News, Seguridad y defensa

Se cumplieron más de mil días con estado de excepción. Interferencia.cl. COSUR

                                                                             SE CUMPLIERON MÁS DE MIL DÍAS CON ESTADO DE                                                                              EXCEPCIÓN

Interferencia.cl*

Según la publicación de la referencia, el 11 de febrero pasado, se cumplieron 1.000 días con Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, en la región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío . La medida se implementó el 18 de mayo de 2022, a 66 días de iniciado el gobierno del presidente Boric. En paralelo, las Fuerzas Armadas también se encuentran desplegadas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, totalizando en esa zona 716 días a la fecha bajo el sistema de “infraestructura crítica”.
Con fecha 28 de marzo de 2025, según decreto presidencial N° 111, se prorrogó nuevamente la Declaración de Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en las zonas, para las provincias de Biobío y Arauco, de la Región del Biobío, y para la Región de La Araucanía.


NOTA DEL EDITOR: Al respecto, desde la perspectiva de COSUR, se hace necesario comentar que, con fecha 01 de abril de 2025 se creó el Ministerio de Seguridad Pública, cuya misión, según expuso el ministro Luis Cordero, “es hacer de Chile un país más seguro para todas y todos, y se dedicará exclusivamente a resguardar la seguridad y el orden público, promover la prevención del delito y la protección de las personas”.
Otro hecho que impactó al país ocurrió el 20 de abril de 2025, cuando se perpetro el más grande atentado en la Macrozona Sur, en contra de las obras de la hidroeléctrica Rucalhue, que construye un consorcio chino, en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, dejando 47 camiones y maquinarias incendiados, según muestra la imagen adjunta.
Fuente emol

El atentado, según el gobierno fue calificado como un acto terrorista y con fecha 28 de abril La Moneda concretó la presentación de una querella por ley antiterrorista en contra del grupo radical Weichán Auka Mapu, conocido por su siglas WAM.
También hay que destacar que, el 28 de abril, en el centro de justicia de Temuco, el lonko (jefe) de la comunidad, Víctor Queipul, afirmó que no permitirán el acceso al sector de funcionarios estatales. Advirtió que el Estado “no va a entrar, a sus territorios” como Temucuicui y ahora el predio forestal Pidenco, ambos en poder de la WAN, donde han sido infructuosos los intento de las policías y FFAA para ingresar a ellos, en pleno estado de excepción, al ser repelidos con armamento de guerra.


Fuente:https://www.radioagricultura.cl/noticias/nacional/organizacion-weichan-auka-mapu-publico-un-video-mostrando-su-poderio-armamentista-reivindican-acciones-de-sabotaje_20211104/
En tanto el necesario Reglamento de Uso de la Fuerza (i), se sigue debatiendo en el Congreso, para clarificar la racionalidad o proporcionalidad que deben aplicar las policías y FFAA, para enfrentar al adversario, cada vez con un creciente poder de fuego. Es en definitiva un instructivo legal indispensable para garantizar el éxito en el combate, contra un enemigo atípico al que las FFAA se han preparado para vencer.
Página 3 de 3

1. https://interferencia.cl/articulos/chile-alcanza-1000-dias-en-estado-de-excepcion-bajo-el-mandato-del-presidente-boric

2.  Decreto 8 de promulgación del 21-ene-2020, establece las reglas de uso de la fuerza para las fuerzas armadas en los estados de excepción constitucional
i Decreto 8 de promulgación del 21-ene-2020, establece las reglas de uso de la fuerza para las fuerzas armadas en los estados de excepción constitucional

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”
Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl

Un aporte del Director de la Revista Unofar, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News, Seguridad y defensa

Base Aérea Antártica Presidente Frei conmemoró 56 años respaldando la presencia de nuestro país en el Territorio Antártico. Jaime González. Depto. Comunicacional FACH

                                                                                BASE AÉREA ANTÁRTICA PRESIDENTE FREI CONMEMORÓ

                                                                                56 AÑOS RESPALDANDO LA PRESENCIA DE NUESTRO PAÍS

                                                           EN EL TERRITORIO ANTÁRTICO

Jaime González, Departamento Comunicacional FACH – 22/05/2025

Este jueves 22 de mayo se cumplieron 56 años de la Base Aérea Antártica Presidente Frei, puerta de entrada al continente blanco gracias a su aeródromo Teniente Marsh.

Esta Base, creada el 22 de mayo de 1969, es considerada la de mayor envergadura del territorio antártico nacional.

La dotación de esta Unidad cumple una labor fundamental para mantener la presencia permanente del Estado de Chile, efectuando un constante apoyo a las dotaciones antárticas, trabajando en colaboración con otros países y prestando un apoyo fundamental a la labor científica.

Administrada por la Fuerza Aérea de Chile a través de la IVª Brigada Aérea, la Base Aérea Antártica Presidente Frei fue creada a través de la Orden N°3.207 del Ministerio de Defensa, del 22 de mayo de 1969.

Con el tiempo, se convirtió en la infraestructura icónica de la presencia chilena en el continente blanco, pues es la puerta de entrada y salida a la Península Antártica y el punto más cercano del territorio americano.

Esta Base Antártica es considerada la de mayor envergadura del territorio antártico nacional, permite actualmente la realización de actividades científicas en ámbitos como la exploración geológica, los estudios químicos de la tropósfera, así como el monitoreo de neutrones y el flujo de rayos cósmicos.

La presencia permanente de una aeronave DHC-6 Twin Otter y un helicóptero Bell-412 permite realizar operaciones de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR), además de evacuaciones aeromédicas los 365 días del año, con tripulaciones altamente entrenadas para operar en una de las condiciones climáticas y geográficas más extremas del planeta.

Cabe destacar que, en un esfuerzo por prestar un mejor servicio y concretar iniciativas que beneficien las futuras operaciones del país en la Antártica, desde marzo de 2024 la zona cuenta con acceso a una red pública de internet 5G.

Actualidad, News, Seguridad y defensa

Histórica entrega de corvos a los Soldados Conscriptos del Ejército. Sitio Web Ejército de Chile

 

                                                                                  HISTÓRICA ENTREGA DE CORVOS A LOS SOLDADOS

                                                                     CONSCRIPTOS DEL EJÉRCITO

Sitio Web Ejército de Chile – 19/05/2025

Por primera vez, el Ejército de Chile reemplazó el tradicional fusil por el corvo en la ceremonia de entrega de armas a los Soldados Conscriptos (SLC), en el marco del Día del Soldado Conscripto. Esta actividad, desarrollada en diversas unidades a lo largo del país, busca consolidar el corvo como un emblema de incorporación definitiva a la vida militar.

Inspirada en las ceremonias de iniciación de Cadetes y Dragoneantes, la entrega del corvo representa el compromiso del joven soldado con su institución y con Chile. Portar esta arma blanca implica asumir una responsabilidad que va más allá del combate: exige templanza, valores firmes y disposición para actuar con decisión frente a cualquier escenario.

Durante las jornadas, se rindió homenaje a los 45 integrantes del Ejército que perdieron la vida en 2005 en el Volcán Antuco, entre ellos, 44 soldados del entonces Regimiento Reforzado N° 17 “Los Ángeles”, actual Destacamento de Montaña. Su memoria estuvo presente en cada formación.

Uno de los momentos más simbólicos se vivió en el Centro de Entrenamiento de Combate de Infantería (CECOMBI), del Regimiento de Infantería N° 1 “Buin”. Allí, jóvenes provenientes de la Región de La Araucanía recibieron su corvo en una ceremonia transmitida en línea, lo que permitió a sus familias acompañarlos a la distancia. El acto fue encabezado por el Comandante en Jefe de la II División Motorizada, General de Brigada Eugenio Ribba T.

En su alocución, el Comandante del Regimiento, Coronel Waldo Rea M., subrayó la importancia del corvo no solo como un arma, sino como un símbolo de responsabilidad.

Explicó que su uso exige técnica, fuerza y, sobre todo, discernimiento, ya que los soldados podrían enfrentarse a situaciones extremas en las que serán sus convicciones y valores los que les permitirán sobreponerse, incluso si ello implica un alto costo personal.

Estas palabras encontraron eco en el SLC. Antonio Pérez L., quien obtuvo la máxima calificación en el ejercicio final. “Estoy feliz de haber cumplido mi sueño. Le dedico este logro a mi familia y seguiré adelante en la carrera militar”. También el SLC Felipe Venegas H., destacado en el Desafío Bayoneta valoró la experiencia y motivó a otros jóvenes a sumarse al Servicio Militar.

En tanto, SLC Matías Hidalgo B., distinguido con el premio “Espíritu Militar” del regimiento, señaló con emoción: “El corvo simboliza todo lo que he aprendido. Es reflejo de responsabilidad, valentía y compromiso”.

Otro instante valioso fue la bendición del arma junto con el desfile de las escuadras de formación, al son del Himno Institucional.

Por otra parte, en unidades como el Regimiento Escolta Presidencial N° 1 “Granaderos”, la presencia de padres y familiares reforzó el sentido formativo de la actividad. Los padres del SLC Luciano Zamora O., por ejemplo, se mostraron profundamente orgullosos de acompañarlo en este paso. Destacaron el impacto positivo del Servicio Militar en su crecimiento personal y el fortalecimiento de su carácter.

Asimismo, en Coyhaique, en el Campo de Instrucción “Las Bandurrias” de la IV División, se vivió la entrega del diploma por Tradición Militar a padres y abuelos que sirvieron en el pasado y que hoy ven a sus hijos y nietos continuar el legado familiar.

El corvo, más que un arma, se transforma así en una expresión tangible de historia, vocación y servicio. Una herencia que se proyecta hacia el futuro en manos de quienes hoy dan sus primeros pasos como SLCs.

 

Un aporte del Director de la Revista UNOFAR, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Actualidad, News, Seguridad y defensa

Con paso firme: 221 mujeres del Servicio Militar Obligatorio completan hito clave en su formación militar. Sitio Web Ejército

 

                                                                              CON PASO FIRME: 221 MUJERES DEL SERVICIO MILITAR

                                                                                  OBLIGATORIO COMPLETAN HITO CLAVE EN SU

                                                                     FORMACIÓN MILITAR

Sitio Web Ejército de Chile – 20/05/2025

Tras semanas de exigente instrucción, las nuevas integrantes del Ejército participaron en su Revista de Adoctrinamiento, marcando un hito en su formación como soldados.

Con paso firme y convicción, 221 soldados conscriptos femeninas recientemente acuarteladas en el Regimiento de Policía Militar N° 1 “Santiago” participaron en la Revista de Adoctrinamiento, una de las instancias más importantes del proceso de formación inicial dentro del Servicio Militar Obligatorio (SMO).

Cabe destacar que en esta unidad se encuentra el mayor número de contingente femenino en el país, quienes cumplen con su deber cívico de manera voluntaria.

Este ejercicio marcó el cierre del periodo de Formación de Combate, donde las conscriptos fueron evaluadas en diversos aspectos fundamentales de la instrucción militar. Durante la jornada, debieron demostrar lo aprendido mediante ejercicios de escuela individuales y grupales, junto con evaluaciones en conocimientos doctrinarios, entrenamiento, disciplina, valores y el ethos militar que caracteriza a los miembros del Ejército de Chile.

El Capitán Yerko Lillo M., comandante de la Primera Compañía del Batallón de Protección del Regimiento, destacó el valor formativo de esta jornada: “Este es un hito fundamental en la formación de nuestros soldados conscriptos, donde se ponen a prueba frente a un equipo de evaluadores y demuestran todo lo aprendido a la fecha en lo que respecta disciplina y formación militar. (…) Junto a sus comandantes, se presentan en la Revista para ser evaluados en cada uno de los ejercicios que se les ordena realizar y finalmente, tras haber pasado la totalidad de nuestra unidad, terminamos el día con la satisfacción del deber cumplido. Acabamos una etapa importante en la formación inicial, quedando en condiciones de enfrentar todas aquellas ceremonias y actividades propias de la profesión militar”.

Desde la perspectiva de las propias soldados, la actividad también fue motivo de orgullo y satisfacción. Así lo expresó la Soldado Conscripto Fernanda Ceballos H., quien compartió su experiencia tras completar la jornada: “Estoy muy contenta y agradecida por todo el periodo vivido junto a mis instructores. Personalmente, me siento satisfecha y acabamos de pasar por nuestra revista de adoctrinamiento, y estamos conformes con mi pelotón y espero que seamos bien evaluadas”.

Este tipo de actividades refuerzan el compromiso del Ejército de Chile con la formación integral de sus soldados, quienes avanzan con disciplina y vocación hacia una carrera marcada por el servicio a la patria, enfrentando con orgullo y determinación cada etapa del camino militar.

Un aporte del Director de la Revista Unofar, Antonio Varas Clavel

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

News, Seguridad y defensa

Chile: País oceánico. Juan Andrés de la Maza Larraín. Almirante, Comandante en Jefe de la Armada de Chile

 

                    CHILE: PAÍS OCEÁNICO

Juan Andrés de La Maza Larraín, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada de Chile.

El recuerdo de la gesta heroica de Prat y sus camaradas imprime en el subconsciente del chileno una renovada esperanza en el mar como fuente de prosperidad. En este contexto, la Armada de Chile, institución que nace con el Estado desde sus albores en la misión de resguardar la soberanía e intereses en y desde el mar, mantiene un compromiso histórico con el desarrollo del país y con la promoción de la Conciencia Marítima ciudadana.

Nuestro propósito ha sido siempre fortalecer una visión nacional orientada hacia el océano, reconociéndolo como vía natural para nuestro progreso y proyección internacional. Y no podría ser de otra manera si consideramos que el 83,8 % del territorio sobre el cual Chile ejerce soberanía y jurisdicción, incluida su Zona Económica Exclusiva (ZEE), corresponde a superficie oceánica.

Esta vasta extensión se multiplica al incorporar la zona de búsqueda y rescate (SAR), situando a Chile entre los diez países con mayor dominio marítimo en el mundo.

La influencia del mar en nuestro devenir es innegable, y nuestra historia da elocuente testimonio de ello. Como lo vislumbrara Andrés Bello, el mar no es sólo un horizonte, sino una promesa de desarrollo y civilización para Chile.

En sus escritos jurídicos y discursos cívicos, Bello reconoció la dimensión marítima como un pilar esencial para el progreso de la naciente República, destacando que “el mar, que baña nuestras costas por miles de millas, es herencia y promesa; fuente inagotable de comercio, defensa y civilización.”

Desde sus inicios, la Armada comprendió profundamente este mandato, integrándolo a su ethos institucional. Preclaros marinos se abocaron a consolidar la integración territorial y el conocimiento de nuestra extensa costa y espacios australes, lo que permitió proyectarnos hacia el continente antártico y desarrollar nuestra vocación polar.

La investigación científica y el avance tecnológico han revelado la diversidad biológica y la riqueza de recursos minerales y energéticos que alberga el océano.

Hoy sabemos que nuestros mares no solo ofrecen recursos pesqueros esenciales para la alimentación futura, sino también importantes depósitos minerales que aguardan tecnologías capaces de explotarlos de manera sostenible.

Además, gran parte del ciberespacio depende de la infraestructura submarina: una vasta red de cables conecta a Chile con Australia, Asia y América del Norte, facilitando comunicaciones y la transmisión segura de datos.

En un mundo globalizado, donde convergen múltiples intereses —a veces conflictivos—, proteger nuestro extenso territorio oceánico constituye un desafío estratégico de primer orden.

La riqueza que alberga el mar, motor indiscutible de desarrollo, exige un compromiso colectivo y permanente. Este compromiso se torna aún más relevante si consideramos que el 94 % de nuestro comercio exterior se realiza por vía marítima, representando el 32 % del PIB nacional.

La celebración de un nuevo Mes del Mar adquiere este año un significado especial. A inicios de 2025, el Gobierno promulgó la Política Nacional Continua de Construcción Naval, sustentada en un plan desarrollado por la Armada.

Este hito garantiza, como política de Estado, que los buques que el país necesite puedan construirse en territorio nacional, impulsando el desarrollo tecnológico, la industria y el empleo. Permitirá, asimismo, renovar buques auxiliares, unidades logísticas y de la Escuadra, fomentando la inversión y la colaboración público-privada.

Al iniciar este Mes del Mar, y frente al desafío de proteger nuestro vasto territorio oceánico y sus innumerables riquezas —en un mundo cada vez más incierto y necesitado de recursos, alimentos, rutas de comunicación y comercio, factores estratégicos para el bienestar de las futuras generaciones—.

La Armada de Chile reafirma su compromiso indeclinable con la defensa de la soberanía nacional y con los intereses marítimos de la nación, asumiendo la noble tarea de resguardar y promover el uso sostenible de nuestros mares.

Columna de Opinión, News, Seguridad y defensa

Los ajustes presupuestarios a las Fuerzas Armadas y su impacto en la seguridad pública. Richard Kouyoumdjian

 

                                                               LOS AJUSTES PRESUPUESTARIOS A LAS FUERZAS

                                                             ARMADAS Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD PÚBLICA

“Realizar ajustes es normal, pero efectuarlos a las instituciones que se dedican  a la defensa y seguridad nacional no es algo recomendable, debido a que  cumplen algunas de las labores y obligaciones principales del Estado, las que  están en el artículo 1 de la Constitución”. 

Uno de los temas que preocupan a los que se dedican a los temas de seguridad  y defensa son los ajustes presupuestarios que el Gobierno va a aplicar a las  Fuerzas Armadas dentro del ajuste anunciado de $ 544 mil millones, el que  desde ya les indico que tendrá consecuencias tanto para la seguridad nacional  como para la seguridad pública. 

El ajuste en cuestión, del cual están  excluidos Carabineros, la PDI y  Gendarmería, pero no las Fuerzas  Armadas ni el Ministerio Público, los  tribunales y otras reparticiones  públicas que tienen participación en  el sistema de seguridad pública, no   está bien pensado, ya que si bien   deja fuera a las policías y   Gendarmería, no mira la seguridad  pública como un sistema o proceso, pues renuncia a entender que un ajuste de  $ 7 mil millones en el Ministerio Público le quita efectividad al trabajo de  Carabineros y la PDI, ya que son ellos los que procesan a los delincuentes, y los  que dirigen el trabajo investigativo que ellas realizan. Lo mismo aplica a los  tribunales. 

El Ministerio Público tiene la suerte de ser una entidad autónoma, que no reporta  al Ejecutivo y que lo puede enfrentar en caso de tener diferencias en materias  presupuestarias, algo que las Fuerzas Armadas no pueden realizar por ser  obedientes y disciplinadas, y estar bajo el mando del Gobierno, solo pudiendo  eventualmente representar sus diferencias en caso de que no se cumpla la  Constitución, lo que implica que no vamos a ver a los comandantes en jefe  hablando con la prensa sobre los ajustes en cuestión, algo que de seguro  representarán a la ministra de Defensa Nacional y al Presidente de la República  si es que llega a ser necesario. 

Algunos que se dedican a la política ficción, indican que la citación a la senadora  Allende y la ministra Fernández es la forma en que el Ministerio Público le está  mostrando los dientes al Gobierno. Yo no creo que sea así, pero que tienen el  poder y la autonomía para hacerlo, de más que sí, y de más que lo puedan haber  hecho en el pasado. 

Dicho eso, los ajustes van a impactar principalmente al Ejército y la Armada, y  en menor medida a la Fuerza Aérea. Van a afectar la capacidad operativa porque  serán sobre los subtítulos 21 y 22, que son las líneas de sueldos y gastos  generales. Estimo que estamos hablando de a lo menos $ 19 mil millones en el  Ejército y $ 13 mil millones en la Armada, incluyendo en mi cálculo a todas las  reparticiones asociadas a ambas instituciones. 

Si bien los ajustes debieran ser del orden del 2 % en sueldos y 5 % en gastos  generales, los que porcentualmente no suenan muy relevantes, se suman a  ajustes que se realizaron en el segundo gobierno de Sebastián Piñera, cuando  establecieron una pseudobase cero, o los que se dieron con motivo del llamado  “Estallido Social”, o los que se realizaron con motivo de las reasignaciones que  se dieron con la pandemia. 

Antes de eso existían presupuestos de operación que daban cierta flexibilidad y  que implicaban presupuestos que tranquilamente podrían ser un 25 % más altos,  si no más. Sin embargo, el ajuste que se pretende ya no elimina reservas  presupuestarias que las Fuerzas Armadas siempre deben tener a mano, sino que  elimina capacidades operativas y mantención de capacidades estratégicas.

l

FFAA en control de estado de  emergencia

Por “capacidades operativas” me refiero   a la capacidad de concurrir al socorro de   personas afectadas por desastres   naturales o eventos climáticos, así como  para apagar incendios forestales,  destinar gente a cubrir estados de emergencia o resguardar la frontera norte.  En lo naval -que es lo que más conozco-, esperaría una reducción de los  esfuerzos antárticos, de patrullaje marítimo de la zona económica exclusiva y de  soporte a zonas extremas, olvidándosele al ministro de Hacienda que la Armada  es la que realiza la función de policía marítima y que nuestros puertos y mares  son usados para fines criminales. 

Policía Marítima en Operaciones

En el caso de las capacidades estratégicas estamos hablando de menos horas  de entrenamiento, de navegación, de mantención o de vuelo. Estamos hablando  de que con este recorte se hace difícil dar forma a las mejoras al Servicio Militar,  así como completar las dotaciones de conscriptos y soldados de tropa  profesional. También estamos hablando de disminuir las dotaciones a contrata,  que son normales en posiciones administrativas y educacionales, cuyos efectos  quizás no se vean ahora sino a futuro, en lo que es pan para hoy y hambre a  futuro. 

Habiendo sido buena parte de mi vida director financiero, entiendo la difícil labor  del ministro de Hacienda, el que tiene que hacer calzar los ingresos con los  gastos, algo que en Chile no está claramente balanceado. Entiendo que el ajuste  se debe hacer, pero también se debe buscar disminuir el tamaño del Estado, al  contrario de lo que se ha hecho en tiempos recientes, en que solo vemos  iniciativas que buscan agrandarlo, como son la creación de nuevos ministerios  sin acciones de optimización, como sucedería si se fusionaran Interior, la  Secretaría General de Gobierno y la Secretaría General de la Presidencia. 

Antes de cerrar, quiero dejar claro que realizar ajustes es normal, pero  efectuarlos a las instituciones que se dedican a la defensa y seguridad nacional no es algo recomendable, debido a que cumplen algunas de las labores y  obligaciones principales del Estado, las que están en el artículo 1 de la  Constitución. Por ende, si vamos a ajustar el presupuesto porque no hay  ingresos o ya copamos nuestra capacidad de endeudamiento, hagámoslo sobre  los ministerios y reparticiones no fundamentales y críticas y, en paralelo, seamos  serios acerca del tamaño de Estado que podemos tener y financiar, sin miradas  ideológicas, sino financieras, y buscando cumplir lo que la Constitución exige al  Estado cumplir y proveer. 

Si no entendemos lo anterior, olvídense de que vayamos a poder echar a andar  el Ministerio de Seguridad Pública, de la construcción de nuevas cárceles, de  fronteras más protegidas, de poder implementar la organización y dotación que  la nueva ley de inteligencia propone, o de tener militares disponibles en números  relevantes para ser destinados a funciones de seguridad pública. Es por ello que  candidatas como Evelyn Matthei, saben que para ser exitosos sus programas de  gobierno requieren de ajustes profundos del tamaño del Estado para liberar los  recursos que sus programas de seguridad pública van a requerir. 

Hacer lo mismo con menos no existe, como tampoco -obviamente- se puede  hacer más con menos. De serlo asumiría que hasta ahora no han sido eficientes,  algo que espero haber dejado claro que no es el caso. Ajustes como los antes  indicados van a implicar que se va a reducir el nivel de actividad en lo que a las  Fuerzas Armadas se refiere y que, por consecuencia y debido a que están  involucradas en labores de seguridad en  la Macrozona Sur y en las fronteras con  Perú y Bolivia, va a haber un impacto en  lo que a seguridad pública se refiere.  

Puede que sus tareas constitucionales en  estas materias no cambien, pero van a  ser con menos gente y, por ende, menos  efectivas. 

❖ Richard Kouyoumdjian.

Oficial de marina, ingeniero en armas de la Academia  Politécnica Naval, MBA del PUC y MA War. Studies del King´s College de Londres.  Vicepresidente ATHENALAB.

Edición del sitio Web de Cosur Chile y de su revista digital “Tres Espadas”

Av. Bernardo O’Higgins 1452, piso 3, Santiago. www.cosur.cl y contacto@cosur.cl 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la Unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional

Columna de Opinión, News, Seguridad y defensa

Reglas para el uso de la fuerza por parte del Partido Comunista. Fernando Thauby García

                                                                          REGLAS PARA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DEL

                                                            PARTIDO COMUNISTA

“Cuando la izquierda sale a la calle la derecha tiembla” Michelle Bachelet

 

Las fuerzas del Estado, encargadas de mantener la paz y el orden en la sociedad, están constreñidas en forma muy clara y precisa respecto a cómo actuar en caso de disturbios violentos y, en lo básico, se remiten a acuerdos internacionales:

“12. Dado que todas las personas están autorizadas a participar en reuniones lícitas y pacíficas, de conformidad con los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, los gobiernos y los organismos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley reconocerán que la fuerza y las armas de fuego pueden utilizarse solamente de conformidad con los principios 13 y 14.

  1. Al dispersar reuniones ilícitas, pero no violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley evitarán el empleo de la fuerza o, si no es posible, lo limitarán al mínimo necesario.
  2. Al dispersar reuniones violentas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán utilizar armas de fuego cuando no se puedan utilizar medios menos peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria 1.

Estas normas, aceptadas en todos los países democráticos y civilizados, no son aplicable en Chile, sin que ella sea explicitada y precisada para adaptarla a la realidad nacional.

“El resguardo del orden público y seguridad ciudadana, condiciones esenciales para vivir en paz y permitir el desarrollo y la prosperidad del país, han sido ostensiblemente descuidadas por parte de todos los gobiernos de 1990 a la fecha, permitiendo el menoscabo de la propia autoridad y el debilitamiento y desprestigio de la fuerza pública, al punto que ha permitido el surgimiento de grupos ilegales de carácter criminal, que poseen el poder para enfrentar a los estamentos legalmente constituidos.

“Al igual que la energía, el poder no desaparece. Este no sólo se transforma, sino que ante un vacío de poder o de la voluntad de emplearlo, otro poder toma su lugar. En nuestro país ese vacío de poder ha sido ocupado por uno de característica criminal y terrorista. El respeto al orden jurídico establecidos en las Constituciones de 1833 y 1925 tuvieron un significativo efecto en la educación y cultura de la población, expresado manifestado en un amplio respeto a la autoridad y al orden vigente. Sin embargo, durante todo el siglo XX, hubo grupos2 cuyo actuar político se basó en fomentar la división de la sociedad mediante la explotación de sus diferencias, empleando para ello la violencia y lucha armada, postura que fue tibiamente enfrentada por la autoridad y el estamento político, pasando a constituir una normalidad aceptada y que debía ser soportada por la sociedad. La pacificación del país llevada a cabo por el gobierno militar no estuvo exenta de hechos violentos. Es que la violencia, una vez desatada, sólo se puede eliminar con la amenaza y la decisión de actuar con una magnitud de violencia superior si es necesario, única forma de enfrentar e intentar disuadir a los violentistas, que por el solo hecho de serlo, están violando el ordenamiento jurídico y por ello, están fuera de los marcos que impone la cultura. A la violencia asesina y terrorista se agregó, y ya forma parte de nuestra cotidianidad, la violencia física y verbal, manifestada desde escolares hasta nuestros representantes políticos, pasando por algunos integrantes del estamento judicial, legislativo y actuales autoridades de gobierno, en acciones que van desde el lanzamiento de agua a un ministro, insultos a los representantes de la Fuerza Pública y ataques con bombas molotov3”.

Ante el panorama descrito, cabe hacer las preguntas: ¿Queremos que la violencia esté presente en nuestro devenir como sociedad? ¿Qué tipo y magnitud de violencia vamos a aceptar? En la actualidad es posible distinguir cinco tipos de violencia: turbas, delictual común, crimen organizado, política y una combinada político-criminal, cada una de ellas con actos característicos.

Turbas, violencia delictual y violencia política.

Tipo de violencia                           Actos relacionados –

Turbas                                             Daño a la propiedad pública y privada

– Delictual                                        Robos y hurtos menores. Agresiones a las víctimas.

– Crimen organizado.                    Robos y hurtos mayores, tráfico de drogas, extorsión, sicariato, trata de personas.

– Política                                       Incitación verbal y apología de la violencia, Liderazgo, organización y participación      en manifestaciones violentas y turbas, agresión y maltrato a la Fuerza Pública, terrorismo en diversas formas.

 – Combinada político – criminal.   Manifestaciones y turbas violentas. Terrorismo en cualquiera de sus formas Incendios y destrucción de propiedad privada y pública. Terrorismo.

Para enfrentar el flagelo de la violencia que azota a nuestro país, es necesario que nuestros representantes y todos los partidos políticos expresamente renuncien a la violencia como método de acción para acceder al poder. Lo que choca con la resistencia inmutable de los partidos de izquierda.

En el Chile actual toda “manifestación” deviene en violencia desenfrenada. Se ha puesto atención legislativa muy intensa y restrictiva a las fuerzas del orden, pero se ha guardado silencio respecto a las organizaciones cultural e ideológicamente violentas, por lo que parece conveniente esbozar algunas RUFs para ellas: 1.- Todas las manifestaciones públicas para ser lícitas deben ser pacíficas. Aquellas que se inicien o devengan en violentas constituyen delito.

2.- Toda manifestación pública debe ser autorizada por la autoridad que corresponda en cuanto a forma, lugar, duración y término.

3.- Las personas u organizaciones que convoquen, difundan, organicen o lideren una manifestación pública -que se inicie o devenga en violenta- son responsables legal y pecuniariamente de los daños a la propiedad pública y privada que ella produzca.

4.- Las organizaciones de carácter político, deportivo, religioso u otro similar que reincidan en la incitación o participación de manifestaciones violentas, serán disueltas y prohibidas.

5.- Los convocantes a manifestaciones en recintos abiertos autorizados o en recintos cerrados, son responsables del comportamiento de los participantes de la concentración y disolución pacifica de los mismos dentro y fuera de los recintos en que ellos se desarrollen.

6.- El porte de armas de fuego, dispositivos de enceguecimiento, inmovilización, parálisis, enceguecimiento, intoxicación, ocultamiento de identidad, lanzamiento de proyectiles de participantes en manifestaciones pública son evidencia de intención violentista y están prohibidos. Los organizadores, convocantes o líderes son responsables de su uso.

7.- La concurrencia y acción violenta de personas ajenas a los manifestantes convocados deberán ser identificadas, controladas y denunciadas por los convocantes y organizadores y la manifestación debe ser detenida y disuelta.

Melosilla, 6 de Mayo de 2025

Fernando Thauby García

Capitán de Navío (r) Infantería de Marina

 

1 Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. 07 septiembre 1990. “Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, La Habana (Cuba).

2 Partido Socialista y Partido Comunista que validaron la lucha armada como camino a la conquista del poder político, hasta 1970 en que se les sumaron variados grupos terroristas Castristas. 3 Daniel Arellano Walbaum, investigador dedicado a la investigación de la etología humana

 

 

 

Las opiniones en esta sección, son de responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento de la unión de Oficiales en Retiro de la Defensa Nacional