estratégica de RRD con una visión más prospectiva que reactiva que permita una respuesta humanitaria eficaz y eficiente.

Es así que, su obra ha recibido muy buenos comentarios, en especial de la Representante Especial del secretario general de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres Ms. Mami Mizutori.

En una reciente entrevista con Tomás Mosciatti en Bio Bio TV, que vinculamos al final de este artículo, que además de ser profesor en el magíster de GRD en la Academia de Guerra de Ejército, ha sido nombrado Director Académico del Diplomado en Gestión del Riesgo de Desastres de la Facultad de Derecho de  la Universidad Finis Terrae; durante la entrevista,  analizó los avances y vulnerabilidades de Chile en la materia, a la luz del reciente río atmosférico indicando que en el área de la gestión de riesgo de desastres en Chile “puede que hayan muchas preocupaciones, pero ocupaciones pocas”, planteando que debido a la alta vulnerabilidad del país frente a las amenazas, especialmente a las asociadas al cambio climático, la RRD debiera ser “una prioridad nacional”, tarea que el Estado de Chile se compromete a desarrollar acciones desde el año 2005.

Asimismo, el académico y autor de Una historia sin fin: la gestión del riesgo de desastres internacional con un  enfoque hacia Chile (2023), primera publicación de la materia a nivel regional,  expresó que los mapas de riesgo en el país no existen, y los mapas de amenazas son la base para su desarrollo y algunos de ellos o no existen o estan obsoletos, razón por la cual , desde la entrada en vigor de la Ley 21.364 el 07 de agsto de 2021, se incorporan nuevos organismos técnicos responsables de la identificación y monitoreo de nuevas amenazas, entre estos, la CCHEN, DOH,DGA,CONAF Y BOMBEROS.

Y concluye, señalando que Chile no es un país de catástrofes, es un país altamente vulnerable” a todo tipo de amenazas.

Asimismo, el docente señalo un dato importante, que la UNDRR desde el año 2013 viene precisando, cando dice que: “por cada dólar que invierten los Estados en reducción de riesgos de desastres, se ahorran siete dólares en los procesos de recuperación y rehabilitación”. El 27F al Estado de Chile le costó 29 mil millones de dólares, 1/3 del PIB del país. ¿Tenemos que esperar otro evento de mayor amplitud para aprender la lección?”.

Le invitamos a ver la entrevista completa en este enlace.

El 22 de julio el autor firmó un Convenio con la División Bienestar del Ejército donde se fijó el valor del libro en $20.000 más costos de envío.

También pueden ser adquiridos directamente con el autor al correo: bcastrosalas@gmail.com

Los invitamos a ver la entrevista que le hizo Tomás Mosciatti en Radio Biobío en el siguiente link:

https://noticias.uft.cl/biobio-tv-profesor-bernardo-castro-analiza-el-estado-juridico-e-institucional-de-la-gestion-de-riesgo-de-desastres-en-chile/

Nota del Editor:

Parte del CV del autor de este libro que ya se encuentra en su segunda edición debido al éxito de la primera.

El Coronel (R) Bernardo Castro Salas, posee una amplia trayectoria como oficial de Ejército, es oficial de Estado Mayor, licenciados en Ciencias Militares, Magíster en Panificación y Gestión Estratégica, Graduado del Curso de Defensa Continental del Colegio Interamericano de Defensa; es Magíster en Educación de la Universidad de Los Andes; Profesor de Academia en la asignatura de Logística; hasta el año 2013 fue asesor de Gestión de Riesgos de Desastres del MINDEF/ Jefe del Estado Mayor Conjunto; entre el 2013 y 2017 se desempeñó como Jefe de gabinete del Director de la ONEMI y como consultor senior experto en Gestión del Riesgo de Desastres Res.ONU A. 71/644 del año 2016: desde el año 2021 es nombrado Asesor Senior voluntario de la Cruz Roja y Media Luna Roja para la Delegación del Cono Sur.

Actualmente es profesor del Magíster de Gestión de Riesgos de Desastres 2022-2023 en la Academia de Guerra del Ejército, del Diplomado de Seguridad Internacional y Estudios Estratégicos de la Universidad de Chile y director académico del Diplomado en Gestión del Riesgo de Desastres de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, programa que impartirá online a partir de octubre 2023.

Fernando Duarte M-C

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional